Está en la página 1de 18
Realizacigu de bloqus de teides | 4 5 REALIZACION DE BLOQUES DE TEJIDOS David de Pablo Velasco, Pedro Espinosa Gonzalez Sumario nto ¥ estudio histocitolégice. Andlisis MicrodisecciGn liser AG | vrocesssazsrocrrordctcor nua Este capitulo comprende la parte del procesado de muestras en la que se realizan los bloques de tejidos, sus fundamentos y como realizark Se revisan los equipos empleados y stmantenimiento, y finalmente se ven otros. méto- dos de procesamiento histocitolégico. El principal agente deshidratante es el alcohol. 1. FUNDAMENTOS Y PROCESO DE INCLUSION DE MUESTRAS PARA MICROSCOPIA OPTICA . Y ELECTRONICA: DESHIDRATACION, ACLARAMIENTO E INFILTRACION Entendemos como inelusién el proceso por el cual elinsinamos comple. tamente el agua existente on los tejidos y la sustituimos por un material sélido que mantenga la estructura y la arquitectura entre los distintos elementos, impidiendo asi su dragmentacién durante el corte. 1.1. Microscopia dptica El primer paso de la inclusiénes la deshidratacién,, que puede realizar- se mediante agentes quimicos, reactivos deshidratantes 0 por procedi- mientos fisicoquimicos. Las principales caracteristicas de los agentes. deshidratantes son las siguientes: no deben alterar la estructura tisular, deben ser répidos, no endurecer demasiado los tejidos y presentar iinima tonicidad o peligrosided. El mas importante es el alcohol etilico (CH,CH,OH), muy inflamable y muy caro, lo que hace que industrial- mente se use desnaturalizado con metanol (etanol). Los pasos que el. proceso de deshidratacién suele seguir son los siguientes: Graduacion ascendente de los alcoholes (30°, 70°, 96° y absolute). Ya que la aceién brusea de un alcohol de alta graduacién provoca una alta retraccién del tejido, el volumen del alcohol debe ser 10 veces supe- rior al volumen de la muestra que se va a deshidratar. Se recomiendan varios baiios de alcohol para disminuir el riesgo de endurecimiento del tejido y para controlar el grado de saturacién de agua en el aleohol. La duracién de la deshidratacién est en funcién del tejido y su contenido enagua: un exceso de tiempo causa un endurecimiento excesivo del tejido. Raalizacidn de bloques detejidos | 4 a AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS ) Acetona (CH,-CO-CH,): acta muy répido, aunque en tiempos prolongados aumenta extraordinariamente sv fragilidad ) Alcohol metilico (CH,OH): se puede usar como sustituto del alcohol etilico, aungue es muy inflamable y téxico. } Alcohol butilico (ct, CH.CH,CH,OH): muy lento, miscible con 1a parafina. ) Dioxane. ) Alcohol isopropilico. ) Tetrahidrofurano, Elsegundo pasoes el aclaramiento. Consiste en sustituir el agente deshidratante por una sustancia miscible con el medio de inclusién. El agente aclarante adecuado dependera de su rapidez para eliminar el agente deshidratante, del respeto de las eatructuras de los tejidos, de su fiicil eliminacidn y de su toxicidad y peligrosidad. Se recomien- dan varios bafios de agente aclarante para evitar que este pierda sus propiedades. El principal agente aclarante es el xileno (dimetilbenceno), comercialmente conocido como xilol. Sus principales ventajas son: es el mas répido, endurece poco los tejidos, facil eliminacién del medio de inclusién, facil manejo. ‘Sus principales inconvenientes son: muy toxico, solo aclara desde el alcohol absolute, tiende a volver blanquecino el tejido y en tiempos prolongados endurece el tejido. Elpri Comienzan a aparecer en el mercado productos comerciales que sus- agente aciarante es ef xilol o xileno. titsyen al xilol; son una mezcla de hidrocarburos que se usan con los mismos procedimientos y caracteristicas, pero minimizando su toxici- dad en el uso. AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS ‘Otros agentes aclarantes: ) Benceno, ) Tolueno (metilbencens) ) Cloroformo (CHCI,) ) Tetraclorure de carbono (cci,) » Dioxano. El iltimo proceso de la inclusiémes la infiltracién. Consiste en sustituir elagente aclarante por un medio sélido que proposcione la dureza y homogeneizacién suficientes al tejido para que del mismo se puedan obtener secciones finas