Está en la página 1de 3

TEMA: “Familia, sociedad y su rol en la solución a los problemas de migración” Lila Cerellino, directora del IMF-UCSP, advierte que

e que solo se
Grado: 2DO A-B AREA: CIENCIAS SOCIALES PROF: CARLOS ROSALES observan las escuelas de padres en colegios, pero no existe
un programa de parte del Estado que busque fortalecer las
1. FAMILIAS DEBILITADAS relaciones de pareja. “Las iniciativas son particulares”,
afirmó.
Para el 64 % de los ciudadanos, su familia es la institución
donde encuentran mayor apoyo en momentos de dificultad; no 3. REALIDAD Y CONSECUENCIAS
obstante, esta debe afrontar otros problemas.
Como las cifras muestran, el matrimonio es un ideal que no se
De acuerdo a la encuesta, la falta de empleo (62 %) y la ve reflejado en la realidad. De acuerdo al Registro Nacional
inseguridad ciudadana (40 %) son los inconvenientes más de Identificación y Estado Civil (Reniec), la tasa de
urgentes que este núcleo social afronta. Un 24 % considera casamientos en el país bajó de 3 a 2.6 por cada mil
que otro problema es el servicio educativo deficiente y el 22 habitantes, entre 2016 y 2019.
%, la violencia familiar.
En tanto que, cada vez más personas optan por la convivencia.
La encuesta también muestra que un 78 % de la población Cerellino informó que entre 1981 y 2017, el porcentaje de
considera que el actual ritmo de trabajo perjudica la este tipo de relaciones se incrementó en 12 %. En esa línea,
relación de los padres con sus hijos. Y un 91 % está a favor actualmente, hay más parejas convivientes (26.71 %) que
que exista una ley que permita a los padres opinar sobre los casadas (25.69 %).
materiales educativos.
“El problema es que las parejas convivientes son más
Estos factores dañan las relaciones de familia y pueden inestables, tienden a separarse y, por tanto, los niños
perjudicarla como institución, aclara José Miguel Nieto, terminan en familias monoparentales”, explica Cerellino. De
vicepresidente de Escucha Perú. Así, por ejemplo, si los 1996 a 2020, el porcentaje de menores que viven con un solo
padres tienen problemas de empleo, esto podría afectar el padre creció de 19 % a 28.6 %.
tiempo que pasen con sus hijos.
Lila Cerellino advierte, además, que estos niños se ven en
“Estas cifras no se encuentran en otras encuestas, es un tema desventaja frente a quienes sí viven en familias
que une a los ciudadanos como país y se convierte en un biparentales. Hay estudios que muestran que existe una mayor
llamado al sector público y privado para que sus políticas tasa de deserción escolar, así como menores tasas de
estén orientadas a las familias”, indicó. rendimiento académico y más probabilidad de consumo de
drogas.
2. SEPARACIONES
De acuerdo a cifras del INEI, en los últimos años aumentó la
El informe también muestra que el 50 % de la población cantidad de personas convivientes y disminuyó el número de
considera que el divorcio es la mejor solución a los casados.
problemas conyugales, frente a un 82 % que cree que el
matrimonio es un compromiso para toda la vida. 4. MAYOR PRESENCIA DEL ESTADO

