Está en la página 1de 20

I.

Generalidades:

Período: Del 24 al 30 de julio de 2023


Asignatura: Estadística
Unidad I: Conceptos elementales de Estadística
Contenido: 1.1 Reseña histórica
Docente: Ing. Rafael Armando Pineda

II. Objetivos

Utilizar las muestras poblacionales y el cálculo de


muestras para poblaciones finitas e infinitas.
III. Desarrollo:
ELEMENTOS HISTÓRICOS SOBRE EL ORIGEN DE LA
ESTADÍSTICA.

La Estadística se estructuró como disciplina científica en el siglo


XIX; sin embargo, ya en las civilizaciones antiguas se realizaban
censos rudimentarios. Por ejemplo,

En el antiguo Egipto, debido a las inundaciones que ocasionaba el


río Nilo, se realizaban trabajos catrastales y censales que
permitían conocer el reparto de la propiedad y de los bienes, para
que fueran restituidos después de las inundaciones.

En la Biblia aparecen referencias de censos del pueblo hebreo.


Los griegos levantaban censos demográficos y de la propiedad.
También durante el imperio romano realizaban censos de bienes y
de personas sometidas al imperio, para recolectar impuestos.

En la época moderna, la técnica del censo adquirió importancia


relevante para planificar la acción del gobierno.

APORTES

Achenwall (1719 – 1772). Profesor de la universidad de


Goetingen, en Alemania fue al parecer, quien introdujo el
término “Estadística”, con el significado de: “Ciencia de las
cosas que pertenecen al estado”, utilizando la estadística como
un método descriptivo que consiste en el recuento y
clasificación de datos, cuyo fin es servir a las necesidades de
los Estados.
A mediados del siglo XVII, la estadística se constituye como un
método de investigación de los fenómenos colectivos, gracias a los
trabajos de John Graunt (1620 – 1674), con lo cual aparecen los
fundamentos de los métodos inferenciales de la actualidad.

Graunt, recabó datos demográficos como: nacimientos, muertes,


matrimonios, etc. recolectados en las parroquias de Londres, con
lo que describió por inferencias, relaciones y leyes demográficas
de validez permanente. Por tanto, puede considerarse a Graunt
(inglés), como uno de los precursores de la estadística moderna.
William Petty (1627 - 1687) y Susmilch (1707 – 1767),
discípulos de Graunt, mejoraron y difundieron los métodos de
su maestro por todo Europa, constituyendo entonces los
trabajos de Graunt y sus discípulos un punto de partida de la
estadística, como instrumento científico de la investigación de
los fenómenos colectivos.

Laplace, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX,


asegura una estructuración definitiva del cálculo de
probabilidades, trabajo que habían iniciado
Fermat y Pascal tratando de resolver problemas de juegos de
azar en el siglo XVII.
A partir de los matemáticos Laplace, Poisson y Gauss, la
estadística y el cálculo de probabilidades, que hasta entonces,
habían permanecido separados, se fusionaron de manera que el
cálculo de probabilidades se constituye en una herramienta
matemática de la estadística.

Con el aparecimiento del cálculo de probabilidades, se desarrolló la


teoría de los errores, la cual se debe principalmente a Gauss, Bessel
y Laplace, creando el método de los mínimos cuadrados, para
resolver problemas relacionados con la teoría de los errores.
Alfred Quetelet (1796 – 1874), de origen belga, siglo XIX, aplicó la
estadística a la investigación de problemas socio – económicos,
educativos, demográficos y antropológicos. A Quetelet se le atribuye
el desarrollo de la teoría estadística como método general de
investigación aplicada a todas las ciencias de la observación.

Lexis, estadístico alemán de fines del siglo XIX, amplió los estudios
de Quetelet, probando que no era solamente el modelo normal el
que podía servir de modelo a las distribuciones de frecuencia. Luego
aparecen Kart Pearson y Chrliev, quienes completaron los trabajos
de Lexis.

En la estadística moderna existen estudios sumamente importantes


y de donde los aportes de Pearson, Galton y R. A. Fisher son
reconocidos y utilizados, así:
Galton: Creó la teoría de la correlación.

Pearson: Crea la teoría de la regresión y la teoría de las pruebas


de significación para el contraste de hipótesis que viene a
configurar la teoría del muestreo.

Nota:
La regresión y la correlación constituye una de las partes más
importantes de la estadística.

Ronal A. Fisher: desarrolló y estructuró en forma rigurosa la


teoría de la inferencia estadística. A Fisher se considera uno de
los más destacados continuadores de la obra de Pearson.
En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método
efectivo para describir con exactitud los valores de los datos
económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y
físicos y sirve como herramienta para relacionar y analiza
dichos datos.

El trabajo del experto estadístico no consiste ya solo en reunir


y tabular datos, sino sobre todo en interpretar esa información.