y de calidad. Se recomiendan varios baiios del agente infiltrante para su total penetracién. El medio més utilizado en Js practica diaria es la parafina, aunque existen otros Parafinas: son sustancias de tipo céreo mezcladas con polimeros plés- ticos y otros aditives para mejorar sus caracteristicas. Comercialmente podemos encontrarlas con diferentes puntos de fusién (40 “C-70 °C). Dependiendo del uso que pretendamos darle, del tipo de tejido y del grosor de los cortes elegiremos uao v otro rango. La parafina de uso habitual se mueve en el rango de 54 °C a 58 °C. El proceso de inciusién puede hacerse tanto manual como automética- mente en aparatos especificos para tal uso (Figura 1). Los seactivos y smimero de baiios dependerin del tamafio de laz muestras que vayamos 2 inchuir, para piezas pequelias se pueden usar una menor cantidad de baiios en tiempos mas cortos, al contrario que para piezas més grandes, que necesitaremos mayor cantidad de baiios y tiempos mas prolonga- dos para su comecto proceso. Existen procesadores autométicos que, ademas de sumergir las arues- tras en los diferentes reactivos, utilizan la temperatura y la presién, Realizacia de Hoques de tgs | 49 aumentando la temperatura y Ia presién de los reactivos conseguimos optimizar y acelerar el trabajo, penetrando mejor en los tejidlos. Figura L. Inclusign automética: el cestillo con las sussiras se eleva, cra ls parte superior y se intro- duce en el siguiente contenedor senin tiempos pro- sramados. Para un trabajo de rutina con muestras de diferentes tamaiios se emplean programas de tiempos medios en aparatos antomaticos (los tiempos pueden variar en funcién del tipo de muestra y las necesidades del laboratorio). Un programa estandar de rotina seria el siguiente: Formal tsmponad 4% ambiente 2heras Alcohal 70° ambiente th Alcohol 98° = th ‘Alconel absolute — 45min Alcohal absolute ambiente 45min ‘Alcohol absolute Debian th Alcohol absolute | Ambiente 1:20h al Ambiente 45min Xilol [ambiente th ial smbiante 18h Parafina Wfquida 65°C 2h Poraina auc ae 2h Tempo tte = ishaprex SQ) | rocenncnro crovéacornac.an Enia microscopia electrénica el corte debe ser extraordinariamente fino y debe conservar Ja estruetwra celular que queramos observar En mieroscopia electrénica se suele usar como fijador acetona, como agente intermedia el éxido de propileno vy como medio de inclusion epoxirresina. 1.2. Microscopia electronica A grandes rasgos, os procesos de inclusién som idénticos a los descri- tos para la microscopia éptica, Debemos saber cual es el producto final que queremos obtener para usar los seactives, tiempos y metodologia adecuados. Los cortes deben presentar unas caracteristicas fundamen- tales: el corte debe ser extraordinariamente fino y debe conservar la estructura celular que queramos observar. ) Deshidratacién: Ios agentes mds usados eon la acetona y el etanol, solos 0 en combinacién. Este proceso debe ser exhaustivo, ya que la menor presencia de agua imposibilitard el corte posteriormente. La cantidad de bafios y sus tiempos suelen ser inferiores debido a que las muestras para microscopia electrénica son sensiblemente menores en tamaio ) Liquidos intermedios: a pesar de que el etanol y la acetona son miscibles con el agente de inclusion, es muy recomendable usar von agente de transicion que facilite la penetracién en el medio de infiltracién. El mas comin es el epoxipropano u Sxido de propileno, cuando el medio de inclusin sea alguna epoxisresina. > Inclusién: cominmente se usan medios de inclusién de tipo plastic (los mas utilizados son las epoxirresinas), aunque existen variedades. La metodologia es valida en general. Suelen conservar muy bien las estructuras subcelulares. Entre sus inconvenientes encontramos su viscosidad, que dificulta la penetracin en el tejido, y au elevada tonicidad. 