Está en la página 1de 19
1_— a) APLICACION DE __.. TECNICAS DE CORTE David de Pablo Velasco; Pedro Espinosa Gonzalez Sumario 1 Tipos de microtomos ¥ componantes: oscilaci6n, rotacicn, deslizamianto, criostato y ultramicrotomo, entre otros +1 Prepanacisn de equips. Onentacion del logue pla cuchlla 4 Téenieas de corte sazin l unicrotame y ls sompssicién del Bloque 4 Problemas an la seccién de especimenes y resolucion de los 5. Extensidm y montaje de [a muestra ‘6, Cumplimiento de Ia: normas.de seguridad “ei 6624) trctcesnmnocrecdiacdmens, El corte de los bloques de parafina €s un aspecto fundamental en el laboratorio. Un mal procedimiento puede imposibilitar el correcto diagnéstico y pérdida de tejido que no se ‘puede recuperar. Es preciso conocer los tipos de micrétomos y los fundamentos de la técnica en parafina, congelacién o en microscopia electronica. En este capitulo se tratan los problemas mas frecuentes y sus soluciones, Figura 1 Misvotsors en l quest sndicon el perableguss (A) y el portaruch- Mes @) asi como la importancia de seguir las normas de seguridad. 1. TIPOS DE MICROTOMOS “ ¥ COMPONENTES: OSCILACION, ROTACION, DESLIZAMIENTO, CRIOSTATO Y ULTRAMICROTOMO, ENTRE OTROS El microtome es un instrumento mecanico de precision con el que se realizan costes de tafido de grozor micrométrico para su estudio al microscopio. Todos los microtomos siguen el mismo principio basico de funcionamiento: una muestra de tejido incluido en un medio de homoge- nizacién (generalmente parafina) avanza, gracias a un mecanisme regu lable de cremallers, sobre una cuchilla de forma periddica: asi podemos conseguir cortes de distintos grosores dependiendo de Io seleccionado. Los componentes de un microtome sox: } Portabloques (Figura 1A): es una pinza donde se coloca el material tisular incluido en un medio de homogenizacién (normalmente parafina). ) Portacuchillas (Figura 1B): es una pinza orientable en el espacio ‘donde se fija la cuchilla, le pinza permite tanto variar el angulo de incli- ‘nacién de la cuchilla, como la aproximacién al portablo- ques ) Mecanismo de avance: puede ser mecdnico o electronico, es el meca- nismo que determina 1a distancia que ha de avan- zar el portabloques hacia la cuchilla o al revés, este miecanismo regula el gro- sor de los cortes. apie device decors | QS) 1.1. Tipos de microtomos LL1. Microtome de rotacién o tipo Minot izws2) El portabloques y la cuchilla estin colocados en posiciéa vertical. Con el movimiento de rotacién del brazo del microtomo el portabloques se mueve arriba y abajo al filo de la cuchilla, ademas de producirse un avance automatico y constante del portabloques hacia la cuchilla. Existen dos tipos: manual y automitico. 8 AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS ) Ventajas; tiene una gran precision que permite producic secciones seriadas moy finas. 2 Inconvenientes: debido a su complejo mecanismo de avance tiene un elevado precio. No permite cortar tejidos incluidos en celoidina, gelatina yi propalengnca: 66 rocrseemiro crosreonsctan 1.2. Microtomo de deslizamiento El portabloques y la cuchilla estin colocados en posicin herizontal. Dependiendo del tipo de microtome, el portabloques se desliza sobre unas guias metalicas hacia la cuchilla que estd fijao viceversa. AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS | } Ventajas: debido a su diseio y construccidn sencilla, apenas ocasiona averias. Debido al gran tamaiio de su cuchilla, pueden realizarse cortes en bloques de mayor tamaio. Permite realizar cortes sobre tejido incluido en celoidina. } Inconvenientes: el corte es un proceso lento debido a que no se pueden sacar cortes seriados. La exposicion de la cuchilla favorece los acciden- tes. No se pueden sacar cortes de grosor inferior a 8 micras 1.3. Criostato o criotomo ¢igus 3) De uso comin en los servicios de ana- tomia patolégica, consta de un microto- smo de sotacidn semejante al de parafina metid dentro de una cémara de conge- Jaciéa (entre — 22 °C y — 27 *C). El bea- 20 de rotacién para controlar el corte se encuentra en el exterior: