Está en la página 1de 23

CIENCIAS SOCIALES

SEXTO
CONTENIDO
La herencia clásica: Grecia y Roma, cunas de la Civilización
Occidental Introducción

¿Alguna vez te has preguntado por qué razón un grupo musical como Los Beatles es
considerado un “clásico” dentro de la historia de la música popular, o por qué, después de
varias décadas, se siguen escuchando con pasión sus canciones? La respuesta es que su
importancia fue tal, que traspasó el tiempo en que recorrían el mundo entero dando recitales
y entregando su creación a los que los escuchaban. Los Beatles, considerados a estas alturas
como una banda clásica, marcaron una época, y continúan emocionando a los hijos y nietos
de quienes los escucharon en vivo o en algún tocadiscos. Con los mundos griego y romano
pasa algo similar. Su influencia fue tan fundamental que marcó el surgimiento de las
nuevas sociedades que se desarrollaron con posterioridad a ella. En este eje temático
estudiaremos los elementos que heredamos de esa experiencia histórica inicial, considerada
como el comienzo de la llamada “cultura occidental”. O sea, aquellas experiencias
culturales que dieron forma inicial a Europa y, por expansión posterior, a los continentes
que fueron conquistados por los europeos a partir de los siglos XV y XVI. En primer lugar,
te sugerimos analizar las características del desarrollo histórico de los griegos y los
romanos en el mundo antiguo, entendiendo por antiguo el período que se extiende desde el
surgimiento de la cultura griega o helénica, hasta la caída del gran Imperio Romano en el
siglo V después de Cristo. Es importante que entiendas que el mundo antiguo o greco-
romano no se acabó totalmente con la desaparición del Imperio Romano, ya que sus
influencias se extienden hasta el día de hoy, siendo América, e incluso Chile, extensiones
culturales de esa rica y variada experiencia política y cultural. Por ello, estas culturas han
sido llamadas “culturas clásicas”: su herencia traspasa el tiempo y se instalan en el mundo
occidental hasta la actualidad. En segundo lugar, se espera que conozcas la organización
política básica de la ciudad de Atenas, especialmente en la época de Pericles, observando
las características políticas del período clásico griego. Es importante que observes cómo se
han ido traspasando, de época en época, las diferentes instituciones y elementos culturales
que hemos heredado de dicho sistema de organización social. 2 Por otra parte, te sugerimos
aplicar el mismo criterio cuando estudies el Imperio Romano: conocer su legado en el
mundo occidental, especialmente en lo referido al derecho romano, base de los sistemas
jurídicos de este mundo. Con respecto al Imperio Romano (uno de los más grandes de la
historia de Occidente), es recomendable que fijes tu mirada en las influencias culturales que
Roma tuvo en las zonas que conquistó. Concentra tu análisis en los procesos de sincretismo
y transculturación que se produjeron en las costas del mar Mediterráneo en los tiempos de
los griegos y los romanos. Este aspecto es de vital importancia, ya que estas culturas
condicionaron la posterior formación de la Europa medieval y con ello los tiempos
modernos y contemporáneos. Es importante que puedas reflexionar acerca de las profundas
influencias de aquellas antiguas culturas y relacionarlas con las distintas formas de pensar y
de entender el mundo en que vivimos hoy en día. Por otra parte, te sugerimos
complementar tus estudios con la información y conocimientos que los distintos profesores
y profesoras de tu establecimiento te puedan entregar. Sin duda alguna, ellos te podrán
ayudar en la búsqueda de respuestas a las preguntas que vayan surgiendo a medida que
avances en tu aprendizaje.

La civilización griega

Los griegos constituyen uno de los fundamentos culturales de la civilización occidental.


