Tema 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 18
‘ capitulo APLICACION DE ‘ TECNICAS DE TINCION Lourdes Estrada Mufioz Sumario 1. Fundamentos y mecanismos generales de coloracién 2. Coloraciones histolégicas de conjunto 4 Tinciones para la visualicacion de microorgmnisme: 5, Contrastado en microscopia lectrénica SAL vrocessmrocrroccescornsecan En este capitulo se tratan las bases de las técnicas de coloracion, mediante las cuales ¢s posible examinar los tejidos al microscopic. Se verin técnicas no histoquimicas y algunas para tincién de microorganismos, aunque las mas importantes para ver sustancias especificas y microorganismos son las téenicas histoquimicas e inmunohistoquimicas, que se estudiaran en capitulos posteriores. RECUERDA QUE El fundamento de cualquier métoda de tincién radica en la propiedad que poseen todos ios tejidos para incorporar y fijar 1. FUNDAMENTOS Y MECANISMOS GENERALES DE COLORACION Por lo general, todos los tejidos de origen animal son incoloros salvo que contengan algin tipo de pigmento, adoptando asi el color que aquel le proporciona. El fundamenta de cualquier método de tinciéa radica en la propiedad que poseen todos los tejidos para incorporar y fijar de modo variable diversas sustancias coloreadas, a dichas sustancias se les llama colorantes. 1.1. Tipos de colorantes. ) Colorantes naturales: se encuentran en Ia naturaleza: por ejemplo, hematoxilina, carmin, safranina, orceina, etc. ) Colorantes artificiales: la mayosia son derivados de anilina. 1.2. Naturaleza quimica de los colorantes Los colorantes suelen ser hidosolubles y se caracterizan por unirse 2 ciertes moléculas por afinidades quimicas. Tienen un esqueleto incoloro (sustancias como el benceno, naftalina y antraceno). La absorcién de luz en el ultravioleta adade nuevos grupos quimieos a la molécula y pasan a la zona del espectro visible, son los denominados “eroméforos” que aporta el color. ¥ si el color sigue oculto a la vista se agrega un “auxo- cromo” que se une a los componentes celulares (intensifica el color) 1.2.1. Clasificacion de los colorantes ) Segiin el color del que tifie: si tifie de su mismo color se dice que es “ortocromatico”, si tiie en otro color se dice que es “metacro- mitico”. aplaciin detéencasdotmeéa | 8 5 ) Seguin la naturaleza quimica del croméforo: _nitrosos, oz0icos, derivades de la antroguinona, derivades de la acridina y derivados de difenilmetano. ) Segtin Ia naturaleza quimica del radical auxocromo: + Basicos: son sales cuya base aporta el color y la parte acida es incolora. Tienen afinidad por sustancias dcidas del tejido como el ADN, coloreando el niicleo y el ARN. Por ejemplo: azul de toluidina, azul de metileno, hematoxilina, etc. » Acidos: son sales cuya base es incolora y la parte acida es la que aporta el color. Tienen afinidad por las bases como las estructuras proteicas del citoplasma celular y el coldgeno de la matriz extrace- lular. Por ejemplo: fucsina acida, eosina, ete. » Neutros: tanto la porcién acida como fa basica pueden aportar color. Por ejemplo: eosinato de azul de metileno. + Indiferentes: no se unen a elementos de los tejides por afinidad quimica sino porque se disuelven en ellos. Por ejemplo: el coloran- te Sudan se disvelve en los lipidos. 1.3. Mecanismos generales de la coloracion Existen tres: ) Fisico: esta ligado a las propiedades de disolucién (solubilidad) e impregnacién (adsorcin) del colorante sobre el tejido. ) Histoguimice: basado en el desarrollo de una reaccién quimica entre el colorante y la estructura que es objeto de tincién, de modo que dicha interaccién produce un nuevo cromégens responsable del color sbtenido. ) Fisicoquimico: vineulado a la formacién de uniones intermoleculares por atraccién electrostitica (la propiedad que tienen las moléculas de carga eléctrica contraria de ligarse entre ellas) o por fuerzas de tensiGn superficial responsables de la interacciéin molecular en los liquids. 