El desarrollo de la teoría de la probabilidad ha aumentado el


alcance de las aplicaciones de la estadística.
Muchos conjuntos de datos se pueden estudiar con exactitud
utilizando determinadas distribuciones probabilísticas.

La probabilidad es útil para comprobar la fiabilidad de las


inferencias estadísticas y para predecir el tipo y la cantidad de
datos necesarios en un determinado estudio estadístico.
CONCEPTOS IMPORTANTES

Existe una buena cantidad de definiciones de estadística,


algunos autores la consideran un método científico, otros una
herramienta, técnica, disciplina, y otros la consideran una
ciencia. En este trabajo algunas definiciones, que en su mayoría
tienen relación.

1. Ciro Martínez Bencardino, en su trabajo “estadística


comercial”, define a la estadística como:

Conjunto de métodos, normas, reglas y principios para


observar, agrupar, describir, cuantificar y analizar el
comportamiento de un grupo.
También dice:

Es un método que permite no solo describir el hecho o fenómeno,


sino deducir y evaluar conclusiones acerca de una población,
utilizando resultados proporcionados por una muestra.

2. Gildaberto Bonilla en su trabajo “elementos de estadística

descriptiva y probabilidad”, la define así:

Es un método científico que trata con variables aleatorias, con el


objeto de recolectar, organizar y analizar los valores que éstas
generan.
3. Roberto D. Mason y Douglas A. Lind en su libro “estadística
para administración y economía”, la definen como:

Es la ciencia que trata de la recopilación, organización,


presentación, análisis e interpretación de datos numéricos, con
el fin de realizar una toma de decisiones más efectivas.

4. Por último, William Mendenhall y Terry Sincich, en su trabajo


“probabilidad y estadística para ingeniería y ciencia”, definen a
la estadística así:

Es la ciencia de los datos; implica la colección, clasificación,


organización, análisis e interpretación de los datos.
De las definiciones antes apuntadas algo debe quedarnos claro:

• La estadística trabaja con datos.

• Su propósito es analizarlos, para la cual debe de tratarlos


(ordenarlos, clasificarlos).

• Los resultados del análisis son usados para una correcta toma
de decisiones.
FINALIDAD DE LA ESTADÍSTICA.
En términos generales, se considera que la finalidad de la
estadística es suministrar información, y su utilidad dependerá, en
gran medida, del fin que se proponga y de la forma como se
obtenga los datos; pero precisando algunos aspectos para los
cuales la estadística tiene alguna importancia, se podrán
mencionar:
a) Conocer la realidad de una observación o fenómeno.
b) Determinar lo típico o normal de esa observación.

c) Determinar los cambios que presenta el fenómeno.

d) Relacionar dos o más fenómenos.


e) Determinar las causas que originan el fenómeno.

f) Hacer estimaciones sobre el comportamiento futuro del


fenómeno.

g) Obtener conclusiones de un grupo menor (muestra) para


hacerlos extensivos a un grupo mayor (población).

h) Medir validez y confiabilidad, ya sea de las predicciones o de


las conclusiones obtenidas a partir de una muestra.
APLICACIONES DE LA ESTADÍSTICA, DENTRO DE LA
ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA.

Normalmente, dentro de la organización de una empresa, la


estadística, se aplica en las siguientes áreas:

a) Producción.
En la producción de algún artículo en grandes cantidades, se hace
necesario detectar y eliminar alteraciones sistemáticas de calidad,
para lo cual se aplican métodos de control, como también en los
estudios de tiempo y movimiento, encaminados a obtener una
mayor productividad, y en la aplicación de nuevos métodos de
producción o en el lanzamiento de nuevos productos.
b) Finanzas.

En la determinación de la magnitud que tomara cierto aspecto en


algún punto futuro de tiempo (corto, mediano o largo plazo), en los
controles presupuestarios y en el planteamiento de ciertas
actividades de carácter financiero.

c) Contabilidad.

Es de gran importancia en la auditoría, ya que mediante la


aplicación de ciertos métodos se estudian algunas facturas,
cuentas o documentos de cobro, sin necesidad de recurrir a la
totalidad de ellos y con base en el examen que de ellos se realiza,
se pueden obtener conclusiones sobre la situación actual de la
cartera.
d) Personal.

El control sobre el número de horas laborales, el tiempo dejado


de laborar, los accidentes de trabajo, la clasificación del personal
(antigüedad, sueldo, estudios, etc.), son informaciones de
carácter estadístico necesarios en una empresa para efectos de
una buena y sana política salarial.

e) Mercadeo.
Las cuentas estadísticas son indispensables para determinar la
reacción de los consumidores frente a los actuales productos de
la empresa y en el lanzamiento de los nuevos.
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte