Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Medicina

Escuela Profesional de Tecnología Médica

1° INFORME DE SEMINARIO

“PROPIEDAD DE EXFOLIACIÓN DE LOS EPITELIOS”

Curso: Citología

Estudiantes:

Allccarima Ramos, Zuli Izabel

Arteaga Puco, Kevin Angelo

Chaparro Timana, Jonathan Lino

Perez Huillca, Yeny Lizbeth

Docente:

Bardales Suarez, Rosa

LIMA – 2021
I. INTRODUCCIÓN

La citología exfoliativa es el estudio de las células que son descamadas espontáneamente o por
abrasión de la superficie de un tejido dado.
Tiene por objeto el estudio de las células descamadas, principalmente para determinar la
presencia o ausencia de enfermedades neoplásicas.
Algunos ejemplos de Citología exfoliativa son Citología de cuello uterino, para detección de
cáncer cérvico uterino, citología urinaria y citología de orofaringe.

El tejido epitelial tiene la característica de estar continuamente reparándose o removiendo las


células más antiguas por células nuevas formadas en la capa basal. Las células más
superficiales del epitelio se desprenden de manera natural o mediante un raspado. El tejido
epitelial como tal tiene origen en las tres capas embrionarias y se encuentran tapizando las
membranas serosas, el exocervix, endocervix, el endometrio y el urotelio (epitelios que derivan
del mesodermo); la piel y los canalículos mamarios (del ectodermo); y el epitelio de los
bronquios, estómago e intestinos que derivan del endodermo

La citología exfoliativa estudia las células exfoliadas del epitelio. Estas pueden ser obtenidas
por un raspado en piel o del cuello uterino utilizando un cepillo, o bien mediante una punción.
La citología observa las modificaciones de la célula, principalmente por medio de los cambios
estructurales a nivel nuclear. Para ello utiliza diferentes técnicas de coloración, siendo la más
importante la técnica de Papanicolaou. Otra coloración utilizada es la de Giemsa, que es de
elección para el estudio de células de origen mesenquimático y es fundamental en el estudio de
neoplasias hematológicas en los líquidos de punción.

CAMBIOS CELULARES BENIGNOS CAMBIOS CELULARES MALIGNOS


(POR EFECTO DE LA
INFLAMACIÓN)
● Aumento del número y tamaño de ● Cromatismo
cromocentros, con disminución del ● Irregularidad de la cromatina: fondo
cromatismo de la eucromatina y irregular, dejando espacios
aspecto borroso del núcleo en aparentemente libres de eucromatina
general. ● Membrana nuclear frecuentemente
● Engrosamiento de la membrana engrosada e irregular
nuclear ● Presencia de nucleolos múltiples o
● Aumento del volumen celular macronucleolos
● Modificaciones citoplasmáticas: ● Relación núcleo-citoplasma
vacuolización, cambios de tinción, ● Anisocariosis
bordes celulares imprecisos,etc

II. ANÁLISIS CRÍTICO

PROCESO NATURAL DE DESCAMACIÓN DE EPITELIOS


A medida que originan nuevas células por mitosis, éstas cumplen su ciclo vital, sufriendo un
proceso de diferenciación morfofuncional y migrando hacia los estratos más superficiales,
reemplazando a las células más superficiales, que se desprenden finalmente del epitelio.
Las células que están en ciclo constantemente se denominan precursoras, se encuentran
programadas para que se dividan continuamente. Las células hijas que derivan de estas células
precursoras pueden convertirse en otras células precursoras o seguir el camino de su
diferenciación final, y de esta forma sustituyen a las que se van descamando permanentemente.

Este proceso es sumamente importante para mantener la homeostasis de la población celular y


además permite mantener y regular la arquitectura de distintos tejidos en diferentes zonas del
cuerpo.
Se obtienen células epiteliales exfoliadas de un amplio rango de mucosas:
a) Cavidades corporales
- Tracto respiratorio
- Sistema genitourinario
- Epitelio gastrointestinal
- Tejido cervicovaginal
- Conductos de ductos glandulares
b) Superficies corporales externas
- Piel

CITOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO

Las trompas de falopio están revestidas por epitelio columnar cilíndrico ciliado, el endometrio
y el endocérvix por epitelio cilíndrico simple y la exocérvix y la vagina con epitelio
pavimentoso estratificado.
El EPE posee varias capas celulares y es regulado por los niveles de estrógeno. Las mujeres en
edad fértil, con ciclos normales, tendrán un EPE formado por varias capas desde las basales a
las superficiales y el grado de diferenciación entre ellas dependerá de la relación
estrógenos/progesterona.

Las células indiferenciadas de la capa basal darán origen por mitosis al resto del epitelio, y a
medida que estas células se vayan diferenciando , disminuirá el tamaño nuclear, aumentará el
diámetro citoplasmático, y por lo tanto disminuirá la relación núcleo-citoplasma.