2 . COLORACIONES HISTOLOGICAS DE CONJUNTO Existen miltiples técnicas que colorean en conjunto los tejidoz. En este apartado se trata la coloracién con hematoxilina-eosina, por ser la ‘écnica utilizada rutinariamente en el laboratorio de anatomia patolégica poseer gran poder de resoluciin, ser econémica (por tanto eficiente) yademds ser ficil de realizar. Otras son las coloraciones azur-eosina Giemsa, azul celestina B y cromotropo 2R. Los colorantes ze pueden clasificar de tres formas: segim ei color con el que tifien, segiin Ja naturaleza de croméforo y seguin ta naturaleca quimica del radical auxecromo. BG | rocessrcmsro crosdacovnscran 2.1. Preparacién del tejido ) Fijaciém: puede usarse tejido fijado en cualquier solucién fijadora excepto aquellas que contienen tetréxido de esmio. ) Desparafinar: antes de proceder a realizar la coloracién, los cortes de tejidos se encuentran embebidos en parafina solidificada, adosados a las laminas portaobjetos gracias a la viilizacioa de gelatina, polilisina oalbienina de Mayer. Para que los colorantes puedan penetrar ea los tejidos el corte deber ser desparafinado con el siguiente procedimiento: » Se introducen en la ineubadora a 60 °C durante 3 minutos + Tres batios rapidos en xilol (en tres recipientes distintos con el solvente); el Ultimo balio debe ser més proloagado (3-5 minutos) Agitar suavemente. 2.2. Fundamento ) Eosina: es un colorante acido; tiene carga eléctrica negativa. Tam- bign se conocen como colorantes aniénicos 0 citoplasmiticos (tifien las proteinas cargadas eléctricamente que integran el citoplasma). Las sustancias que atraen eléctricamente los colorantes dcidos se denominan “acidéfilas” ) Hematoxilina: es un colorante bésico. Posee uma carga eléctrica posi- tiva, por lo tanto es colorante catiénico. También se conocen como colorantes nucleares, pues tienen afinidad por los dcidos nucleicos (ADN y ARN), Las sustaneias tefiidas por los colorantes basicos se denominan “baséfilas”. Protocolo hematoxilina-eoxina Solventes: ¥ Solucién de hematoxilina de Harris. » Etanol deido al 126, » Solucién de azulamiento: » Por lo general se usa agua corriente si es lo suficientemente alca- lina, pero pueden usarse altemativamente: » Solucién acuosa de carbonato de litio al 1%. » Solucion acuosa de amoniaco al 2%. ¥ Soluciém acuosa alcchélica de eosina. wemainertncacetain | ] Protocolo de la técnica de Ia hematoxilina-eosina: 1. Retirar los restos de parafina: utilizar un disolvente, siendo el xileno el més empleado. 2. Hidratacién de 1a muestra: después de retirar Ia parafina hay que hbidratar esa preparacién con una bateria de alcoholes de graduacién decreciente: 100" 0 absoluto, 96°, 70°. ‘Coloracién nuclear con hematoxilina. Lavar en agua corriente. noe Diferenciacién: retirar el exceso de hematonilina con alcohol acide (climinar tincién no selectiva de baja afinidad) durante 5-30 segua- dos. La retirada del sobrante tiene como finalidad dejar libre la entra- da al colorante citoplasmitico 6. Visaje: azular en agua corriente o en cualquier otro agente de azu- lamiento durante 5 minutos. En este ditimo caso, lavar abundante- mente en agua corriente tras el azulado. Coleracién citoplasmitica con eosina durante 20-60 segundos: en este paso hay que tener cuidado con el exceso de eosina, para que haya un buen contraste micleo-citoplasma. &, Lavar en agua corriente (en case de eosina alcohélica lavar y diferenciar en etanol al 70 °%) hasta obtener la intensidad deseada de coloracién. 9. Deshidratacién: retirar el agua del tejido para mas tarde poder intro- ducir el medio de montaje 10. Aclarado: consiste en pasar los cortes histolégicos por xileno, lo que eliminara los restos de alcohol absotuto. ASS 2.3. Montaje y conservacién Coneluido el proceso de la tinciéa de los cortes, se deben proteger en condiciones tales que puedan utilizarse infinidad de veces sin que se deterioren, Para ello, cuando se extrae el portacbjetos del iltimo baiio con xilol se coloca encima del corte coloreado y diafanizado una gota de una sustancia adherente (bilsamo de Canadé o resinas sintéticas), sobre un extremo del corte, y se deja caer suavemente la laminilla cobrecbjetes, cuidando que no queden burbujas de aire entre la resina ylimpiando luego cualquier exceso..Al endurecer el balsamo, la lamina portaobjetos protegida con la laminilla cubreobjetos se puede observar con el microscopio. BS Uinocesamnisotemisca von = a Caracteristicas de tincién de la hematoxilina-eosina (iguas 1y2) ) Niicleos: azul-negro. ) Eritrocites: naranjaa rosa. ) Estructuras restantes: rosado a rojo. Figura 1. Tincién de hematoxilina-cosina de glindulas Figura, Contenedores de las distintas reaccionas de ssstncas Ihernstowilina-eosina en al telidor automstico. 