ef portabloques. al portacuchillas y el mecanismo de avan- ‘ce se encventran en el interior. Se pue- den llegar a sacar cortes de 2 micras, por ‘eso no solo se usa para las intraopera- toriaa, sino también pare estudio inmu- Figura 3. Cnozate nohistoquimicos sobre tejido congelado. Aen dtnien scene | OJ 1.4. Ultramicrotomo Gigua 4) Se utiliza principalmente para cortes en microscopia electrinica. Deri- vado del microtomo de rotacién para parafina pero con numerosas mejoras técnicas que le permiten sacar cortes de hasta unos pocos nandémetros de grosor a partir del material ineluido en plastico. Figura 4. Umamicroomo, PREPARACION DE EQUIPO. ORIENTACION DEL BLOQUE YLACUCHILLA Antes de comenzar a trabajar con el microtomo se debe comprobar que todo esté corectamente. Hay que mirar que estén todos los com- ponentes (portabloques, portacuchillas) y preparar todo el material complementaris (cuchillas, portacbjetos, cestillos para ir dejando las muestras, etc.). Comprobar que la iluminacién es adecuada tanto en la zona de corte como en Ia zona del baiio de flotacién y que el microtomo avanza suave, sin oposicién. ‘Una vez comprobado que todo est correcto, hay que comprobar y orientar bien tanto el portabloques como el portacuchillas. 2.1. Portabloques Para poder orientar correctamente este elemento es aecesaria la ayuda de un bloque de parafina. Una mala orientacién del bloque puede pro- vocar desde cortar una zona del bloque antes que otra y no conseguir sacar un corte real de la muestra hasta romper el bloque. Se colocara el bloque en la pinza del portabloques y se hard descender el brazo del portabloques hasta que la superficie del bloque entre en contacto com Una mala orientacién del bloque puede hacer perder una paris clave de la muestra o romper at dloque. OCTTOLOGICOY TISULAR la cara interna de la cuchills, Ea ese momento hay que comprobar el paralelismo entre el bloque y Ia cuchilla. En caso de no ser correcto hhay que corregir la irregularidad con las dos ruedas que existen en la rétula del portabloques, una para la orientacién horizontal y la otra para la orientacién vertical del portabloques. 2.1. Portacuchillas Al igual que ¢l portabloques, para poder hacer una comecta orientacin del portacuchillas hay que ayudarse de un bloque de parafina. La orien- tacidn de la cuchilla viene dada por le angulacién de esta com respecto al bloque. Una incorrecta orientacién puede provocar desde no conseguir cortar hasta romper el bloque y la muestra. Cada microtomo precisa de una angulacion que debe proporcionar el fabricante; también puede variar dependiendo del tipo de cuchilla que se use. La angulacigu media suele ser entre 10° y 15°, y 2e puede variar con una palanca que tiene el portacuchillas. muy duro. AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS Tipos de euchillas para el microtomo: Hasta hace poco tiempo los técnicos tenian sus propias cuchillas, que ellos mis- mos mantenian. En la actualidad se emplean cuchillas desechables. Existen basi- camente cuatro tipos de cuchillas: ) Bicémeava en ambas caras: pars cortar bloques de parafina blanda en micesto- mo de rotacion. Tiene la desventaja de su excesiva vibracion, aunque hace cortes excelentes en tejidos suficientemente blandos ) Planocéncavas: su utilizacién viene determinada por sv grado de concavidad en su lado no plano. Las mas céncavas se usan para bloques de parafina en micectomo de deslizamiento, las menos céncavas para cortar bloques de tejido ineluido en caloidina Biplana o en cuiia: es 1a mas habitual y se usa indistintamente para bloques, de parafina o en congelacién; aguanta tejidos mas duros. ) Biplana con faceta: se emplea cuando el tejido es son dain tcate | QQ) 3. TECNICAS DE CORTE SEGUN EL MICROTOMO Y LA COMPOSICION DEL BLOQUE En funcién del tipo de material del que esté compuesto el bloque que se esté trabajando, se elegird el microtomo adecuado a ese material. RECUERDA QUE Si una vez desbastados los bloques los ponemos 3.1. Bloques de parafina aenfriar en un hielo un poco derretido (con un poco de agua liquide) :0 