Entre sus logros podemos señalar el desarrollo de la democracia como sistema político, el
aporte al pensamiento filosófico, científico, y sus reflexiones y creaciones artísticas.
¿Quiénes fueron los griegos? Una interesante respuesta la entrega el historiador M.I. Finley
en su texto Los g 3 “El pueblo de habla griega, emigrando hacia el sur, allá por los albores
del segundo milenio antes de Cristo, casi seguramente con anterioridad al año 1900, entró
en la península que andando el tiempo habría de llamarse Grecia. Fuese cual fuere el nivel
de su cultura cuando sus gentes realizaron esta entrada, lo cierto es que, a partir de
entonces, contribuyeron a configurar la técnicamente avanzada civilización del período de
la Edad del Bronce, que se suele denominar Micénico (1400-1200) y que tuvo sus centros
principales en el Peloponeso -la parte sur de la Grecia continental- en sitios como Micenas,
Argos y Pilos. El reciente desciframiento de su escritura silábica -conocida por el nombre
de “Lineal B”- ha puesto en claro que, al menos en los palacios, su lengua era una forma
arcaica del griego. Los griegos nunca se llamaron a sí mismos, en su propio idioma,
«griegos»; esta denominación proviene del término con que los romanos los designaron:
graeci. En la época micénica (a juzgar por los monumentos hititas contemporáneos) parece
que eran conocidos por el nombre de aqueos, uno de los varios nombres que se les da aún
en los poemas homéricos, la más antigua literatura griega que se ha conservado. Durante el
transcurso de la llamada Edad Oscura, o quizás al acabar ella, el término “helenos”
reemplazó constantemente a todos los demás, y ‘Hélade’ pasó a ser el nombre colectivo que
se aplicaba al conjunto de los griegos. Hoy en día, Hélade es el nombre de un país, como
Francia o Italia. En cambio, en la antigüedad, no había nada parecido a esto, nada a lo cual
los helenos pudiesen referirse como a “nuestro país”. Para ellos, la Hélade era
esencialmente una abstracción, igual que en la Edad Media, la cristiandad, o “el mundo
árabe” en nuestros tiempos, pues los griegos antiguos nunca estuvieron todos unidos
política y territorialmente. La Hélade se extendió por un área enorme, que abarcaba, hacia
el este, el litoral del mar Negro, las zonas costeras del Asia Menor y las islas del mar Egeo,
la Grecia continental en el centro, y, hacia el oeste, la Italia del Sur y la mayor parte de
Sicilia, continuándose luego por las dos riberas del Mediterráneo hasta Cirene, en Libia, y
hasta Marsella y algunas localidades costeras de España. A grandes rasgos, esta área venía
a formar como una gran elipse, cuyo eje mayor era la longitud del Mediterráneo, con el mar
Negro como prolongación; una elipse muy aplastada, puesto que la civilización griega se
desarrolló y floreció al borde del mar y no tierra adentro. Todos aquellos griegos tan
diseminados por lejanos confines tenían conciencia de pertenecer a una cultura común:
‘siendo nosotros de la misma raza y de igual idioma, comunes los altares y los ritos de
nuestros dioses, semejantes nuestras costumbres’, decía Herodoto (VIII, 144).” 4 Esta
civilización se desarrolló a lo largo de varios siglos y para conocer sus distintos momentos
se la ha dividido en períodos. Sus orígenes se remontan a finales del tercer milenio a. de C.,
primer período que se denomina época arcaica. El siglo V (conocido como el siglo de
Pericles) y el IV a. de C., fueron de máximo florecimiento y se conocen como las épocas
clásica y helenística. Desde el siglo VII a. de C., los griegos establecieron colonias a lo
largo de una extensa región del Mediterráneo, lo que les permitió entrar en contacto con
variadas culturas, hecho que enriqueció el helenismo como expresión cultural. En este
contexto de relaciones culturales, los griegos conquistaron Asia Menor, donde entraron en
contacto con los Persas, lo que les permitió establecer un vínculo con el milenario Oriente,
de donde extrajeron una serie de elementos culturales importantes para su bagaje cultural.
Hay que mencionar que todo esto ocurrió gracias a las llamadas Guerras Médicas. En el
plano cultural, los griegos han hecho un gran aporte a la civilización occidental. Para ellos,
el hombre era “la medida de todas las cosas”, el centro del Universo, y fue esta mirada
antropocéntrica la que pasó a formar parte de la cultura universal llamada “occidental”.
M.I. Finley, respecto de la filosofía griega escribe: “la religión griega tenía ya una larga
historia cuando se escribieron las obras en que hoy podemos leer las primeras referencias a
ella: la Ilíada, la Odisea y la Teogonía de Hesíodo. No así la filosofía griega: la clase de
indagaciones sobre la naturaleza del universo iniciadas por los filósofos jonios de Mileto a
comienzos del siglo VI fue algo enteramente original. A partir de entonces, siguieron los
griegos dedicándose con ahínco a la filosofía hasta finales de la Antigüedad. ¿Qué es el
mundo? ¿Qué es el hombre? Semejantes preguntas no eran nuevas, pero antes las
respuestas a ellas habían sido míticas. Leyendas que tenían a menudo un carácter
genealógico similar a éste.” (M.I. Finley. Los griegos de la Antigüedad). De esta manera, la
filosofía griega, que buscó una explicación racional de las cosas, reflexionó inicialmente
acerca de las preguntas fundamentales del ser humano, y sus respuestas complementaron
las que se habían propuesto desde las diversas explicaciones religiosas del mundo antiguo;
sin duda alguna, esta cultura significó un importante aporte al posterior desarrollo del
pensamiento occidental. Dentro de los filósofos griegos se destacan Heráclito y
Parménides, que estudiaron la naturaleza; Sócrates, que estudió al ser humano; y Platón y
Aristóteles, que estudiaron las formas del conocimiento, entre muchas otras cosas. Los
griegos dejaron grandes nombres en todas las ramas del saber: Hipócrates en la medicina;
Heródoto, Tucídides y Jenofonte en la historia; Esquilo, Sófocles y Eurípides en el teatro. 5
Pero uno de los más importantes aportes históricos del mundo griego fue, sin duda, su
experiencia política. Atenas, una de las ciudades más importantes de la península helénica,
implementó a lo largo de su historia una serie de sistemas de gobierno que actuaron como
antecedentes del sistema democrático. Para ello, los griegos crearon en distintas épocas de
su desarrollo una serie de instituciones que se fueron perfeccionando a lo largo de su
historia. La primera forma de gobierno fue la monarquía, que se estableció en las antiguas
civilizaciones minoica y micénica y en las primeras polis de la península griega. Este tipo
de gobierno fue sustituido por otras formas: primero la aristocracia, después la tiranía y por
último la democracia. En la Atenas del siglo VII a. de C. se instaló un gobierno
aristocrático, en el que el Concejo Real fue substituido por el Areópago. Esta institución
correspondía al órgano supremo de gobierno, formado por todos los que eran y habían sido
arcontes, que eran personas encargadas de las distintas tareas del gobierno, todas ellas,
pertenecientes a la aristocracia ateniense. Sin embargo, en el siglo VI predominó la tiranía
como forma de gobierno. Esta fue la expresión de los deseos populares de librarse del poder
de las oligarquías, que los habían dominado durante décadas. Así, a finales del siglo VI a.
de C. se logró implementar la democracia en Atenas, gracias a la obra de legisladores como
Solón y gobernantes famosos como Clístenes y Pericles. Las principales instituciones del
gobierno ateniense eran: La Asamblea o Ekklesía, en la que participaban y podían ejercer el
derecho a voto los ciudadanos varones mayores de 18 años. Este órgano de poder fue uno
de los más importantes de la democracia ateniense, sin embargo, las mujeres, los
extranjeros y los esclavos no podían participar en ella. Este detalle ha llevado a diversos
autores a definir a este sistema democrático como eminentemente aristocrático, donde solo
una minoría podía participar. El Consejo de los Quinientos o Boulé, que ejecutaba las
decisiones que adoptaba la Ekklesia. El Arcontado, órgano colegiado de gobierno (de
varios integrantes), formado por nueve arcontes. Los tres primeros se repartían las
funciones que antes correspondían a los reyes y correspondían al arconte rey, encargado de
los asuntos religiosos; el arconte polemarco, que dirigía los ejércitos; y el arconte epónimo,
que velaba por los derechos de las familias, además de dar su nombre al año (por este
motivo se denominaron “anárquicos” o “anarquías” los años que no tuvieron arcontes
epónimos). A partir de las reformas de Solón, los arcontes no tenían que pertenecer
necesariamente a la clase de los aristócratas, pero sí tenían que ser elegidos entre los
ciudadanos ricos. 6 El Areópago, ejercía las funciones judiciales, resolviendo los casos de
especial gravedad, como los homicidios; además, controlaba a los magistrados. A partir de
estas instituciones, cada una con una función específica, se comienza a desarrollar, de
alguna u otra manera, la idea de la independencia de los poderes del Estado. Es importante
resaltar el carácter limitado de esta democracia, si se piensa en que solo podían participar
los hombres mayores de 18 años. Sin embargo, y a pesar de aquello, los atenienses
inauguran este tipo de gobierno participativo que consideraba la discusión y el intercambio
de ideas como fundamento para sus relaciones políticas y sociales. Con respecto a la
participación ciudadana, es importante destacar que la mujer tuvo en Atenas un importante
rol en el espacio privado, no así en el público, que se caracterizó por ser un área
eminentemente masculina. Los hombres manejaban lo público, lo político y todo lo que se
refería al poder de la ciudad y a la discusión de asuntos de Estado. A modo de síntesis sobre
la organización social de Atenas se puede decir lo siguiente: En Atenas, y en la mayoría de
las polis de la Hélade durante la época clásica, los habitantes se dividían en Ciudadanos (los
únicos que gozaban de todos los derechos); Metecos o extranjeros, dedicados a actividades
como la artesanía y el comercio; y Esclavos, que eran quienes llevaban a cabo los trabajos
más pesados en la agricultura, la minería o en los hogares de los sectores más pudientes de
la ciudad. Los niños y las mujeres se concentraron en los espacios privados y no
participaron de las decisiones de orden político.

