Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GEOGRAFICA

ANÁLISIS EN LA EXACTITUD DE PPP-RTK PARA SU USO

EN LA GENERACIÓN CARTOGRAFICA DE DETALLE EN LA

REGION METROPOLITANA

FELIPE EDGARDO GONZÁLEZ BAEZA

ALEX SEBASTIAN PASTRAN BRAVO

Profesor Guía: Msc. René Zepeda Godoy

“Trabajo de titulación presentado en la


conformidad a los requisitos para obtener
el Título de Ingeniero de Ejecución en
Geomensura”

Santiago – Chile

2012
© Felipe Edgardo González Baeza, Alex Sebastián Pastran Bravo.

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por cualquier forma,
medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento
AGRADECIMIENTOS

He presenciado un gran camino, lleno de energía, alegrías y momentos


inolvidables, los cuales indudablemente olvidaré y alojaré en mi vida por
siempre.

Comenzar agradeciendo a mi familia, la cual ha estado siempre


apoyándome en cada instante en este proceso, a mis padres, porque he
visto de cerca el esfuerzo que día a día realizan para poder estudiar en la
Universidad y en gran parte este triunfo es gracias a ellos, ya que
indudablemente han sido unos grande progenitores.

Agradecer a mis amistades que he conocido en esta travesía,


compañeros de curso, los cuales se transforman en colegas en un abrir y
cerrar de ojos.

Agradecer todo el apoyo y la paciencia que tuvo Geoinstrumentos S.A,


en especial a: Don Rene por su atención y cooperación en esta memoria, a
Don Manual por sus conocimientos y energía, y por último, a Don Cristian
por su cercanía con nosotros, la atención y cooperación.

Terminar agradeciendo a los profesores de la Universidad de Santiago


de Chile, por traspasar sus conocimientos, a Alex por ser mi compañero en
esta Memoria y en especial a Camila Fernández, que siempre me ha estado
apoyando en todo.

Felipe Edgardo González Baeza

i
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer principalmente a mi familia por todo su apoyo


incondicional y confianza en mí, agradecer a mis hermanas mi cuñado y mis
sobrinos pero principalmente a mis padres quienes han estado conmigo en
todo momento dando algún consejo o palabra de aliento cuando lo necesite,
agradecer por el sacrificio que han hecho para que pueda estudiar en la
universidad, para terminar dedico este trabajo a ellos ya que sin su ayuda
muchas de las cosas que he logrado no serían lo mismo.

Agradecer a mis compañeros y personas que he conocido en estos


años, tanto a las que se han formado conmigo en esta carrera como a las
que me han servido de apoyo y me han brindado buenos momentos y su
confianza, también a Felipe, quien a lo largo del desarrollo de esta memoria
paso de ser un compañero a ser un buen amigo

Agradecer a los profesores por la formación profesional que brindaron


durante los años de estudio, mucho de los cuales me hicieron reflexionar
más allá del ámbito académico y entregaron lecciones de vida ayudando a
madurar en esta etapa.

Agradecer a Geoinstrumentos S.A quienes brindaron todo el apoyo en


el desarrollo de esta memoria, agradecer a Don Rene por los consejos y su
buena disposición, agradecer a Don Cristian quien estuvo de cerca
enseñándonos muchas cosas y a Don Manuel por su buena disposición
hacia nosotros.

Alex Sebastián Pastran Bravo

ii
TABLA DE CONTENIDOS

CAPITULO I – INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1

1.1 ANTECEDENTES GENERALES ....................................................................... 1


1.2 ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA ................................................................ 2
1.3 HIPOTESIS ....................................................................................................... 2
1.4 OBJETIVOS....................................................................................................... 3
1.4.1 OBJETIVOS GENERALES ......................................................................... 3
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 3

CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS ........................................................... 4

2.1 FUNDAMENTOS GEODESICOS ...................................................................... 4


2.1.1 GEOIDE ...................................................................................................... 4
2.1.2 ELIPSOIDE ................................................................................................. 5
2.1.3 DATUM ....................................................................................................... 6
2.2 SISTEMA DE REFERENCIA ............................................................................. 7
2.2.1 SISTEMA DE REFERENCIA LOCAL .......................................................... 8
2.2.1.1 PSAD-56 (DATUM PROVISORIO SUDAMERICANO 1956) ................. 8
2.2.1.2 SAD-69 (DATUM SUDAMERICANO 1969)........................................... 9
2.2.2 SISTEMA DE REFERENCIA GEOCÉNTRICO............................................ 9
2.3 MARCO DE REFERENCIA...............................................................................10
2.3.1 MARCO INTERNACIONAL DE REFERENCIA TERRESTRE ....................10
2.3.2 SIRGAS (SISTEMA DE REFERENCIA GEOCÉNTRICO PARA LAS
AMERICAS) ........................................................................................................11
2.3.2.1 RED GEODÉSICA NACIONAL SIRGAS-CHILE ..................................12
2.3.2.2 SIRGAS – CON ...................................................................................13
2.4 SISTEMA GLOBAL DE NAVEGACION SATELITAL .........................................13
2.4.1 SEGMENTO ESPACIAL ............................................................................14
2.4.2 SEGMENTO DE CONTROL.......................................................................15
2.4.3 SEGMENTO USUARIO..............................................................................17
2.5. SEÑAL GPS ....................................................................................................17

iii
2.5.1 CÓDIGO CIVIL ...........................................................................................18
2.5.2 CODIGO P .................................................................................................18
2.5.3 MENSAJE DE NAVEGACION ....................................................................18
2.6. METODO DE MEDICION ................................................................................20
2.6.1 POSICIONAMIENTO CON CODIGO .........................................................20
2.6.1.1 METODO ABSOLUTO .........................................................................20
2.6.1.2 METODO DIFERENCIAL (DGPS) .......................................................20
2.6.2 POSICIONAMIENTO CON FASE PORTADORA .......................................21
2.6.2.1 POSICIONAMIENTO CON PPP (PRECISE POINT POSITIONING)....22
2.6.2.2 REAL TIME KINEMATIC (RTK) ...........................................................24
2.7 FUENTES DE ERROR .....................................................................................27
2.7.1 ERROR ORBITAL ......................................................................................27
2.7.2 RELOJ DE SATELITE ................................................................................27
2.7.3 RELOJ DEL RECEPTOR ...........................................................................27
2.7.4 SINCRONIZACION DE RELOJES .............................................................28
2.7.5 ATRASO EN EL HARDWARE DEL SATELITE ..........................................28
2.8 RETRASO .......................................................................................................28
2.8.1 TROPOSFÉRICO.......................................................................................28
2.8.2 IONOSFÉRICO ..........................................................................................29
2.9 DOP..................................................................................................................30
2.10 FUNDAMENTOS CARTOGRAFICOS ............................................................32
2.10.1 PROYECCIÓN TRANVERSA DE MERCATOR (TM) ...............................32
2.10.1.1 PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANVERSA DE MERCATOR (UTM) .33
2.10.2 ESCALA ...................................................................................................34
2.10.3 LIMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL ..........................................................34
2.11 FUNDAMENTOS DE STARFIRE ....................................................................36
2.11.1 ¿QUE ES STARFIRE? .............................................................................36
2.11.2 CENTROS DE PROCESAMIENTO ..........................................................37
2.11.3 USO DE SATELITES INMARSAT ............................................................37
2.11.4 RED DE REFERENCIA STARFIRE .........................................................38
2.11.5 ESTACIONES TERRESTRES (LES) .......................................................38
2.11.6 VIAS DE COMUNICACIÓN ......................................................................38
2.11.7 MONITORES............................................................................................38

iv
2.11.8 EQUIPOS DE USUARIO ..........................................................................39
2.11.9 SATELITE GEOESTACIONARIO .............................................................39
2.11.9.1 SATELITE INMARSAT.......................................................................39
2.12 FUNDAMENTOS DE ESTADISTICA ..............................................................41
2.12.1 PRECISION .............................................................................................41
2.12.2 EXACTITUD .............................................................................................41
2.12.3 MEDIA ARITMETICA ...............................................................................42
2.12.4 DESVIACION ESTANDAR .......................................................................42
2.12.5 ERROR MEDIO CUADRATICO (RMS) ....................................................43
2.12.6 TEORIA DE ERRORES SEGÚN DISTRIBUCION NORMAL ................43

CAPITULO III – DESARROLLO..............................................................................45

3.1 ANTECEDENTES GENERALES ......................................................................45


3.2 PLANIFICACION EN TERRENO ......................................................................46
3.3 DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS ..................................................................47
3.4 DESCRIPCION DEL SOFTWARE ....................................................................48
3.5 OBTENCIÓN DE DATOS .................................................................................51
3.5.1 PRECISE POINT PRESITIONING (PPP) ...................................................51
3.5.2 STARFIRE .................................................................................................51
3.6 OBTENCIÓN RMS............................................................................................53
3.7 OBTENCIÓN DE LA ESCALA CARTOGRÁFICA .............................................54

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS ...........................................................55

4.1 CONVERGENCIA DE LA SOLUCIÓN ..............................................................55


4.1.1 PRIMERA SESION ....................................................................................55
4.1.2 SEGUNDA SESION ...................................................................................57
4.1.3 TERCERA SESION ....................................................................................58
4.1.4 ANALISIS DE RESULTADOS DE SESIONES ...........................................61
4.1.4.1 SESION 1 Y SESION 3........................................................................61
4.1.4.2 SESION 2 Y SESION 3........................................................................61
4.1.4.3 SESION 1 Y SESION 2........................................................................61

v
4.2 DESVIACION ESTANDAR ...............................................................................62
4.2.1 DESVIACION ESTANDAR SEGÚN TEC ...................................................66
4.2.1.1 DESVIACION ESTANDAR TEC < 30 ..................................................67
4.2.1.2 DESVIACION ESTANDAR TEC 30-50 ................................................70
4.2.1.3 DESVIACION ESTANDAR TEC > 50 ..................................................72
4.2.2 ANALISIS DESVIACION ESTANDAR SEGÚN NIVELES DE TEC .............75
4.3 ERROR MEDIO CUADRATICO (RMS).............................................................77
4.3.1 RMS < 30 ...................................................................................................81
4.3.2 RMS ENTRE 30 - 50 ..................................................................................84
4.3.3 RMS CON TEC > 50 ..................................................................................86
4.3.4 ANALISIS RMS CON DISTINTOS NIVELES DE TEC ................................88
4.4 DESVIACION ESTANDAR VS RMS .................................................................89
4.5 INCLUENCIA DE TEC SOBRE LAS COORDENADAS ....................................92
4.6 ESCALA CARTOGRAFICA QUE ES POSIBLE GENERAR..............................94

CAPITULO V - CONCLUSIONES ...........................................................................96

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................99

vi
INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Parámetros Elipsoidales SGR PSAD-56 ................................................. 8


Tabla 2.2: Parámetros Elipsoidales SGR SAD-69.................................................... 9
Tabla 2.3: SIRGAS .................................................................................................12
Tabla 2.4: Frecuencia de Señales GPS ..................................................................19
Tabla 2.5: Productos IGS........................................................................................24
Tabla 2.6: Niveles de confianza RMS .....................................................................44
Tabla 4.1: Tiempo de Convergencia sesión MED15 ...............................................56
Tabla 4.2: Tiempo de Convergencia sesión MED ...................................................58
Tabla 4.3: Tiempo de Convergencia sesión MED3 .................................................59
Tabla 4.4: Tabla Resumen ......................................................................................60
Tabla 4.5: Promedios ..............................................................................................64
Tabla 4.6: Tabla Resumen ......................................................................................65
Tabla 4.7: Agrupación de Mediciones .....................................................................66
Tabla 4.8: Desviación Estándar TEC < 30 ..............................................................68
Tabla 4.9: Desviación Estándar TEC 30 - 50 ..........................................................71
Tabla 4.10: Desviación Estándar TEC > 50 ............................................................74
Tabla 4.11: Promedios Desviación Estándar según Niveles de TEC ......................75
Tabla 4.12: Coordenadas PPP ...............................................................................79
Tabla 4.13: Error Coordenadas PPP.......................................................................79
Tabla 4.14: RMS con niveles de TEC .....................................................................80
Tabla 4.15: RMS con TEC < 30 ..............................................................................82
Tabla 4.16: RMS con TEC 30-50 ............................................................................85
Tabla 4.17: RMS con TEC > 50 ..............................................................................87
Tabla 4.18: Promedio RMS con niveles de TEC .....................................................88
Tabla 4.19: Cambios de coordenadas por variaciones en TEC...............................93

vii
INDICE DE IMÁGENES

Imagen 2.1: El Geoide……………...…………………….……………………………......4


Imagen 2.2: El Elipsoide………………………………..………………………………….5

Imagen 2.3: Datum…………………………………….………..………………………….6

Imagen 2.4: Posición de las estaciones de seguimiento y la estación principal de


control.....................................................................................................................16
Imagen 2.5: Distancia en Fase Portadora ...............................................................21
Imagen 2.6: Niveles de TEC ...................................................................................30
Imagen 2.7: Proyecciones Cartográficas ................................................................31
Imagen 2.8: Proyección UTM .................................................................................33
Imagen 2.9: Esquema Sistema Starfire...................................................................36
Imagen 2.10: Red Starfire ......................................................................................40
Imagen 2.11: Distribución Normal ...........................................................................44
Imagen 3.1: Receptores GNSS LAND-PAK ............................................................47
Imagen 3.2: Medición en Tiempo Real....................................................................48
Imagen 3.3: Posición Punto de Medición ................................................................49
Imagen 3.4: Vista de Satélites Software Survce .....................................................50
Imagen 3.5: Archivo Exportado ASCII.....................................................................52
Imagen 3.6: Archivo Creado por la Libreta ..............................................................53
Imagen 4.1: Dispersión Desviación Estándar con TEC < 30 ...................................69
Imagen 4.2: Dispersión Desviación Estándar con TEC 30 -50 ................................71
Imagen 4.3: DOP en la sesión MED4 con TEC > 50 ...............................................73
Imagen 4.4: Dispersión Desviación Estándar con TEC > 50 ...................................75
Imagen 4.5: RMS con TEC < 30 .............................................................................83
Imagen 4.6: RMS con TEC 30 - 50 .........................................................................85
Imagen 4.7: RMS con TEC > 50 .............................................................................88
Imagen 4.8: Puntos donde cambia la tendencia del TEC…..…….………………….92

viii
RESUMEN

La generación y actualización de cartografía es un asunto relevante


en muchos proyectos de ingeniería, existen diversos mecanismos para la
generación de esta, con el avance de la tecnología constantemente se van
incorporando nuevos procedimientos cada uno con sus ventajas y
desventajas.