2. PREPARACION Y CONFECCION DE BLOQUES. ORIENTACION DE LA MUESTRA Una vez finalizado el proceso de inclusién en las muestras que quetemos estudiar, debemos proceder a 1a formacién de bloques sdlidos que puedan ser adaptados al microtomo. Estos deben tener una dureza homogénea, plasticidad y elasticidad adecuadas para obtener cortes de calidad sin distorsion de las estructuras que for- man el tejido. En la rutina de los laboratorios, que se trabaja con parafina como medio de inclusiéa, los procesos de inclusién, ya se hagan manual o automa. ticamente, finalizan en parafina liquida (a unos 65°C) hasta que llega el momento de hacer los bloques. Hii Bie dade 1 Para la realizacién de los bloques se utilizan las amadas _estaciones de inclusién o “parafineros” Figura 2), que constan de: ) Un dispensador de parafina liquida ) Una placa caliente, para mantener los bloques calientes hasta que realicemos el bloque o para orientar la pieza cuando estemos seali- zando el bloque. ) Una placa fria, de temperatura entre 10 °C y 15°C, de pequeiio ‘tamafio, para ayudamos a orientar la pieza al hacer el blogue, y una de mayor tamaiio para ir dejando los bloques ya hechos. Figura 2. Estacion de inclasicn, El material esencial para hacer bloques es el siguiente: ) Pinzasde inclusién (Figura 3A): deben ser metdlicas, de punta redon- ‘con dientes; al tamaiio no debe ser excesivo para evitar proble- mas en el manejo de las piezas pequeias ) Mechero de alcohol (Figura 3B): en el cval iremos calentando las, pinzas para que no se queden pegadas a estas ni la parafina ni las muestras. ) Moldes metalicos (Figura 3C): podemos calentarlos y enfriatlos répi- damente para una optima realizacién de bloques. Los hay de dife- rentes tamafios, dependiendo de la muestra, y en ellos se ajustan perfectamente los casetes en los que se ha realizado el proceso de inclusiéa BSD) Niecceanisocmadontivi La orientacion de la muestra a ja hora de hacer el blogue es fundamental. Figura 3, Material para inclusion: pinzss (a), mechero (b) y moldes (©), La crientacién de las muesiras en los bloques es ecencial para obtener un corte y posterior diagndstico comrectos. Tenemos que tener en cuen- ta que la base del molde es la zona donde se inicia el corte. Dependien- do del tejido de la muestra tendrd una orientacién v otra A la hora de hacer los bloques hemos de intentar siempre! } Disponer la muestra de tal manera que, a Ia hora de realizar el corte, siempre se corte 1a zona més blanda de tejido de inicio y la parte mas dura al final } En la medida de posible, hemos de poner 12 muestra de forma que se corte y se vea la mayor cantidad posible de tejide. } Enmucosas tenemos que poner la muestra dependiendo del corte, de tal manera que se vean todas las capas del tejide. } Enlas pieles es de vital importancia, para un diagnéstico adecuado, una comecta orientacién; siempre hemos de poner la muestra de tal manera que se vean las diferentes capas de la piel. > Eula mayoria de las ocasiones simplemente hemos de colocar la muestra de la misma manera que el pat6logo lo hizo al tallar. » Siempre que tengamos dudas hemes de preguatar al patélogo que o tall6, una vez cortado puede no tener solucién un problema de orientacién. El proceso de realizacién de bloques seria el siguiente- » Sacar los bloques del procesador. > Disponerlos en la placa caliewte del parafinero, para mantener caliente y liquida la parafina intratisular de las muestras Raninionttigen trite |S > Coger un casete, quitarle la tapa y mantenerlo sobre la placa caliente ) Seleccionar el molde adecuado dependiendo del tamaiic de la pieza, ) Dispensar parafina liquida en el molde hasta que rebase el depésito para la pieza y ponerlo en la placa caliente. ) Coger con las pinzas 1a muestra del casete y ponerla en el molde con Ja paraiina liquida con la orientacién adecuada: hemos de “apretar” la muestra contra el fondo para que quede toda al mismo nivel ) Poner el molde con la muestra en la placa fifa para que la parafina de la base oe solidifique y la muestra no sufra variaciones en su orienta- cién en el resto del proceso. » Coger el casete del que hemos extraido la muestra y colocarlo sobre el molde que esté en Ia placa fria. ) Dispensar mas parafina liquida sobre el molde con la muestra y el casete, hasta que esté Ileno. } Dejar el bloque sobre la placa fiia grande para que se vaya enffiando progresivamente la parafina y se constituya un bloque uniforme. ) El momento de desmoldar serd cuando el bloque esté completamen- te frio; debe desmoldarse suavemente 3. PREPARACION, PROGRAMACION, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y MATERIALES ‘Tenemos que tener en cuenta que toda 1a maquinaria que utilizamos esmuy delicada. Es muy importante llevar al dia el mantenimiento y 1a limpieza para alargar lo mas posible su vida itl y la aparicign de averias. 