Está en la página 1de 9

Jean-Jacques Salomon (1929-2008), filósofo, periodista, historiador, politólogo, fue uno de los pioneros en la conformación de

un campo de investigaciones que habría de llamarse "ciencia, tecnología y sociedad". Esta obra concluye un conjunto de reflexiones
desplegadas durante más de cuarenta años, surgidas de una obsesión: comprender los vínculos entre la ciencia, la tecnología y el
poder.
Los científicos es una de las primeras obras que se ha concentrado en retratar la historia de "la ciencia como profesión", como la
llamó Max Weber. Analiza diferentes momentos en la conformación de un espacio colectivo destinado a generar conocimientos y a
interactuar -no siempre de un modo inocente- con la sociedad.
"Ha imperado la idea de que las prácticas de la investigación científica no deben estar sujetas por las restricciones de la ciudadanía: la
institución 'no debe contaminarse de política, religión, de moral'. Así, viviríamos con la idea de una institución científica, de científicos
cuyos trabajos serían neutros y escaparían a las pasiones y a los conflictos del mundo y de la historia. Pero basta observar los procesos
históricos para ver hasta qué punto esta concepción es ideológica: desde su origen la aventura intelectual de la búsqueda de
conocimiento estuvo ligada a los intereses de la guerra, la competencia y los objetivos nacionales.“
La frase anterior sintetiza bien una de las cuestiones centrales que atraviesa la obra de Salomon: los cambios y las formas históricas
que se fueron sucediendo en las relaciones entre la ciencia y la tecnología, entendidas como productos sociales, como cuestiones de
poder. De allí se derivan varias preocupaciones, tanto conceptuales como humanas, que se van sumando y superponiendo, como las
diversas miradas que se posan sobre un objeto rugoso y polimorfo, a medida que las sociedades se van haciendo más complejas; y el
papel de la ciencia y la tecnología se va haciendo más familiar y, al mismo tiempo, se va tornando más difícil de desentrañar.
Max Weber: La ciencia como vocación es el texto de una conferencia dada en 1917 en la Universidad de Munich por
el sociólogo y economista político alemán Max Weber. La versión original se publicó en alemán, pero existen al menos dos
traducciones en inglés. La ciencia como vocación es la primera de las dos conferencias de "Vocación" que impartió Weber. La
segunda conferencia fue "La política como vocación", que se pronunció en enero de 1919, también en Munich.

Resumen
En La ciencia como vocación , Weber sopesó los beneficios y los perjuicios de elegir una carrera como académico en una
universidad que estudia ciencias o humanidades. Weber investiga la pregunta "¿cuál es el valor de la ciencia?" y se centra en la
naturaleza de la ética que sustenta la carrera científica. La ciencia, para Weber, ofrece métodos de explicación y medios para
justificar una posición, pero no puede explicar por qué vale la pena ocupar esa posición en primer lugar; esta es la tarea de
la filosofía. Ninguna ciencia está libre de supuestos, y el valor de una ciencia se pierde cuando se rechazan sus supuestos.

Weber razona que la ciencia nunca puede responder las preguntas fundamentales de la vida, como orientar a las personas sobre
cómo vivir sus vidas y qué valorar. El valor que él sostiene solo puede derivarse de creencias personales como la religión. Además,
aboga por la separación de la razón y la fe, señalando que cada uno tiene su lugar en su campo respectivo, pero si se cruzan no
pueden funcionar.

Weber también separa los hechos del valor en política. Sostiene que un maestro debe impartir conocimientos a los estudiantes y
enseñarles cómo aclarar problemas de manera lógica; incluso cuestiones políticas y razonables, pero los maestros nunca deben
usar el aula para adoctrinar o predicar sus puntos de vista políticos personales.
Weber también hace algunos comentarios prácticos sobre investigación y docencia. Señala que los buenos eruditos pueden ser
malos maestros, y que las cualidades que hacen a uno un buen erudito o un buen pensador no son necesariamente las mismas
cualidades que hacen a los buenos líderes o modelos a seguir.
Georges Canguilhem (1904 —1995) fue un filósofo y médico francés, miembro del Collège de France, especializado
en epistemología e historia de la ciencia.
Su obra se dirige hacia las ciencias de la vida; es una de las más novedosas de la segunda mitad del siglo XX, al conseguir
desbordar, con sus intuiciones, ese campo estricto. Se dice de él que fue el teórico de la normatividad, al considerar que las
normas visibles son siempre el producto de un poder regulador previo.
La compilación de ensayos y artículos que constituyen estos Estudios de historia y de filosofía de las ciencias tiene como uno
de sus hilos conductores la idea de que ninguna ciencia puede entenderse plenamente si no se conoce su historia, y ninguna
historia especial, como la de las ciencias, es posible con prescindencia de una historia general. La historia de una ciencia, dice
Georges Canguilhem, no puede ser una mera serie de biografías o un cuadro cronológico matizado con anécdotas más o menos
curiosas. Debe ser, antes bien, una historia de la formación, la deformación y la rectificación de los conceptos científicos: un
afán por investigar y demostrar que ciertas concepciones o métodos superados fueron, en su época, una superación, y
comprender entonces que el pasado superado no deja de ser el pasado de una actividad que merece el calificativo de
científica. La historia de las ciencias es la historia de la relación progresiva de la inteligencia con la verdad, en una trayectoria
hecha de rupturas, invenciones, desvíos y filiaciones cuyo sentido el historiador sólo puede aprehender si mantiene un
estrecho contacto con la ciencia reciente, la ciencia en construcción y reconstrucción constante en el momento en que él
escribe. Ese contacto se establece a través de la epistemología: una epistemología vigilante y alerta, una epistemología
filosófica que tiene entre sus misiones fundamentales y más difíciles la de hacer, justamente, historia de las ciencias.
PEP-B – Resumen por Prof. Erica Pardal
1ra Unidad
Salomon: El ideal de la ciudad científica. En Los científicos. Entre poder y saber. [2008]