En esta memoria se analizará el sistema de posicionamiento llamado


PPP-RTK para poder georreferenciar elementos cartográficos, basándose
principalmente en el RMS para analizar la máxima escala cartográfica
utilizando esta tecnología, sin que afecte la calidad de esta.

Para poder realizar los análisis se dispondrá de variadas mediciones


con el fin de obtener los resultados confiables con los que se podrá obtener
una escala cartográfica adecuada.

Finalmente se analizaran las ventajas y desventajas en la utilización


de esta tecnología, con el fin de conocer sus potencialidades más allá de la
generación o actualización de cartografía a una escala determinada.

PALABRAS CLAVE

 PPP-RTK
 RMS
 DESVIACION ESTANDAR
 ESCALA CARTOGRAFICA

ix
ABSTRACT

The generation and cartography update is an important issue in many


engineering projects, there are several mechanisms for the generation of
this, with the advancement of technology are constantly incorporating new
procedures each with its advantages and disadvantages.

This report will analyze the system called PPP-RTK positioning to


georeferenced cartographic elements, based primarily on the RMS to
analyze the maximum map scale using this technology, without affecting the
quality of this.

To carry out the analysis measurements have varied in order to obtain


reliable results with which they may obtain a suitable map scale.

Finally we analyze the advantages and disadvantages in using this


technology in order to meet their potential beyond the generation or update
mapping to a scale.

KEYWORDS

 PPP-RTK
 RMS
 STANDARD DEVIATION
 CARTOGRAPHY SCALE

x
CAPITULO I – INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES GENERALES

Con el fin de obtener información detallada sobre nuestro entorno, el


ser humano ha utilizado la generación de planos y cartas, la exigencia es
cada vez mayor, ya no solamente en cuanto a la precisión de estos, sino que
además, deben estar georreferenciados, ya que de esta forma tienen la
facilidad de compatibilizarse unos con otros, por este motivo es de vital
importancia que se adopten coordenadas en un sistema global de uso
masivo en Chile como lo es actualmente SIRGAS.

La cantidad de información depende directamente de la escala a


utilizar, donde a mayores escalas se puede representar mayor información,
debido a esto, es muy importante la tecnología y metodología a utilizar, ya
que esta tendrá una repercusión directa en el tiempo y exactitud para
desarrollar un producto cartográfico.

Se pretende analizar hasta qué punto es viable emplear la tecnología


PPP-RTK para la generación de cartografía de detalles, sin que la exactitud
de esta afecte la calidad del producto final.

Al comparar la tecnología PPP-RTK con los métodos clásicos se puede


optimizar el tiempo al realizar cartografía de detalle, mientras que al
contrastarlo con otras tecnologías satelitales, esta obtiene la ventaja de
posicionamiento autónomo, lo que permite mayor facilidad en la obtención
de los datos, ya que solamente se requiere 1 equipo.

1
1.2 ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA

En la actualidad existen muchos mecanismos para la generación de


cartografía, si se habla de grandes áreas se pueden utilizar mecanismos
como LIDAR o Aerofotogrametría, ya que pueden levantar en muy poco
tiempo áreas extensas, sin embargo, estos métodos no se justifican cuando
el área en la que se requiere validar cartografía es pequeña, ya que la
utilización de estos requiere una gran cantidad de recursos tanto
económicos como de personal.

Para levantamientos localizados actualmente las alternativas son los


métodos clásicos y la utilización de tecnología satelital mediante RTK o un
cinemático, el problema de los métodos clásicos es el tiempo de ejecución
ya que se requiere de constantes cambios en la posición instrumental,
mientras que la desventaja de la utilización de RTK o un cinemático es que
estos requieren la utilización de 2 equipos donde muchas veces uno se
debe alejar de la estación base y trabajando en áreas urbanas se requiere
de otra persona que cuida la estación base.

Mediante la utilización de la tecnología PPP-RTK se obtiene la ventaja


de optimizar el tiempo y como no requiere el uso de estación base, es
posible que una sola persona pueda tomar datos sin preocuparse de dicha
estación.

1.3 HIPOTESIS

La utilización de la tecnología PPP-RTK permite la generación


cartográfica de detalle, ya que analizando el error provocado por este
mecanismo y al contrastarlo con el límite de percepción visual, es posible
producir cartografía a grandes escalas.

2
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES

Verificar la exactitud de PPP-RTK mediante mediciones en terreno para


obtener un RMS, que se utilizará en el cálculo de la mayor escala
cartográfica factible.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estudiar el uso y las principales fuentes de error con PPP-RTK

 Utilizar PPP como método de contraste con esta tecnología

 Mediante el procesamiento de los errores obtener la exactitud

 Definida la exactitud, calcular la mayor escala cartográfica factible


con esta tecnología

3
CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 FUNDAMENTOS GEODESICOS

2.1.1 GEOIDE

Es la superficie física que está definida como una equipotencial de


gravedad, es decir que la gravedad en cada punto de esta superficie es la
misma y está representada por el nivel medio del mar en reposo, en otras
palabras, sin mareas ni perturbaciones externas, la cual se proyecta hacia el
interior de los continentes.

Con esta superficie se logra relacionar la superficie terrestre con el


elipsoide, es por esto que se intenta obtener una buena representación del
geoide densificándolo cada vez más, ya que este influye directamente en el
valor de las coordenadas en la superficie terrestre. La forma del geoide
depende directamente de la distribución de masas en el interior de la Tierra,
como esta varía con respecto al tiempo, esta superficie se considera
dinámica.

Imagen 2.1: El Geoide


Fuente: Localizaciones Geográficas
Ignacio Alonso Fernández-Coppel, Valladolid

4
2.1.2 ELIPSOIDE

Como la superficie terrestre y el geoide son complejos de modelar, se


debe recurrir a una superficie matemática, que pueda relacionar sus
coordenadas con las de la superficie terrestre, por este motivo se usa el
elipsoide, ya que es una superficie matemática de parámetros conocidos,
por lo que el cálculo de estas coordenadas se puede llevar de forma exacta.

Existen diferentes de elipsoides y cada uno de ellos se debe adaptar de


la mejor forma al geoide dentro de esa localidad en específico, o bien, se
puede ajustar a la totalidad del globo, debido a la necesidad de datums
globales.

Imagen 2.2: El Elipsoide


Fuente: Localizaciones Geográficas
Ignacio Alonso Fernández-Coppel, Valladolid

5
2.1.3 DATUM

El Datum se define como una superficie matemática, la cual contiene


un conjunto de parámetros que define un sistema de coordenadas, en donde
su relación geométrica se establece mediante cálculos o medidas.

Cada Datum Local se encuentra compuesto principalmente por un


elipsoide de referencia y un punto fundamental, en donde el punto
fundamental coincide con la normal al elipsoide y la vertical al lugar, así
como también, las coordenadas astronómicas y geodésicas del punto
establecido. Además, cabe destacar que un punto fundamental debe contar
con: coordenadas geodésicas (ϕ, λ), coordenadas astronómicas (φ, Ʌ),
altura Ortométrica (Hortom), azimut hacia otro vértice (astronómico y
geodésico), componente meridiana (ξ), primer vertical (η) y ondulación
geoidal (N) nula 1

Imagen 2.3: Datum


Fuente: El GPS
Bárbara Domingo

1
Propuesta Metodológica Para la Transformación de Datum Utilizando el Modelo 6
de 7 Parámetros de Helmert, y Propagación de Errores a Coordenadas TM,
Miranda Página 2.
2.2 SISTEMA DE REFERENCIA

Un Sistema de Referencia, se define como el conjunto de


convenciones y conceptos teóricos, los cuales se emplean para definir en
cualquier instante ciertos modelos, parámetros y constantes. Las que se
utilizan como base para describir procesos físicos o el estado geométrico de
la Tierra.

Los Sistemas de referencia se pueden catalogar según la


dimensionalidad que posean:

 1 Dimensión: Cuando se hace referencia a la Altimetría, Elipsoidal u


Ortométrica
 2 Dimensiones: Cuando se hace referencia a Planimetría y la
generación de planos topográficos
 3 Dimensiones: Cuando se hace referencia a GPS y GLONASS, las
cuales se consideran espaciales
 4 Dimensiones: Cuando se hace referencia a ITRF y SIRGAS, los
cuales se consideran Tetradimensionales2

Respecto a esta descripción, se pueden encontrar dos tipos distintos


de sistemas de referencia

2
Geodesia Geométrica, apunte provisorio, Santiago, Chile, Universidad de
Santiago de Chile, 2004. René Zepeda
7
2.2.1 SISTEMA DE REFERENCIA LOCAL

Un Sistema de Referencia Local se determina mediante un Datum


Local, el que se define principalmente como los parámetros que permiten
conectar las mediciones ejecutadas con el sistema de referencia, además se
debe establecer un punto fundamental.

2.2.1.1 PSAD-56 (DATUM PROVISORIO SUDAMERICANO 1956)

Datum materializado en el año 1956, el cual encuentra su punto de


origen en La Canoa (Venezuela). Esta se utilizó en la generación de
cartografía 1:50.000 y se emplea desde el Norte de Chile hasta la latitud 43°
30’ Sur. Además, cabe destacar que este Datum utiliza el Elipsoide
Internacional de Hayford de 1924. Actualmente, sigue siendo empleada
principalmente en la actividad minera que desarrolla el país.

Tabla 2.1: Parámetros Elipsoidales SGR PSAD-56


Elipsoide Internacional de Hayford 1924
A 6378388 metros
1/f 0.003367003

Fuente: IGM, RGN SIRGAS-Chile, Nuevo Marco de Referencia Geodésico 2008

8
2.2.1.2 SAD-69 (DATUM SUDAMERICANO 1969)

Datum materializado en el año 1969, el cual encuentra su punto de


origen en Chuá (Brasil). Esta se utilizó en la generación de cartografía
1:25.000 y se emplea desde la latitud 43° 30’ Sur hacia el Sur de Chile.
Además, cabe destacar que este Datum utiliza el Elipsoide Sudamericano de
1969.

Tabla 2.2: Parámetros Elipsoidales SGR SAD-69


Elipsoide Sudamericano de 1969
A 6378160 metros
1/f 0.003352892

Fuente: IGM, RGN SIRGAS-Chile, Nuevo Marco de Referencia Geodésico 2008

2.2.2 SISTEMA DE REFERENCIA GEOCÉNTRICO

Es un sistema tetradimensional, el cual se establece para generar


controles geodésicos. En donde el sistema es de origen Geocéntrico,
conformado por coordenadas cartesianas de tipo tetradimensional

.
Un sistema de Referencia Global, posee las siguientes características:

 El origen se considera como el centro de masa, en otras palabras el


geocentro
 Las coordenadas del sistema son tetradimensionales (x, y, z, tiempo)
 El Eje Z coincide con el Eje de Rotación de la Tierra
 El Eje X se encuentra ubicado en el plano del Ecuador y coincide con
el meridiano de Greenwich
 El Eje Y se considera como dextro giro 3

3
Taller de Geodesia, 2004. Drewes H. y Sánchez L
9
2.3 MARCO DE REFERENCIA

El Marco de Referencia se define como la materialización de un


sistema de referencia por diferentes entidades matemáticas o físicas.

2.3.1 MARCO INTERNACIONAL DE REFERENCIA TERRESTRE

El ITRF se materializa como una agrupación de redes geodésicas


continentales, las que son establecidas con técnicas espaciales geodésicas,
las cuales se establece como una medición moderna de alta precisión. El
ITRF se considera como un sistema tetra-dimensional (4D), ya que presenta
un sistema de coordenadas cartesianas (X, Y, Z) y las estaciones se
encuentran distribuidas a nivel continental, la que presenta variaciones
debido al movimiento constante de las placas tectónicas y continentes, lo
que hace necesario contar con modelos de velocidades, en donde se
adicione la cuarta variable del tiempo, ante lo cual es importante que estás
se concentren en la misma época para que tengan validez.

Para poder establecer el ITRF2000, el Servicio Internacional de


Rotación Terrestre, realiza una recopilación de los datos de posición y
velocidad, que tienen las distintas entidades, que trabajan con las técnicas
espaciales geodésicas de medición.4

Existen distintas realizaciones de ITRF, que se establecen y se refieren


al 1 de Enero de cada año correspondiente y de esta forma, las tres últimas
son: ITRF2000, ITRF2005 e ITRF2008

4
Estimación del desplazamiento tectónico en Chile, mediante el uso de tecnologías
espaciales geodésicas y su impacto en Sirgas. Jorge Hernández Inostroza. 2009 10
Todo ITRF posee distintas épocas las que se obtienen de la siguiente
forma: primero que todo, se divide el día anual, el cual es coincidente en la
mayoría de las ocasiones con la fecha media, en la que se presenta la
campaña que se realiza y en donde se obtienen las observaciones GNSS
para definir el marco a utilizar, por 365 que representan los días dentro del
año. A esto se le adiciona el valor que resulta del año correspondiente en el
momento en el cual se realizan las mediciones. Por ejemplo, unas
coordenadas referidas a SIRGAS95 realizadas el 26 de mayo, el cual es
representado por el día 146 y este se divide por los 365 días del año, en
donde posteriormente se adiciona al año en el cual se presenta dicha época.

146/365 + 1995 = 0.4 + 1995 = 1995.4

Entonces las coordenadas que se obtienen quedan referidas a


SIRGAS95 con una época 1995.45

2.3.2 SIRGAS (SISTEMA DE REFERENCIA GEOCÉNTRICO PARA LAS


AMERICAS)

El Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) es


considerado como idéntico al sistema internacional de referencia terrestre
(ITRS), en donde, su realización es la densificación de la red regional del
marco de referencia (ITRF). Este tipo de coordenadas, se encuentran
asociadas a una época determinada y la variación que esta posee en el
tiempo se toma en cuenta, ya que permite determinar las velocidades.
Además, cabe destacar que SIRGAS utiliza el elipsoide GRS-80

5
Procesamiento de información GPS con relación a marcos de referencia de épocas
diferentes, Hermann Drewes, 2004. 11
Tabla 2.3: SIRGAS
Red Geodésica Nacional SIRGAS-CHILE
Sistema de Referencia SIRGAS
Marco de Referencia ITRF2000
Datum Geocéntrico
Elipsoide GRS-80
Parámetros Elipsoide
A 6378137 metros
F 1/298.257222101

Fuente: RGN SIRGAS-Chile

En el caso de Chile, el Instituto Geográfico Militar (IGM) de forma


constante ha establecido actualizaciones de la Red Geodésica Nacional
(RGN), lo que ha significado poder dotar en el año 2001, el proyecto de
modernización y homogeneización de esta red, la cual ha utilizado el marco
de referencia SIRGAS2000 para continuar la densificación de redes

2.3.2.1 RED GEODÉSICA NACIONAL SIRGAS-CHILE

El marco de referencia que se ha establecido en el país, se considera


como la base para emplear tecnología GPS en Chile. Se plantea como un
gran desafío, debido a que se encuentra en constante movimiento, debido a
ser considerado uno de los países que registra mayor movimientos sísmicos
a nivel mundial en la actualidad, por lo tanto, la red debe ser monitoreada,
actualizada y perfeccionada de manera constante, con tal de obtener un
modelamiento de los cambios que se registran y cuantificar en cifras el
desplazamiento.