Actividad.

1. Señalar las ideas principales.


2. Identificar 5 elementos importantes de la civilización griega
3. Elaborar un mapa conceptual sobre la importancia de la civilización griega
La Grecia homérica del siglo XI al IX a.C.

Mascara de Agamenon. Comerciante que descubrió palacios en la ciudad de Micenas a


partir de los cantos de Homero.

Cuando los aqueos derrotaron a Troya, quedaron debilitados militarmente para enfrentar la
incursión de los dorios, quienes conformaban tribus provenientes del norte. En el poema
épico de la Iliada, atribuido al poeta Homero, se cuenta parte de esa guerra. Los dorios no
tenían los mismos avances culturales y sociales que los aqueos y su nivel de desarrollo era
muy inferior; sin embargo, lograron imponerse. Desde el siglo XII a.C., estos nuevos
inmigrantes, quienes se autodenominaban heraclidas (hijos de Heracles), se expandieron
por toda la Grecia continental, generando un nuevo orden; el aldeano.

El periodo homérico comenzó con la invasión de tribus dorias en la península de los


Balcanes y la zona de Creta. La invasión ocasiono el desplazamiento de las tribus jonias y
eolias a las islas del Egeo, y el abandono de las ciudadelas micénicas por el sometimiento
de las comunidades aqueas que habitaban la zona. Esto llevó al establecimiento de nuevas
comunidades agrarias en las altas montañas. Ellas difundieron el uso del hierro, con el que
se fabricaban herramientas más resistentes que se emplearon en el cultivo de uvas, olivos y
cebada.

La Grecia Arcaica, los siglos VIII al VI a.C.: Este periodo comienza con los primeros
juegos olímpicos. Sin embargo, son los procesos económicos y políticos los que lo
determinan. Has visto que la tierra se ha concentrado en pocas manos, así que hay un
número considerable de campesinos sin tierra.

