Está en la página 1de 51

Morfología y Estructura

Bacteriana

Vilma R. Béjar Castillo


Profesor Principal D.A. Microbiología Médica
Facultad de Medicina - UNMSM
OBJETIVOS DE LA CLASE

1. Describir la morfología macroscópica de las


bacterias.
2. Describir la morfología microscópica de las
bacterias.
3. Describir los elementos obligados de la célula
bacteriana
4. Describir los elementos facultativos de la célula
bacteriana
MORFOLOGÍA BACTERIANA

Definición.-

I. ESTUDIO MICROSCÓPICO

II. ESTUDIO MACROSCÓPICO


CARACTERÍSTICAS CELULA BACTERIANA

• Células vivas procarióticas


• Carecen de un núcleo diferenciado, rodeado de una membrana,
su material genético no está ligado a proteínas de tipo de las
histonas.
• Generalmente son haploides.
• Carecen de organelos rodeados de membrana: Apto. Golgi,
retículo endoplasmático, mitocondrias.
• Presentan pared celular constituida por peptidoglucano.
• Su división se realiza por fisión binaria.
• Nutrición: absorción pasiva.
MORFOLOGÍA BACTERIANA

A. Tamaño
- Las bacterias se miden en µm que equivale a
10-3 mm.
1 mm = 1000 µm
- El tamaño de las bacterias varía
0.2-1 µm a 250 µm
- Generalmente entre 1µm y 10 µm.
MORFOLOGÍA BACTERIANA
MICROSCÓPICA

B. Formas y agrupación:
1. Cocos (esféricas).
Por su agrupación:
- Diplococos:

- Tetracocos:

- Estreptococos:

- Estafilococos:

- Sarcina:
MORFOLOGÍA BACTERIANA
MICROSCÓPICA
2. Bacilos o Bastones
(cilíndricas).
- Sin agrupación

- Diplobacilos: Klebsiella pneumoniae.

- Estreptobacilos: Lactobacillus.

- Empalizada: Corynebacterium diphteriae

- En grupos de a tres: Mycobacterium


tuberculosis, Nocardia.
MORFOLOGÍA BACTERIANA
MICROSCÓPICA
- Helicoidales (Espirales).

Treponema

Leptospira

- Comma o vibriones
Vibrio

- Fusiformes
Fusobacterium
MORFOLOGÍA BACTERIANA
MICROSCÓPICA
- Bacilos miceliares.
Streptomyces sp. Actinomyces sp
MORFOLOGÍA BACTERIANA MACROSCÓPICA
Estudio de bacterias en medios
Líquidos Semisólidos
Movilidad

Movilidad No movilidad
ESTRUCTURA BACTERIANA
1. Elementos obligados:
Pared celular
Genoma
Membrana citoplasmática Ribosomas
Citoplasma Citoplasma
Membrana
Genoma plasmática

(DNA extracromosómico) E. periplasmático

Pared celular
2. Elementos facultativos
Cápsula
Pili
Flagelos Otras estructuras
capsula, esporas

Fimbrias o Pili Flagelos

Esporas
ESTRUCTURA BACTERIANA
1.- Glicocalix
2.- Pared celular
3.- Membrana citoplasmática
4.-Citoplasma
Ribosomas
Inclusiones
5.- Genoma
6.- Flagelos
7.- Fimbrias ó pili
8.- Endoesporas
PARED CELULAR
• Estructura externa. Semirrígida.
• Constituye el exoesqueleto de la bacteria, es responsable de la
forma.
• Protección de los elementos internos del citoplasma.
• Punto de acción de algunos antimicrobianos (betalactámicos,
peptídicos)
• Punto de anclaje de bacteriófagos
• Contiene componentes que comportan como antígenos.
• Tienen importancia en la adherencia superficies epiteliales (Gram
positivos)
• Constituyen factor desencadenante de shock séptico (Gram
negativos)
El componente principal de la pared celular es la
mureína, un péptidoglicano cadena lineal de dos
azúcares alternados, N-acetilglucosamina (NAGA) y
ácido N-acetilmurámico (NAM). tetrapéptidos

tetrapéptidos

puente peptídico intermediario.


PARED CELULAR - peptidoglucano
PARED CELULAR
Divide a las bacterias en 02 grupos
PARED CELULAR GRAM POSITIVA:
OTROS COMPONENTES

• Acidos teicoicos: Alcohol


(Glicerol o Ribitol) +
Fosfato.
• Acidos teicurónicos:
Acidos urónicos + amino
azúcares.
• Acidos Lipoteicoicos:
Acidos teicoicos +
Glicerol
• Proteínas asociadas a la
membrana
MEMBRANA EXTERNA
GRAM NEGATIVA

Lípido A
Fosfolipidos
MEMBRANA EXTERNA
GRAM NEGATIVA
• Espacio periplásmico que contiene gran cantidad de
enzimas degradativas, proteínas de unión a estímulos
químicos, oligosacáridos derivados de la membrana
• Membrana externa formada por 2 capas:
La externa compuesta por lipopolisacáridos (LPS)
Antígeno O, polisacárido central y
La interna compuesta por fosfolípidos - Lípido A con
actividad de endotoxina
• Lipoproteína de Braun
• Proteínas de membrana
PARED CELULAR DE BACTERIAS ACIDO
ALCOHOL RESISTENTES (BAAR)
COMPONENTES