Las capas que podemos encontrar en el EPE de una mujer con ciclos sexuales:
● Capa basal: células basales, alta N/C, pequeñas células basófilas de núcleo vesiculoso
con nucleolo visible.
● Capa parabasal: células parabasales, se disponen en varias filas. Células basófilas
poliédricas, unidas por fuertes uniones intercelulares. Núcleos vesiculosos y alta N/C,
aunque inferior a la que presentan las células basales
● Capa intermedia: células intermedias, varias filas de células basófilas, poliédricas,
grandes con núcleo vesiculoso y baja N/C
● Capa superficial: células superficiales, son células grandes, basófilas a eosinófilas, con
mínima N/C (núcleos picnóticos).

El endocérvix y el endometrio están tapizados por una sola capa de células cilíndricas. Por
debajo de estas células y sobre la membrana basal se asientan las células de reserva. Pese a que
el límite entre el EPE y el endocérvix es el orificio externo, a lo largo de la vida de la mujer
este lugar se va desplazando según la variación de estímulos hormonales. Así, durante la edad
fértil el endocérvix asoma por el cuello uterino, constituyendo una ectopia o eversión. Las
células de reserva pueden originar una hiperplasia de células de reserva,y a partir de esta, una
diferenciación a un tipo celular distinto llamado célula metaplásica, que al disponerse en varias
filas, como el EPE, actúa como una barrera de defensa para el endocérvix, que es reemplazado
por este nuevo tejido, denominado zona de transformación. El mecanismo descrito intenta
proteger la zona del estroma, que queda demasiado expuesto a agentes externos.

La ZT es un lugar inestable, donde se originan la mayoría de las neoplasias de cuello uterino.

Células exfoliadas de exoendocérvix y endometrio (coloración de Papanicolaou)

● Células basales: solo visibles en atrofias lejanas, generalmente exfolian en grupos


planos con células de muy alta N/C
● Células parabasales: esféricas al exfoliar, basófilas, núcleo vesiculoso y alta N/C.
Normalmente sueltas, caracterizan a los estados de bajo estímulo estrogénico
● Células intermedias: poligonales, grandes, basófilas, de núcleos vesiculoso y baja N/C.
Aparecen sueltas en condiciones de bajo estímulo progestacional, como en la fase
proliferativa del ciclo sexual, y agrupadas frente a altos niveles de progesterona, como
la fase luteal del ciclo sexual, tratamiento progestacionales y embarazo.
● Células superficiales: poligonales, grandes, basófilas o eosinófilas, núcleos picnóticos
y muy baja N/C. Predominan en estadios de gran estímulo estrogénico, como pico
ovulatorio o sus proximidades, ciertos ciclos monofásicos y tratamientos con
estrógenos
● Células endocervicales: cilíndricas, basófilas, con núcleo vesiculoso y polarizado, de
fina cromatina, membrana nuclear visible y pequeño nucleolo. Cuando se exfolian en
grupo pueden disponerse de dos maneras en el portaobjetos: con su eje mayor paralelo
a él, formando la empalizada; o con su eje mayor perpendicular al vidrio, formando el
panal de abeja. Se encuentran en mayor número en tomas de endocérvix. Su presencia
es un requisito importante para considerar que la toma de muestra es representativa.
● Células endometriales: esféricas, basófilas, con núcleo vesiculoso con algunos
cromocentros, alta N/C. Muy frecuentemente agrupadas en colgajos tridimensionales.
Su presencia en los extendidos citológicos es normal dentro de los primeros 12 días del
ciclo sexual.
● Células metaplásicas: presentan una relación N/C ligeramente elevada, se disponen
frecuentemente en grupos, tienen forma poliédrica y, en ocasiones, prolongaciones
citoplasmáticas. Los núcleos son ligeramente activos y, a veces, recuerdan a los de las
células endocervicales

CITOLOGÍA EXFOLIATIVA DE LA CAVIDAD BUCAL

El epitelio de la cavidad bucal está conformado por 2 tipos de tejido epitelial: un epitelio
poliestratificado plano queratinizado que tapiza la vertiente vestibular de la encía y del paladar
duro y un epitelio poliestratificado plano no queratinizado que recubre el revestimiento del
resto de la cavidad bucal.
El epitelio poliestratificado plano no queratinizado va a estar conformado por 3 tipos de células:
células superficiales planas, células intermedias y células profundas(basales y parabasales),se
debe tener en cuenta que las células basales y parabasales raramente se descaman; el epitelio
poliestratificado plano queratinizado o cornificado tendrá igualmente las mismas células que
el no queratinizado sin embargo este epitelio además tendrá superficialmente una capa córnea
de células anucleadas planas totalmente queratinizadas

Caracteres citológicos de células descamadas en condiciones normales

a. epitelio poliestratificado plano no queratinizado:


● células superficiales:Son células grandes, poligonales, acidófilas, con núcleo
central pequeño y picnótico, citoplasma homogéneo y transparente.
● células intermedias:Son células grandes, poligonales u ovales con citoplasma
acidófilo y distribución uniforme de la cromatina.
● Existirá una presencia discreta de leucocitos, histiocitos y gérmenes

b. epitelio poliestratificado plano queratinizado:


Este epitelio presenta las mismas características que el epitelio no queratinizado
además de presentar superficialmente células planas, acidófilas sin núcleo,
semejantes a escamas.