12
La Red Geodésica Nacional SIRGAS-CHILE se encuentra conformada
por 3 redes:

 Red Básica
 Red de Densificación
 Red de Estaciones Activas Fijas

2.3.2.2 SIRGAS – CON

Se establece como una red de estaciones GNSS, que se encuentran


realizando mediciones de forma continua y con coordenadas ligadas a una
época de referencia, además de los cambios que registra con el paso del
tiempo. De esta forma, las coordenadas que entrega están referidas al
ITRF2008, centrados en la época 2012, ya que es el año en él que se
realizan.

La Red SIRGAS-CON se encuentra compuesta por una agrupación de


estaciones, las que en la actualidad se concentran 250 estaciones, de las
cuales solo 28 pertenecen a la red global del IGS.6

2.4 SISTEMA GLOBAL DE NAVEGACION SATELITAL

El Sistema Global de Navegación por Satélite, más conocido como


GNSS (Global Navigation Satelite System), comprende el conjunto de los
distintos sistemas de navegación por satélite, estos son preparados para
entregar posicionamiento geoespacial en cualquier punto las 24 horas del
día y de forma autónoma.

6
Red SIRGAS-CON, www.sirgas.org
13
El sistema está compuesto por tres tipos de segmentos

 Segmento Espacial
 Segmento de Control
 Segmento Usuario

2.4.1 SEGMENTO ESPACIAL

El primer sistema que se comenzó a desarrollar fue GPS (Global


Positioning System) desde la década de los 70 en adelante, el que fue
desarrollado por Estados Unidos y actualmente está compuesto por 24
Satélites, en donde se presentan 6 planos orbitales y en cada uno se
encuentran 4 Satélites. Los planos orbitales poseen una separación de 60 °
uno con respecto del otro y cada uno tienen una inclinación de 55 ° con
respecto al Ecuador. Los Satélites GPS se encuentran orbitando a 20.000
kilómetros sobre la Tierra, además se completa una órbita en doce horas
siderales.

El sistema de posicionamiento GLONASS, es homólogo al planteado


por GPS, sólo que este es impartido por Rusia y está compuesto en la
actualidad por 24 Satélites, en donde se presentan 3 planos orbitales y en
cada uno se encuentran 8 Satélites. Los planos orbitales tienen una
inclinación de 64.8 ° con respecto al Ecuador. Los satélites GLONASS se
encuentran orbitando a 18.000 kilómetros sobre la Tierra.

14
2.4.2 SEGMENTO DE CONTROL

La misión principal del Segmento de Control, también denominado


internacionalmente con la sigla OCS (Operational Control Segment), es
poder rastrear los satélites GPS, de tal manera de actualizar la posición
orbital, calibrar y lograr sincronizar sus relojes en conjunto.

Otra funcionalidad que entrega este Segmento consiste en estipular la


órbita que describe cada Satélite y poder predecir su trayectoria para las
próximas 24 horas. Dicha información es asignada a cada Satélite y
consecutivamente transmitida desde allí. Esto permite al receptor GNSS
lograr conocer la ubicación de cada Satélite.

El segmento se encuentra compuesto por una Estación de Control


Maestra (MCS), múltiples Estaciones de Monitoreo (MS) y Antenas
Terrestres (GA).

Las estaciones consideradas de monitoreo poseen coordenadas


conocidas con gran precisión y se encuentran equipadas con equipos GNSS
de doble frecuencia, además de contar con un reloj de Cesio. La función
principal que desempeña es lograr determinar la distancia comprendida
entre los Satélites y transmitirlas a la Estación de Control Maestra (MCS) en
conjunto con los datos meteorológicos.

La Estación de Control Maestra (MCS) ubicada en la Base Fuerza


Aérea Schriever en el Estado de Colorado (Estados Unidos), es donde se
calculan los parámetros orbitales y los de los relojes, los cuales
posteriormente son transmitidos hacia antenas terrestres que transfieren los

15
datos a los Satélites. Además, los datos que se obtienen de este segmento
se materializan en el sistema de referencia WGS-84.

El segmento de Control se encuentra compuesto por 10 estaciones, las


que se describen a continuación:

Colorado Spring (Estados Unidos), Bahrein (Golfo Pérsico), Buenos Aires


(Argentina), Diego García (Índico), Hawaii (Pacifico Oriental), Hermitage
(Inglaterra), Isla Ascensión (Atlántico Sur), Kwajalein (Pacifico Occidental),
Quito (Ecuador),Smithfield (Australia) y Washington DC (Estados Unidos). 7

Imagen 2.4: Posición de las estaciones de seguimiento y la estación principal de control


Fuente: Earthmap: NASA; http://visibleearth.nasa.gov/

7
GPS Posicionamiento Satelital, Eduardo Huerta, Aldo Mangieterra, Gustavo Noguera, 16
2005
2.4.3 SEGMENTO USUARIO

Este segmento está compuesto por todo tipo de instrumento receptor


GNSS, los cuales puedan ser manejados por un usuario, capacitado de
recibir, decodificar y procesar señales en distintas aplicaciones, con el fin de
conseguir los objetivos propuestos en el trabajo.

2.5. SEÑAL GPS

Existe una frecuencia de tipo fundamental, la cual se concibe mediante


el oscilador atómico que presenta cada Satélite, de ella se exponen todas las
frecuencias que los Satélites ocupan para emitir datos. El valor de dicha
frecuencia fundamental queda establecido en f0 = 10,23 MHz, de la cual se
realiza una amplificación de tal modo de obtener tres frecuencias portadores
pertenecientes a la banda L (1 GHz a 2 GHz) de radiofrecuencia, las cuales
son designadas como L1, L2 y L5, en donde estás son utilizadas para
observar el retardo presentado por la ionosfera.

En las portadoras se realiza una modulación de las señales


transmitidas por los satélites que establecen las mediciones, en donde se
presentan tres tipos de modulaciones anexadas en la portadora, las cuales
son:

 Código C/A
 Código P
 Mensaje de Navegación

17
2.5.1 CÓDIGO CIVIL

Código C/A modulado sobre la señala GPS L1, la cual comprende una
secuencia de 1023 bits, los que son generados con una frecuencia de 1,023
MHz generando una repetición cada milisegundo.

Código L2c modulado sobre la señal GPS L2, esta genera una
frecuencia de 1,023 MHz.

2.5.2 CODIGO P

Es un tipo de Código preciso o protegido de la señal GPS, el cual se


utiliza por receptores de tipo militar o autorizado por el DoD (Department of
Defense). Comprende una secuencia de 1014 bits, la cual es modulada por
las señales GPS L1 y L2, en donde dicho código utiliza la frecuencia
fundamental (f0 = 10,23 MHz) y tiene un uso restringido.

2.5.3 MENSAJE DE NAVEGACION

Mensaje enviado por los satélites y se encuentra modulado por las


señales GPS L1 y L2. Está constituido de los siguientes elementos:

 Efemérides, los cuales se consideran los parámetros orbitales del


satélite

 Almanaque, el cual consiste en información sobre los parámetros


orbitales, lo que hace referencia específicamente a las constelaciones
de satélites

18
 Información respecto del tiempo, estado del reloj del satélite y salud
del mismo

 Modelo para corregir los errores del reloj del satélite y los que se
producen por la propagación de la Ionosfera y Troposfera

El mensaje de Navegación se compone principalmente de 25 grupos


de 1500 bits cada uno y los cuales se encuentran divididos en cinco celdas.
Respecto a esta división, se presenta que cada grupo se transmite con una
frecuencia asociado de 50 Hz y tarda 30 segundos, por lo tanto para enviar
el mensaje modulado completo debe tardar 12.5 minutos en total.

En la siguiente tabla se especifican los Componentes de la señal y la


frecuencia que utilizan.

Tabla 2.4: Frecuencia de Señales GPS


Componente Frecuencia (MHz)
Frecuencia Fundamental 10.23
Código C/A 1.023
Código L2C 1.023
Código P 10.23
Señal GPS L1 1575.42
Señal GPS L2 1227.6
Señal GPS L5 1176.45
Mensaje de Navegación 5.0 × 10-5

Fuente: Aspectos Conceptuales para la medición GNSS en topografía y geodesia

19
2.6. METODO DE MEDICION

2.6.1 POSICIONAMIENTO CON CODIGO

2.6.1.1 METODO ABSOLUTO

Este tipo de posicionamiento se realiza mediante un receptor, el cual


funciona en modo autónomo, en donde se calculan las coordenadas del
receptor sobre la superficie terrestre, tomando como base las mediciones
establecidas de distancia que realiza el satélite visible

2.6.1.2 METODO DIFERENCIAL (DGPS)

Este método de posicionamiento utiliza las señales emitidas por los


satélites, las cuales son recibidas por dos receptores. Utilizando este
procedimiento se logran anular hasta cierto grado errores como la
imprecisión de la órbita que describen los satélites, lo que incide en obtener
una mayor precisión, por lo tanto, se basa en el supuesto de que ambos
receptores se encuentran cerca y presentan los mismos errores
atmosféricos.

El método se basa principalmente en la instalación de un receptor en


un punto conocido, en donde el receptor medirá seudodistancias, de tal
forma que se puedan comparar las distancias establecidas, lo que genera
una corrección para cada seudodistancia medida por ambos receptores.
Esta corrección se puede utilizar para la obtención de coordenadas del
receptor móvil.

20
2.6.2 POSICIONAMIENTO CON FASE PORTADORA

El posicionamiento con Fase Portadora proporciona mediciones hacia


el satélite con una mayor precisión en comparación con la que entrega
código C/A o el código P. Esto se produce debido a que la longitud de onda
que presenta la fase portadora es aproximadamente de 0.20 metros, en
cambio la que presenta el código C/A exhibe una longitud de onda de 300
metros8, ante lo cual, se obtienen precisiones de centímetros.

La distancia que establece este método, se obtiene estableciendo la


multiplicación entre el número de ciclos (N), por la longitud de onda. Lo cual,
se describe a continuación.

Imagen 2.5: Distancia en Fase Portadora


Fuente: geodesia satelital
Rene Zepeda

8
Posicionamiento satelital – Eduardo Huerta, Aldo Mangiaterra, Gustavo Noguera
21
D=N×λ Ecuación 2.1: Distancia
receptor satélite
Dónde:

 D = Se describe como la distancia comprendida entre el receptor y el


satélite
 N = Son las Ambigüedades y se define como el número de ciclos
 λ = Longitud de Onda

El método anteriormente descrito, presenta una gran desventaja, la


cual es asociada a utilizar el patrón del tipo sinusoidal, lo cual hace
referencia a que se debe contar los números enteros de ciclos que presenta
la onda portadora, ante lo cual, este procedimiento no es inmediato.

Por otro lado, los datos que se obtienen, son procesados por Software
de Post Proceso, en donde se le atribuye el nombre de solución fija cuando
la resolución de las ambigüedades en parte entera, ante lo cual, las
precisiones que se obtienen es indicado por la empresa fabricante, en
cambio, cuando no se pueden resolver las ambigüedades de forma entera,
recibe el nombre de solución flotante, permitiendo obtener resultados con
precisión decimétrica.

2.6.2.1 POSICIONAMIENTO CON PPP (PRECISE POINT POSITIONING)

Es un método de posicionamiento absoluto, es decir solo se requiere 1


equipo y con este método se pueden conseguir precisiones milimétricas, sin
embargo, para poder conseguir estas precisiones se requiere de largos
tiempo de observación, que es necesario en la resolución de ambigüedades,
por ejemplo, si se quiere lograr precisiones centimétricas se requiere un
tiempo superior a 20 minutos, pero si se quiere conseguir precisiones
milimétricas se requieres varias horas.
22
Para poder llegar a obtener precisiones milimétricas se deben corregir
múltiples variables las cuales incluyen:

 Modelos geofísicos: modelos que deben corregir principalmente


carga oceánica que es variación vertical de la corteza en zonas
costeras y el movimiento de las placas tectónicas.

 Atmosfera: que corrige el retraso ionosférico y troposférico.

 Marco de referencia: este se actualiza con frecuencia de acuerdo a


nuevas actualizaciones geodésicas

 IGS: consta de una red de seguimiento de más de 300 estaciones con


las cuales se obtienen las efemérides de los satélites.

 Error del centro de fase de la antena del receptor: el centro de fase


de la antena del receptor no estable, varia con el cambio de la
dirección de la señal de satélite

 Error del centro de fase del satélite: estas no se anulan por PPP
deben ser tratadas por doble diferencia

 Reloj del satélite: corrige el error del reloj del satélite, ya que en PPP
no se puede realizar doble diferencia para corregir este error

 Retraso de grupo: es la diferencia que existe entre las portadoras L1


y L2 en llegar al receptor.

23
 Relatividad: corrige los efectos relativistas provocados por la
diferencia entre los campos gravitacionales y la distinta velocidad
entre receptor y satélite lo que provoca que estos tengan distintas
escalas de tiempo.

De estas variables, la que determina la precisión según el momento de


post procesar los datos, es IGS que entrega distintas efemérides con
respecto el tiempo.

Tabla 2.5: Productos IGS


Exactitud
Efemérides Relojes Disponibilidad Actualización
[cm] [ns]
Mensaje de
navegación 200 7 tiempo real
Ultra rápida (parte
predicha) 10 5 tiempo real 4 por día
Ultra rápida (parte
observada) <5 0.2 3 horas 4 por día
Rápida <5 0.1 17 horas diario
Final <5 0.1 ~ 13 días semanal

Fuente: International GNSS Service (IGS)

Este método discrepa de la doble diferencia en que las coordenadas


quedan referidas al ITRF y época del instante de medición, además las
precisiones obtenidas varían según el tiempo de medición.