• El peptidoglicano tiene N – glicolil – murámico en


lugar de NAM, unido a Arabinogalactano (D-
arabinosa + D-galactosa).
• Acidos micólicos: son ácidos grasos de gran
longitud de cadena (C78 a C91 en M. tuberculosis)
• Lípidos: Micolatos de trehalosa (Factor cordón),
Sulfolípidos de trehalosa, Micósidos (Acidos
micólicos + azúcares), Ceras (ácidos micólicos +
alcohol), otros glicolípidos como lipoarabinomanano y
manósidos de fosfatidilinositol
Esquema de las Envolturas de una Acido-Alcohol
Resistente

N-glicolil-
muramico
Esquema de las Envolturas de una Acido-Alcohol
Resistente

Ácidos - lipídicos

Ac. Micólico
Cord factor

Lipoarabinomanano LAM
(lipopolisacarido)

arabinogalactano
Peptidoglicano N – glicolil – murámico
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
Presenta un grosor aproximadamente de 7,5 nm
Está compuesta fundamentalmente de fosfolípidos (20%
- 30%) y proteínas (50% - 70%).
Los fosfolípidos forman una bicapa donde se intercalan
las proteínas. En la bicapa lipídica, la parte polar soluble
en H2O está alineada hacia afuera de la bicapa y la parte
no polar hacia adentro. Estos fosfolípidos de la
membrana la hacen fluida, permitiendo que las proteínas
se muevan alrededor.
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
Función de la membrana citoplasmática:

• Actúa como barrera para la mayor parte de las


moléculas solubles en H2O, siendo mucho más
selectiva que la pared celular.
• Contiene enzimas biosintéticas que actúan en la
producción de energía y síntesis de la pared celular.
• Presentan mesosomas, se extiende dentro del
citoplasma, se une el material nuclear de la célula y
se piensa que intervienen en la replicación del DNA y
división celular. Los mesosomas periféricos parecen
estar implicados en la secreción de ciertos enzimas
como son las penicilinasas.
EL CITOPLASMA

El citoplasma es un fluido que contiene sustancias


disueltas y partículas en suspensión como los ribosomas.
El 80% del citoplasma corresponde a H2O y el resto lo
componen ácidos nucleicos, proteínas, carbohidratos,
lípidos, iones orgánicos, compuestos de bajo peso
molecular y partículas. En este fluido espeso ocurren
muchas reacciones químicas tales como la síntesis del
material celular a partir de los nutrientes (anabolismo).
EL CITOPLASMA BACTERIANO
Ribosomas
- Se encuentran libres en el citoplasma o bien asociados al ARNm y al
ADN cromosómico.
- Son unas partículas donde tiene lugar la síntesis de proteínas
- Están compuestos de un 60% de RNA y un 40% de proteínas. Los
ribosomas bacterianos están formados por dos subunidades de
diferente tamaño: 50 S y 30 S que conjuntamente forman el ribosoma
bacteriano.

Inclusiones:
- Glóbulos de sulfuro
- Gránulos de volutina o gránulos metacromáticos
- Poly-ß-hidroxibutirato
- Glucógeno es un polímero de glucosa que se tiñe rojo con lugol.
GENOMA
Los procariotas no poseen una membrana que

englobe al núcleo. El material nuclear en una

bacteria ocupa la zona central de la célula y parece

estar unido a los mesosomas. Este material nuclear

llamado nucleoide está formado por un único

cromosoma circular (ADN).


ELEMENTOS FACULTATIVOS
ELEMENTOS FACULTATIVOS
GLICOCALIX
TIPOS DE GLICOCALIX
CAPSULA CAPA MUSILAGINOSA
ELEMENTOS FACULTATIVOS
GLICOCALIX
Función:
- Adherencia ó fijación (biopelículas): Ejm. Streptococcus
mutans
- Resistencia a la desecación: las cápsulas poseen muchos
grupos polares que al retener moléculas de H2O protegen a
la célula frente a la desecación.
- Patogenicidad y virulencia: los neumococos sin cápsula son
avirulentos.
- Resistencia a la fagocitosis de célualas del sistema
inmunitario.
- Protección contra los agentes antimicrobianos
FLAGELOS

Son filamentos helicoidales que se


extienden desde el citoplasma a través
de la pared celular. Los flagelos son los
responsables de la movilidad de las
bacterias en los líquidos, llegando a
velocidades de 100 µm / segundo
El filamento está compuesto de
moléculas de una proteína llamada
flagelina.
FLAGELOS

Los flagelos funcionan rotando lo que permite a la bacteria moverse en


los líquidos y semisólidos.
Las bacterias móviles se mueven en una dirección u otra por diferentes
razones. Su movimiento puede ser aleatorio, o bien acercarse o alejarse
de algo que hay en su ambiente como es buscar luz o alejarse del calor.
También exhiben quimiotaxis que es un movimiento en respuesta a
productos químicos del ambiente. Por ejemplo, las bacterias se acercan
hacia niveles altos de atrayentes como son los nutrientes y se alejan de
los niveles altos de sustancias inhibitorias como es el exceso de sales.
FLAGELOS

1. Flagelos polares:

- monotricos,

- lofotricos y

- anfitricos

2. Flagelos perítricos
FIMBRIAS O PILI

Son formaciones piliformes, no helicoidales


suelen ser más cortos, más delgados y más
numerosos que los flagelos. Si bien surgen
del citoplasma, no se conoce que posean
estructuras de anclaje a la célula.
Están formados por subunidades de una
proteína llamada pilina.
Con relación a sus funciones las más
conocidas: FIMBRIAS asociadas a la
adherencia a superficies y PILI asociada a la
reproducción sexual de bacterias
(conjugación; paso de plásmidos a través del
pili de una célula a otra).
ENDOESPORAS BACTERIANAS
Características generales
• Son formas de resistencia
• Estas formas son metabólicamente
inactivas, pero bajo condiciones
ambientales apropiadas, pueden
germinar (comenzar a crecer) y llegar a
ser células vegetativas
• Las esporas que se forman dentro de la
célula se llaman endoesporas,
produciéndose una por célula.
ENDOESPORAS BACTERIANAS
Características generales
• Son resistentes al calor, compuestos
químicos, desecación, radiación, ácidos y
desinfectantes.
• Se encuentran en todas las especies de la
familia Bacteriaceae Bacillus (cilindros
aerobios esporógenos) y Clostridium
(cilindros anaerobios esporógenos).
• Sirvió para definir métodos de
esterilización para medios de cultivos y
alimentos.
ENDOESPORAS BACTERIANAS
Características generales

• No es una forma de multiplicación bacteriana sino


una forma de reposo latente dentro del ciclo vital.
• Permanecen latentes por largos periodos de
tiempo.
• La formación de la endospora se da por la falta de
los nutrientes esenciales
• No se presenta en la etapa exponencial del
crecimiento bacteriano
• Luego de la activación por stress, la disponibilidad
de nutrientes dispara la germinación y el
crecimiento
ENDOESPORAS BACTERIANAS
Características generales

Las causas de la resistencia al calor parecen ser


debidas a que durante la esporulación ocurre un
proceso de deshidratación por el cual se elimina
la mayor parte del H2O de la espora. A parte,
todas las esporas contienen grandes cantidades
de ácido dipicolínico (DPA) que no se encuentra
en las células vegetativas. El DPA en forma de
dipicolinato cálcico supone el 5 - 10% del peso
seco de la endoespora y parece localizarse en la
parte central de la espora.
PROPIEDADES DEL NUCLEO DE LA
ENDOSPORA:
1. El núcleo de la endospora sufre una deshidratación
del 10 al 30% comparado con el núcleo de una
célula vegetativa normal lo que favorece a la
endospora en:
• Aumento a la resistencia al calor.
• Resistencia al peróxido de hidrogeno.
• Inactiva las enzimas del núcleo.
• Producción de proteínas llamadas SASP.

2. Protegen el DNA para la formación de una célula


vegetativa nueva.
3. Son fuente de Carbono y energía para nueva célula
vegetativa
TIPOS DE ENDOSPORAS:
Por su posición:
• Terminal
• Subterminal
• Central.
Proceso de esporulación o esporogénesis

Etapa 0
La célula se encuentra en la etapa final de crecimiento
exponencial y contiene dos cromosomas.

Etapa 1
El DNA celular se hace más denso y ocupa el centro
de la célula. Comienza un importante recambio
intracelular de proteínas.

Etapa 2
Se forma un tabique (septo) cerca del polo celular a
causa de la invaginación de la membrana
citoplasmática. El DNA es segregado en dos
compartimentos (la espora en desarrollo y la célula
madre).
ESPORAS Y ENDOSPORAS BACTERIANAS
Etapa 3
El citoplasma de la espora en formación queda
delimitado por dos membranas debido al crecimiento
de la membrana citoplasmática alrededpr del
protoplasto.

La membrana más interna se transformará en la


membrana citoplasmática de la espora en
germinación

Etapa 4
Comienza a formarse la corteza de la espora por el
depósito de un peptidoglicano esporoespecífico entre
la membrana externa e interna. La espora aparece
como un cuerpo refractario, comienza a acumularse
calcio, y a sintetizarse Acido Dipicolínico.
ESPORAS Y ENDOSPORAS BACTERIANAS
Etapa 5
Aparece el exosporio. La membrana exterior se
transforma en la capa cortical por la incorporación de
proteínas ricas en cisteína. Esta etapa le confiere a la
espora resistencia frente a los agentes
antimicrobianos.
Etapa 6
Maduración de la espora. Su citoplasma se vuelve
homogéneo y electrodenso. La capa cortical se
completa.

Etapa 7
La endospora es liberada por la lisis de la célula.
ESPORAS Y ENDOSPORAS BACTERIANAS

También podría gustarte