Está en la página 1de 6

0} Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de economía

Lic. en economía

Santibañez Uriostegui Karla Daniela // 421124323

Actividad 8
Modelos de oligopolio

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL I

Profesora: Mireya Ortega Guzmán

17/10/2021
1. ¿Cuál es el equilibrio en monopolio y oligopolio? y ¿Cómo se obtiene?
Un equilibrio es la “combinación de estrategias tal que ninguna empresa
tiene un incentivo para cambiar la estrategia que está aplicando, dado que
tampoco lo hará ninguna de las otras empresas (John Nash).

Donde el monopolio es donde solo un productor es el único que explota


cierto bien o servicio. Se puede decir, que el monopolio tiene una situación
de privilegio, que también es conocida como fallo de mercado. En el
monopolio el punto de equilibrio surge en donde se iguale el coste y el
ingreso marginales, entonces, no se produce ni una unidad mas de la que
se requiere.

Por lo tanto, el oligopolio es la situación en donde un mercado esta


dominado por ciertos productores. Entonces, el mercado se encuentra en
una posición media de competencia perfecta y monopolio. El equilibrio del
oligopolio es cuando cada empresa fija el precio o el nivel de producción
basándose en la conducta de la otra empresa.

“El equilibrio de Nash es una situación en donde los individuos o jugadores


no tienen ningún incentivo a cambiar su estrategia tomando en cuenta las
decisiones de sus oponentes” (Roldan, 2020). John Nash creo la teoría de
juegos en base al oligopolio, donde las empresas compiten en nivel de
producción, la cual es conocida como competencia de Cournot.

En el monopolio el resultado de las estrategias de precios difiere del


resultado de las estrategias de cantidad. Por lo tanto, una empresa
monopolista lograra los mismos resultados si escoge el precio que
maximiza sus utilidades o el nivel de producción que maximicé estas. No
obstante, John Nash nos dice que las empresas difieren en el resultado de
que casa empresa se centra en elegir el mejor nivel de producción.

2. Ante un mercado monopólico una empresa entrante con costos constantes


e idénticos, siguiendo el razonamiento de Cournot ¿Cuándo será
conveniente entrar al mercado?
El modelo Cournot nos dice que cada empresa considera fijo el nivel de
producción de su competencia cuando decide la cantidad a producir. Es por
eso, que, si la competencia decide que su nivel de producción es cero, la
curva de demanda de la empresa es igual a la curva de demanda de
mercado.
Es por eso que la curva de reacción es “el nivel de producción que
maximiza los beneficios de la empresa es una función decreciente de la
cantidad que piense que producirá la competencia”.

Cournot nos dice que si el mercado tiene tendencias monopolistas, la


empresa entrante en el mercado debe de ofrecer el mismo producto con las
mismas características y precio. Se puede decir, que la nueva empresa
debe entrar cuando el precio del monopolio excede su costo marginal.

3. Explique la relación entre reacción de empresas y equilibrio en el


modelo de Cournot.
El modelo Cournot hace referencia al equilibrio en un mercado oligopolio,
en donde las empresas “reaccionan” dependiendo de los actos de su
competencia. Se puede decir que el mercado está en equilibrio si cada
empresa obtiene los mejores resultados posibles, entonces, cada empresa
escoge la mejor estrategia dependiendo de lo que hace su empresa
competidora; esto es el equilibrio Nash. “La reacción de una empresa se
basa en una decisión de producción de la otra empresa que no es, en si
misma sino la reacción de esa otra empresa” (Nash)

4. Suponiendo dos empresas iguales en un mercado con función


Qd=150-3Q. Costos marginales de 20 por unidad. Calcule las
producciones de equilibrio según Cournnot, precio y utilidades para
cada entidad.
Qd=150−3 Q
P=150−3 Q

MC 1=MC 2=20
Q1 +Q2=Q

Por lo tanto
P=150−3(Q1 +Q2 )

empresa 1
¿
¿−150−6 Q 1−3Q2 −20
−150−6 Q1−3 Q 2−20=0

130−3 Q2
=Q 1
6

130−3 Q2
=Q 1 es la respuesta de la primera empresa
6
Q1=Q2

130−3 Q1
130−3 ( )
6
Q 1=
6

12 Q1−3 Q1=130

130
Q 1=
9
Empresa 2

130
Q1=Q2=
9
190 130 130
( )( −20)( )
3 9 9

130 190
( )( −20)
9 3

130 190
( )( −20)
9 3

( 1309 )( 1303 )= 16900


27

¿ 625.925

q 1=q 2=625.925
5. Explique por qué el resultado del modelo de Bertrand es P=Cmg.
El modelo de Bertrand nos dice que la variación en el precio del producto es
más estratégica que la que se puede realizar mediante cambios en las
cantidades ofrecidas. Este modelo es diametralmente opuesto al modelo de
Cournot. El modelo Bertrand nos dice que, por ejemplo, un duopolio
conducirá el precio hasta colocarse al nivel del coste marginal.

Entonces, el equilibrio esta cuando se cortan las funciones de reacción. El


equilibrio de Nash en el modelo de Bertrand se da cuando ambas empresas
establecen un mismo precio de mercado. Entonces se dice que P= CMg.