ARTÍCULO : Importancia de la citología exfoliativa en el diagnóstico de lesiones bucales


El artículo nos habla de la importancia que tiene la realización de la citología exfoliativa de la
cavidad bucal en los casos donde exista pequeñas lesiones que pasan muchas veces
desapercibida pero que podrían implicar un cáncer bucal como lo son las lesiones blancas
consideradas precancerosas, lesiones que podrían ser fácilmente abordadas por la citología
exfoliativa ya que es una técnica segura, simple y rápido y no invasiva que ayudará al diagnóstico
temprano de un posible cáncer; además nos hace mención de las dos técnicas que se utilizan
en la citología exfoliativa de lesiones bucales : citología exfoliativa convencional y citología
exfoliativa en base líquida.
a. citología convencional : Es la técnica más utilizada en la citología exfoliativa de la
cavidad bucal, el primer paso de esta técnica es la recolección de la muestra, luego
inmediatamente se hace un frotis en la lámina portaobjetos ,la cual posteriormente se
colocará en un frasco con un fijador como el alcohol; luego se realizará la tinción de
Papanicolau y se observará la lámina al microscopio buscando algún tipo de morfología
anormal en las células descamadas; tiene como desventaja que produce falsos negativos
, falsos positivos debido a sepsis, sangre, necrosis entre otros, además la resolución de
la morfología que se observará no es de muy buena calidad muchas veces.
b. citología en base líquida : está técnica a pesar de sus buenos resultados no es utilizada
comúnmente debido al equipo que se necesita y a los costos que implica su realización;
esta consiste en recolectar la muestra igualmente como la citología convencional ,sin
embargo a diferencia de ella , esta técnica una vez obtenida la muestra se procederá a
guardarla en un frasco con una solución conservadora, es decir no se colocará la muestra
en la lámina como si lo hacía la técnica convencional , esto trae como ventaja que la
muestra tendrá un tiempo de vida útil mayor, asi mismo se podrán realizan
posteriormente otros tipos de evaluaciones es decir no solo el Papanicolau , sino
también PAS o Plata metenamina; esta muestra guardada será procesada mediante la
centrifugación o mediante la sedimentación lo cual traerá como ventaja que al momento
de poner la muestra en la lámina esta podrá ser esparcida en una monocapa de células,
además debido a este procesamiento y la solución conservadora existirá una reducción
del mucus y sangre, todo esto favoreciendo a una mejor resolución morfológica de las
células observadas en el microscopio.
III. CONCLUSIÓN
El cáncer de cuello uterino es un problema importante en salud pública, siendo la tasa en el
Perú 31.3/100,000 de acuerdo al PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 2017 - 2021 del Minsa. Es por ello que el diagnóstico
temprano juega un rol importante para disminuir la tasa de mortalidad por este mal. Una de las
técnicas más reconocidas empleadas en el laboratorio de citología es la coloración de
Papanicolaou, que aprovecha la propiedad que tiene el epitelio cérvicovaginal de exfoliarse
para ser colectadas en una muestra, extendidas, fijadas y posteriormente coloreadas para su
observación bajo el microscopio.

Es necesario conocer las característica de las células epiteliales normales para diferenciarlas de
lo patológico. En la exocérvix, por ejemplo, el epitelio poliestratificado plano no queratinizado
o pavimentoso presenta diferentes tipos celulares: las células basales, las células parabasales,
células intermedias y las células superficiales. Cada una de ellas con características que las
definen, las células basales por ejemplo son pequeñas y basófilas, con una relación citoplasma
núcleo alta, en tanto las células superficiales son grandes, pueden ser eosinófilas y de relación
núcleo-citoplasma es muy baja.

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. Mendeluk G, Palaoro L. Citología exfoliativa y de la reproducción. EUDEBA; 2020.


2. Plan nacional para la prevención y control de cáncer de cuello uterino 2017- 2021
(R.M. Nº 440-2017/MINSA) / Ministerio de Salud. Dirección General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Prevención y Control de
Cáncer - Lima:Ministerio de Salud; 2017.
3. Samar M, Fernandez J. Tejido Epitelial. En p. 1–14.
http://www.histologiavirtual.com.ar/website/wp-
content/uploads/2011/11/TejidoEpitelial.pdf
4. Hospital universitario Virgen de las Nieves. Citologías exfoliativas y por punción
aspiración [Internet]. 2016. p. 1. Disponible en:
https://www.huvn.es/asistencia_sanitaria/anatomia_patologica/cartera_de_servicios/ci
tologias_exfoliativas_y_por_puncion_aspiracion
5. Kaeffer B. Survival of Exfoliated Epithelial Cells: A Delicate Balance between
Anoikis and Apoptosis. Journal of Biomedicine and Biotechnology. 2011;2011:1-9.
6. Almirón M, MontenegroM, Gili M, Segovia S. Importancia de la citología exfoliativa
en el diagnóstico de lesiones bucales. [Internet]. 2014. Disponible en:
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/1628

También podría gustarte