conseguira pueda ser necesario esté preparado. Una vez desbastados los bloques, ee 9 ascauvandose de que estan ca'su: pu’ Opinio ‘pare ser coctades, cee a hay que colocar una cuchilla preparada para costes finos. eee Los cortes sezealizan en microtomos de tipo Minot. Va a ser el trabajo de rutina en cualquier laboratorio de anatomia patolégica. Lo primero serd comprobar que el microtome (el mecanismo de avance regulado entre 3 y 5 micras de grosor) y todo el material complementario que Se colocael bloque que se va 2 cortar en el portabloques (Figura 5) y se hace descendler el brazo del portabloques hasta que la superficie de corte del bloque entre en contacto com la cara intema de la cuchilla (Figura 6). Iniciar el movimiento ritmico del volante de inercia para comenzar a subir yy bajar el portabloques; de esta manera se obtiene una tira continua de cortes (Figura 6). Para evitar que la tira se agrupe en la cuchilla, con la ayuda de lz mano (Figura 6) o de un pincel, coger la tira provocando cierta ‘tension para mantenerla estirada_ Una vez obtenidos los cortes deseados se posan sobre un batio de agua caliente (40-50 °C). La tira que obtene- mos también se puede recoger con unas pinzas especiales para evitar la contaminacién del tejido si se va a utilizar para estudio genético. Figura ® Insercidn del blogue an l portabloques TO ‘wecaenemnssrceas Figues $. Proceso de corte: s« colaca blogue (&), se gra la eda pars que ls euchilla cotte una seceié (B) y se recogen esas sesciones (CD). 3 A Bloques de celoidina Los cortes se realizan en un microtomo de deslizamiento, preferente- mente con cuchilla fija_y portabloques deslizante. Una vez que se tiene todo el material necesario preparado y el bloque fijado al portabloques se pasa a desbastarlo, A pesar de que la celoidina pose mayor dureza y tigider, el desbastado se realiza de forma similar a los bloques de parafina, Para poder obtener buenos cortes hay que impregnar conti- uamente tanto la cuchilla como la superficie del blogue con etanol 70) también los cortes, para evitar que se enrollen sobre si mismos. Asi, se obtendran cortes de uno en uno empujando el portabloques contra la cuchilla, Estizar los cortes con etanol 70° sobre la propia cuchilla. Depositar los cortes sobre un bafio de alcohol 70°. 3.3: Bloques de material congelado En la actualidad, casi en exclusiva, se utiliza el criostato para realizar estas secciones. Practicamente la totalidad de su uso queda destinado a intraoperatorias, El material sin fijar se congela conjunto con un medio sintética como el OCT, que una vez congelado queda con la misma consistencia y propiedades que el tejido congelado, por lo que quedan como un tinico bloque. Tanto el material como el medio sintético se congelan directa mente sobre una pletina metdlica que ayuda a transmitir el frio y man- tiene el material congelado. Estas pletinas ce ensamblan perfectamente encl portabloques del criostato. Arlicaci de ténicas de sate | 71 Colocar la pletina sobre el portabloques, orientar y desbastar el bloque igual que !a parafina. La manera de obtener los cortes es muy similar a Ja de le parafina, la mayor diferencia es la necesidad de utilizar un medio para evitar que el corte se enrolle. Los criostatos suelen tener um sistema lamado “antirrel”, que consiste en una lémina de plastica o cristal que 8 apoya directamente sobre el filo de la cuchilla. También es posible ayudar- se con um pincel, para ir estirando con mucha delicadeza a medida que se va sacando el corte. Para coger los costes hay que apoyar directamente el portacbjetos sobre el corte que esta en la pletina del portacuchillas; por la diferencia de temperatura el tejido se queda pagado a erte tltimo. 