También hubo incremento en el comercio porque, al perfeccionarse la artesanía y la


metalurgia, surge la necesidad de materias primas. Esto llevó a los griegos de diferentes
polis a iniciar la colonización de nuevas tierras a partir del siglo VIII y durante el siglo VII
a.C., principalmente. De esta forma, fundaron ciudades en el Asia Menor, la península
Itálica, la isla de Sicilia, cerca al mar Negro, y el norte de África.

Polis: de aldeas a ciudades-Estado: Las polis se convirtieron en el centro administrativo,


económico y religioso de los griegos. En algunas de ellas, el crecimiento estuvo
acompañado de un auge artesanal y comercial que consolidó la clase social de los artesanos
y comerciantes, pero en otra polis del Peloponeso y Tesalía, su economía siguió siendo
agria. Cada polis era un Estado soberano con sus propias leyes, gobernantes e instituciones.
Eran considerados ciudadanos de las polis los hombres nacidos en ellas y de padres
ciudadanos.

A pesar del progreso económico y la posesión de nuevas tierras, las desigualdades sociales
entre el demos (pueblo) y los aristócratas continuaron. Los campesinos sin tierra se
convirtieron en arrendatarios de los basileus. A ellos les debían pagar dos veces sus
cosechas como arriendo, o entregarse a sí mismo o a su familia como esclavos para pagar
las altas deudas. La situación de los artesanos y comerciantes no había variado, pues no
tenían acceso ni participación en el poder político, jurídico y militar, que estaba
centralizado en los basileus terratenientes.

La aristocracia y los tiranos: A mediados del siglo VII a. C., los artesanos y comerciantes
más acaudalados manifestaron su deseo de dirigir la polis. Su primer triunfo fue hace que
las leyes se escribieran para impedir que los basileus abusaran y esclavizaran a sus
deudores. De esta manera, surgieron leyes como las de Licurgo y Dracón, que aumentaron
el poder del Consejo Popular, redujeron el poder político de los basileus y procuraron
proteger los derechos y la propiedad sobre la tierra. La aristocraciallamó a los nuevos
dirigentes tiranos, debido a que se apropiaron del poder en contra de ellos y en favor del
demos. La consolidación de Atenas y Esparta: las polis que más sobresalieron en lo
político, militar y económico a lo largo de los siglos VII y IV a.C. fueron Esparta, Atenas
y Tebas. La hegemonía de Atenas y Esparta en la región hizo que se controlaran las
comunidades cercanas reuniéndolas en ligas. Esparta: el ideal militar. Esparta se constituyó
un poco antes que Atenas y, durante los periodos Arcaico y Clásico, mantuvo la misma
estructura política y social. Tuvo un orden político que privilegió la actividad y preparación
militar; por eso, su forma de vida se adaptó a un régimen rígido en el que se consolidó un
ejercicio bastante fuerte con el cual reprimieron los levantamientos de los ilotas y
conquistaron o convirtieron en aliadas otras regiones en el Peloponeso. Su régimen político
se puede definir como una oligarquía (gobierno de unos pocos) aristocrática y militar.
Atenas: el camino hacia la democracia Desde la época Arcaica, Atenas estuvo en constante
cambio y su estructura política durante el periodo Clásico fue el resultado de varias
reformas.
Grecia Clásica, siglo V al IV a. C.

Partenón de Atenas. Obra pública impulsada por Pericles.

Guerras Medicas:El auge económico de Atenas en la región y su influencia comercial y


política en las polis jonias despertó el recelo del Imperio persa, pues veía amenazados los
tributos que recibían de las ciudades y las islas costeras de Asia Menor sometidas por Ciro
II en 546 a.C. Atenas apoyó una insurrección de la polis de Mileto contra el dominio persa,
pero el rey persa Darío la aplastó y considero que era la situación propicia para conquistar
todas las polis griegas, así comienzan 61 años de enfrentamiento que han recibido el
nombre de Guerras Medicas.

Algunas polis se declararon neutrales aceptaron el sometimiento persa, pero Atenas y


Esparta se unieron para enfrentar el ataque persa; en el mapa puedes ver los escenarios y la
situación de la guerra.

La liga de Delos: La victoria marítima demostró el poder naval de Atenas y la convirtió en


el Estado más fuerte de Grecia. Lidero la unión militar de 200 polis en una asociación que
se llamó Liga de Delos, la cual se propuso liberar a las polis griegas del Asia Menor del
dominio persa.

En 449 a.C., derrotó a los persas cerca de la isla de Chipre y se firmó el acuerdo de Paz de
Calias. Persia perdió su influencia en el Mediterráneo, lo cual favoreció el libre comercio
entre las polis griega hacia el mar Negro, el mar Egeo, Asia Menor y el sur de la península
Itálica.

Atenas sostuvo varios enfrentamientos militares con Esparta, pero en 445 a.C. hicieron un
acuerdo de paz llamado el Tratado de 30 años.

LA GUERRA DEL PELOPONESO


Durante el gobierno de los Pericles, la supremacía ateniense se quiso extender a otras
ciudades, incluyendo aquellas que hacían parte de la liga del Peloponeso que lideraba
Esparta. Como ésta se opuso, se originó la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) en la que
se enfrentaron la Liga de del Peloponeso y la Liga de Delos.

En el marco de la guerra, en 430 a.C., se desató una epidemia que acabo con un tercio e los
atenienses, incluyendo el propio Pericles. Aunque hubo una corta tregua, continuaron los
enfrentamientos. La última batalla sucedió en 405 a.C., en el Helesponto. Atenas fue
derrotada, tuvo que aceptar la instauración de una oligarquía y abolir la democracia.

Pese al triunfo de Esparta, los demócratas atenienses continuaron su lucha por restablecer la
democracia, consiguiéndolo en periodos cortos. La guerra trajo a todos los griegos
desgracias, muertes, pobrezas y la destrucción de la economía, de templos, viviendas y
cultivos; la riqueza se concentró en pocas personas, y creció el número de esclavos y de
luchas internas, lo cual llevo a una decadencia en la gran cultura griega.

Macedonia: nueva potencia en Grecia.

Como ninguna de las polis estaba en capacidad de dirigir la región, el naciente reino de
Macedonia, ubicado al norte de Grecia y dirigido por el Rey Filipo II, logro conquistar las
comunidades griegas aprovechando la división interna y venciendo a Atenas y varias polis
en la batalla de Queronea (338a.C.). La supremacía de Macedonia finalmente fue
reconocida por las polis griegas en el congreso panhelenico de Corinto.

La Grecia helenística, de 334 a 30 a.C.

Alejandro Magno.

Filipo II fue asesinado y lo sucedió su hijo Alejandro, de 20 años, quien había sido educado
pro el célebre filósofo griego Aristóteles. Vengo la muerte de su padre, reprimió a los
opositores del régimen oligárquico y comenzó a combatir a los persas. Con muchas
ciudades sometidas por los persas deseaban liberarse, veían a Alejandro como salvador y se
entregaban sin oponer resistencia. La campaña victoriosa de Alejandro comienza en
Macedonia, pasa por Asia Menor, hacia el norte de Egipto y, luego, toma un rumbo hacia
Mesopotamia, desde donde decide continuar con su expansión hacia el oriente, a India. Sin
embargo, muere a su retorno por un nuevo camino a Babilonia en 323 a.C., cuando
regresaba victorioso a casa. Por sus conquistas fue llamado Alejandro Magno. Por su
formación. Alejandro difundió el pensamiento y las artes griega, fenómeno histórico que se
conoce como helenismo.

ACTIVIDAD

1. Elabora el mapa donde se ubique la isla de Creta.

2. Complete el siguiente esquema de la cronología griega:

Temprana Edad del Bronce 2900-2000 a.C.

Era Micénica. 13001100 a.C.

Período Arcáico 750-500 a.C.

Periodo Helénico. 336-146 a.C.

3. Elabora el mapa conceptual sobre los palacios de Creta. 4. Investiga la fábula del
Minotauro. Imagen.

5. Elabora la lista de características sobre la cultura de Creta. Dibujos. 6. ¿Quiénes fueron


los aqueos?

7. Con tus palabras define lo que fue una polis y cómo evolucionó.

8. ¿Cuáles fueron las polis que más sobresalieron en lo político, militar y económico a lo
largo del siglo VII y IV a.C.?

9 ¿Cómo se organizó socialmente Esparta y Atenas?

10. Busca en el diccionario las siguientes palabras: Fratria,Tiranía, oligarquía, Pericles,


mayéutica,
11. ¿Qué diferencia hay entre Tiranía y Democracia?

12. Es importante anotar que las mujeres no tenían ningunaforma de participación política
en las polis. No obstante, su poder estaba en los hogares, y tuvieron bastante prestigio y
dignidad para la sociedad ateniense. En ese sentido, las mujeres no son ciudadanas y la
democracia ateniense es una democracia incompleta. ¿Cómo percibes el hecho de que las
mujeres no tenían participación en la poli?

13. Investiga en que consistieron las Guerras Medicas.

14. Elabora una breve descripción de la guerra de Peloponeso.

15. Resalta los hechos más importantes de la Grecia Helenística, de 334 a 30 a.C.

16. ¿Cuáles fueron las causas del surgimiento de la democracia?

18 ¿En qué consiste el legado cultural de los griegos?