3.1. Procesador de tejidos Por el procesador pasan gran cantidad de liquidos, algunos de ellos corrosivos. Siempre antes de usarlo tenemos que hacer diferentes comprobacio- nes; limpieza propia del aparato, cantidad y limpieza de los liquides y limpieza de la zona donde se depositen las muestras antes de su procesado. Una vez finalizado el programa del procesador, después de sacar las muestras, hay que hacer hincapié en Ia total limpieza de la NTO CITOLOGICO ¥ TISULAR parafina en la que finalizé el programa, de los cestillos que contienen las muestras y de la cubeta donde finalice el proceso si esta es la misma que donde empieza. Esta limpieza suele realizarse con xilol, alcohol absolute y agua, en este orden, AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS El mantenimiento del procesador de tejidos tiene varios procesos: ) Periddicamente, cambiar los liquides que se emplean por otros limpios, ya que com el paso de los dias y el paso de muestras se van ensuciando y van perdiendo pureza y eficacia. ) Los servicios especializados deben llevar a cabo programas de mantenimien- to periédicamente, que incluyen verificar todas las gazrafas, las uniones de estas con el aparato, las mangueras por las que circulan los liquidos, motores y diversos componentes electrénices. 3 2. Estaciones de inclusion El mayor problema de estos aparatos es que trabajan durante muchas horas a temperaturas muy elevadas, Antes de comenzar a usarlos, debemos comprobar que ) La parafina del dispensador esté liquida con suficiente temperatura para su dptimo uso ) Tener cantidad suficiente de parafina liquida para hacer todos los bloques. ) Laplaca caliente debe estar a la temperatura Sptima. ) La placa fia debe estar ftia (10-15 *C). Rasa teaim aewise ! ‘Normalmente las estaciones de inclusion suelen tener programadores que encienden o apagan el aparato en determinadas horas y dias. De rutina, los parafineros suelen programarse para que comiencen a fun- cionar una hora antes de que el servicio abra y para que se apague una vez se cierra el servicio. Se debe tener en cuenta la limpieza de las diferentes partes que forman el parafine: ) Dispensador de parafina: si no est limpio puede obstiuirse 0 no dispensar la parafina en condiciones éptimas. ) Placa caliente: pueden producirse contaminaciones entre muestras; un exceso de parafina liguida en esta zona puede hacer que se filtre por partes interas del aparato y provocar averias. ) Placa fria: si no se produce un buen contacto entre el molde y la placa no se solidifieard bien la parafina y la orientaciém puede no ser correcta; la parafina sélida que pueds haber en la placa fiia hace de aislante térmico entre la placa y el molde. El mantenimiento se basa en la limpieza. Periddicamente deben rea- lizarse limpiezas mas exhaustivas vaciando los depésitos de parafina ‘y limpiandolos. Los servicios especializados han de revisar periddica- mente los componentes electrénicos del aparato y limpiar los calen- tadores y ventiladores que calientan y enftian las diferentes placas y componentes. 4. otras TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ESTUDIO HISTOCITOLOGICO. ANALISIS DE IMAGEN. ESTEREOLOGIA. MICRODISECCION LASER 4.1, Otras técnicas de procesamiento Podemos emplear otros procesos que siempre van a tener la misma finalidad, eliminar el agua de los tejidos y sustituirlos por un medio s6lido que nos permita obtener secciones para estudio. 4.1.1. Inclusién en gelatina Se utiliza sobre todo para cortes macrométricos de érganos completos Alser soluble en agua no es necesario deshidratar y aclarar, aunque si hay que eliminar completamente el fijador del tejido. 