2.6.2.2 REAL TIME KINEMATIC (RTK)

El método RTK es un posicionamiento en tiempo real que se basa en la


comunicación entre 2 equipos GNSS, que puede ser mediante radiomoden o
internet, el cual entrega coordenadas en un ITRF y épocas determinadas
por el receptor base en tiempo real

24
Receptor base: equipo en base al cual se realiza el cálculo de las
coordenadas, este equipo se debe comunicar con el receptor móvil mediante
un radiomoden o internet (mediante chip de celular).

 En el caso de usar radiomoden se debe tener en cuenta la


posición en la que se ubica, ya que afectara directamente en la
calidad de la comunicación con el receptor móvil.

 Si se usa internet se debe considerar la cobertura que tenga la


compañía en la que se contrata el servicio de internet

Receptor móvil: equipo que recibe los datos del equipo base para poder
procesarlos con sus propias observaciones y obtener un posicionamiento en
tiempo real.

Radiomoden: Se encarga de recepcionar los datos que son emitidos desde


el receptor base hacia el móvil, es importante considerar el peso y la
autonomía del radiomoden, ya que debe ser transportado por el usuario, si el
consumo es bajo, produce que se ocupe menos batería y por lo tanto menor
peso con la misma autonomía

Antena de radiomoden: Fundamental dentro del posicionamiento mediante


RTK y mientras posea mayor ganancia posible, permitirá abarcar mayor
distancia con respecto a la referencia que se establece.

Actualización de la posición: consiste en el número de posiciones por


segundo, las que son calculadas por el receptor y se utilizan para determinar
la posición en un tiempo determinado.

25
Latencia: Es el tiempo que tarda el receptor de informar que la posición ha
cambiado de lugar, de esta forma, la actualización de la posición también se
verá afectada por esta consecuencia. El valor de la latencia varía según la
tecnología que disponga el sistema

Precisión en movimiento: La precisión en movimiento de una tecnología en


tiempo real de 2 factores, el primero es la precisión de la tecnología
analizada en modo estático, mientras que el segundo es la precisión
obtenida en movimiento, esta última depende de 2 factores, el primero es la
latencia (cantidad de segundos que tarda un equipo en entregar la posición
de un punto) y el segundo es la velocidad con que se mueve el equipo,
obteniendo el error en movimiento mediante

d=v*t Ecuación 2.2: Ecuación


cinemática de distancia
Donde:

d= distancia (error)
v= velocidad el móvil
t = tiempo (latencia)

La precisión en movimiento total es la suma da precisión en modo esta con


la precisión en movimiento.

26
2.7 FUENTES DE ERROR

2.7.1 ERROR ORBITAL

Es el error asociado a la posición de un determinado satélite, este error


puede variar dependiendo si las efemérides son predichas o calculadas con
posterioridad, las efemérides transmitidas contienen parámetros orbitales
predichos por lo que su precisión no es muy alta, siendo aproximadamente
1metro, sin embargo estas pueden ser mejoradas pudiendo llegar a 2.5
centímetros en las efemérides finales proporcionadas por el IGS9.

2.7.2 RELOJ DE SATELITE

Este error está asociado a la precisión del reloj interno del satélite,
estos relojes son extremadamente precisos, ya que son relojes atómicos de
cesio o rubidio, sin embargo estos contienen un error que debe ser
monitoreado por el segmento de control, ya que si se considera que la luz
tarda aproximadamente 3 nanosegundos en recorrer 1metro cualquier
imprecisión en el tiempo se traduce en una mala precisión en las
coordenadas. Los valores de corrección son transmitidos en coeficientes de
polinomio de segundo grado10

2.7.3 RELOJ DEL RECEPTOR

Los relojes de los receptores están hechos de cuarzo por lo que su


precisión es menor a la de los relojes atómicos que llevan los satélites, los
cuales se logran calibrar con la recepción del mensaje de navegación.

9
http://igscb.jpl.nasa.gov/components/prods.html
10
27
Geodesia Satelital – Rene Zepeda
2.7.4 SINCRONIZACION DE RELOJES

Para poder obtener precisión se debe considerar el efecto de la


relatividad, ya que los satélites tienen un campo de gravedad y velocidad
distintas a la de los receptores, por lo que el satélite con el receptor tiene
distintas escalas de tiempo que deben ser consideradas en la sincronización.

2.7.5 ATRASO EN EL HARDWARE DEL SATELITE

Se produce debido a los distintos caminos que toma la L1 y la L2 a


través del hardware este efecto queda removida con la calibración del
receptor.

2.8 RETRASO

2.8.1 TROPOSFÉRICO

Este retraso puede variar en gran medida dependiendo del Angulo de


elevación del satélite pudiendo ser de 2.51 metros en la dirección cenital y
25.82 metros en los 5 grados de elevación11. La temperatura, la presión de
los gases secos y el vapor de agua también influyen en este retraso, además
la longitud de esta capa de la atmosfera varía según el lugar y el tiempo, lo
que su modelamiento se vuelve más difícil.

Un punto importante es que este retraso no depende de la frecuencia


por lo que no se debe diferenciar si la onda incidente es de código o fase, ya
que esto no afectará en el índice de refracción, una consecuencia importante
de esto es que el retraso troposférico no puede ser removido con el uso de
las portadoras L1 y L2 cómo es posible realizar con el retraso ionosferico.

11
Satelite Geodesy - Seeber 28
Existen muchos modelos para determinar el valor de este retardo,
donde se debe realizar una separación en los componentes. La componente
seca que produce un 90% de este retraso, sin embargo, es más fácil de
modelar, y la componente húmeda que produce el 10% sin embargo su
modelamiento es mucho más difícil.

2.8.2 IONOSFÉRICO

La Ionósfera es una capa de la atmosfera que se extiende desde los 70


kilómetros hasta los 1000 kilómetros12, donde las radiaciones solares ionizan
las moléculas presentes en esta liberando así electrones, estos electrones
interfieren con la propagación de la onda en función de su frecuencia.

Para las ondas de fase portadora se produce una aceleración en la


propagación de la onda por lo que se miden distancias más pequeñas,
mientras que en las de código se produce un retardo por lo que se miden
distancias más grandes.

TEC: Se define como el contenido total de electrones y se considera


como uno de los parámetros más importantes presentes en la ionosféra, de
esta manera se presenta como una medida del número total de electrones
integrado en una columna a lo largo del receptor y cada uno de los satélites.
Además, ofrece una descripción general de la ionosfera y posee distintas
aplicaciones prácticas, como por ejemplo:

 Tiempo de retardo entre el receptor y el satélite


 Previsión del clima
 Corrección de errores para posicionamiento global

12
Satellite Geodesy - Seeber
29
El contenido total de electrones se mide en unidades de 10 16 metros
cuadrados de área de electrones, de esta forma se establece que 10 16
electrones/ m2 = 1 unidad de TEC.

El retardo producido en la ionosfera es proporcional al TEC (contenido


total de electrones) a lo largo del camino seguido por la señal, y este varia
espacial y temporalmente, se han empleado varios modelos para definir la
distribución del TEC pero estos son solo una aproximación, por este motivo
se comenzó a utilizar ambas portadoras ya que como tienen distinta
frecuencia el retardo producido en cada una de estas es diferente, si la
diferencia de tiempo que tardan en llegar es mayor quiere decir que el TEC
también será mayor y de esta forma se puede deducir el TEC.

Imagen 2.6: Niveles de TEC


Fuente: GNSS PLANNING ONLINE
Trimble

2.9 DOP

Este valor es conocido como dilución de la precisión, y tiene que ver


con la geometría de los satélites ya que dependiendo de la posición en la
que se ubiquen los satélites se puede obtener un mayor o menor grado de
incertidumbre, un DOP muy alto quiere decir que existe una mala geometría

30
en los satélites, se considera una mala geometría cuando los satélites están
cercanos, lo que provoca que sus ángulos al receptor sean muy agudos.

El DOP es e un valor adimensional donde este multiplica al error


nominal en la determinación de las distancia, se considera un que el DOP
ideal es 1, mientras que si el DOP es mayor que 6 de recomienda suspender
las mediciones.

 VDOP: dilución de la precisión en la vertical

 HDOP: discusión de la precisión en la horizontal

 PDOP: dilución de la precisión en 3D

 TDOP: dilución de la precisión del tiempo

 GDOP: dilución de la precisión geométrica

Imagen 2.7: Proyecciones Cartográficas


Fuente: proyecciones cartográficas manejo y uso
Ana María Errázuriz, José Ignacio González

31
2.10 FUNDAMENTOS CARTOGRAFICOS

2.10.1 PROYECCIÓN TRANVERSA DE MERCATOR (TM)

La proyección Tranversa Mercator (TM), es una proyección de tipo


conforme, es decir conserva los ángulos, lo que permite identificar la
dirección de elementos cartográficos de forma precisa, lo que es una gran
ventaja si se requiere replantear algún elemento, sin embargo, la distancia a
la que se encuentran los elementos está distorsionada, pero se puede
corregir mediante el factor de escala.

Para que exista conformidad los ángulos entre paralelos y meridianos


deben ser de 90 grados, además la diagonal que pasa por los 2 paralelos y
los 2 meridianos deben contener los mismos ángulos que en la realidad.

Esta proyección hace pasar un cilindro transverso que es tangente al


elipsoide de referencia, donde la línea de tangencia es el meridiano central.

Requerimientos de la proyección TM13

 La escala es verdadera a lo largo del meridiano central


 El origen de la ordenada “y” es el ecuador
 El origen de la abscisa “x” es el meridiano central

Además el factor de escala al este y al oeste del meridiano central es


mayor que 1 por lo que las distancias son más grandes que en el elipsoide
de referencia.

13
Proyecciones cartográficas conformes – Hernández
32
2.10.1.1 PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANVERSA DE MERCATOR (UTM)

La Proyección Universal Transversal de Mercator es una normalización


de la proyección TM, la cual contiene las siguientes características:

 Tiene su origen desde el Anti-Meridiano en sentido Este, en


donde se utilizan 60 Husos, los cuales se presentan cada 6 °

 Se define un Falso Norte y Este para cada Hemisferio, en donde


la diferencia radica en que para el Hemisferio Sur, el valor del
Falso Norte es de 10.000.000 metros y para el Hemisferio Norte
su valor es de 0 metros, mientras que el Falso Este es de
500.000 metros para ambos Hemisferios, el propósito de estos
límites es que todas las coordenadas sean positivas

Cabe destacar que esta proyección cuenta con una latitud de término
distinta en cada Hemisferio, por un lado en el Hemisferio Norte termina en la
latitud 84° Norte, mientras que en el Hemisferio Sur finaliza en la latitud 80 °
Sur. En otras palabras, cada Huso cubre desde la latitud 84 ° Norte, hasta la
latitud 80 ° Sur. 14 estos límites se deben a que la distorsión provocada por la
convergencia de meridianos es muy grande en latitudes mayores a esta.

Imagen 2.8: Proyección UTM


Fuente: Proyecciones Cartográficas
Ana María Errázuriz, José Ignacio González

14
Proyecciones Cartográficas, Ana María Errázuriz, José Ignacio González 33
2.10.2 ESCALA

Como la representación de la Tierra en un plano no se puede realizar


en del mismo tamaño que en la realidad en cartografía se recurre al uso de
la escala cartográfica, en términos sencillos la escala cartográfica es una
razón entre de distancias entre la realidad y su representación en el plano,
esta razón es siempre un número menor que 1 ya que las distancias en un
plano siempre serán menores que las de la realidad.

Esta razón queda definida como:


Ecuación 2.3:
Determinación de la
escala

Donde X representa el factor de escala.

2.10.3 LIMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL

Es el la máxima magnitud capaz de ser vista por el ojo humano,


también se puede entender como la distancia a la que están separadas 2
líneas para que vean como 1 sola, esta magnitud es única para cada
persona, pero se a estandarizado en 0.2 milímetros es lo que la mayor
cantidad de gente logra apreciar.

Estos 0.2 milímetros, dependiendo de la escala del plano representa


distintas distancias en la realidad, por ejemplo en un plano escala 1:100, el
límite de percepción visual (0.2 mm) representa 2 centímetros en la realidad,
mientras que en un plano escala 1:1000 el límite de percepción visual (0.2
mm) representa 20 centímetros.

34
El límite de percepción visual puede ser considerado como el error
máximo admisible sin que este afecte en la calidad cartográfica, ya que el
ojo humano no será capaz de percibir dicho error, y este error varia con
respecto a la escala del plano que se utilice

35
2.11 FUNDAMENTOS DE STARFIRE

2.11.1 ¿QUE ES STARFIRE?

Starfire es un sistema de corrección diferencial global (GDGPS) donde


estas correcciones se emiten a través de satélites geoestacionarios
(Inmarsat), las correcciones se basan en la mejora de las efemérides ,
sincronización de relojes, mejoras en los modelos ionosfericos y
troposféricos, lo que conlleva a una mejora significativa en las precisiones
con posicionamiento autónomo.

Imagen 2.9: Esquema Sistema Starfire


Fuente: StarFire: a global high accuracy differential GPS system
Ron Hatch, Tenny Sharpe, Paul Galyean – Navcom Technology Inc.

Las observaciones para el cálculo de correcciones son medidas a


través de una red global de seguimiento, para posteriormente ser
procesadas y enviadas a los satélites geoestacionarios que distribuirán estas
a los receptores de Starfire.

36
Esta tecnología fue desarrollada entre Navcom y JPL nasa, donde
Navcom se preocupó de los modelos ionosfericos y los receptores de estas
correcciones, mientras que JPL nasa fue el desarrollador de los algoritmos
para el cálculo de efemérides y correcciones de reloj.

2.11.2 CENTROS DE PROCESAMIENTO

Son las instalaciones donde se procesan las observaciones obtenidas


por la red de referencia, son un total de 2 y se ubican en Torrance y Moline
(EE.UU.) las observaciones llegan a estos centros 1 vez por segundo y las
correcciones se generan y se transmiten a los satélites geoestacionarios
cada 1min en el caso de las efemérides y cada 2seg en el caso de las
correcciones de reloj15.

Además los centros de procesamiento son los que controlan el


funcionamiento del sistema y cualquier desperfecto que ocurra se
solucionara desde estos centros.

