Está en la página 1de 2

PARTE 2

sábado, 2 de septiembre de 2023 11:27 a. m.

Balance de Pagos y Cuenta de Capital Las fallas de mercado son situaciones en las que el mercado, sin regulación, no asigna eficientemente los
recursos ni produce resultados socialmente deseables.
1. ¿Qué es el Balance de Pagos?
○ El balance de pagos es un registro sistemático de todas las transacciones Algunas de las principales fallas incluyen:
económicas entre una nación y el resto del mundo durante un período de tiempo
específico. 1. Externalidades: Impacto de acciones en terceros (positivas o negativas).
2. Bienes públicos: Consumo no rival y no excluyente (como la defensa).
2. Componentes del Balance de Pagos 3. Asimetría de información: Una parte tiene más información que la otra, lo que puede llevar a
○ El balance de pagos se divide en dos componentes principales: a. Cuenta Corriente: problemas.
Registra transacciones de bienes y servicios, ingresos por inversión y transferencias 4. Poder de mercado: Empresas pueden manipular precios debido a su control del mercado.
corrientes. b. Cuenta de Capital: Registra transacciones de activos y pasivos 5. Desigualdad de ingresos y riqueza: Acumulación desigual que se considera injusta.
financieros y transferencias de capital. 6. Monopolios naturales: Industrias con un solo proveedor eficiente pero que pueden abusar de su
poder.
3. Relación entre la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital 7. Inestabilidad financiera: Periodos de crisis financiera que dañan la economía.
○ Los desequilibrios en la cuenta corriente se compensan generalmente mediante la
cuenta de capital y viceversa. Por ejemplo, un superávit en la cuenta corriente
puede llevar a una inversión en el extranjero a través de la cuenta de capital.

Impacto de Desequilibrios Persistentes

1. Desequilibrios a Largo Plazo


○ Los desequilibrios prolongados en el balance de pagos pueden tener consecuencias
graves. Por ejemplo, un déficit persistente en la cuenta corriente puede resultar en
un aumento de las inversiones extranjeras, lo que podría llevar a la dependencia
económica.

2. Riesgos de Dependencia Extranjera


○ Si no se controlan los déficits en la cuenta corriente, los inversores extranjeros
pueden rechazar inversiones adicionales, lo que podría llevar a la nación a un
incumplimiento de sus deudas y dañar su posición crediticia internacional.

Política Macroeconómica y Bancos Centrales

1. Política Macroeconómica
○ La política macroeconómica incluye la política fiscal y monetaria, que son
herramientas utilizadas para gestionar la economía de un país.

2. Política Fiscal
○ La política fiscal involucra el gasto público, los impuestos y el endeudamiento
gubernamental. Puede utilizarse para estimular o frenar la actividad económica.

3. Política Monetaria
○ La política monetaria implica la gestión de la oferta de dinero, las tasas de interés y
la inflación por parte de un banco central. A menudo se considera más efectiva y
menos influenciada políticamente que la política fiscal.

Bancos Centrales y Política Monetaria

1. Roles de los Bancos Centrales


○ Los bancos centrales, como la Reserva Federal (Fed), desempeñan un papel crucial
en la economía. Buscan promover la estabilidad financiera, el crecimiento
económico y controlar la inflación.

2. Independencia de los Bancos Centrales


○ Los bancos centrales pueden variar en su grado de independencia del control
político. Su independencia es importante para mantener la estabilidad económica.

3. Herramientas de Política Monetaria


○ Los bancos centrales influyen en la oferta de dinero a través de operaciones en el
mercado abierto y ajustes en las tasas de interés. Estas herramientas afectan la
actividad económica.

Papel en Crisis Financieras

1. Bancos Centrales en Crisis


○ Durante las crisis financieras, los bancos centrales asumen un papel importante
como prestamistas de última instancia para estabilizar la disponibilidad de crédito.

2. Ejemplo de la Crisis de 2008


○ Durante la crisis financiera de 2008, la Fed utilizó la flexibilización cuantitativa (QE)
para inyectar dinero en la economía mediante la compra de bonos
gubernamentales, estimulando así la actividad económica.

Política Fiscal y Keynesianismo

1. John Maynard Keynes


○ El economista John Maynard Keynes argumentaba que la política fiscal, incluyendo
el gasto público y los déficits, podría utilizarse para estimular la actividad económica
durante las depresiones.

2. Gasto Deficitario y Deuda Gubernamental


○ Keynes enfatizó los beneficios del gasto deficitario, donde el gobierno gasta más de
lo que recauda a través de la deuda. Esto busca estimular la economía durante las
recesiones.

3. Cambios en la Política Fiscal


○ A lo largo del tiempo, la política fiscal ha experimentado cambios, incluyendo
recortes de impuestos combinados con aumentos del gasto público para estimular
la economía.

Desafíos y Controversias

1. Efectividad de la Política Fiscal


○ La efectividad de la política fiscal ha disminuido debido a consideraciones políticas y
déficits persistentes.

2. Variaciones en la Política Tributaria


La política tributaria varía entre las economías avanzadas y puede ser objeto de

ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL página 1


○ La política tributaria varía entre las economías avanzadas y puede ser objeto de
debates ideológicos y políticos.

3. Debates e Ideología
○ Los debates ideológicos sobre si los recortes de impuestos o el aumento del gasto
son más efectivos son comunes en la política fiscal.

Tipos de Cambio y Comercio Internacional

1. Relación entre Tipos de Cambio y Comercio


○ Los tipos de cambio tienen un impacto fundamental en el comercio internacional, ya
que determinan los precios de los bienes y servicios comprados y vendidos en los
mercados globales.

2. Intercambio de Divisas y Comercio


○ Los tipos de cambio juegan un papel esencial en el comercio internacional, ya que
influyen en la competitividad de los productos en los mercados extranjeros.

3. Sistemas de Tipos de Cambio


○ Los gobiernos pueden elegir si sus monedas flotan libremente o si están vinculadas a
un valor específico. Estos sistemas afectan el comercio internacional.

Complejidades y Factores

1. Impacto en la Balanza Comercial


○ Las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden influir en la balanza comercial de
una nación, pero esta relación puede ser complicada por factores como el
comportamiento del consumidor y las decisiones de las empresas.

2. Dinámicas Políticas
○ Consideraciones políticas y normativas comerciales también pueden afectar a la
balanza comercial y complicar la relación entre los tipos de cambio y el comercio
internacional.

ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL página 2

También podría gustarte