Donde ninguna de las dos empresas posee algún incentivo, porque el


equilibrio es cero para ambas. Es entonces donde el precio es igual al coste
marginal.
6. Explique la importancia de la capacidad productiva para el modelo
Bertrand.
En el modelo Bertrand las empresas deben de poder satisfacer la demanda
de todo el mercado. Es por eso que las empresas <deben de poder ser
capacidades de maximizar la cantidad de bienes y servicios. Este modelo,
asume que las empresas están dispuestas y son capaces de suministrar la
demanda, es decir, no hay limite a la cantidad que se puede producir o
vender.

7. Elabore un cuadro en donde denote las diferencias entre el modelo de


Bertrand y el de Cournot.
Modelo Bertrand Modelo Cournot
 Las empresas actúan sobre los  El producto es homogéneo
precios  Las empresas actúan sobre las
 Modelo de competencia cantidades
imperfecta  Se basa en reacciones de su
 Describe las interacciones entre competencia
empresas (fija los precios) y los  El precio del mercado del
compradores (deciden cuando producto es resultante de la
comprar) suma de las ofertas individuales
 No hace caso a la competencia de cada empresa y de la
 Este modelo asume que las demanda
empresas son capaces de  El precio es dado por la
suministrar toda la demanda demanda
 No hay límite en la cantidad a  Se utiliza para calcular el
producir o vender resultado más rentable en un
mercado con un pequeño
número de productores

 
Bibliografía:
Pepall, Richards y Norman (2006) Organización industrial. Teoría y práctica
contemporáneas. Thomson. México. Capítulos 9 y 10.

Ramírez, F. E. V. (s. f.). IdentificaciÃ3n de los casos de Oligopolio: Cournot y

Bertran. Prezi.Com. Recuperado 17 de octubre de 2021, de

https://prezi.com/qd8ffvtmwdcn/identificacion-de-los-casos-de-oligopolio-

cournot-y-bertran/

Fortún, M. (2021, 12 febrero). Modelo de Bertrand. Economipedia. Recuperado 17

de octubre de 2021, de https://economipedia.com/definiciones/modelo-de-

bertrand.html

Roldán, P. N. (2020b, julio 27). Equilibrio de Nash. Economipedia. Recuperado 17

de octubre de 2021, de https://economipedia.com/definiciones/equilibrio-de-

nash.html

También podría gustarte

  • Uhi
    Uhi
    Documento3 páginas
    Uhi
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • u2.Act2.Kdsu Inae Sectorial
    u2.Act2.Kdsu Inae Sectorial
    Documento3 páginas
    u2.Act2.Kdsu Inae Sectorial
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • u2.Act1.Kdsu Inae Sectorial
    u2.Act1.Kdsu Inae Sectorial
    Documento4 páginas
    u2.Act1.Kdsu Inae Sectorial
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Oi Uskd U2 A10
    Oi Uskd U2 A10
    Documento5 páginas
    Oi Uskd U2 A10
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • U2 Act2 5 Kdsu-Inae-Sectorial
    U2 Act2 5 Kdsu-Inae-Sectorial
    Documento4 páginas
    U2 Act2 5 Kdsu-Inae-Sectorial
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3, Actividad 4
    Unidad 3, Actividad 4
    Documento4 páginas
    Unidad 3, Actividad 4
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Oi Uskd U2 A3
    Oi Uskd U2 A3
    Documento4 páginas
    Oi Uskd U2 A3
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3, Actividad 1
    Unidad 3, Actividad 1
    Documento5 páginas
    Unidad 3, Actividad 1
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2. Actividad 1.
    Unidad 2. Actividad 1.
    Documento12 páginas
    Unidad 2. Actividad 1.
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 3
    Actividad 3
    Documento3 páginas
    Actividad 3
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3, Actividad 2
    Unidad 3, Actividad 2
    Documento5 páginas
    Unidad 3, Actividad 2
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2, Actividad 1
    Unidad 2, Actividad 1
    Documento4 páginas
    Unidad 2, Actividad 1
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Actvidad 7
    Actvidad 7
    Documento2 páginas
    Actvidad 7
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Epiii U2 Act4
    Epiii U2 Act4
    Documento4 páginas
    Epiii U2 Act4
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3, Actividad 3
    Unidad 3, Actividad 3
    Documento3 páginas
    Unidad 3, Actividad 3
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • This Study Resource Was
    This Study Resource Was
    Documento3 páginas
    This Study Resource Was
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Tmiii Sauk U1 A11
    Tmiii Sauk U1 A11
    Documento4 páginas
    Tmiii Sauk U1 A11
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Epiii U2 Act3
    Epiii U2 Act3
    Documento5 páginas
    Epiii U2 Act3
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Epiii U2 Act5
    Epiii U2 Act5
    Documento3 páginas
    Epiii U2 Act5
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen
    Resumen
    Documento4 páginas
    Resumen
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Tmiii Sauk U1 A12
    Tmiii Sauk U1 A12
    Documento3 páginas
    Tmiii Sauk U1 A12
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Tmiii Sukd U1 Act9
    Tmiii Sukd U1 Act9
    Documento3 páginas
    Tmiii Sukd U1 Act9
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Tmiii Sukd U1 Act8
    Tmiii Sukd U1 Act8
    Documento4 páginas
    Tmiii Sukd U1 Act8
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones
  • Tmiii Sukd U1 Act10
    Tmiii Sukd U1 Act10
    Documento2 páginas
    Tmiii Sukd U1 Act10
    karla santibañez
    Aún no hay calificaciones