56 | rocssmanirocrordaco ynsctan Lavado posfjscién en agua cowiente 12-24 Solucin gelatina 10% 2 37 °C 2th Salvin getstina 20 % 3 3 12h Solucin gelatina 20 % 3 37 °C 12h CConfeceiin de blogue en molde son solucidn | Tiempo necasaro (suelen ser varias de gelatina 20 % y entiar a €°C horas) Retaliar el Bogue al tamafo deseado Sees i sovormaina ediies 10% | NOTH sone Gepost Caner comara a avs cam Earn is ‘uct de fendl 1 4.1.2. Inclusion en celoidina Se emplea en trabajos neurohistolégicos, muestras duras, frdgiles o de gran heterogeneidad. Entre sus inconvenientes destaca que no pueden obtenerse cortes menores de 10 micras de grosor y que tiene un pro- cesado larguisimo que puede contarse incluso en semanas. Alcohol etico 70" 13 dias (Cepencienco de Is muestra) ‘Alcohol eitico 80 25 dias Alcohol absoluto 25 dias Mazcla slcoholster 50% 1224n ‘Celoicina 2% 0 niroceluloss 5 % 35 ias Celoidina 4% o nitrocelulosa 10 % 5 dias Celoidina 8 % o nitrocelulosa 20 % 5 dias Hasta evaporar completamente ‘Celoidina 14 % 0 nitrocelulosa 20% soivente (consistencia de caucho) ‘Atcahol 80° para endurecer Hasta que se proceda al core 4.1.3. Inclusién en medios hidrosolubles Se utiliza para demostrar elementos intratisulares que puedan desna- turalizarse por calor o por agentes deshidratantes como por ejemplo enzimas o lipidos. El mas utilizado es el polietilenglicol y sus deri- vados. rasznie detiogne ics |) 7 ‘Solusidn acuoss de polatilangical (phl=350) £0 % ‘Solucicn acuosa de polstlengival (pM=850) 70% 30min ‘Solucidn acuosa de polctilengical (pM=850) 90 1% th ‘Solucién concentrada de polietlengical (pM=850) a 27 *¢ 20 min Solucién concentrada de polietilengicol (pM=550) 2.37 *C 30 min ‘Solucién concentrada de polisttengical (pM=1.000) a 7 *C 30 min Mezcla 2 partes iguales de palistiengicl (eM=1.000) y _zctwador de iz polmerinatidn 3 37 *C: ‘Solusidn cenventrads de setvaser 827 °C 20min 20min NOTA ura verraatnioe bn ogae quan arrows a 4.1.4. Inclusién en plastico (resinas) Por ejemplo metilmetacrilato, glicolmetacrilato, butilmetacrilato, resinas hidrosolubles, ete. Se emplean para el estudio de tejidio ése0 sin decal- cificar o materias de elevada dureza; conservan la estructura excepcio- nalmente. Solucion A Dehigresetl meters. 320 ml Buteetanal mi Peréxido de benzoilo.... Solucién B Pobetilenalica!(alt=400), NN-Dimetilaiina... ‘Aleahol absolute ‘Zeambios de 15 min ‘Solucién a, Zcambios deh Mazels de 42 partes de solusién Ay 1 parte de solusién & Empapartien CConfeceionar ls bloques colocando los moles en un " . Ted lsneche = bao de agua fia para disipar el calor generado durante la ® temperatura ambiente (NOTA hacarinrascinde sain Ay auc Ban momar eur para ouar wna porate a SB I mocestssero croceaco rasta La estereologia es Ia interpretacion espacial de secciones del material. Es especialmente itil cuanda la muestra tiene una dimension espacial menor que el material original 4.2. Anilisis de imagen En el capitulo 6 del manual Técnicas generales de leboratorio se analizan os fondamentos de los distintos tipos de microscopia: éptica, fluores- cente, electronica y de barrido que se utilizan para ver y diagnosticar las preparaciones histolégicas. También es fundamental conocer caracteristi cas generales de métodos de digitelizaciGa de imagenes y Telepatologia, ya que hoy en dia no es necesario el microscopio y se puede usar el ordenador para ver y trabajar com imdgenes escaneadas y digitalizadas. 4.3. Estereologia Se define como “Ia interpretacién espacial de secciones”, teniendo en cuenta que los tejidos son tridimensionales. Normaimente en el microscopio se ven secciones bidimensionales del material, a partir de las cuales tenemos que extrapolar el aspecto tridimensional. La este- reologia nos da herramientas para hacerlo, por ejemplo con imagenes microscépicas en 3D, imagenes proyectadas y otros tipos de muestras. Es especialmente itil cuando la muestra tiene una dimensiGn espacial menor que el material original. 