2.11.3 USO DE SATELITES INMARSAT

Satélites que envían correcciones de efemérides, sincronización de


relojes y retraso ionosferico

15
Journal of Global Positioning Systems (2004), Vol. 3, No. 1-2
37
2.11.4 RED DE REFERENCIA STARFIRE

La cual está compuesta por más de 100 estaciones (Octubre 2006), en


donde se encuentran repartidas por todo el mundo asegurando que el grado
de redundancia sea óptimo para obtener mejores resultados. Además, las
estaciones son las encargadas de obtener las observaciones que
posteriormente serán procesadas

2.11.5 ESTACIONES TERRESTRES (LES)

Son estalaciones de Inmarsat encargadas de transmitir todo tipo de


información a los satélites no solo del sistema Starfire, dentro de los LES no
ocurre ningún proceso y su única función es transmitir las correcciones
desde los centros de procesamiento a los satélites geoestacionarios

2.11.6 VIAS DE COMUNICACIÓN

Existe una gran variedad de conexiones con los centros de


procesamiento (internet, cables por Tierra, satélites geoestacionarios), para
poder garantizar la información en cada instante y que luego estos puedan
ser enviados a las estaciones terrestres (LES).

2.11.7 MONITORES

Son receptores como los de los usuarios distribuidos por todo el mundo
que proporcionan información acerca del funcionamiento del sistema a los
centros de procesamiento en tiempo real. Estos toman información
continuamente para así informar sobre cualquier problema a los centros de
procesamiento de forma automatizada

38
2.11.8 EQUIPOS DE USUARIO

Son equipos que utilizan las correcciones transmitidas junto con las
observaciones GPS para una navegación precisa, los cuales son
considerados de doble frecuencia

2.11.9 SATELITE GEOESTACIONARIO

Son satélites los cuales describen órbitas sobre el Ecuador Terrestre,


en donde transitan con la misma velocidad angular que posee la Tierra, por
lo tanto, se mantienen inmóviles sobre un punto específico designado en el
globo terráqueo.

Las orbitas que describen estos satélites son de tipo circular, centradas
en la Tierra debido a que su velocidad orbital es constante y se ubican en el
plano ecuatorial. La distancia que presentan con respecto al globo terráqueo
es de 37.786 kilómetros16. Dentro de los Satélites Geoestacionarios se
encuentran los Inmarsat.

2.11.9.1 SATELITE INMARSAT

Los satélites transmiten ondas de radio, en una zona establecida que


forman siete regiones solapadas en todo el mundo. Estos proporcionan una
cobertura perfecta de comunicación, la cual va desde los 82 ° Latitud Norte,
hasta los 82 ° Latitud Sur, lo que provoca que se excluya las regiones
polares extremas. Actualmente, existen 10 satélites17, de los cuales sólo 6
de ellos participan en distribuir las correcciones a los usuarios 18, a través de
las bandas L cuya frecuencia varía entre los 1500 MHz y 1600 MHz, en
donde se envían correcciones de efemérides, sincronización de relojes y

16
http://www.inmarsat.com
17
http://www.inmarsat.com 39
18
http://www.navcomtech.com
retraso ionosférico, las que posteriormente son aplicadas a mediciones
realizadas con Starfire (Navcom).

Imagen 2.10: Red Starfire


Fuente: http://www.navcomtech.com

40
2.12 FUNDAMENTOS DE ESTADISTICA

2.12.1 PRECISION

Se considera como el grado de refinamiento de un grupo de


mediciones, las cuales tienden acercarse al valor más probable

2.12.2 EXACTITUD

Es la aproximación de una medición a un valor verdadero y estos nunca


serán iguales, la diferencia entre en valor verdadero y el medido nunca serán
iguales y esta diferencia es llamada error.

Los errores se clasifican en:

Error sistemático: este error se comporta de igual forma en todas las


mediciones es decir en la misma magnitud y sentido siguiendo un
determinado patrón, por lo que se puede aplicar modelos matemáticos para
así corregirlos.

Error aleatorio: no se puede determinar la causa de estos errores y no


tienen relación entre sí, estos ocurren al azar además su magnitud y sentido
no obedece a ningún modelo matemático por lo que no se pueden corregir,
estos deben ser procesados mediante leyes estadísticas.

41
2.12.3 MEDIA ARITMÉTICA

Se considera el promedio de un grupo de observaciones de tipo


independientes, en donde este valor tiene la más alta probabilidad se
convertirse en el valor verdadero, aunque se concluye que la Media
Aritmética es el Valor Probable.

∑ Ecuación 2.4: Media


̅ Aritmética

Dónde:

 ̅
 ó

2.12.4 DESVIACION ESTÁNDAR

Es la representación de cuanto difieren las observaciones que se


realizan, en comparación a la Media Aritmética presente del grupo de datos,
por lo tanto, se define como el promedio entre los valores de la diferencia
presente en la media y las observaciones realizadas.

Este elemento estadístico se emplea para determinar cuán dispersos


se localizan los datos que se obtienen con respecto al valor más probable,
en otras palabras, la media aritmética.

Ecuación 2.5:
∑ ̅
√ Desviación Estándar

42
Dónde:

 ̅
 ó

2.12.5 ERROR MEDIO CUADRATICO (RMS)

Es la representación de la exactitud que presentan las observaciones


dentro de un determinado grupo de datos, ya que revelan directamente
cuanto difieren de los datos con respecto al valor real. Lo anteriormente
descrito, se utiliza siempre y cuando el valor real sea conocido, o de lo
contrario, que se ocupe como valor real, un cierto valor norma prestablecido.

Ecuación 2.6: Error


∑ Medio Cuadrático


2.12.6 TEORIA DE ERRORES SEGÚN DISTRIBUCION NORMAL

Cuando se tiene un grupo de medicines y se conoce el error de estas,


se puede pueden estimar la probabilidad (frecuencia con la que ocurre un
determinado evento) de que un error sea menor o igual a un cierto valor.

La ecuación de la curva de la distribución normal es:


̅
( ) Ecuación 2.7:
Distribución Normal

Y= probabilidad de ocurrencia del error entre x y dx


43
= base de logaritmo natural

= desviación estándar o RMS

Imagen 2.11: Distribución Normal


Fuente: Ajuste Geodésico
René Zepeda

Si se considera el RMS de un grupo de observaciones la probabilidad


de que un error sea menor o igual a la desviación estándar o al RMS es igual
al 68%
Tabla 2.6: Niveles de confianza RMS

Nivel de confianza Sigma


50% 0.6745σ
68.27% 1σ
90% 1.6449σ
95.45% 2σ
99% 2.6σ
99.73% 3σ
99.99% 4σ
Fuente: Ajuste Geodésico
René Zepeda

44
CAPITULO III – DESARROLLO

3.1 ANTECEDENTES GENERALES

Se procede a establecer mediciones con un equipo receptor GNSS a


distintas horas del día, tomando en cuenta las condiciones atmosféricas
presentes en distintos horarios.

Para establecer la toma de datos se utiliza un Receptor NAVCOM


LandPak SF-3040 el cual almacena observaciones y efemérides, tanto como
GLONASS y NAVSTAR, mientras que con la libreta que utiliza se recopilan
datos con las correcciones ya enviada por parte de los satélites, los que se
utilizan con el Software SurvCe 2.0 de la compañía Carlson.

Las mediciones que se realizan específicamente con el receptor GNSS


generan archivos RINEX, los cuales son enviados a la página Natural
Resources Canada, en donde se procesan los datos y posteriormente se
genera el PPP (Precise Point Positioning), el cual cuenta con coordenadas
precisas. Mientras que los datos que son recopilados por la libreta, se
descargan de manera directa en formato ASCII.

45
3.2 PLANIFICACION EN TERRENO

Las mediciones se realizan en la empresa GeoInstrumentos S.A. En


donde, se toma un punto establecido para desarrollar distintas mediciones,
las cuales se dividen en dos partes:

En primera instancia, se establece un punto fijo para desarrollar las


mediciones. De esta posición, se concentran medidas a lo largo del día, en
distintos horarios y con intervalos de tiempo superiores a 4 horas, los cuales
se utilizan para generar distintos PPP, de los cuales se obtendrá un
promedio y se toma como referencia para el análisis correspondiente en los
datos que se obtienen.

En segunda instancia, se establecen distintas mediciones con Starfire


con distintos lapsos de tiempo y a diferentes horas del día. Dichas
mediciones se contrastan con el resultado que entrega PPP para analizar la
exactitud que está tecnología posee, en comparación a un valor absoluto
que en este caso se considera al PPP. Por otro lado, también se evaluará la
desviación estándar que está tecnología presenta para comparar la
diferencia existente entre ambas técnicas empleadas.

Por último, de la muestra que se obtiene se verifica si cumple con la


condición de generar cartografía de detalle a una mayor escala.

46
3.3 DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS

Las mediciones se establecen con un receptor GNSS LAND-PAK SF-


3040, de la compañía NAVCOM. Dicho instrumento posee la ventaja de
utilizar doble frecuencia en las mediciones que realiza, además de captar la
señal de Satélites Geoestacionarios (INMARSAT). Por otro lado, el equipo
posee RTK (Real Time Kinetic).

Imagen 3.1: Receptores GNSS LAND-PAK


Fuente: www.navcomtech.com

47
3.4 DESCRIPCION DEL SOFTWARE

El Software a ocupar se denomina SurvCe, el cual es desarrollado por


la compañía Carlson y se presenta como un sistema completo de recolección
de datos que se emplea en el posicionamiento de GNSS para la navegación
cinética satelital en tiempo real (RTK).

Lo que principalmente realiza el Software que se utiliza, es almacenar


distintos datos que se presentan en la medición, los cuales posteriormente
se pueden exportar como archivo ASCII. De esta forma, se presentan las
siguientes imágenes que son extraídas de la libreta, al momento de
establecer la toma de datos en tiempo real.

Imagen 3.2: Medición en Tiempo Real


Fuente: Software SurvCe v 2.0

48
En la imagen 3.2, se presenta la forma en la cual se establecen las
mediciones, los puntos que se van anexando y la desviación presente en la
componente vertical y horizontal

Imagen 3.3: Posición Punto de Medición


Fuente: Software SurvCe v 2.0

En la Imagen 3.3, se presenta la posición en la cual se encuentra el


punto que se mide en ese instante. De esta forma se presenta la Latitud,
Longitud, Coordenadas UTM, Proyección y la Altura Elipsoidal que se
registra en el instante de medición.

49
Imagen 3.4: Vista de Satélites Software Survce
Fuente: Software SurvCe v 2.0

En la imagen 3.4, se contemplan los Satélites que se captan en el


momento de establecer las mediciones, en esta oportunidad, se concentran
en azul los Satélites GLONASS (5), GPS (7), mientras que el presente en
amarillo y con una letra S, representa un Satélite Geoestacionario
(INMARSAT).

50
3.5 OBTENCIÓN DE DATOS

3.5.1 PRECISE POINT PRESITIONING (PPP)

Para obtener un punto de mayor confiabilidad se realizarán 5 sesiones


de más de 4 horas, grabadas cada un segundo, las cuales se envían a la
página Natural Resources Canada, en donde se espera obtener resultados
con precisiones sub-centimetricas o muy cercanas al centímetro.

De las coordenadas que se obtienen se deben promediar tanto la


componente Norte, como la Este y el error de dicho promedio será calculado
con el error de la media.

Este punto servirá de contraste para todas las mediciones realizadas


con PPP-RTK.

3.5.2 STARFIRE

Los datos que se esperan obtener de Starfire, son los siguientes:

 Error Medio Cuadrático (RMS)

 Desviación Estándar

 Tiempo de Convergencia

51
De cada una de las sesiones con distintos lapsos de tiempo y a
distintas horas del día. Para acceder a estos datos se utiliza la libreta del
equipo, la cual entrega distintos archivos con diversa información.

El primer archivo que debe ser exportado de forma manual, es un


archivo tipo ASCII, la cual presenta las coordenadas (Norte, Este y Altura
Elipsoidal).

Imagen 3.5: Archivo Exportado ASCII


Fuente: SurvCe 2.0 Carlson

Además se utiliza un archivo automáticamente creado por la libreta, el


cual contiene la siguiente información entregada para cada punto:

 Número de Puntos

 PDOP, HDOP y VDOP

 Cantidad de Satélites

 Hora de Medición

 Desviaciones en componente Horizontal y Vertical

52
Imagen 3.6: Archivo Creado por la Libreta
Fuente: SurvCe 2.0 Carlson

3.6 OBTENCIÓN RMS

El RMS se obtiene considerando como valor absoluto el promedio que


se obtuvo mediante los PPP, el cual es calculado como la raíz de la
sumatoria de las diferencias entre el valor absoluto (PPP) y cada una de las
coordenadas obtenidas por Starfire, en donde la diferencia que se produce
entre ambas coordenadas se contempla al cuadrado.

Para calcular el RMS sólo se consideran las observaciones donde la


solución llega a la desviación estándar esperada y ese valor debe ser igual
o menor a 0.10 metros. Obtenido este RMS se puede considerar como
criterio para el cálculo de la escala.

53
3.7 OBTENCIÓN DE LA ESCALA CARTOGRÁFICA

Para poder obtener la escala se deben considerar dos puntos:

El primer punto se describe mediante el RMS que se obtiene por el


procedimiento anteriormente descrito

En el segundo punto se contempla el límite de percepción visual, el


cual está estandarizado en 0.2 milímetros, donde el RMS representa el valor
de terreno que debe ser considerado en el plano como una distancia de 0.2
milímetros, mediante esta proporción se obtiene la escala considerando el
RMS y el límite de percepción visual.

54
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 CONVERGENCIA DE LA SOLUCIÓN

Para poder analizar el tiempo de convergencia de la solución se


dispondrá de 3 sesiones, donde el criterio de convergencia será el tiempo
que tarden las observaciones en que la desviación estándar horizontal sea
menor que 10 centímetros.

Cada una de estas tiene un tiempo de convergencia distinto, además


se dispondrá de la cantidad de satélites y el PDOP en cada una de las
sesiones, para así poder ver la influencia de estos en el tiempo de
convergencia

4.1.1 PRIMERA SESION

Sesión realizada el día 21 de Diciembre a partir de las 07:10 A.M y con


una hora de término de 08:33 A.M, por lo tanto tuvo una duración de 1 hora
23 minutos.