19. En una hoja bloc presenta la biografía de Alejandro Magno.

-ROMA: SUS ORÍGENES Y LA REPÚBLICA ROMANA

LOS ORÍGENES DE ROMA: LA MONARQUÍA Roma es una ciudad situada en el centro de la


Península Italiana, situada en el centro del mar Mediterráneo. Al norte limita con los Alpes, estando
el resto rodeada por los mares de Liguria, Tirreno y Adriático. En el siglo VIII a.c. la Península
Italiana estaba habitada por diversos pueblos: o Etruscos en Etruria, al norte. o Latinos en el Lazio,
en el centro. o Griegos en la Magna Grecia, al sur. Precisamente, fue en la región del Lazio donde
en el siglo VIII a.c. nació la ciudad de Roma. Según la leyenda, la ciudad fue fundada en 753 a.c.
por Rómulo y Remo. En principio, los latinos establecieron una monarquía, pero pronto fueron
conquistados por los etruscos. Con estos se mantuvo el sistema monárquico, produciéndose el
crecimiento de la ciudad. En la monarquía romana, el poder estaba en manos del rey, que
gobernaba con el asesoramiento del Senado. Éste estaba formado por los representantes de las
ciudades más poderosas de la ciudad. En 509 a.c. se produjo una revuelta del pueblo que provocó
la caída de la monarquía y el establecimiento de la República
LA REPÚBLICA ROMANA La larga etapa republicana es de las más largas de la Historia romana,
abarcando casi 500 años, desde 509 a.c. hasta el 27 a.c. A lo largo de esta larga etapa Roma se
expandió formando un imperio: primero ocupó toda la Península italiana y luego inició la conquista
de las costas del Mediterráneo. El régimen republicano se organizó en torno a diversas
instituciones: 1. Los Comicios, asambleas donde los ciudadanos participaban en los debates,
votaban leyes y elegían a sus magistrados. 2. Los Magistrados, encargados de la ejecución de las
leyes y del gobierno. Los más importantes eran los dos cónsules. Otros magistrados eran: pretores,
tribunos de la plebe, ediles 3. El Senado, formado por representantes de las familias más ricas y
poderosas,controlaba los asuntos más importantes: guerra, finanzas, política exterior. Con este
sistema de gobierno, la República inició una importante expansión territorial, primero en la
Península Italiana y luego en todo el Mediterráneo:

1. La conquista de la Península Itálica: Dicha conquista se desarrolló mediante la derrota sucesiva


de los etruscos y otros pueblos itálicos. Finalmente, en el s. III a.c. los romanos ocuparon la Magna
Grecia.

2. La expansión por el Mediterráneo. Esta expansión la desarrollaron los romanos en diversos


momentos:

Las Guerras Púnicas. Entre los siglos III y II a.c. los romanos mantuvieron tres guerras con
Cartago, liderado durante la segunda guerra por Aníbal, por el dominio del Mediterráneo
Occidental. Roma salió victoriosa, resultado de lo cual se hizo con el control de Sicilia, Cerdeña,
Sicilia, las costas mediterráneas de Hispania y parte del norte de África. La expansión por el
Mediterráneo Oriental. Entre los siglos II y I a.c. los romanos ocuparon los reinos helenísticos
situados en Grecia, Macedonia y Asia Menor. El último, Egipto, fue conquistado en el año 30 a.c. 3.
La conquista de las Galias. A mediados del siglo I a.c. Julio César llevó a cabo la conquista de ese
enorme territorio, la actual Francia LA CRISIS DE LA REPÚBLICA En el siglo I a.c. la República
entró en una profunda crisis por diversos motivos: corrupción, luchas internas y diversas guerras
civiles por el poder. Además, se produjeron varias revueltas de esclavos como la de Espartaco.
Esa profunda crisis se fue acentuando conforme avanzó el siglo, produciéndose el ascenso del
poder del ejército y varios golpes militares. Para intentar frenar el desorden, se formaron dos
triunviratos, alianza entre tres hombres poderosos para compartir el poder 1. El Primer triunvirato
entre Julio César, Craso y Pompeyo. Este triunvirato se rompió pronto, estallando la guerra civil. De
ella salió victorioso Julio César, que se convirtió en dictador hasta su asesinato en 44 a.c. 2. El
Segundo triunvirato entre Marco Antonio, Lépido y Octavio. Al poco de formarse, estalló una nueva
guerra civil de la que salió victorioso Octavio. De esta forma, Octavio acabó convirtiéndose en
Augusto, emperador de Roma, en el 27 a.c. Así, finalizaba la larga etapa republicana. 2.-EL
IMPERIO ROMANO 2.1.-EL AUGE DEL IMPERIO En el año 27 a.c. Octavio Augusto asumía todo
el poder en Roma, siendo proclamado emperador. De esta manera, surgió el Imperio, que perduró
hasta el 476. Los poderes del emperador eran amplísimos: Presidía el Senado Jefe Supremo del
ejército Pontífice Máximo, es decir, máximo dirigente de la religión romana Dirigía la política
exterior. Dictaba las leyes. Decidía sobre los impuestos. Gobernaba de por vida y designaba a su
sucesor. Durante los siglos I y II el Imperio Romano vivió la llamada Pax Romana, su periodo de
máximo esplendor y poder. Ello se debió a la labor de emperadores como Augusto, Claudio,
Vespasiano, Trajano, Adriano y Marco Aurelio. En estos dos siglos de Pax Romana, se desarrolló
la vida urbana, las grandes obras públicas y hubo una gran actividad económica con un fuerte
desarrollo del comercio. Sin embargo, también atravesó periodos de crisis el Imperio en esta
época, sobre todo con los emperadores Calígula y Nerón, ambos asesinados.

LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO En el siglo III el Imperio Romano entró en una profunda crisis
provocada por diversos factores: Las revueltas campesinas y de soldados. La despoblación de las
ciudades y el descenso de la actividad económica y comercial. La crisis del sistema de producción
basado en la esclavitud. La crisis del gobierno Imperial, con la continua sucesión de emperadores.
A estos factores de crisis en el interior se sumó el aumento del peligro exterior: Al norte del Rhin y
del Danubio aumentó la presión de los pueblos germanos. En el este, en Asia, se produjo el auge
del Imperio Persa, enemigo de Roma. Pero, en buena parte, esta crisis comenzó a ser superada a
finales del siglo III con el emperador Diocleciano, que reorganizó el Imperio. Dicha recuperación se
consolidó con el emperador Constantino. Este trasladó la capital a Constantinopla, reforzó el
ejército y dio libertad de culto a los cristianos. Sin embargo, a finales del siglo IV el emperador
Teodosio decidió que a su muerte, sucedida en 395, el Imperio fuera dividido en dos: 1. El Imperio
Romano de Occidente, con capital en Roma. 2. El Imperio Romano de Oriente, o Imperio Bizantino,
con capital en Constantinopla. El Imperio de Occidente sufrió a comienzos del siglo V las sucesivas
invasiones de diversos pueblos germánicos: suevos, vándalos, alanos, visigodos, hunos, francos.
Incapaz de sobrevivir y mantener la unidad, el Imperio acabó cayendo en 476. En el solar del
Imperio Romano de Occidente surgieron diversos reinos germánicos, de los que destacaron: el
reino Franco en la Galia, el reino Visigodo en Hispania, el reino Ostrogodo en Italia y el reino
Vándalo en el norte de África. Mientras, el Imperio Bizantino aún logró sobrevivir mil años más,
hasta LA SOCIEDAD ROMANA La sociedad romana fue evolucionando a lo largo de cientos de
años, pareciéndose enormemente a la sociedad de las poleis griegas. Los grupos más importantes
eran los siguientes: 1. Los ciudadanos romanos. Estaban, a su vez, divididos en dos grupos
principales: Los patricios. Eran ciudadanos que se consideraban descendientes de los fundadores
de Roma. Acaparaban buena parte de los puestos en el Senado y las Magistraturas. Los plebeyos.
Eran el resto de los ciudadnos romanos. Tras varios conflictos civiles contra los patricios, los
plebeyos lograron el acceso al Senado y las Magistraturas. 2. Los esclavos. La sociedad romana
fue eminentemente esclavista, con un gran número de esclavos: Procedían habitualmente de los
capturados en las guerras de conquista o eran comprados en el extranjero. No tenían libertades o
derechos algunos. Había diferentes tipos de esclavos: domésticos, gladiadores, agrícolas, mineros.
4.-LA ECONOMÍA ROMANA La economía de todo el Imperio estaba organizada para servir a las
necesidades de la capital, Roma. En base a ello, las principales actividades económicas
desarrolladas fueron las siguientes: 1. La agricultura. Era de tipo mediterráneo, con el trigo, la vid y
el olivo como cultivos principales. La mano de obra que trabajaba los campos era básicamente
esclava. 2. La artesanía. La desarrollaban tanto esclavos como trabajadores libres. La ciudad de
Roma exportaba productos artesanales de lujo y cerámicas a todo el Imperio. Mientras, importaba
mármoles, metales, lana y lino.

Elabora un esquema de cada uno de los apartados del tema.

2. ¿Qué pueblos habitaban la Península Itálica en el siglo VIII a.C.? Explícalo.

3. ¿Cuándo se fundó Roma? Habla tanto de la visión histórica como de la legendaria.

4. Explica el sistema de gobierno de la monarquía romana ¿Cuándo cayó? ¿Porqué?

5.Desarrolla cómo se organizó el régimen republicano romano.

6. Comenta cómo se produjo la expansión de la Roma republicana en el Mediterráneo occidental y oriental.

7. ¿Qué es el Derecho romano?

Normas escritas y no escritas:

Las normas son públicas y su propósito es ser cumplidas, por lo tanto, es fundamental que sea
posible y fácil conocerlas. Como puedes darte cuenta, las normas pueden estar escritas, como el
caso de la Constitución Política de 1991 de nuestro país, que contiene las normas que nos rigen a
todos; el Código de Transito, que está escrito para quienes manejan vehículo, y el manual de
convivencia de tu colegio, donde las normas están reunidas en un libro especial. En casa, sin
embargo, es más probable que las normas las recuerden y digan los padres constantemente; no
obstante, el hecho de que no estén escritas no significa que no deban ser respetadas y seguidas.

Normas en la historia de la humanidad: La necesidad de orden y de regular el comportamiento


humano ha acompañado la historia del ser humano. Cada grupo humano, por pequeño que sea,
comienza a funcionar en la medida que se establecen reglas que prevengan conflictos y
reconozcan el papel de cada quien dentro del grupo. Las normas contribuyen a que un grupo de
personas se dirija hacia el mismo objetivo, logrando la evolución de su grupo y la garantía de su
permanencia y sobrevivencia como comunidad.

El primer código de comportamiento conocido es el Código de Hammurabi de la antigua Babilonia,


creado alrededor del año 1 60 a.C. Este código se gravó en piedra para que nadie pudiera
cambiarlo y fuera expuesto en el mercado, que era el sitio donde todos se reunían. En el Antiguo
testamento se recopilaron las leyes que aún tienen importancia para los pueblos judíos y cristianos
de la actualidad.