4 4, Microdiseccion laser La microdiseccicn por captura léser es uma técnica pricticay fiable para conseguir separar grupos celulares especificos que nos interesan en una seccin bidimensional de tejido de los que no nos interesan. Se emplea sobre todo para estudios moleculares. En la Figura 4 se observa cémo separamos (“capturamos”) un grupo de células tumorales de todas las células inflamatorias no tumorales de alrededor. Existen dis- tintos sistemas disponibles en el mercado y debe hacerlo un patélogo bajo control microscépico. Figura 4, Microdiseccién: se ha obtenido la glindularodea- x por al civeuls, separande esas eslulas dal resto. Realizacin de bloques de tei RESUMEN V En este capitulo se ha descrito como se hacen ios _ bloques de tejido, secalcando la importancia de la orientacién del tejido en el bloque y deseribiendo también los equipos necesarios y su mantenimiento, ¥ Hay que tener en cuenta que los reactivos para inclusién son dife- senfes en microscopia éptica y electronica. GLOSARIO Comburente: cualquier sustancia que en ciertas condiciones de tem- peratura y presién puede combinarse con un combustible, provecando fa combustién. Microdiseccién: separacién bajo control con microscopio de distintas, seas de tejido o grupos de células Parafina: sustancias de tipo céreo mezcladas con polimeros plasticos ‘y otros aditivos para conservar los tejidos. Piroféricos: sustancias que pueden inflamarse espontaneamente en elaire. A menudo son reactivos frente al agua y por ello se inflamardn cuando entren en contacto con agua o aire himedo. Reticularizacion de las proteinas: 1os aldehides forman puentes cru- zados con las proteinas, adquiriendo estas una configuracién rigida. G0) | mocesacmsocroisaco ymin EJERCICIOS Haz un listado con los pasos del proceso de inclusién. {Cuales son los reactivos de inclusion mas frecuentes? {Qué es la microdiseccion laser? Qué es la estereologia? Deseribir otros tipos de inclusién que no sean parafina. Qué hace el procesador de tejidos? Describe el concepto de microdiseccién. Describe el concepto de estereologia. EVALUATE TU MISMO 1. :Qué material de los siguientes no es necesario para hacer bloques?: q @) Pinzas. qb) Tijeras @ ©) Mechero de alcohol q 9) Moldes 2. ;Quién se encarga en primer lugar del mantenimiento de los aparatos?: q 2) Elsuperviser. qb) Eljefe de servicio. q ©) El técnico que usa el aparato q 4) Elservicio técnico. Rextznion de Moga aviator | | - Qué tipo de inclusién es la reeomendada para tejido éseo sin decaleificar?: q 2) Parafina q ») Celoidina. qo) Gelating. q ® Resina . gCual es el orden correcto de deshidrataci q 2) Xilol, alcoholes decrecientes y agua. qb) Agua, alcoholes decrecientes y agua q ©) Xilol, agua y alooholes crecientes. q 4) Agua, alecholes erecientes y-xilol . {Cua no es un agente aclarante?: q 4) Tetrahidrofurano. q ) Benceno q ©} Tolueno. q & Dioxano. - La placa fria del parafinero esti a: q 2) -20°C. qb) 04°C, qs) 10:15°C. q a) 20-25 °C. . Metilmetacrilato, glicolmetacrilato y butilmetacrilato son ejemplos de: q 2) Inclusion en parafina. q ©) Inclustén en resinas. q ©) Parafineros, q 4) Inclusign en celoidina. . El procesador de tejidos no contiene: q 2) Formol. qb) Alcoholes. q ©) Parafina. q & Hematoxilina-eosina . El xilol o xileno se usa en: q 2) Deshidratacion. qb) Aclaramiento. q ©) Infiltracién, q 4) Microdiseccién. 62 | rocsocnrocmsacor nse . La deshidratacién del proceso de inclusién se realiza por: q 2) Agentes quimicos q ) Reactivos deshidratantes. q 6) Procedimientas fisicoquimicos q 4) Todas las sespuestas anteriores son correctas. + Para la inelusién, en microscopia electronica, en la deshidratacién se usa: q @) Acetona @_) Epoxipropano. q ©) Kile @ 4) Formol . La estereologia es: q 2) Usar misica en el ambiente del Laboratorio. q }) Analizar la naturaleza bidimensional del tejido. q ©) Interpretacién espacial de secciones de tejido. q 4) Estudio de la naturaleza de los tejidos. . La inclusién en celoidina se emplea en: q a) Trabajos neurohistolégicos q_) Detecciéa de microorganismos. @ ©) Para decaleificer. a @ Nunca . Las imagenes microscépicas en 3D se usan en: @ a) Television. b) Telepatologia. q ©) Estereologia. @ @ Microdiseccién. . Para que el parafinero esté en condiciones adecuadas hay que encenderlo antes de empezar a trabajar, recomendablemente: q 2) Un minuto antes. qb) Una hora aates. q ©) Tres horas antes. q &) Undia antes.

También podría gustarte