2.5, Valoracién de resultados La causa mas comin de una tincién inadecuada en Ia técnica de hema- tonifina-eosina es la mala fijacién tisolar. Otras causas que se deben considerar som el exceso o defecto de oxidaciin de la hemateina o de Ja diferenciacién de la coloracién y el empleo de una hematoxilina vieja 0 utilizada en exceso. 3 . TECNICAS DE COLORACION NO HISTOQUIMICAS PARA LA IDENTIFICACION DE SUSTANCIAS: LIPIDOS, GLUCOGENO, MUCINA. FIBRINA Y TEJIDO CONJUNTIVO, ENTRE OTROS METODOS PARA RECUERDA QUE ESTUDIOS NEUROHISTOLOGICOS La causa mds comin de una maia tincién de 3.1. Coloraciones para lipidos (téenicas de grasa Los lipidos son sustancias organicas insolubles en agua total o parcial- mente pero solubles en acetona, alcohol, cloroformo, éter, etc: AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS Desde el punto de vista histoquimice, los lipidos se dividen en: ) Lipidos homofisicos: se encuentran en Los tejidos en estado puro concentra. dos en un territorio particular de la célula (una gota de grasa en el citoplasma de Ja célula). Para este tipo de lipidos las técnicas son Sudan y Oil red 0. ) Lipidos hetero! los que se encuentran mezelados con otras sustan- cias. Se usa la técnica histoquimica de coloracién como PAS (glocolipides y ciertos métodos para ésteres de colesterol) Las téemieas. son: } Sudin IV: ide el lipido de rojo intenso a naranja-rojize (Figura } Sudan negro para lipides: tifle nicleos y citoplasma de rojo, lipidos y mielina de negro. » Azul de Nilo (método de Lillie y acidos grasos de azul oscuro. : tifle grasas neutras de rosa a rojo RECUERDAQUE Los lipides © grasas se disueiven y desaparecen con técnicas habituales dé tincién y requiaren técnicas especificas para veria:, Figura 3. Tncida de Sudin IV para ver en rojo los 90 | procesanmENTo CITOLOGICO YTISULAR 3.2. Técnicas de coloracién para el glucégeno El glucdgeno constituye la reserva energética inmediata del organismo. Se sintetiza en el higado y es ala vez donde se encuentra en mayor can- tidad. Em histologia pueden utilizarse técnica: histoquimicas como el PAS. (Gcido paraaminosalicilico) y no histoquimicas como el carmin de Best. La técnica del carmin de Best se utiliza casi exclusivamente para la deteccién de glucégeno. Es un método puramente descriptive cuyo mecanismo de tinciGn es desconocido. Esta técnica no es totalmen- te especifica y también puede colorear moco, fibsina, granulos de los mastocites, etc. Por eso es que se realiza con preparaciones control. Interpretacién: tifie nicleos de azul negruzeo y el gluedgeno de rojo. 3.3. Téenicas de coloracién para mucina y fibrina La tincién de carmin de Mayer sicve para detectar mucinas epiteliales por ua mecanismo electrostatico de tinciéa, dado que uno de sus com- ponentes son los mucopolisacdridos acidos, que interaccionan con el carmin que tiene carga positiva La mucina es una secreciin producida por diversos tipos de células epiteliales y células del tejido conectivo y sv exceso de secrecién se observa en reacciones inflamatorias y algunos carcinomas intestinales. Se usa para determinar el origen de un tumor primario mucosecretor cuando se detecta en un drea que no es mucosecretora e infecciones de hoagos encapsulados o Cryptococcus. Interpretacién (Figura 4): tiie la mucina acida de rosa, los niicleos de negro y el fondo de amarillo. La fibrina es una proteina filamentosa que deriva del fibri- ndgeno. En el curso de algunas enfermedades se puede observar en las paredes de los vasos sanguineos una sustancia denominada “fibrinoide”. Tanto la fibrina como al fibrinoide se colorean fuertemente de rojo con la eosi- nay de amarillo con el Van Gieson, som moderatlamente PAS positivos y pueden demostrarse com Ie hematosilina dcida fosfotiagstica de