55
GRAFICO DE CONVERGENCIA 1
3.5 16
3 14

2.5 12
10
2
8
1.5
6
1 4
0.5 2
0 0
0:00 0:10 0:20 0:30 0:40 0:50 1:00 1:10
HSDV [m] 3.113 0.278 0.127 0.091 0.078 0.079 0.068 0.076
PDOP 1.965 1.643 1.517 1.517 1.691 1.637 1.393 1.517
SAT 9 13 14 14 13 13 15 14

Grafico 4.1: Tiempo de Convergencia sesión MED15


Fuente: Elaboración Propia

El Grafico 4.1 anteriormente descrito, se presenta los datos asociados


a esa medición establecida, la cual se contempla a continuación en forma de
tabla:

Tabla 4.1: Tiempo de Convergencia sesión MED15


MED15
TIEMPO [Hr] HSDV [m] SAT PDOP
0:00 3.113 9 1.965
0:10 0.278 13 1.643
0:20 0.127 14 1.517
0:30 0.091 14 1.517
0:40 0.078 13 1.691
0:50 0.079 13 1.637
1:00 0.068 15 1.393
1:10 0.076 14 1.517
PROMEDIO 12.5 1.661
Fuente: Elaboración Propia

56
En la Tabla 4.1 se presenta el tiempo de medición con un intervalo de
cada 10 minutos y cantidad promedio de satélites de 12.5 durante el tiempo
de convergencia, además de un PDOP de 1.661 promedio durante este
mismo tiempo

4.1.2 SEGUNDA SESION

Sesión realizada el día 17 de Diciembre a partir de las 18:04 P.M y con


una hora de término de 19:14 P.M, por lo tanto tuvo una duración de 1 hora
10 minutos

GRAFICO DE CONVERGENCIA 2
2.5 14

2
13
1.5
12
1
11
0.5

0 10
0:00 0:10 0:20 0:30 0:40 0:50 1:00 1:10
HSDV 1.492 0.176 0.123 0.119 0.112 0.109 0.100 0.070
PDOP 2.059 1.758 1.720 1.803 1.803 1.838 1.634 1.637
SAT 11 12 12 11 11 11 12 12

Grafico 4.2: Tiempo de Convergencia Sesión MED


Fuente: Elaboración Propia

57
El Grafico 4.2 anteriormente descrito, se presentan los datos asociados
a esa medición establecida, la cual se contempla a continuación en forma de
tabla:

Tabla 4.2: Tiempo de Convergencia sesión MED


MED
TIEMPO [Hr] HSDV [m] SAT PDOP
0:00 1.492 11 2.059
0:10 0.176 12 1.758
0:20 0.123 12 1.720
0:30 0.119 11 1.803
0:40 0.112 11 1.803
0:50 0.109 11 1.838
1:00 0.100 12 1.634
1:10 0.070 12 1.637
PROMEDIO 11.4 1.802

Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 4.2 se presenta el tiempo de medición con un intervalo de


cada 10 minutos y cantidad promedio de Satélites de 11.4 durante el tiempo
de convergencia, además de un PDOP de 1.802 promedio durante este
mismo tiempo

4.1.3 TERCERA SESION

Sesión realizada el día 13 de Diciembre a partir de las 15:09 P.M y


con una hora de término de 17:15 P.M, por lo tanto tuvo una duración de 2
horas 6 minutos

58
GRAFICO DE CONVERGENCIA 3
2 14
1.8 12
1.6
1.4 10
1.2 8
1
0.8 6
0.6 4
0.4
0.2 2
0 0
0:00 0:20 0:40 1:00 1:20 1:40 2:00
HSDV 1.84 0.149 0.102 0.085 0.07 0.065 0.065
PDOP 1.817 1.517 1.676 1.559 1.480 1.658 1.780
SAT 12 12 10 11 12 13 12

Grafico 4.3: Tiempo de Convergencia Sesión MED3


Fuente: Elaboración Propia

El Grafico 4.3 anteriormente descrito, se presentan los datos asociados


a esa medición establecida, la cual se contempla a continuación en forma de
tabla:

Tabla 4.3: Tiempo de Convergencia sesión MED3


MED3
TIEMPO [Hr] HSDV [m] SAT PDOP
0:00 1.84 12 1.817
0:20 0.149 12 1.517
0:40 0.102 10 1.676
1:00 0.085 11 1.559
1:20 0.07 12 1.480
1:40 0.065 13 1.658
2:00 0.065 12 1.780
PROMEDIO 11.3 1.670
Fuente: Elaboración Propia

59
En la Tabla 4.3 se presenta el tiempo de medición con un intervalo de
cada 20 minutos y cantidad promedio de Satélites de 11.3 durante el tiempo
de convergencia, además de un PDOP de 1.670 promedio durante este
mismo tiempo.

A continuación se presenta una tabla resumen, la cual acota la


información que se entrega en las tablas y gráficos anteriores, la cual sirve
para en análisis correspondiente que se efectúa posteriormente

Tabla 4.4: Tabla Resumen

TIEMPO [Hr] SATELITES PROM PDOP PROM


SESION 1 0:25:59 12.5 1.661
SESION 2 0:50:01 11.4 1.802
SESION 3 0:42:03 11.3 1.670

Fuente: Elaboración Propia

60
4.1.4 ANALISIS DE RESULTADOS DE SESIONES

4.1.4.1 SESION 1 Y SESION 3

Considerando que la sesión 1 (MED15) y la sesión 3 (MED3) poseen


un PDOP similar a lo largo de su tiempo de convergencia, es posible atribuir
la diferencia de tiempo a la discrepancia en la cantidad de Satélites durante
el periodo de medición, el cual es de 1.2 en promedio, lo que provoca una
diferencia de tiempo de 16 minutos con 4 segundos.

4.1.4.2 SESION 2 Y SESION 3

Considerando que la sesión 2 (MED) y la sesión 3 (MED3) poseen una


cantidad de Satélites similar a lo largo de su tiempo de convergencia, es
posible atribuir la diferencia de tiempo a la discrepancia en el PDOP, la cual
es de 0.132, lo que repercute en una diferencia de tiempo de 7 minutos con
58 segundos.

4.1.4.3 SESION 1 Y SESION 2

Considerando que la sesión 1 (MED15) y la sesión 2 (MED) poseen


una discrepancia tanto en el PDOP, como en la cantidad de Satélites a lo
largo de su tiempo de convergencia, el cual difiere en 24 minutos con 2
segundos entre ambas sesiones y por otro lado el PDOP varía en 0.141
teniendo el valor más alto de este la sesión 2 (MED), además la cantidad de
Satélites en promedio difieren en 1.1 siendo mayor en la sesión 1 (MED15).

61
Considerando lo anterior se puede desprender que la cantidad de
satélites es inversamente proporcional al tiempo de convergencia, mientras
que el PDOP es directamente proporcional al tiempo de convergencia.

4.2 DESVIACION ESTANDAR

Esta tecnología PPP – RTK indica que su desviación estándar es sub


decimétrica, es decir menor a 10 centímetros, sin embargo esta puede variar
enormemente en un mismo punto debido a condiciones atmosféricas.

Se cuenta con un Universo de 15 mediciones, todas realizadas sobre el


mismo punto pero a distintas horas del día y diferentes intervalos de tiempo,
sin embargo como el intervalo de convergencia suele ser menor a 1 hora,
todas las sesiones pueden considerarse en la desviación estándar, ya que
existen las observaciones suficientes posterior al intervalo de convergencia
para ser consideradas dentro de la desviación estándar.

Se consideran 3 variables. Componente Norte, Este y Horizontal,


siendo esta última la que debe ser menor a 10 centímetros, que es la
precisión con la cual trabaja el equipo GNSS bajo esta tecnología.

A continuación se presenta el Gráfico 4.4 con las desviaciones


estándar en la componente Norte y Este del universo de 15 mediciones.

62
ERROR COMPONENTE VS DESVIACIÓN ESTÁNDAR
0.090

0.080

0.070

0.060
ERROR [m]

0.050

0.040

0.030

0.020

0.010

0.000
MED1 MED2 MED3 MED4 MED5 MED6 MED7 MED8 MED9 MED10 MED11 MED12 MED13 MED14 MED15
ERROR N [m] 0.040 0.019 0.037 0.029 0.029 0.044 0.028 0.032 0.019 0.032 0.025 0.019 0.014 0.018 0.025
ERROR E [m] 0.054 0.008 0.041 0.078 0.016 0.024 0.021 0.041 0.033 0.029 0.039 0.016 0.017 0.014 0.015

Grafico 4.4: Desviación Estándar


Fuente Elaboración Propia

63
Para poder realizar el cálculo de la desviación estándar en cada sesión
se debe contar con el valor promedio en dicha sesión, la siguiente tabla
muestra los promedios en coordenadas obtenidos en cada una de las
sesiones realizadas en ITRF2008 época 2012.9.

Tabla 4.5: Promedios


COORDENADAS
DESCRIPCION NORTE ESTE
MED1 6298469.352 348732.084
MED2 6298469.258 348732.018
MED3 6298469.316 348731.999
MED4 6298469.394 348732.103
MED5 6298469.309 348731.971
MED6 6298469.310 348732.065
MED7 6298469.321 348732.028
MED8 6298469.300 348732.004
MED9 6298469.309 348732.016
MED10 6298469.304 348732.027
MED11 6298469.342 348732.057
MED12 6298469.322 348731.930
MED13 6298469.292 348732.035
MED14 6298469.265 348731.930
MED15 6298469.355 348732.012

Fuente: Elaboración Propia

64
Tabla 4.6: Tabla Resumen
DESVIACION ESTANDAR
TIEMPO 1 2
NOMBRE ERROR N [m] ERROR E [m]
[Hr] SIGMA SIGMA
MED1 4 HORAS 0.040 0.054 0.067 0.134
MED2 4 HORAS 0.019 0.008 0.021 0.041
MED3 4 HORAS 0.037 0.041 0.055 0.110
MED4 4 HORAS 0.029 0.078 0.083 0.166
MED5 4 HORAS 0.029 0.016 0.034 0.067
MED6 1 HORA ½ 0.044 0.024 0.050 0.100
MED7 1 HORA ½ 0.028 0.021 0.035 0.070
MED8 1 HORA ½ 0.032 0.041 0.052 0.104
MED9 1 HORA ½ 0.019 0.033 0.038 0.076
MED10 4 HORAS 0.032 0.029 0.043 0.085
MED11 1 HORA ½ 0.025 0.039 0.046 0.093
MED12 1 HORA ½ 0.019 0.016 0.025 0.049
MED13 1 HORA ½ 0.014 0.017 0.022 0.043
MED14 1 HORA ½ 0.018 0.014 0.023 0.046
MED15 1 HORA ½ 0.025 0.015 0.029 0.058

Fuente: Elaboración Propia

Según la Tabla 4.6. Casi la totalidad de las mediciones presenta una


desviación estándar menor a 10 centímetros a un nivel de confianza del 95
% (2 SIGMAS), sin embargo, existe una gran discrepancia entre las
mediciones que es independiente al intervalo de medición, por lo que no se
puede atribuir esta diferencia en la desviación estándar a este factor.

Considerando que las mediciones fueron realizadas a distintas horas


del día y debido a que los niveles de TEC varían según la hora del día y la
época del año se procedió a analizar las desviaciones estándar a distintos
niveles de TEC.

65
Se agruparon las medidas según los distintos niveles de TEC, donde
quedaron distribuidas de la siguiente forma:

Tabla 4.7: Agrupación de Mediciones


NIVELES DE TEC NUMERO DE SESIONES
TEC < 30 5
TEC 30-50 3
TEC > 50 7
Fuente: Elaboración Propia

4.2.1 DESVIACION ESTANDAR SEGÚN TEC

Se realizaron tres clasificaciones de TEC, las cuales se enuncian a


continuación:

La primera que se considera es TEC < 30, lo cual es considerado


relativamente bajo en este análisis, este TEC no se espera en la realización
de mediciones en verano, a menos que estas se realicen en la madrugada,
con este nivel de TEC se pretende obtener los mejores resultados en
desviación estándar.

La segunda clasificación es un TEC entre 30 y 50, el cual es


considerado un TEC medio en este análisis. Estos niveles se esperan con
mayor frecuencia a lo largo del año y con estos las mediciones que se
esperan deben tener una desviación mayor al que se presenta con un TEC <
30.

La última clasificación es con un TEC > 50, el cual es considerado un


TEC alto en este análisis. Este se obtiene principalmente en épocas de

66
verano y su influencia sobre las mediciones con equipos GNSS debería ser
mayor que a las anteriores clasificaciones de TEC.

En la actualidad se enfrenta un periodo de gran actividad solar por lo


que estos niveles de TEC podrían ser diferentes al término de este periodo.

4.2.1.1 DESVIACION ESTANDAR TEC < 30

En este apartado se abordan las desviaciones estándar con un TEC


menor a 30. Las mediciones se realizaron el día 21 de Diciembre entre las
1:00 A.M y las 8:00 A.M para poder obtener este nivel de TEC, sin embargo,
estos niveles de TEC se pueden presentar en otras épocas del año.

En el Gráfico 4.5 se presentan los niveles de los errores, tanto en la


componente Norte, como en la Este y la desviación estándar que se produce
con un 95 % de confiabilidad (2 SIGMAS).

DESVIACIÓN ESTÁNDAR TEC < 30


0.1
0.09
0.08
0.07
ERROR [m]

0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
MED11 MED12 MED13 MED14 MED15
ERROR N [m] 0.025 0.019 0.014 0.018 0.025
ERROR E [m] 0.039 0.016 0.017 0.014 0.015
2 SIGMA [m] 0.093 0.049 0.043 0.046 0.058

Grafico 4.5: Desviación Estándar TEC < 30


Fuente Elaboración Propia 67
Al analizar las desviaciones estándar con el 95 % de confianza, se
observa que de las 5 mediciones que se realizan, sólo una se escapa por
sobre los 6 centímetros, sin embargo está sigue siendo inferior a 10
centímetros, por lo tanto cabe dentro de la desviación estándar esperada.

La tabla 4.8 que se observa a continuación, presenta los errores en las


componentes Norte, Este, desviación estándar con el 95 % de confiabilidad y
el promedio de cada una de estas.

Tabla 4.8: Desviación Estándar TEC < 30


DESVIACION ESTANDAR
DESCRIPCION ERROR N [m] ERROR E [m] 2 SIGMA [m]
MED11 0.025 0.039 0.093
MED12 0.019 0.016 0.049
TEC < 30 MED13 0.014 0.017 0.043
MED14 0.018 0.014 0.046
MED15 0.025 0.015 0.058
PROMEDIO 0.020 0.020 0.058
Fuente: Elaboración Propia

Según el promedio de las desviaciones estándar con el 95 % de


confianza, estás cumplen a cabalidad con lo esperado de esta tecnología, ya
que estás aún se encuentran alejadas de los 10 centímetros.

En la imagen 4.1 se ilustran las desviaciones estándar de cada una de


las mediciones considerando como punto central el promedio de las
coordenadas Norte y Este, desde que la solución converge, además se
muestra el valor absoluto (PPP) para poder ser contrastadas.

