Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

EC.I.CBI.e.011.17 AYUDANTE DE POSGRADO “B” MEDIO TIEMPO

Profr. Gerardo I Aguiñaga Torres.

Propuesta para proyecto final que integre los conocimientos adquiridos durante el curso de la
asignatura Fisicoquímica I según lo estipula el plan de estudios de la carrera de Química.

Resumen.

Una estrategia didáctica para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante un curso
de asignatura en ciencias básicas consiste en la formulación de un problema integrador, este
ejercicio debe tener como eje temático un contenido de interés actual y atractivo desde el punto
de vista de la asignatura que se imparte, se debe definir una secuencia lógica de preguntas
acotadas con un criterio jerárquico de los temas eliminando la fragmentación y apostando a una
integración de los conocimientos. Como primera etapa se entrega el problema y se da
oportunidad a que los alumnos lo analicen por un tiempo aproximado de una semana, para que
puedan aportar ideas que nos lleven a posibles soluciones de este ejercicio, posteriormente se
toma un espacio de 30 minutos de clase para que los alumnos junto con el docente revisen el
problema, lo analicen y salgan a la luz los puntos clave a considerar para la resolución del
mismo. Después de esto los alumnos en grupos previamente formados comienzan a resolver el
problema tres semanas antes del final del ciclo lectivo, ya que han adquirido las herramientas
necesarias para resolver el ejercicio integrador propuesto. En este caso se trata de un sistema
que funciona bajo el principio de una bomba de calor. Los componentes del sistema son; un
panel solar que tiene la función de evaporador, un compresor y un condensador que tiene la
función de intercambiador de calor, es en esta parte del sistema en donde se transfiere calor al
agua que se usa con fines domésticos o bien para calefacción dentro de la casa habitación.
El uso de este tipo de sistemas es relativamente novedoso debido a que hace apenas un par
de años se han introducido al mercado en Latinoamérica, principalmente en las regiones frías
del Argentina y Chile. El sistema es bastante efectivo debido a que incluso en días nublados y
de baja temperatura el panel colector de calor funciona evaporando el fluido refrigerante que lo
contiene haciendo trabajar el sistema.
El ejercicio se resuelve básicamente aplicando la primera Ley de la termodinámica y realizando
balances de energía entre los componentes del sistema para obtener el calor total de este
sistema, se considera las necesidades energéticas del espacio a ser susceptible de calefacción
y por ende del volumen de agua a calentar. Se puede sacar bastante provecho del ejercicio al
apuntalar conceptos como el de; proceso isoentrópico Vs proceso real, calidad de vapor, uso
de tablas y diagramas termodinámicos, numero de Nusselt, etc.
Propuesta.

Sistema solar termodinámico para calentamiento de agua de uso doméstico y calefacción


habitacional.

Se trata de un sistema térmico solar que funciona a base de paneles solares termodinámicos,
el objetivo es obtener agua caliente para uso doméstico, sea para consumo directo o para una
serie de radiadores en un sistema de calefacción. En la figura 1 se muestra que son dos
sistemas acoplados mediante un intercambiador de calor, cuya función cumple el condensador,
los calentadores solares representan el evaporador de un ciclo cerrado de refrigeración por
donde circula refrigerante R134a, en esta sección se toma calor del medio para que el
refrigerante R134a se evapore y posteriormente pueda elevar su presión en un compresor.

Figura 1. Sistema térmico solar.

Este sistema funciona bajo el mismo principio que el de una bomba de calor o un ciclo de
refrigeración, en donde se toma calor del medio “frío” enviando este calor hacia un medio
“cálido”, es decir funciona de manera inversa a como se da el proceso de transferencia de calor
de forma natural, bombeando calor en contra de un gradiente de temperatura, es por eso que a
estos sistemas se les llama bombas de calor. En la figura 2, se esquematiza el mismo principio
con un sistema más sencillo que representa un ciclo de refrigeración por compresión de vapor.
Figura 2. Ciclo de refrigeración por compresión de vapor

La figura 2 muestra el ciclo de refrigeración en un diagrama P-V (presión-volumen). De acuerdo


al ciclo de refrigeración y a la primera ley de la termodinámica, en un ciclo cerrado el trabajo
total (hecho por el compresor) es igual al calor total (intercambiado por el condensador y el
evaporador), esto es QT = WT , pero cada dispositivo del sistema tiene su ecuación respectiva de
la primera ley termodinámica, es decir:

El estado 1 representa la salida del evaporador y entrada al compresor. El compresor


proporciona trabajo al fluido, el cual, de acuerdo a la primera ley para un proceso isoentrópico
(S1 = S2), se obtiene mediante

Ẇc = ṁ (h2 – h1 ) (1)

Es decir, si se tiene la temperatura del evaporador T 1 puede obtenerse su presión, su entropía y


su entalpia de tablas del refrigerante y del diagrama termodinámico P-V, para R134a saturado,
con una calidad de 100% de vapor, es decir h 1 = hg a la salida del compresor, por ser un
proceso isoentrópico S2 = S1.