4. PROBLEMAS ENLA SECCION DE ESPECIMENES Y RESOLUCION DE LOS MISMOS Detide a la existencia de diferentes problemas que pueden surgir, 20 siempre es ficil obtener buenss cortes. A continuacién se presentan algunos de los casos mas comunes. El bloguene estd sufisentamante fi, Le-cuchils ha perdido sufle pereluze Leinclusin no se ha: reslinads correstement | La angulacién dela cachia es super a1 Cares con tects pariana Lacuchila 0 2 Bloque oestén bien sujetos porls ines oa) pertauenilss por que se produce vibracién a |angulaci6n de la cuchila es inferior ait No se lage areaizar eleore ones a enfiar el bloque unes minutos Mover ls cuchills s una zona sin usare peneruns euehils nueva ‘Sies.en una pequehia zona se contnda el proceso y que vaiore el patélogo almicroscopio. Sies una zona grands hey que invert elprecess de inctusiény reaizatlo de nuevo en condiciones éotimas Disminuirls angulacién y stvarla entre sory 18 FResjustar las sujecciones de ambas llamar al servicio téenieo pare un resjuste de diohas piezss Aumenta Is angulseign de Is euetils y siuaria entre 10" y 18 (Consnia ents pina siguiente) 7 ? ' procesAMIENTO CITOLEGICO Y TISULAR Gortes con esiias venicales ‘Atemancis de un corte fino y un corte grusso No corta unitormemente ls supericie del Bloque (pegs ssltos) Elmaterial tiene cslefcaciones Elmateral conten prapas hilo ge. suture quirirgices Lacuchilla ests afads por comes ‘anteriores de material ‘con cakficaciones o material quinirgico Elmateriales de ‘consistencia muy firme o dura Depandiende dal tamsio de ls caleifioacs: Si es pequefia poner el bloque 2 enfisr sobre liquide decaicitcador Si es grande invert el proceso de incluso y raters lee con decakifcador Inventar extreer el objeto dafiande le anes posible lisjide. En case de ser grande en temafo oan cantisad es major deshscer al Bloque y 2iminar ies objetos con ls parefina liquids Mover is cushila s una zona sin usar peneruns eushils nueva Ralenizer la velocidad de cone Elmarsnismo de Elmateral az se, ‘consistencia muy feme o dura Intentar lubricar el sistema de avance Lismar al servicio tdenie pars auisién y mantenimiento del miorotoma Ralentizar la velocidad de cone Elmaariamo de Intentar lbricar el sistema de avance Lamar al seniio téenieo para revisién y mantenimiento del microtoma Np sale todo 2) ‘slide (squares fen mitad del tejido) No esta completamente desbastado el bloque Desbastar un poco més con is precauclin de no sgotarcires zones delbloaue Fare deltejco es orsso No estd bien reaizada Coper los cores y que el patdiog \alore al miscoscopion Si es en una pequetia zona se continis el process y que valove el patilege al misressopie. Si es une zens grande hay que invettical prosese de inclusién y reslizais de nusve en eondisiones éptimas Aplicacion de téonicas de corte q 3 5 . EXTENSION Y MONTAJE DE LA MUESTRA 3.1. Maniobras de extension de cortes El bafio de flotaciénes un depésito de agua caliente (entre 40 RECUERDA QUE °C) donde se depositan los cortes de parafina una vez realizados. Alahorade depositar Debido a la tensién superficial que se crea en la superficie del agua, Jos corte ener bane Jos cortes flotan; ademas, por la temperatura, y con un poco de ayuda de agua caliente de un pincel o una aguja histolégica, se pueden solventar y eliminar se debe comenzar posibles arrugas de pequetio tamaiio que hayan podido surgir a la hora por la parte de la de depositar el tejido sobre el agua. tira max alejacia de nosotros y dejarios Una vez estén los cortes en el baiio (Figura 7) se pueden seleccionar los en la superficie cortes de mayor calidad. Hay que ser consciente de que lo importante progresivamente, en es el tejido y no la parafina de alrededor: que en la parafina aparezcan lugar de depositarios arrugas, agujeros, efc., no es importante a la hora de seleccionar los en plane; esto mejores cortes. Siempre se aconseja sacar varios cortes de mas para qyudaré a estivar los poder seleccionar posteriormente los mejores. cortes y a.evitar que quede aire entre el ‘Figura 7. Extensidn de los cortes en el buso caliente para estirarlos y evitar pliegues Hay que tener precaucién a Ia hora de manejar el batio de flotacién. AL calentar el agua se producen burbujas de ga: en el fondo del baiio, en un golpe podrian desprenderse. Si existen cortes en la superficie del agua y alguna burbuja se queda atrapada debajo no se podré eliminar sin daiiar el tejido. ANIENTO CITOLOGICO Y TISULAR, 