Orientar en el momento histórico


Salomon
La modernidad (Bacon-Descartes Razón Como constitución del conocimiento)

v
7 normas funcionales de la ciencia Ideal de ciencia

v
1) Fe en la racionalidad (razón como centro del saber) 5) Escepticismo organizado ( Puesta en duda) Refutabilidad

2) Objetividad (Método) 6) Desinterés

3) Individualismo (Libertad del científico) 7) Comunalismo

4) Universidad

Weber: Creación de las instituciones del conocimiento. Creación de las Universidades.

Comparación con Alemania y EEUU (el rol del profesor)


v
PEP-B – Resumen por Prof. Erica Pardal

Canguilhem: La ciencia como profesión. En Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. [1919]
• La historia de las ciencias
• No es la historia del objeto sino de la historia del estado científico
• La profesionalización de la actividad científica

3 Estados Científicos 1) Estado Metafísico


2) Estado Positivo Orden y progreso (pilares positivos)

v
3) Estado teológico

Razones de la historia de las ciencias (razones - histórica – científicas y filosóficas)

▪ Razones Históricas Historia Académica Institucional Internalista

v
▪ Razones Científicas Búsqueda de antecedentes Externalista
v

v
▪ Razones Filosóficas Investigación de la historicidad del objeto Historia de las ciencias
v

v
PEP-B – Resumen por Prof. Erica Pardal

Foucault: Las ciencias humanas. En Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. [1998]

Foucault: “Las ciencias humanas” Aparecen las Ciencias Sociales contexto histórico

v
“Pregunta por el hombre” Sujeto y objeto de la ciencia

v
Episteme Clásica (Siglo XVII) Episteme Moderna (Siglo XIX)
• Seres vivos v historia Biológica • Ciencia de la Vida Biología

v
• Riqueza análisis de la Riqueza • Ciencia del Trabajo Economía – Política

v
v

• Discurso Gramática • Ciencia del Lenguaje Filología

V
v
PEP-B – Resumen por Prof. Erica Pardal
Foucault - La arqueología del saber (Clase teórica N°5) Extracto PDF Prof. Nivoli

Triedro de saberes Episteme Moderna


Espacio abierto a 3 dimensiones

Plan Común:
Plan Común: La Reflexión Filosofías de la vida,
formación del Filosófica del hombre alienado, Biología Región - Función
de las formas Psicología Psicología - Norma
pensamiento
simbólicas (Freud)

Región - Conflicto
Ciencias Empíricas Economía Sociología Sociología - Regla
Ciencias (Marx)
(Ciencias de la
matemáticas
vida, del trabajo y
y Física
del lenguaje)
Filología Región - Significado
Lingüística Lingüística - Sistema
Plan Común: Formalización (Chomsky)
de la Biología, la Economía y
la Lingüística
PEP-B – Resumen por Prof. Erica Pardal

2da Unidad : La ciencia desde adentro

Circulo de Viena: Lugar y momento histórico (Austria 1920/1940) Movimiento científico

¿Qué es científico?
Marcó su paso por el reduccionismo ¿Qué no lo es?

Avances para la metodología de la investigación y también, despertaron muchas críticas

Lenguaje común/Lenguaje científico Depuración

v
v
• Claridad
• Comunicabilidad
• Gráficos/Infografía

La cuestión de la demarcación ¿Qué es científico y que no?


PEP-B – Resumen por Prof. Erica Pardal

Popper (escuela europea) Kuhn (escuela EEUU)


*Falsabilidad Hipótesis (tiene que ser puesta a Ciencia “Normal”
prueba para verificar la teoría)
*Refutabilidad de la teoría El científico dentro de una
comunidad científica que
*Método inductivo responde a un Paradigma
determinado
*Ciencia o Pseudociencia
*Descartan las teorías incorrectas y se formulan
nuevas conjeturas

Resolución de rompecabezas, una teoría no se cae, puede formularse de vuelta.


Crisis de paradigmas Revoluciones
Surgimiento científico de un nuevo paradigma.

También podría gustarte