El estado 2 indica la entrada al condensador hasta llegar al estado 3 que es donde el fluido
(R134a) ha sido condensado a presión constante P2 = P3 Por otro lado T2 no es igual a T3 ,
porque T2 es la que corresponde a la presión de saturación ya sea P 2 ó P3 , es decir obtenida de
tablas para refrigerante saturado con 0% de vapor, de donde se obtiene también la entalpía
h3 = hf , pero T2 es obtenida de tablas de refrigerante sobrecalentado para la presión P 2 y la
entropía S2 porque se encuentra fuera de la campana de saturación, como se puede apreciar
en el diagrama P-V de la figura 2.

El calor suministrado en el condensador, del refrigerante al agua, se obtiene mediante la


primera ley, de acuerdo a:

Q cond = m (h3 – h2) (2)


La salida del condensador en el estado 3 es la misma que la entrada a la válvula de expansión.
El proceso de 3 a 4 de la válvula de expansión es un proceso isoentálpico, de modo que h 3 = h4
así también es posible aplicar la primera ley al evaporador para obtener:

Q evap = m (h1 – h4) (3)

Por otro lado, el calor para evaporar el refrigerante es obtenido del panel solar, de modo que al
realizar un balance de energía en el calentador se tiene que el calor total recibido por el
calentador es igual al calor neto recibido por radiación y por convección, es decir, es
representado por la siguiente ecuación.

Qt = Qrad + Qconv

E donde Qt es el calor total en el panel, el calor radiativo es el absorbido menos el emitido,


mientras que el calor convectivo es el emitido por las superficies superior e inferior del panel.

Qt = Qabs – Qemi + Qconv sup + Qconv inf

Qt = NA ¿
1.5
Con T cielo =0.0552(t ∞ )

Siendo Qt el calor total absorbido por el calentador [W], N el número de colectores, A el área útil
[m2] , α y ϵ la absortividad y emisividad del material qué siempre se encuentran entre cero y
uno, q irrad el calor irradiado [W/m2], σ = 5.67x 10-8 que es la constante de Stefan Boltzman las
temperaturas t ∞,t r , t cielo, corresponden a temperatura ambiente, del refrigerante y del cielo
respectivamente. Los coeficientes de transferencia de calor hsup y hinf se obtienen mediante
ecuaciones de Nusselt para planos, mediante.

Para el plano superior.

Nu=0.66 ℜ1/ 2 Pr 1/ 3

u Lc A
ℜ= y Lc=
v P

Siendo ula velocidad del viento [m/s], Lc la longitud característica obtenida del área A del colector
entre su perímetro P [m], y v la viscosidad cinemática del aire [m2/s].

Para el plano inferior.

Nu=0.54 (Ra. senθ)1/ 4 para 104 < Ra < 107

Nu=0.15( Ra . senθ )1 /3 para 107 < Ra < 1011

2
h Lc β g Cp ρ
siendo Nu=
k
y Ra= ( Tr−T ∞ ) Lc 3
μk
Las siguientes constantes son propiedades del aire en condiciones normales de temperatura y
presión.

siendo β el coeficiente de expansión volumétrica = 0.003501[° C-1]

siendo g la aceleración de la gravedad = 9.81[m2/ s]

Cp la capacidad térmica = 1006.5 [J/Kg °C]

Siendo ρ la densidad = 1.295 [Kg /m3]

Siendo μ=v aire∗ρaire

Y por último k que es la conductividad térmica = 0.025 [W/ m°C]

De igual forma debe calcularse la demanda de agua caliente, es decir el agua para calefacción
o para uso doméstico, así como el calor necesario para obtenerla a partir del condensador del
sistema de refrigeración.

Por lo tanto el calor cedido por el refrigerante es el absorbido por el agua para consumo directo
o calefacción mediante la ecuación de la primera ley aplicada al agua es decir:

Qagua = magua Cpagua (Tc –Tf )

Siendo magua la cantidad de agua a calentarse y que depende del número de personas que
habitan la vivienda de acuerdo a un consumo diario establecido, Cpagua la capacidad térmica
específica del agua, Tc la temperatura a la cual debe calentarse el agua y Tf es la temperatura
de la red de agua o de suministro.

Bibliografía.

Hormeño Muñoz, S.H., (2016). Aplicación de paneles solares termodinámicos en sistemas


solares térmicos. Tesis de licenciatura, Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de
Chile.

Información técnica HFC-134ª Dupont.

www.energie.pt

También podría gustarte