5.2. Captura y secado de las preparaciones Una v jas los cortes para el estudio, se introduce verticalmente en el baiio un portaobjetos debidamente identificado con el nimero de la muestra que se esta seleccionando. Con la ayuda del pincel, se orientan los cortes hacia el portacbjetos hasta que el lateral del primer corte toque el lateral del portacbjeto, asi se conseguiri la adherencia necesaria para que el corte no se deslice por el portaobjetos (Figu- ra.8). Extraer poco a poco el portacbjetos del agua, dejando drenar el ua por gravedad. En caso de necesidad se puede volver a introducie el portaobjetos vesticalmente en el agua para despegar el corte y volver a crientar Figura 8. Capture de las secciones en un portaobjetos, Tr hay que eliminar del bao cualquier vestigio de las muestras anteriores y evitar una contaminacién accidental. Esto se puede hacer pasando tuna servilleta de papel o un papel de filtro sobre la superficie del agua. jomar la muestra, y antes de iniciar el corte de la siguiente muestra, Si'el material es graso y al depositar los cortes sobre el agua caliente estos se deshacen, hay que probar a depositar los cortes sobre un baiio con agua fria: si persiste el problema, hay que mojar el portaobjetos, ponerlo horizontaimente sobre el borde del baiio caliente y depositar directamente los cortes sobre el portacbjetos mojade. Una vez obtenidos varios cortes se deben secar bien para evitar que se desprendan. La técnica mas comtin es metiendo los cortes en una est de calor seco a 60 °C durante 30 minutos, pero también pueden poner- phen devine decors | 7S sea 37°C de un dia para otro, Poner los cortes a secar a temperaturas mayores de 70 °C puede provocar daiios irreparables en los tejidos. 5.3. Soluciones adherentes para portaobjetos Para conseguir mejorar la adherencia al portaobjetos cuando se vaa someter a altas temperaturas se emplean las gelatinas y la polilisina, como en inmunchistoquimica o estudios de hibridacién in situ. La gel tina se afiade al baiio de flotacién (cantidad minima). La polilisina se coloca una gota en el portaobjetos y se frota con otro: se deja secar al aire libre para eu uso ulterior. Dilucion 90 cm de agua destilada y 10 cm ? de polilisina_ 6 « .CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD ‘Se seguirdn los principios de la Ley de Prevencisn de Riesgos Laborales (Ley 31/95 del 3 de diciembre de 2003), ademéds del sentido comin. En el corte de muestras se manejan muestras biolégicas y quimicas, ademas de materiales punzantes y cortantes. Es importante tener muy en cuenta los peligros, confiarnos puede provocar bajar la guar- dia y tener accidentes. Manejan- do el microtome existe el riego potencial del corte (por las afila- das cuchillas) y el aplastamiento (entre el portablogues y el porta- cuchillas) ‘Normalmente los propios apa- fatos traen equipos de seguti- dad. En el caso de las cuchillas, el portacuchillas incorpora una pieza que tapa le cuchilla cuando no se vaya a usar en tan poco tempo qbeomerezc2 la Pet? Figurp 9. Equipo de seguridad sobre la cuchila Proteida para eitar quitarla (Figura 9). Enel caso del coftarse (A) preparads para corr (B), TG. \xccmmennsemdioony ULAR portablogues, los aparatos traen un freno para que el volante de inercia quede bloqueado cuando no se vaya a usatlo, de esta forma el porta- Dloques no se mueve. E| baiio de flotaciém es un equipo eléctrico que contiene agua. Siem- pre debe manejarse con cuidado para que no se produzcan vertidos de 2 que puedan entrar en el aparato. El aparato siempre debe estar enganchado a un enchufe com toma de tierra. Como la finalidad del aparato ¢s calentar el agua que contiene, si no se control bien la tem- peratura o hay un fallo se corre el riesgo de quemadura por superficie caliente. Se debe comprobar la temperatura del agua periddicamente (Figura 10), Figura 10. Baiio de flotacién con indicador luminoso de temperatura y seal de paligro de alta temperatura stern etncn tecte | 7] tejido al portaobjetos. Es fundamental la toma de precauciones, ya que el microtomo es una de