68
Imagen 4.1: Dispersión Desviación Estándar con TEC < 30
Fuente: Elaboración Propia

Como se logra apreciar en la imagen, una desviación estándar


pequeña no necesariamente implica que se encuentra dentro del valor
absoluto, ya que como se logra apreciar en la imagen, dos de las mediciones
con desviaciones estándar bajo 5 centímetros (MED12 y MED14), en ningún
momento tocan el valor absoluto (PPP), por lo que la desviación estándar es
solo un indicio de grado de la dispersión de los datos.

69
4.2.1.2 DESVIACION ESTANDAR TEC 30-50

En este apartado se abordan las desviaciones estándar con un TEC


entre 30 y 50. Las mediciones se realizaron en horarios aleatorios y distintos
días en donde se presentaron estos niveles de TEC.

En el Gráfico 4.6 se presentan los niveles de los errores, tanto en la


componente Norte, como en la Este y la desviación estándar que se produce
con un 95 % de confiabilidad (2 SIGMAS).

DESVIACIÓN ESTÁNDAR TEC 30-50


0.12
0.1
0.08
ERROR [m]

0.06
0.04
0.02
0
MED6 MED9 MED10
ERROR N [m] 0.044 0.019 0.032
ERROR E [m] 0.024 0.033 0.029
2 SIGMA [m] 0.100 0.076 0.085

Grafico 4.6: Desviación Estándar TEC 30 - 50


Fuente Elaboración Propia

Estos datos presentan no presentan mayores diferencias entre las


desviaciones estándar, pero no se puede esperar que con otras mediciones
con estos niveles de TEC se obtengan resultados similares a estos ya que
esta es la muestra más pequeña.

70
La tabla 4.9 que se observa a continuación, presenta los errores en las
componentes Norte, Este, desviación estándar con el 95 % de confiabilidad y
el promedio de cada una de estas.

Tabla 4.9: Desviación Estándar TEC 30 - 50


DESVIACION ESTANDAR
DESCRIPCION ERROR N [m] ERROR E [m] 2 SIGMA [m]
MED6 0.044 0.024 0.100
TEC 30-50 MED9 0.019 0.033 0.076
MED10 0.032 0.029 0.085
PROMEDIO 0.032 0.028 0.087
Fuente: Elaboración Propia

En la imagen 4.2 se ilustran las desviaciones estándar de cada una de


las mediciones considerando como punto central el promedio de las
coordenadas Norte y Este, desde que la solución converge.

Imagen 4.2: Dispersión Desviación Estándar con TEC 30 -50


Fuente: Elaboración Propia

71
Como se puede apreciar en la imagen 4.2, las tres sesiones contienen
al valor absoluto (PPP), sin embargo, su dispersión es más grande que las
sesiones realizadas con TEC < 30.

4.2.1.3 DESVIACION ESTANDAR TEC > 50

En este apartado se abordan las desviaciones estándar con un TEC


mayor a 50. Las mediciones se realizaron en horarios aleatorios y distintos
días en donde se presentaron estos niveles de TEC.

En el Gráfico 4.7 se presentan los niveles de los errores, tanto en la


componente Norte, como en la Este y la desviación estándar que se produce
con un 95 % de confiabilidad (2 SIGMAS).

DESVIACIÓN ESTÁNDAR TEC > 50


0.18
0.16
0.14
0.12
ERROR [m]

0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
MED1 MED2 MED3 MED4 MED5 MED7 MED8
ERROR N [m] 0.04 0.019 0.037 0.029 0.029 0.028 0.032
ERROR E [m] 0.054 0.008 0.041 0.078 0.016 0.021 0.041
2 SIGMA [m] 0.134 0.041 0.11 0.166 0.067 0.07 0.104

Grafico 4.7: Desviación Estándar TEC > 50


Fuente Elaboración Propia

72
En el Grafico 4.7 se muestran los datos de las desviaciones estándar,
los cuales se presentan de forma aleatoria, lo que muestras es que el TEC
no es la única fuente que afecta en la desviación estándar, por lo que se
procede analizar otros elementos, de esta forma se observó a la sesión que
posee mayor desviación estándar y se llegó a la conclusión de que está
presenta un DOP alto. Esto se ilustra en la imagen 4.3 que está a
continuación y se puede apreciar que el DOP alcanza niveles cercanos a 5.

Imagen 4.3: DOP en la sesión MED4 con TEC > 50


Fuente: Elaboración Propia

73
Tabla 4.10: Desviación Estándar TEC > 50
DESVIACION ESTANDAR
DESCRIPCION ERROR N [m] ERROR E [m] 2 SIGMA [m]
MED1 0.040 0.054 0.134
MED2 0.019 0.008 0.041
MED3 0.037 0.041 0.110
TEC > 50 MED4 0.029 0.078 0.166
MED5 0.029 0.016 0.067
MED7 0.028 0.021 0.070
MED8 0.032 0.041 0.104
PROMEDIO 0.031 0.037 0.099

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 4.10 se puede apreciar que el promedio con confiabilidad


del 95 % (2 SIGMAS), está dentro de los 10 centímetros, cumpliendo con la
precisión sub decimétrica.

En la imagen 4.4 se ilustran las desviaciones estándar de cada una de


las mediciones considerando como punto central el promedio de las
coordenadas Norte y Este, desde que la solución converge

74
Imagen 4.4: Dispersión Desviación Estándar con TEC > 50
Fuente: Elaboración Propia

4.2.2 ANALISIS DESVIACION ESTANDAR SEGÚN NIVELES DE TEC

Tabla 4.11: Promedios Desviación Estándar según Niveles de TEC


PROMEDIO
ERROR N ERROR E
[m] [m] 2 SIGMA [m]
TEC < 30 0.020 0.020 0.058
TEC 30-50 0.032 0.028 0.087
TEC > 50 0.031 0.037 0.099

Fuente: Elaboración Propia

75
En la Tabla 4.11 se puede apreciar los promedios de la desviación
estándar que se producen en cada agrupación de sesiones según el TEC
presente tanto en la componente Norte, Este y horizontal con un 95 % de
confiabilidad. De esto se puede desprender lo siguiente:

Si bien es cierto, el TEC no es el único factor que influye en la


desviación estándar de las mediciones, como ocurrió en la sesión MED4
donde se pudo apreciar la influencia del DOP en las medidas, bajo los
resultados de la Tabla 4.11 se puede desprender que los niveles de TEC
pueden provocar cambios considerables dentro de la dispersión de los
datos.

76
4.3 ERROR MEDIO CUADRATICO (RMS)

Se cuenta con un Universo de 15 mediciones, todas realizadas sobre el


mismo punto pero a distintas horas del día y diferentes intervalos de tiempo,
sin embargo como el intervalo de convergencia suele ser menor a 1 hora,
todas las sesiones pueden considerarse en el RMS, ya que existen las
observaciones suficientes posterior al intervalo de convergencia para ser
consideradas dentro del mismo.

Se consideran 3 variables. Componente Norte, Este y Horizontal,


siendo esta última la que debe ser menor a 10 centímetros, que es la
precisión con la cual trabaja el equipo GNSS bajo esta tecnología.

A continuación se presenta el Gráfico 4.8 con las desviaciones


estándar en la componente Norte y Este del universo de 15 mediciones.

77
ERROR COMPONENTES VS RMS
0.16

0.14

0.12

0.1
ERROR [m]

0.08

0.06

0.04

0.02

0
MED11 MED12 MED13 MED14 MED15 MED6 MED9 MED10 MED1 MED2 MED3 MED4 MED5 MED7 MED8
ERROR N [m] 0.031 0.019 0.034 0.053 0.041 0.046 0.024 0.037 0.049 0.068 0.039 0.076 0.033 0.028 0.04
ERROR E [m] 0.074 0.067 0.044 0.058 0.024 0.075 0.039 0.044 0.105 0.025 0.041 0.134 0.028 0.04 0.042

Grafico 4.8: RMS


Fuente Elaboración Propia

78
Para poder realizar el cálculo de RMS se requiere de un valor
verdadero, para este trabajo se optó por usar un promedio con la tecnología
PPP usando 5 mediciones de esta en un mismo punto.

Tabla 4.12: Coordenadas PPP

Tiempo
día Norte [m] Este [m]
[Hr]

12-12-2012 4:23:45 6298469.329 348731.997


12-12-2012 4:56:14 6298469.314 348731.977
13-12-2012 4:05:07 6298469.329 348731.997
13-12-2012 4:04:02 6298469.32 348731.99
14-12-2012 4:37:45 6298469.323 348732.01
promedio 6298469.32 348731.99

Fuente: Elaboración Propia

La tabla 4.12 se muestra el tiempo empleado por cada sesión y las


coordenadas que se obtienen, mientras que en la tabla 4.13 se presenta su
error en cada componente y error lineal, además muestra el promedio que
es el valor utilizado como verdadero o absoluto, y el error que tiene este
promedio.

Tabla 4.13: Error Coordenadas PPP

Error Norte [m] Error Este [m] Error Lineal [m] Error Medición [m]

0.003 0.009 0.009 3.60E-06


0.003 0.009 0.009 3.60E-06
0.004 0.008 0.009 3.20E-06
0.005 0.012 0.013 6.76E-06
0.004 0.009 0.01 3.88E-06
error del promedio 0.005

Fuente: Elaboración Propia

79
Al igual como se realizó con la desviación estándar se utilizó la misma
agrupación de datos, esta vez analizando la influencia del TEC sobre el
RMS, el cual debería ser superior a la desviación estándar, ya que el valor
verdadero es distinto del valor más probable.

Tabla 4.14: RMS con niveles de TEC


RMS
ERROR N ERROR E 1 2
NIVELES DESCRIPCION [m] [m] SIGMA SIGMA
MED11 0.031 0.074 0.080 0.161
MED12 0.019 0.067 0.069 0.138
TEC < 30 MED13 0.034 0.044 0.056 0.112
MED14 0.053 0.058 0.079 0.157
MED15 0.041 0.024 0.047 0.094
MED6 0.046 0.075 0.088 0.175
TEC 30-
50 MED9 0.024 0.039 0.046 0.092
MED10 0.037 0.044 0.057 0.114
MED1 0.049 0.105 0.116 0.231
MED2 0.068 0.025 0.073 0.145
MED3 0.039 0.041 0.056 0.112
TEC > 50 MED4 0.076 0.134 0.155 0.309
MED5 0.033 0.028 0.043 0.086
MED7 0.028 0.040 0.049 0.098
MED8 0.040 0.042 0.058 0.116

Fuente: Elaboración Propia

Como era de esperarse el RMS es superior a la desviación estándar,


sin embargo, hay que ver si esta diferencia está relacionada con el TEC.
Como se presenta en la tabla 4.14, en donde se encuentran los errores
producidos en cada componente, además del horizontal con distinto
porcentaje de confiabilidad, estos se agruparon de la misma forma que se
realizó con la desviación estándar.

80
4.3.1 RMS < 30

En este apartado se abordan los RMS con un TEC menor a 30. Las
mediciones se realizaron el día 21 de Diciembre entre las 1:00 A.M y las
8:00 A.M para poder obtener este nivel de TEC, sin embargo, estos niveles
de TEC se pueden presentar en otras épocas del año.

En el Gráfico 4.9 se presentan los niveles de los errores, tanto en la


componente Norte, como en la Este y la desviación estándar que se produce
con un 95 % de confiabilidad (2 SIGMAS).

RMS TEC < 30


0.18
0.16
0.14
0.12
ERROR [m]

0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
MED11 MED12 MED13 MED14 MED15
ERROR N [m] 0.031 0.019 0.034 0.053 0.041
ERROR E [m] 0.074 0.067 0.044 0.058 0.024
2 SIGMA [m] 0.161 0.138 0.112 0.157 0.094

Grafico 4.9: RMS con TEC < 30


Fuente Elaboración Propia

Al analizar los RMS con el 95 % de confianza, se observa que estos


poseen una gran diferencia, la cual no se puede atribuir a los niveles de
TEC, ya que estos se mantienen similares.

81
La tabla 4.15 se observa a continuación, presenta los errores en las
componentes Norte, Este, RMS con el 95 % de confiabilidad y el promedio
de cada una de estas.

Tabla 4.15: RMS con TEC < 30


RMS
2 SIGMA
DESCRIPCION
ERROR N [m] ERROR E [m] [m]
MED11 0.031 0.074 0.161
MED12 0.019 0.067 0.138
TEC < 30 MED13 0.034 0.044 0.112
MED14 0.053 0.058 0.157
MED15 0.041 0.024 0.094
PROMEDIO 0.036 0.053 0.132
Fuente: Elaboración Propia

A pesar de tener un TEC < 30, lo cual es considerado bajo, se presenta


un promedio de RMS con 2 SIGMAS por sobre los 10 centímetros, pero este
valor no tiene relación con la precisión de la tecnología sino con la exactitud
de esta.

82
Imagen 4.5: RMS con TEC < 30
Fuente: Elaboración Propia

En la imagen 4.5 se ilustran los RMS con un TEC < 30 de cada una de
las mediciones, considerando como punto central el promedio de las
coordenadas Norte y Este desde que la solución converge. Las cuales se
representan con círculos concéntricos y cuyo centro es el valor verdadero
(PPP).

83
4.3.2 RMS ENTRE 30 - 50

En este apartado se abordan los RMS con un TEC entre 30 y 50. Las
mediciones se realizaron en horarios aleatorios y distintos días en donde se
presentaron estos niveles de TEC.

En el Gráfico 4.10 se presentan los niveles de los errores, tanto en la


componente Norte, como en la Este y la desviación estándar que se produce
con un 95 % de confiabilidad (2 SIGMAS).

RMS TEC 30-50


0.2
0.18
0.16
0.14
ERROR [m]

0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
MED6 MED9 MED10
ERROR N [m] 0.046 0.024 0.037
ERROR E [m] 0.075 0.039 0.044
2 SIGMA [m] 0.175 0.092 0.114

Grafico 4.10: RMS con TEC 30 -50


Fuente Elaboración Propia

Al igual que con un nivel de TEC < 30, los resultados presentes en el
gráfico 4.10 son completamente aleatorios y no tienen relación alguna con
los niveles de TEC.

84
La tabla 4.16 se observa a continuación, presenta los errores en las
componentes Norte, Este, RMS con el 95 % de confiabilidad y el promedio
de cada una de estas

Tabla 4.16: RMS con TEC 30-50


RMS
ERROR N ERROR E
DESCRIPCION
[m] [m] 2 SIGMA [m]
MED6 0.046 0.075 0.175
TEC 30-
50 MED9 0.024 0.039 0.092
MED10 0.037 0.044 0.114
PROMEDIO 0.035 0.053 0.127
Fuente: Elaboración Propia

A pesar de tener un TEC entre 30-50, lo cual es considerado


moderado, se presenta un promedio RMS con 2 SIGMAS por sobre los 10
centímetros, por lo que esto no tiene relación con la precisión de la
tecnología

Imagen 4.6: RMS con TEC 30 - 50


Fuente: Elaboración Propia

85
En la imagen 4.6 se ilustran los RMS con un TEC entre 30-50 de cada
una de las mediciones, considerando como punto central el promedio de las
coordenadas Norte y Este desde que la solución converge. Las cuales se
representan con círculos concéntricos y cuyo centro es el valor verdadero
(PPP).