En la antigüedad también se destaca el derecho romano, que es la reunión de las leyes que
imperaron en la Roma Antigua desde -51 a.C. y constituyen la primera base del derecho en la
mayoría de países de tradición latina, incluyendo el nuestro. Por otra parte, la Carta Magna inglesa
de 1215 fue la primera constitución que regulo el poder de un soberano. A partir de ésta y de la
Constitución de Estados Unidos de 1 88, que es la más antigua que rige actualmente, más la
Declaración Universal de los derechos humanos a partir de la Revolución Francesa de 1 89, se
forma el concepto de constitución de las repúblicas modernas.

ACTIVIDAD 4.

1. En la antigua Babilonia un principio era “ojo por ojo, diente por diente”, ¿Sabes qué significa
esto?, investiga.

2. ¿Crees que actualmente se deba continuar con ese principio?

3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de esta forma de proceder?

4. ¿Qué entiendes por la expresión “desafiar una norma”?

5. ¿Te parece necesario desafiar las normas en algún momento? Justifica tu respuesta.

6. ¿Qué pasaría si siempre fueras tú quien no cumple con las normas en tu casa o en los juegos
de tu colegio?

Las normas en nuestro territorio: En nuestro país, durante el periodo de la Colonia, el mandato de
la monarquía española reguló el orden en el territorio americano a través de las Leyes de Indias,
que controlaban la vida social, política y económica de la América colonizada por los españoles.
Después de la independencia, en 1810, y el establecimiento de la república durante el siglo XIX,
se llegó a la Constitución de 1886, que regulo nuestro país hasta 1991, cuando la Asamblea
Constituyente aprobó la Constitución que nos rige actualmente.

En este momento, existe mayor conciencia en el ámbito mundial de la necesidad de


reglamentación supranacional que garantice la convivencia entre países, entre seres humanos y el
medio ambiente que los rodea. Por eso existe la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(proclamada por la Organización de las Naciones Unidas, ONU), que al aclarar los principios
básicos de dignidad humana, normatiza y obliga a los países a que estos derechos se cumplan; al
igual que los derechos de los niños y niñas. También existen importantes acuerdos en favor del
medio ambiente, como la Declaración de Rio de Janeiro de 1992, en la que los países se
comprometen a cooperar entre sí en favor del desarrollo sostenible del planeta Tierra
A partir de los conceptos trabajados en el texto, marca con una X se es verdadera o falsa la
afirmación:

Afirmación Verdadero Falso

La norma protege únicamente los deberes

La norma guía nuestro comportamiento

La norma tiene como objetivo obstaculizar las acciones de las personas

La norma y sanción son lo mismo

La norma es necesaria únicamente cuando hay desorden

Actividad transversal.

1. Translate

Romulus and Remus


Romulus and Remus were the direct descendants of Aeneas, whose fate-driven adventures
to discover Italy are described by Virgil in The Aeneid. Romulus and Remus were related to
Aeneas through their mother's father, Numitor. Numitor was a king of Alba Longa, an
ancient city of Latium in central Italy, and father to Rhea Silvia. Before Romulus' and
Remus' conception, Numitor's reign was usurped by Nimitor's younger brother, Amulius.
Amulius inherited control over Alba Longa's treasury with which he was able to dethrone
Numitor and become king. Amulius, wishing to avoid any conflict of power, killed
Nimitor's male heirs and forced Rhea Silvia to become a Vestal Virgin. Vestal Virgins were
priestesses of Vesta, patron goddess of the hearth; they were charged with keeping a sacred
fire that was never to be extinguished and to take vows of chastity.
There is much debate and variation as to whom was the father of Romulus and Remus.
Some myths claim that Mars appeared and lay with Rhea Silvia; other myths attest that the
demi-god hero Hercules was her partner. However, the author Livy claims that Rhea Silvia
was in fact raped by an unknown man, but blamed her pregnancy on divine conception. In
either case, Rhea Silvia was discovered to be pregnant and gave birth to her sons. It was
custom that any Vestal Virgin betraying her vows of celibacy was condemned to death; the
most common death sentence was to be buried alive. However, King Amulius, fearing the
wrath of the paternal god (Mars or Hercules) did not wish to directly stain his hands with
the mother's and children's blood. So, King Amulius imprisoned Rhea Silvia and ordered
the twins' death by means of live burial, exposure, or being thrown into the Tiber River. He
reasoned that if the twins were to die not by the sword but by the elements, he and his city
would be saved from punishment by the gods. He ordered a servant to carry out the death
sentence, but in every scenario of this myth, the servant takes pity on the twins and spares
their lives. The servant, then, places the twins into a basket onto the River Tiber, and the
river carries the boys to safety.
COLEGIO ALEXANDER FLEMING
PLAN DE MEJORAMIENTO
Fecha: Periodo:
INTRODUCCIÓN: De acuerdo al sistema Institucional de evaluación el estudiante que obtenga desempeño bajo se le serán
asignados planes de superación de debilidades, los cuáles serán sustentados y evaluados según el cronograma de fechas
elaborado por el coordinador académico, con lo anterior se busca subsanar las debilidades que el estudiante presenta al finalizar
el periodo académico.
DIAGNOSTICO DEL ESTUDIANTE
OBJETIVO: Cumplir con lo dispuesto por el sistema de
evaluación de la Institución, mediante las actividades de
mejoramiento para que el estudiante pueda superar las
debilidades que ha presentado durante el periodo académico.
ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN DE DEBILIDADES

FECHA DE PRESENTACIÓN Nota importante:

También podría gustarte