las causas mas frecuentes de accidentes en el laboratorio. J Hemos visto que los microtomos pueden ser de distintos tipos y cémo son los procesos de tealizacion de cortes, extension en baiio de flotacién, captura y secado. V Existen materiales como [a polilisina que aumentan la adherencia del GLOSARIO Autolisis: proceso por el cual, después de la muerte, se produce la autodigestin enzimatica celular, provocada por la salida del contenido lisosémico al citoplasma por rotura de las membranas delimitantes de estos orgénulos. Criostato: instrumento de precisiin con el que se sealizan cortes en congelacién de grosor micrométrico para su estudio en el microscopic. Microtomo: instrumento mecinico de precisiéa con el que se realizan cortes de tejiddo de grosor micrométrico para sv estudio en el micros- copio. OCT: medio sintético que favorece Ia sealizacién de cortes en criostato a temperaturas muy bajas (- 20 °C). Putrefaccién: efecto ejercido por determinadas toxinas y enzimas bac- terianas sobre los tejidos. 78 | moceswanmoerossaco rns, EJERCICIOS ) EA. Deseribe qué significan las sefiales siguientes. . ;Qué precauciones hay que tomar al cortar un bloque en el micrétomo? . {Como se captura un corte de parafina? Realiza un listado con cinco problemas frecuentes y sus causas. . Describe el proceso de extensién y captura. . Describe sustancias adherentes al portagbjetos y su uso, seen inion trom 7) EVALUATE TU MISMO . :De qué nos ayudaremos para orientar el portabloques?: @ a) Un bloque de parafina qb) Lavista. <) Elangulo. q @) Una cuchilla. - {Cual es el microtome de uso rutinario en un laboratorio de anatomia patolégica?: q 2) Dedeslizamiento con cuchilla fija y portabloques mévil q ) Ultramicrotome, q ©) Dedeslizamiento con portabloques fijo y cuchilla mévil q 4) Tipo Minot. . ,Cual es el grosor correcto de los cortes de rutina?: q 2) De1a5 micras. q b) De3.a8 micras. q ©) De3 a5 micras. @ 4) De1a10:micras. . 4Cual es la temperatura idonea del baiio de flotaci q ) Entre 40°C y 50°C. qb) Entre 20°C y 40°C q ©) Entre 50°C y 70°C. q 4) Mas de 40°C. . ,Cual no es un tipo de cuchilla para micrétomo?: q ® Biplena @ }) Biconvexa. q ©) Planocincava. @ 4) Bicéneava . Se usa para aumentar la adherencia al portaobjetos: q 2) Parafina. b) Acetona. q ©) Polilisina q 4) Formol. SO) | reccesenaso ermesaico rasctss 7. Silos cortes salen muy arrugados, la causa mas probable es que: q ®) Son bloques muy antiguos qb) El blogue no esta suficientemente frio. ©) Elbloque debe estar mas caliente q 4) No se ha usado polilisina Elsecade de portaobjetos suele ser a @ 4) 60°C durante 30 minutos. q >) 80°C durante 30 minutos. q ©) 40°C durante 30 minutos q @) 80°C durante | hora EIOCT: q 8) Es fijador. q ») Avmenta la adherencia. q. ¢) Es un medio sintético para mejorar congelacién. q 4) Es un objeto contundente traumitico. {Cual es el grado de inclinacion de la cuchilla del micrétomo mas habitual?: gae q b) 10-20". qo 45° qd) 9° Para cortar biopsias intraoperatorias se utilizs q 4) Microtomo. qb) Ultramicrotome. q ©) Criostato. q 4) Microdiseccion laser. Para microscopia electrénica se emplea: q 2 Microtomo. q >) Ultramicrotomo. q 9 Criostato. q a) Microdiseccin liser Aplicacifndeténicas de corte | 8 1 13. Para secar bien los cortes y evitar que se desprendan hay que: q @) Aplicar calor seco a 60 °C durante 30 minutos qb) Aplicar calor seco a 37 *C de un dia para otro. q ©) Las respuestas a y b son comectas. q 4) Poner los cortes a secar a temperaturas mayores de 70 °C 14. Los criostates suelen tener una lamina de plastico o cristal, que se apoya directamente sobre el filo de la cuchilla, que sirve par: q 2) Evitar cortarse. q_») Evitar que el corte se enrolle (sistema llamado antirrol) q ©) Secar los cortes. q 4) Afilar la cuchilla. 15. Sobre el portacuchillas del microtomo, es cierto que: q 2) Puede variar el éngulo de inclinacién de la cuchilla. qb) Puede variar la aproximacién al portabloques. q ©) Actualmente suelen usar cuchillas desechables. G4) Todas las respuestas anteriores son comrectas.

También podría gustarte