Las razones más comunes por las que una pareja se divorcia Si bien Cerellino consideró que no es imposible que los
son la infidelidad, mala comunicación, falta de comprensión y grupos monoparentales se desarrollen con normalidad, aclaró
problemas económicos. que es más difícil. De allí la importancia de promover la
familia. Por eso, trabajaron en esta encuesta para que la
información obtenida sirva para proponer planes para
fortalecerla.
¿Qué herramientas da entonces la sociedad o el Estado para
que estas relaciones sean duraderas? La mayoría de peruanos No obstante, agrega que es necesario elaborar también
encuestados (72 %), no cree que, en los últimos 10 años, el propuestas específicas para que cada distrito atienda la
Gobierno haya promovido a la familia. problemática que afronta. Además, se debe buscar vínculos con
otras instituciones interesadas en promover el núcleo de la 6. Rasgos de la familia peruana
sociedad.
La inestabilidad familiar también afecta nuestro país y se
Cerellino y Nieto, coinciden en que mientras más se observa un número decreciente de matrimonios, aumento de la
fortalezca la familia, habrá mayor posibilidad para resolver convivencia y de los hogares monoparentales. De hecho, entre
otros problemas sociales. veintinueve países, Perú ocupa el penúltimo puesto en el
número de matrimonios celebrados, con sólo 2.8 nupcias por
cada mil habitantes. De acuerdo con datos del INEI, había una
5. Intestabilidad familiar tendencia creciente en los matrimonios registrados hasta el
2008, sin embargo ésta descendió considerablemente a partir
La reducción de los nacimientos no es lo único que preocupa a del 2009.6 Piura, se ubica después de Lima, como la región
los autores del informe, sino también el incremento del donde más se celebran matrimonios (6,3% del total).
divorcio, la maternidad en soltería, los hogares
monoparentales y el porcentaje de niños nacidos fuera el De acuerdo con el SDD, Perú es el segundo país (después de
matrimonio. A nivel global se calcula que el 40% de los niños Colombia) donde la convivencia es más popular, con un 25% de
nace fuera del matrimonio, en hogares monoparentales o de los adultos conviviendo. Estimaciones del estado civil a
convivientes, los cuales son significativamente menos partir de Enaho7 permiten comprobar que la cohabitación o
estables, que aquellos que están presididos por una pareja convivencia ha crecido sostenidamente desde el 2004 (19%)
casada. Los niños que nacen fueran del matrimonio, tienen más hasta el 2010 (22%). Sin embargo, en el caso de Perú y de
posibilidades de estar expuestos a un elenco confuso de otros países andinos, amazónicos y con población rural, se
cuidadores (que eventualmente pueden ser “abusadores”) y de puede afirmar que la cohabitación tiene una raigambre
estar predispuestos a la maternidad/paternidad en soltería. cultural. Las estadísticas disponibles, no permiten
El informe SDD cita diversas investigaciones sociales que distinguir entre la cohabitación en sentido estricto, como
demuestran que los niños que son criados por unos padres forma de unión condicionada al status afectivo de la pareja
casados y en un hogar estable (“familia intacta”), tienen (“vivimos juntos, mientras nos llevemos bien”); y otro tipo
menores posibilidades de padecer problemas sicológicos y de convivencia muy similar al matrimonio: con mutua
sociales4 y mayores oportunidades de adquirir el capital fidelidad, apertura a la vida, solidaridad recíproca,
humano y social para convertirse en trabajadores productivos tendencia a la perpetuidad, y reconocimiento de los cónyuges
y bien integrados a su medio.5 La estabilidad familiar por parte de la comunidad. Acorde con nuestra realidad, se
también repercute positivamente en la diná-mica del mercado. podría plantear una política de fomento del matrimonio civil
De acuerdo con el informe y con cifras norteamericanas, los (a través de los matrimonios masivos, por ejemplo) para
adultos casados y padres gastan más dinero en productos y formalizar aquellas uniones que en la práctica funcionan como
servicios relacionados con el hogar: cuidado de los niños, un matrimonio, pero que carecen de la seguridad jurídica y
seguros de vida, productos y servicios para el hogar, económica de un matrimonio civil. Lamentablemente INEI ni
comestibles, mantenimiento del hogar y juguetes. Los padres Reniec ofrecen un registro consolidado y actual de los
casados no sólo consumen más, sino que dedican más tiempo al divorcios. Nuevamente los cálculos a partir de EnERO permiten
mantenimiento del hogar y a las tareas domésticas. Incluso comprobar un aumento sostenido en la proporción de peruanos
tienen patrones de consumo más responsable. Para el sociólogo que se declaran divorciados, desde el 2004 (0.23%) hasta el
Bradford Wilcox, director de este proyecto y del National 2010 (0.32%). Sin embargo, este cálculo de los divorcios, no
Marriage Project de la Universidad de Virginia, la promoción refleja por completo la fotografía de la inestabilidad
del fortalecimiento de la familia es una labor que deben familiar, pues a éste porcentaje (0.32%) habría que añadirle
desempeñar no sólo los gobernantes, sino también los el porcentaje de aquellos que se declaran “separados” porque
empresarios y cualquier ciudadano, al menos por una razón de han interrumpido su unión conyugal (matrimonio o convivencia)
conveniencia: porque el devenir de la economía depende, en y que alcanza a seis de cada cien adultos. ¿Por qué resulta
gran medida, del bienestar de la familia. perjudicial el incremento de la convivencia, el divorcio y el
descenso de los matrimonios? Existen al menos treinta razones
de orden económico, social, educativo y sociológico que
defienden al matrimonio como la unión más provechosa posible
respecto a todos los demás estados civiles, pues ninguna
forma de convivencia, excepto el matrimonio, proporciona la
misma estabilidad y oportunidades a los cónyuges y a los
niños.

También podría gustarte