Mallory. Técnica de Weigert para fibrina: es una variante de la Ficura 4 Mucina icidaproducda por una eiadularetita Coloracin de Gram para las bacterias. Es inespecifica, rojo cammin de ayer. ya que tiile amiloide y queratina Assis tenet emi | Q | Interpretacion: tie otros tejidos de rosa y las bacterias grampositivas y fibrina de azul 3.4. Técnicas de coloracion del tejido conjuntivo La funcién del tejido conjuntivo es dar soporte y en ella los elementos mas frecuentes son las fibras de coligenos, que estin sintetizados por diversos tipos celulares, entre ellos los fibroblastos. Ademés, en ella se observan fibras eldsticas que se encuentran fundamentalmente endeterminados Grganos dotados de especial distensibilidad (vasos sanguineos y palmén, etc.). Para la tineiGn de fibras de colageno las téenicas més usadas son inmu- aohistoquimicas, como las coloraciones trierémicas, que tifien el cold- geno de tipo I que forma las gruesas fibras de coldgeno existentes en los espacios extracetulares y el estroma, Dentro de las téenicas no inmunohistoquimicas existen: ) Para fibras colagenas: picro-fucsina de Van Gieson, tinciGn tricré- mica, considerada la mas selectiva para las fibras colégenas. Se cree que el findamento de coloraciin es de difusién selectiva de cada colorante. Titie los micleos de azul-negruzco (hematoxilina-férrica), Jos citoplasmas de amarillo (amarillo de metanilo o acido picrico) y las fibras colégenas rojo intenso (fucsina acida) ) Para fibras elasticas: » Método de la orceina (Figura 3): 1a orceina se fija selectivamente pero no especificamente a las fibras eldsticas. Las fibras elasti- cas se verdn entre burdeos y castafio oscuro, mientras que las demas estructuras tisulares se tifien de color marrén pilido + Método de la hematoxilina de Verhoef para tas fibras elasticas: se utiliza para diferenciar fibras colégenas de fibras elasticas. Tifie las fibras elasticas de negro, los nécleos de gsis a negro, las fibras colagenas de rojo y los citoplasmas celulares Figura 5. Pared de vaso sanguine. Método de oreeina, de amarillo, sSeasalistcas (28283) QD | ocsmnnocrsacornscst 3.5. Métodos para estudios neurohistologicos Existen las coloraciones no argénticas y métodos de impregnacion metilica para tejido nervioso. 3.5.1, Coloraciones no argénticas para tejido nervioso } Coloraciones para neuronas o grumos de Nissl: se usan colorantes basicos como azul de metileno, azul de toluidina, tionina y violeta de cresilo 0 galocianina ) Coloraciones para glia: coloracién de Holzer wematoxilina dcida fosfotingstica (PTAH) y > Coloraciones para vainas de mielina: Luxol" fast blue. 35.2, Cresil violeta Es una anilina que se une a las regiones bascfilas de las células del tefido nervioso. Se utiliza para la detecci6n de cuespos de Nissl (que se localizan de manera radial rodeando el niicleo), la identificacién de células nerviosas en un tejido y para evaluar si hay dafio nevronal, que se aprecia por la pérdida de la sustancia de Nissl Interpretacién: tifie erumos de Nissl y aticleos de violets, eélulas ner viosas de azul tenue y las estructuras restantes no se tifien. 3.5.3, Hematoxilina acida fosfotiingstica Se utiliza sobre todo para identificar astrocitos de Ia glia, para cualquier daiio o patologia del sistema nervioso central (SNC) relacionado con los astrocites (como el astrocitoma) o con células de la glia en general Interpretacién: tiie neurofibrillas y miofibrillas de azul negruzeo, axo- nes de azul palido a negro, colégeno de sojo y astrocitos de rojo palido. 3.5.4, Luxol® fast blue Se utiliza para identificar patologias de la mielina. La positividad del teji- do se deberd a la presencia de lipoproteinas. El mecanismo de accién sacion de técnicas de tincién ! 9 3 es una reaccién tipo dcido-base con formacién de sales; donde el com- ponente basico de la lipoproteina reemplaza el componente basico del colorante. Interpretacién de resultados: title la vaina de mielina de azul o verde- azulado y las neuronas y grumos de Nissl de violeta 0 rosado. Be) AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS La especificidad del colorante varia en funcién del disolvente utilizado en su pre- paracisa: ) En solucién de etancl forma precipitatios insolubles con la fosfaditilserina y fosfadilcolina (lecitina) ) Disuelto en isopropanol colorea todos los fosfolipidos. ) Disuelto en metanol no colorea. ) En isobutanol colorea todos los fosfolipidos salvo la esfingomielina. ) Disuelto en cloroformo colorea la esfingomielina. 