Está en la página 1de 9

PRÁCTICA Nº 1 BASE PARA LA LECTURA CITOLÓGICA.

RECONOCIMIENTO DE CITOLOGÍA NORMAL E INFLAMATORIA DE


DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA

OBJETIVOS:

- Conocer el método utilizado para la lectura del frotis citológico.

- Realizar la señalización en la lámina, de zonas que de importancia.

MÉTODO DE LECTURA DEL FROTIS

La lámina para examinar deberá estar correctamente coloreada y montada, así


mismo rotulada e identificada. Se recomienda que para su lectura, el rótulo o
identificación se coloque a la izquierda procediéndose a la revisión general con
pequeño aumento. La lectura en sí se hará con el objetivo de 10X debiendo
abarcar todo el contenido de un extremo a otro, cuidando de no saltarse alguna
zona. De encontrar algo que nos pareciera sospechoso pasar, de acuerdo a los
objetivos con que se cuente, al objetivo de 20X o 40X. De no encontrar nada que
nos llame la atención, luego de revisar a 10X, hacer una revisión rápida a 20X o
40X. A este proceso se le denomina: EL EXAMEN ó LECTURA SISTEMÁTICA
DE LA LÁMINA.

Esta lectura puede hacerse de dos formas:

1. Recorrido largo: es cuando se recorre el frotis en forma horizontal. Este se


realiza con desplazamiento zigzagueante de la lámina desde el borde
superior al borde inferior de la lámina.

2. Recorrido corto: Es cuando se recorre el frotis en forma vertical,


zigzagueando la lámina desde el extremo izquierdo al extremo derecho de
la lámina, siendo este el método más recomendado por causar menos
fatiga ocular.

Simultáneamente se evalúa la calidad de la muestra y coloración, así como las


características de las células. Si se observa alguna célula o grupo celular que
llame la atención se procederá a evaluar la zona con mayor aumento y si se
amerita mayor examen, se marcará dicha zona para mejor estudio y/ o consulta
con otro profesional.
La lectura se inicia en la columna izquierda para bajar por esa columna, luego se
mueve un campo a la derecha, para ascender y llegar al extremo superior de la
lámina. Se mueve un campo a la derecha y se desciende hasta el extremo inferior
y así sucesivamente. De esta manera se pretende cubrir toda la lámina, para
reducir así la falla humana de la lectura.

MARCAR UNA LÁMINA:

- Identificar la zona que nos interesa.

- Observando con el objetivo de menor aumento (10X) realizar las marcas


que pueden ser 2 puntos (al centro queda la célula a reconocer) o un
pequeño círculo alrededor de la célula que se desea observar
posteriormente.
OBJETIVOS:

- Reconocer las características de las células normales


- Reconocer las características de las células con cambios inflamatorios.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS NORMALES

El núcleo es esencial para la valoración citológica.

- Forma regular y esférica


- Membrana nuclear fina.
- Cromatina presente en forma homogénea dispersa en todo el núcleo.
- Posición central o para central dependiendo del tipo de célula.
- Por lo general es única.

Células escamosas

Muestra: SCV

Núcleo redondo, membrana lisa

Célula endocervical

Muestra: SCV

Núcleo en posición basal


Células endometriales

Muestra: SCV

Cromatina pareja

Células en paragua

Muestra: Orina)

Célula multinucleada

El citoplasma identifica el origen de la célula y muestra cambios relacionados con


su función.

- La célula puede tener un citoplasma amplio (escamosa) o ser escasa


(mesoteliales)
- La tonalidad puede ser eosinófila o basófila.
- Membrana citoplasmática definida
- La forma varía de acuerdo con el tipo de célula
Células escamosas

Muestra: Cuello uterino

Diferente tonalidad

Células escamosas

Muestra: Cuello uterino

Diferente tamaño

Células mesoteliales

Muestra: Líquido pleural

Escaso citoplasma
CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA CON CAMBIOS INFLAMATORIOS Y
REACTIVOS

Cambios Nucleares:

- Ligero aumento nuclear


- Bi o multinucleación
- Cariopicnosis
- Cariolisis
- Cariorrexis

Células escamosas

Muestra: SCV

Ligero aumento nuclear

Células escamosas

Muestra: SCV

Cariorrexis
Células escamosas

Muestra: SCV

Cariolisis

Células escamosas

Muestra: SCV

Cariopicnosis

Células mesoteliales

Muestra: Líquido Pleural

Multinucleación
Cambios citoplasmáticos:

- Vacuolización
- Halos perinucleares
- Edema celular
- Disqueratosis

Células escamosas

Muestra: SCV

Vacuolización del citoplasma

Células escamosas

Muestra: SCV

Halos perinucleares
Células escamosas

Muestra: SCV

Pseudoeosinofilia

Células escamosas

Muestra: SCV

Anfofilia

Células escamosa

Muestra: SCV

Disqueratosis

También podría gustarte