Está en la página 1de 3

5.

Análisis del Mercado del producto:


El mercado centro americano tiene potencial para realizar proyecto de hamacas,
ya que la mayoría de las personas desean adquirir una hamaca, pero no se
laboran para el mercado ya que solo los artesanos las realizan, pero no para el
comercio sino para uso personal. El método de fabricación son productos
fabricados lo cual el proyecto es totalmente favorable ya que es de
responsabilidad social ya que ayudara a las comunidades de Guatemala con la
producción y reutilizando productos que pudieron desecharse estos tienen un coto
aceptable y competitivo con los demás productos en el mercado actual, pero lo
más importante es que generar ingresos en los hogares de los guatemaltecos.
5.1. Estudio de mercado basado en fuentes secundarias.
Es un textil constituido por una sola pieza rectangular, tejida manualmente o en
un telar, que finaliza en cabezas trenzadas en forma de hicos a lado y lado de
la pieza central de la hamaca. Están fabricadas de diversos materiales tales
como algodón, poliéster, nylon y la calidad depende sobre todo en la trama y el
número de hilos utilizados.
La hamaca es un mueble utilizado para dormir o descansar. Consiste en una lona
o red constituida por bramante o cuerda fina que se ata a dos puntos firmes. En
Nicaragua, Argentina, Costa Rica, Cuba, Uruguay, Colombia y Venezuela se
utiliza la palabra hamaca para referirse tanto a las hamacas como a los columpios.
En muchos países del Caribe es considerado un importante producto artesanal y
su uso se ha extendido a la decoración de jardines, y para el descanso en casas
de campo e incluso en casas localizadas en las grandes ciudades.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https
%3A%2F%2Frepository.ean.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle
%2F10882%2F1715%2FBolanosFelipe2012.pdf%3Bjsessionid
%3DF01248F0D612AEA78E0E667AC1869577%3Fsequence
%3D3&clen=2952396
Tipos de Producción Las técnicas de producción utilizadas para la elaboración de
los textiles guatemaltecos; son el telar de cintura y el telar de pedal:
a. Telar de cintura o palitos Su origen es prehispánico eminentemente
femenina, es un instrumento formado por una serie de palitos. Para tejer las
mujeres colocan un lazo en un árbol, columna o punto de apoyo del cual
sostienen la barra superior del telar. La barra inferior va unida a un cinturón
o mecapal que rodea la cintura o caderas de la tejedora, para trazar los
diseños se valen del sistema del pepenado, que consiste en ir levantando
por medio de una aguja de hueso o con los dedos, determinado número de
hilos de la urdimbre para ir intercalando hilos de diversos colores hasta
formar la figura requerida.
b. Telar de pedal Fue introducido por los españoles, conocido también como
telar de pie o de cárcolas; Es una armazón de madera no portátil, el cual
consiste en colocar el hilo en pequeñas cañas, luego pasa la tras cadera
para formar la urdimbre y seguidamente al urdidor. Por último, se pasa al
telar, el cual es trabajado casi exclusivamente por hombres, quienes tejen
los cortes. Con esto se logra una mayor producción.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?
pdfurl=http%3A%2F%2Fbiblioteca.usac.edu.gt%2Ftesis
%2F08%2F08_1435_IN.pdf&clen=3039649&chunk=true
5.2.  Identificación de las fuentes de información
Se realizo una pequeña investigación con el objetivo de familiarizarse con el
mercado internacional y su demanda acerca de las hamacas pudiendo constatar
fuentes importantes de información en la que destacan tesis de universidades
nacionales que realizaron investigación a detalle
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https
%3A%2F%2Frepository.ean.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle
%2F10882%2F1715%2FBolanosFelipe2012.pdf%3Bjsessionid
%3DF01248F0D612AEA78E0E667AC1869577%3Fsequence
%3D3&clen=2952396
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A
%2F%2Fbiblioteca.usac.edu.gt%2Ftesis
%2F08%2F08_1435_IN.pdf&clen=3039649&chunk=true
Estos link son accesos directos a investigaciones realizadas por algunas
universidades nacionales
5.1.  Metodología
Etapa I Características del producto Para definir

Las características del producto se recolectaran información relacionada con los métodos de
producción, materiales, elaboración, técnicas y diseños de las hamacas.

Se realizara investigación documental para verificar el protocolo de elaboración

Etapa II Característica del país Destino.

Será necesario recolectar información secundaria en páginas Web, embajadas y consulados de tal
manera que se puedan identificar las características socioculturales y económicas internacionales.
También será necesario conocer los parámetros que exige el país para la compra e importación del
producto en el mercado.

Etapa III Ruta de comercialización


Para determinar la ruta de comercialización que facilite el transporte del producto desde la zona
de producción hasta el mercado de destino se consultara en las páginas dedicadas a facilitar
información logística y financiera de los procesos como proexport, también en compañías de
transporte interno, Sociedad Portuaria y también agentes navieros de carga y personas con
conocimientos en el área de distribución física internacional

También podría gustarte