3 si &: Métodos de impregnacién metalica para tejido nervioso Este conjunto de métodos tiene fundamentos empiricos, por lo que pre- senta un nimero mayor de variantes. La eleccion de la técnica depende- 4 del organo nervioso que se vayaa teilir y habra que ajustar el tiempo de impregnaciin a cada uno de los territorios escogides. La fijacién debe hacerse en formol tamponado como agente de elec- cién, salvo en algunas técnicas coma el método del carbone de plata e impregnaciones metélicas de Cajal y Golgi QA. lerocessncesro crovsorcovnscar ) Técnicas de impregnacién argéntiea (xeurofitrillas): su fndamento radica en impregnar el tejido con un complejo argéntico y realizar lue- go una reduceién que precipita la plata metilica y se deposita por un mecanismo fisico en la neurofibrillas. Se clasifican en soluciones de nitrate de plata, complejos amonioargénticos y solucién de proteinato de plata (protangol). ) Método de Bielschowsky (células nerviosas y sus prolengaciones): se identifican placas seniles de la enfermedad de Alzheimer, llamadas “placas neuriticas”, que estén formadas por un centro de amiloi- de rodeado de procesos dendriticos o axonales. Tilie los axones de negro, el fondo de amarillo (0 rosado), las dendritas y marafias neu- rofibrilares intracelulares de negro y las placas y el amiloide vascular de marsén. ) Otros métodos: como el de impregnacién durica de Ramén y Cajal para astrocitos (astrocitos fibrosos y protoplésmicos de pardo-negruz- co) y la técnica de Golgi répido (tiie neuronas, astroglia y microglia de negro y las restantes estructuras no se tifien). 4 . TINCIONES PARA LA VISUALIZACION DE MICROORGANISMOS, 4.1. Acid-Fast Bacteria Es una modifieacién del protocolo de Ziehl-Neelsen que sirve para detectar Ia presencia de Acid Fast Bacteria (AFB), del género Mycobac- terium. La cdpsula de este género de bacterias contiene dcido micdlico. La capsule lipidiea de estos organismos dcido-aleohol sesistentes capta el reactive carbol-fuesina y resiste frente a la decoloracién con alcohol acide. Resist esaeas tates | 9 5 Interpretacin: bacterias acido-alcohol resistentes de color rosa-rojo. El resto del tejido aparece en azul 4.2. Gram ‘Los grampositivos poseen una gruesa pared de proteinas y polisacari- dos: sin embargo, los gramnegativos tienen una pared fina recubierta por otra capa de lipoprotefnas. Durante fa decoloracién con alcohol se provoca una deshidratacién de esta guesa pared y se reduce la poro- sidad, atrapando entonces el complejo en el interior de 1a célula. Las bacterias gramnegativas poseen una delgada capa de peptidoglicano que permite la salida del complejo colorante-mordiente (cristal violeta- yods) y es entonces ficilmente teflida por el colorante secundario 0 de contraste_ Interpretacién: los microorganismos grampositivos (Figura 6) se tifien de azul, los gramnegativos de rojo y el resto de tejido esta contratefiido azul-verdoso. Figurs 6 Microorganismos sxampositives, 4.3 , Orceina La orceina, colorante natural ebienido de ciertos liquenes, ie el antize- no de superficie del virus de la hepatitis B, asi como la proteina asociada al cobre y las fibras elastics. Las fibras eldsticas se verdn entre burdieos y castaiio oscuro, mientras que las demas estructuras tisulares se tifien de color marrin paid. Aquellos hepatocitos infectados por el virus de la hepatitis B tienen Ia Propiedad de captar la orceina, coloreandose de color marrén. 