4.3.3 RMS CON TEC > 50

En este apartado se abordan los RMS con un TEC mayor a 50. Las
mediciones se realizaron en horarios aleatorios y distintos días en donde se
presentaron estos niveles de TEC.

En el Gráfico 4.11 se presentan los niveles de los errores, tanto en la


componente Norte, como en la Este y la desviación estándar que se produce
con un 95 % de confiabilidad (2 SIGMAS).

RMS TEC > 50


0.35
0.3
0.25
ERROR [m]

0.2
0.15
0.1
0.05
0
MED1 MED2 MED3 MED4 MED5 MED7 MED8
ERROR N [m] 0.049 0.068 0.039 0.076 0.033 0.028 0.04
ERROR E [m] 0.105 0.025 0.041 0.134 0.028 0.04 0.042
2 SIGMA [m] 0.231 0.145 0.112 0.309 0.086 0.098 0.116

Grafico 4.11: RMS con TEC > 50


Fuente Elaboración Propia

86
La dispersión de los resultados obtenidos en las distintas sesiones es
mayor en consideración con las demás agrupación de datos, en MED4 se
presentó el mayor error con 2 SIGMAS, el cual sobre paso los 30
centímetros.

La tabla 4.17 se observa a continuación, presenta los errores en las


componentes Norte, Este, RMS con el 95 % de confiabilidad y el promedio
de cada una de estas.

Tabla 4.17: RMS con TEC > 50


DESVIACION ESTANDAR
DESCRIPCION ERROR N [m] ERROR E [m] 2 SIGMA [m]
MED1 0.049 0.105 0.231
MED2 0.068 0.025 0.145
MED3 0.039 0.041 0.112
TEC > 50 MED4 0.076 0.134 0.309
MED5 0.033 0.028 0.086
MED7 0.028 0.040 0.098
MED8 0.040 0.042 0.116
PROMEDIO 0.048 0.059 0.157
Fuente: Elaboración Propia

El promedio que se presenta en la Tabla 4.16 muestra que la


agrupación de datos es mayor que 10 centímetros a 2 SIGMAS, sin
embargo, el error medio cuadrático está relacionado con la exactitud y no
con la precisión.

87
En la imagen 4.7 se ilustran los RMS con un TEC > 50 de cada una de
las mediciones y considerando como punto central, el promedio de las
coordenadas Norte y Este desde que la solución converge. Las cuales se
representan con círculos concéntricos y cuyo centro es el valor verdadero
(PPP).

Imagen 4.7: RMS con TEC > 50


Fuente: Elaboración Propia

4.3.4 ANALISIS RMS CON DISTINTOS NIVELES DE TEC

Tabla 4.18: Promedio RMS con niveles de TEC


PROMEDIO
TEC ERROR N [m] ERROR E [m] 2 SIGMA [m]
TEC < 30 0.036 0.053 0.132
TEC 30-50 0.035 0.053 0.127
TEC > 50 0.048 0.059 0.157
Fuente: Elaboración Propia

88
En la Tabla 4.18 se puede apreciar los promedios de los RMS que se
producen en cada agrupación de sesiones según el TEC presente tanto en
la componente Norte, Este y horizontal con un 95 % de confiabilidad. De
esto se puede desprender lo siguiente:

Se puede inferir que el TEC no tiene relación con el RMS, ya que un


aumento de TEC no implica necesariamente un aumento en el error medio
cuadrático

4.4 DESVIACION ESTANDAR VS RMS

La desviación estándar debe estar relacionada con el RMS, ya que una


dispersión muy grande provoca también un RMS alto, sin embargo, el RMS
no solo va a depender de la dispersión de los datos, sino que también, de la
distancia existente entre el valor absoluto y el promedio.

Lo que se estudiará en esta sección es la influencia de ambos casos,


es decir, la influencia que tiene la desviación estándar con respecto al RMS
y la influencia que tiene la distancia del valor absoluto al promedio, sobre al
RMS.

A continuación se presenta el gráfico 4.12 el cual ilustra de mejor forma


la situación anteriormente descrita.

89
INFLUENCIA DE LA DISTANCIA ENTRE VALOR ABSOLUTO Y
PROMEDIO
0.350

0.300

0.250

0.200
METROS

0.150

0.100

0.050

0.000
MED11 MED12 MED13 MED14 MED15 MED6 MED9 MED10 MED1 MED2 MED3 MED4 MED5 MED7 MED8
DIST [m] 0.065 0.064 0.051 0.087 0.037 0.072 0.026 0.038 0.094 0.069 0.009 0.130 0.027 0.034 0.025
DESVEST [m] 0.093 0.049 0.043 0.046 0.058 0.100 0.076 0.085 0.134 0.041 0.110 0.166 0.067 0.070 0.104
RMS [m] 0.161 0.138 0.112 0.157 0.094 0.175 0.092 0.114 0.231 0.145 0.112 0.309 0.086 0.098 0.116

Grafico 4.12: Distancia Valor absoluto y Valor Promedio


Fuente Elaboración Propia

90
Como muestra el gráfico 4.12, la desviación estándar en ningún momento
supera al RMS en el error que ambas registran, esto se debe a que el punto
central de una dispersión de datos es el que tiene la menor cercanía hacia el
resto de los datos de la muestra.

También se puede apreciar que el RMS aumenta con respecto a la


desviación estándar, a medida que la distancia entre el valor absoluto y
promedio también aumenta, esto quedará mejor expresado en el siguiente
gráfico.

DISTANCIA VALOR ABSOLUTO/PROMEDIO VS


DESVEST/RMS
0.160
0.140
0.120
0.100
METROS

0.080
DIST [m]
0.060
DIF DEVEST RMS [m]
0.040
0.020
0.000
MED3
MED8
MED9
MED5
MED7

MED2
MED6

MED1
MED4
MED15
MED10
MED13
MED12
MED11

MED14

Grafico 4.13: Distancia Valor Absoluto/Promedio vs Devest/RMS


Fuente Elaboración Propia

Como se ilustra en el Gráfico 4.13, se puede apreciar que la diferencia


entre desviación estándar y RMS sigue la misma tendencia que la distancia
entre valor absoluto y el promedio.

91
4.5 INCLUENCIA DE TEC SOBRE LAS COORDENADAS

Al tratarse una tecnología en tiempo real, esta puede verse afectada por
los cambios en la tendencia del TEC, este cambio se graficará en la siguiente
imagen.

Imagen 4.8: Puntos donde cambia la tendencia del TEC


Fuente: GNSS PLANING ONLINE

En la imagen 4.8 se ilustra los niveles de TEC presente el día 13 de


Diciembre entre las 11:00 A.M y las 17:00 P.M en donde se analizan tres puntos
primordialmente, los cuales se presentan en la siguiente tabla.

92
Tabla 4.19: Cambios de coordenadas por variaciones en TEC
Hora Hora
inicio termino Error Error Fin Delta
Punto [Hr] [Hr] Inicio [m] [m] [m] Componente
1 14:02 14:06 0.002 0.08 0.078 ESTE
2 15:03 15:08 0.06 -0.017 -0.077 NORTE
3 16:01 16:05 -0.009 0.06 0.069 ESTE

Fuente: Elaboración Propia

Al analizar la imagen 4.8 y la tabla 4.19, es posible darse cuenta que los
puntos marcados son puntos donde la tendencia del TEC varía y es en estos
puntos donde esta tecnología tiene los mayores saltos de coordenada en poco
tiempo, esta variación de coordenadas puede expresarse como una
convergencia o divergencia del valor verdadero y estas suele ser entre los 6 y 8
centímetros en un periodo menor a 5 minutos.

Este fenómeno puede repercutir en la desviación estándar de las


mediciones y por ende su efecto también se ve reflejado en el RMS, este
cambio en los niveles de TEC puede representar un mayor error incluso que el
provocado por los distintos niveles de TEC.

93
4.6 ESCALA CARTOGRAFICA QUE ES POSIBLE GENERAR

Bajo los resultados obtenidos en los puntos anteriores tratando de hacer


que todos los resultados obtenidos estén dentro de los estándares de calidad
de la escala cartográfica a generar, se optó por una medida de RMS de 25
centímetros para la generación de la cartografía.

Solo 2 sesiones de las 15 sesiones estuvieron por sobre los 20


centímetros de RMS y solo 1 por sobre los 25 centímetros, además la
ocurrencia de esta se produjo por una combinación de elementos que es poco
común, bajo la utilización de GNSS (alto TEC y alto DOP), por lo que el límite
de 25 centímetros para todas las mediciones salvo casos aislados como ocurrió
con la sesión MED4.

Los 25 centímetros de RMS se deben multiplicar por 2, ya que esta indica


el grado de alejamiento al valor verdadero, sin embargo este puede ocurrir tanto
en sentido positivo como negativo.

Por lo tanto los puntos deberían estar dentro de un diámetro de 50


centímetros, estos 50 centímetros (0.5 metros) en la realidad deben representar
0.2 milímetros (0.0002 metros) en el plano, por lo que la determinación de la
escala se logra con una proporción expresada de la siguiente manera:

94
Despejando X se llega al valor de 2500, es decir que la escala posible a
generar es de 1/2500.

95
CAPITULO V - CONCLUSIONES

Bajo los resultados y análisis obtenidos se logró llegar a un error con lo


que se pudo calcular una escala bajo la cual el RMS obtenido con esta
tecnología, no perjudique la calidad de la cartografía, por lo que se pudo ratificar
la hipótesis planteada en un comienzo del trabajo, sin embargo, la escala
obtenida difiere de la que se esperaba en un comienzo, esto debido
principalmente a las diferencia que puede existir entre el RMS y la desviación
estándar, lo que se puede explicar en los siguientes puntos.

1. La desviación estándar depende directamente de los valores de TEC, sin


embargo, no es el único factor que afecta a la dispersión, ya que al
realizar observaciones analizando los niveles de TEC, aun con niveles
altos en este, no varía mayormente la dispersión de los datos, pudiendo
obtenerse desviaciones estándar bajo los 10 centímetros aun con altos
niveles de TEC, por lo que se puede prescindir de esta información

2. El RMS tiene una relación directa con la desviación estándar, y esta


actúa como una limitante en el RMS, el RMS nunca podrá ser menor que
la desviación estándar bajo la misma muestra de datos, ya que el valor
central de las mediciones (valor más probable) es el que tiene una
“menor distancia” hacia el resto de las observaciones.

3. Aunque la desviación estándar actué como una limitante del RMS, una
baja desviación estándar no asegura un RMS bajo, y la diferencia que
puede haber entre desviación estándar y RMS se debe principalmente a
la distancia existente entre el valor verdadero y el valor más probable.

96
4. Al tratarse de una tecnología en tiempo real, esta se ve afectada por los
cambios de tendencia en el TEC, ya que estos no se pueden predecir
con exactitud, lo que tiene un efecto directo en el cálculo de las
coordenadas, pudiendo variar muchos centímetros en lapsos cortos de
tiempo, este cambio es aleatorio pudiendo acercarse o alejarse al valor
verdadero, sin embargo, siempre va a empeorar la dispersión de los
datos.

5. Siguiendo con el punto anterior no solo los cambios de tendencia en el


TEC podrían perjudicar a la exactitud de las coordenadas, ya que
ocurren muchos fenómenos dentro de la trayectoria que recorren las
portadoras antes de llegar al receptor, la mayoría de estos se toman en
cuenta, sin embargo, lo que más podría afectar a la exactitud de las
mediciones son los cambios aleatorios en la atmosfera, no solo en la
ionosfera con lo que son los niveles de TEC o centelleo, sino también
pueden ocurrir cambios aleatorios dentro de la tropósfera que afecten a
la propagación de las ondas y de esta forma a la exactitud de la
medición.

Analizando todos estos puntos se puede concluir que la principal falencia


de esta tecnología, ocurre en la etapa de propagación de la onda, en donde
esta se puede ver afectada por fenómenos que no pueden ser predichos con
exactitud, ni espacial ni temporal, ya que ocurren de forma aleatoria.

97
Aún con todos los errores aleatorios que pueden afectar la exactitud de la
tecnología, posee un RMS bajo que sirve para generar cartografía de detalle,
pudiendo servir tanto en la actualización como en la generación de esta,
además con la exactitud que se señala, sus usos pueden ir más allá de la
generación de cartografía, pudiendo ser muy útil en navegación o monitoreo de
maquinaria.

Por último, esta tecnología es frágil a los fenómenos aleatorios en la


atmosfera, por lo que esta podría mejorar al considerar mejores modelos
predictivos que ayudasen a disminuir los “saltos” que existen en las
coordenadas al enfrentarse a dichos fenómenos aleatorios.

98
BIBLIOGRAFÍA

Análisis de la significancia de modelos de transformación bidimensional y


modelo de similaridad 3D para la compatibilización de bases cartográficas a
SIRGAS, Sergio Rebolledo Calvil, 2010

Apuntes de ajuste geodésico, Zepeda René, 2004

Apuntes de geodesia satelital, Zepeda René, 2004

Curso de geodesia, Mónica Allende

Información Marco de Referencia www.sirgas.org

Información Satélites Geoestacionarios www.inmarsat.com

Información StarFire www.gdgps.net

Información StarFire www.navcomtech.com

Journal of Global Positioning System, Vol 3, No. 1-2:143 -153, Ronald Hatch,
Richard T. Sharpe, 2004

GPS posicionamiento Satelital, Eduardo Huerta, Aldo Mangiaterra, Gustavo


Noguera, 2005

Niveles de TEC y DOP www.trimble.com/GNSSPlanningOnline/#/Settings

Posicionamiento pelo GNSS, 2da Edición, GALERA MONICO, 2008


99
Procesamiento PPP www.nrcan.gc.ca/home/

Proyecciones Cartográficas Conforme, Hernández, 2000

Proyecciones Cartográficas Manejo y Uso, Ana María Errázuriz, José Ignacio


González L, 1992

Satellite Geodesy, Walter de Gruyter, Berlin- New York 2003, Gunter Seeber,
2003

StarFire™: A Global SBAS for Sub-Decimeter Precise Point Positioning, Kevin


Dixon, NavCom Technology Inc, 2007

100

También podría gustarte