96 | procesanmENTo CITOLOGICO Y TISULAR Interpretacion: [a tincidn positiva del citoplasma (marron oscuro) comresponde 2 la localizacién del antigeno de superficie de la hepatitis B: se verd en los hepatocitos en los que se estd reproduciendo el virus. CONTRASTADO EN MICROSCOPIA ELECTRONICA Las células de los tejidos tienen areas de distinta densidad y al tratarlos con ciertas sales de metales pesados estas quedan desigualmente retenidas por las células en funcion de su carga electrostatica. Por tanto, se hace mayor la impregnacién de las estructuras mis densas, ya que retiene en mayor proporcién los étomos de metal pesado El primer paso del contraste lo realiza el tetréxido de osmio durante el proceso de refijacién. Para el contrastado suplementario hay que tener en cuenta que: ) Se realiza com los cortes incluidos en resina epox y no en metacrilato, con el que el tetroxide de osmio permite obtener contraste suficiente ) En general, la impregnacion se sealiza por flotacién de los cortes, invertidos, previo montaje de estos en su correspondiente rejilla Como agentes de contraste se utilizan el acetato de uranil-magnesio y el citrato de plomo (puede ser sustituido por acetato de plomo) rmccnorcnncene | OQ] RESUMEN v Eneste capitulo se than visto los fundamentos de 1a técnica de tin- cién mas importante en anatomia patolégica, fa hematoxilina-eosina Y otras técnicas de tincién para lipidos, tejido conjuntivo, tejido . nervioso y microorganismos. v Finalmente se ha tratadola_realizacion del contrastado para los estudios de microscopia electrénica. GLOSARIO Avgénticas: técnicas basadas en el uso de plata como colorante. Grumos de Nissl: cuerpos granulares baséfilos que se encuentran en el citoplasma de las neuronas, Hepatitis: enfermedad inflamatoria del higado. ‘Mielina: material lipoproteico que reviste las neuronas y permite la transmision rapida y eficiente de impulsos nerviosos. Tejido conjuntivo: también llamado “tejido conectivo", es un conjun- to heterogéneo de tejiddos organicos, como fibras colégenas o fibras selisticas, que comparten un origen comin a partir del mesénguima, 9 8 | procesanmENTO CITOLOGICO ¥ TISULAR EJERCICIOS . Describe téenicas para tejido conjuntive, .. Describe los pasos de la técnica hematoxilina-cosina. .. Describe téenicas para tejido nervioso. . Describe téenicas para lipidos. . {Qué técnica tiie las mucinas? EVALUATE TU MISMO 1, Para descubrir las neuronas, Ramén y Cajal empled: 2) Hematoxilina-eosina b) Sudan IV. ¢) Impregnaciones metilicas. d) Microscopia electronica. . Los colorantes de tipo fisico estam ligades alas propiedades de: Q 2) Disoluci6n (solubilidad) ¢ impregnacién (adsorcién). q >) Reaccién quimica entre el colorante y la estructura objeto de tincién. 4 ) Formaciéa de uniones intermoleculares por atraccién electrostitica q 4) Fuerzas de tensién superficial responsables de la interaccién molecular en los liquides. . Para identificar astrocitos y células de la glia se utiliza: q #) Hematoxilina dcida fosfotingstica. q >) Orceina Q «) Tetréxido de osmio. q 4) Lumol * fast blue. apeciactiacncceae | QQ 4, Para el contrastado de microscopia electrénica es clave: 8) Hematonilina dcida fosfotingstica q >) Tetréxido de osmio. q ©) Luxol” fast blue. @ @) Ziehl-Neelsen. 5. Para ver fibras elasticas se utiliza: q 2) Hematoxilina cida fosfotingstica q >) Orceina. q ©) Tetréxido de osmio. q @ Luxol" fast blue. 6. Elcarmin de Mayer sirve para: q 2) Detectar mucinas epiteliales. q b) Mucinas por las células del tejido conectivo. q ©) Algunos hongos. 4) Todas las respuestas anteriores son correctas. 7. No es un colorante natural: q 2) Hematoxilina q >) Camin. q ©) Orceina. q @) Derivados de anilina 8. Van Gieson es una tincién tricrémica que tifie las fibras colagenas de color: q 2) Azulnegnuzco. q >) Amarillo. q © Rojo. a @ Verde 9. Las sustancias baséfilas se q 2) Hematoxilina. q >) Bosina. q ©) Las sespuestas a y b son comectas. q 4) Nose tifien con hematoxilina-eosina. . La fijacién habitual para hematoxilina-eosina es: q 2) Formol tamponado. qb) Alcoholes. ©) Tetréxido de osmio. @ @) Eosina. 1 OQ besccsncncociroréccormscna 11. Para identificar Ia infeccion por virus de hepatitis B en el higado se emplea: q a) Hematonilina acide fosfotimgstica. q >) Oreeina q ©) Tetraxido de osmio. q 4) Lunol ” fast blue 12. La causa mas comin de una mala tincién de hematoxilina es: q 2) Mala fijacién del tejido. q_b) Hematoxilina vieja q ©) Lavados demasiado largos. Q 4) Mala desparafinizacion.

También podría gustarte