Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA QUE OPTIMICE LA


GESTION DE BENEFICIOS EN LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD
DE SANTIAGO , BASADO EN PLATAFORMA SIG.

Aplicado en la Gerencia Técnica de la Vivienda

MARIA ESMIRNA SILVA ARREDONDO

Profesor Guía: José Luis Borcosque Díaz.

“Trabajo de Titulación presentado en


Conformidad a los requisitos para
Obtener el Título de Ingeniero de
Ejecución en Geomensura”

Santiago-Chile
2012
MARÍA ESMIRNA SILVA ARREDONDO

“Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por
cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita
bibliográfica del documento”.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por su ayuda en este largo proceso de estudio y


toda mi vida, por darme la fuerza para avanzar , por darme esperanza en
cada momento difícil, por cada palabra que ha alentado mi corazón cada
día .
Agradezco a mi mamá Ana y a mi papá Nelson, que estuvieron
conmigo toda la vida apoyándome en cada etapa , con sus oraciones, sus
consejos o un abrazo. Por todo el esfuerzo económico y emocional que
me brindaron. Le agradezco a mi mamá por los cafecitos y por el
esfuerzo que hacía cada vez que me quedaba estudiando en la noche
para que estudiara más cómoda. Agradezco a mi papi por su esfuerzo y
cariño.
Agradezco a Giannina que se preocupó de lo que necesitaba y me
ayudaba aun dejando de hacer sus cosas , siempre fue incondicional, a mi
hermana Itamar que me ayudaba a hacer algunos trabajos de la U ,
aunque no entendiera lo que estaba haciendo, y doy gracias a las
amistades que Dios puso a mi lado para darme un consejo y su apoyo
con los trabajos ( Patricia Vidal, Rosita, Belén, Fabiola ,José, Paola ; equipo
de trabajo Pamela , Rodolfo, Christian, Bastian ). Agradezco al Basty y a
su familia que los moleste mucho con su casa y con su computador por su
buena disposición siempre .

Gracias a María Teresa Gutiérrez por su ayuda y cariño


incondicional y a la Srta. Yesica Ugarte por su preocupación.

Gracias a todos los que me apoyaron y los que me tenían


presente en sus oraciones.

i
TABLA DE CONTENIDOS

CAPITULO I: INTRODUCIÓN

1.1 Antecedentes Generales…………..…………………….……………………….1


1.2 Planteamiento del problema…………...………………………………………..2
1.3 Metodología a utilizar ………………..…………………………………………...4
1.4 Etapas Metodológicas…….…………….………………………………………...5
1.4.1 Recopilación de la información……...…..…………………………………..…5
1.4.2 Almacenamiento de información….…...……………….…………………......6
1.4.3 Edición de Información………………….………………..…………………….6
1.4.4 Presentación del SIG…………………….………………..…………………..7
1.5 Hipótesis……………………………………….…………………………………...7
1.6 Elaboración de objetivos………………………..………………………………...8

CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA OBTENCIÓN DE


MAPAS TEMÁTICOS.

2.1 Definición de un SIG………..…………………..………………………………10


2.2 Software ArcView……….………………………………………………………..11
2.2.1 Archivos en ArcView……………………………..…..……………………….11
2.3 Conceptos claves del SIG..…….……………………………………………….13
2.3.1 Mapas Temáticos………………………………...….…………………………13
2.3.2 Datos Geográficos…………………….……………..…………………….….13
2.3.3 Modelos Vectorial……………..………………………..……………………...13
2.3.4 Modelo Raster…………………...………………………..…………………....14
2.3.5 Que es una Geodatabase…..……..………………………………………...14
2.3.6 Modelos de datos…..…………………………………………………………15
2.3.7 Metadatos……………………………………………………………………….15

ii
2.3.8 Base de datos…………….…………………...……………………………....16
2.3.9 Sistema de gestión de bases de datos…...…..…….……………...……16
2.4 Organización de los datos geográficos en un SIG……….…..……..……17
2.4.1 Relaciones entre tablas………………………………………..………..…...17
2.4.2 Geocodificación …………………………………………...………..………....18
2.5 Conceptos a definir…………………………………...……………………….....19
2.5.1 Construcción COD_CAT……………………………..………………………..19
2.5.2 Avalúo Fiscal SII………………..………………………..………………….....20
2.5.3 Construcción del Rol……............……………………….…………………....21
2.5.4 Catastro…………………………..…….…………………….………………....22
2.5.5 Cartografía………….…………………………………………..……………....22
2.5.6 Cités y Pasajes……..………………………………………………….……..23
2.6 Plan regulador de Santiago……………………………………...……………...24
2.6.1 Protección patrimonial……………..……………………….…………...….…24
2.6.2 ICH Inmueble de Conservación Histórica..............................…………….24
2.6.3 Zona de conservación histórica…………………….……...…………….…25
2.6.4 Zona típica………………………………………………………….……….…25
2.6.5 Monumento de Conservación Histórica…………………………...………..26

CAPÍTULO III: ELABORACIÓN DE UN SIG

3.1 Superficie en estudio……………………………………………….…………..27


3.1.1 Área acotada del trabajo…………………………………………….…….….28
3.2 Recopilación de la información………………………………………….….....29
3.3 Justificación del Catastro………………………………………………….....…32
3.3.1 Etapas del levantamiento de cités y pasajes……………………………..33
3.3.2 Campos de identificación…………………………………….…..................33
3.3.3 Variables Cuantitativas de los campos…………………………...………..35
3.3.4 Elaboración de bases de datos de cités y pasajes…………..………...36

iii
3.3.5 Edición de las fotografías………….………………………………………..37
3.4 Información de las viviendas dañadas por el terremoto…,…………….….39
3.4.1 Elaboración Base de datos de los daños en las viviendas….…...…..41
3.5 Plano base construcción………………………………………………..……....43
3.5.1 Construcción del Plan Regulador de La Comuna de Santiago………..43
3.6 Realización del SIG de los cités y pasajes…………………………..……...45
3.6.1 Geocodificación de cites y pasajes………………………………….……..46
3.6.2 Georreferenciación por direcciones…………………… …………….…….47
3.6.3 Comparación de los shape de los cítes y pasajes…………..................48
3.6.4 Imágenes de cités y pasajes integradas al SIG……………..................50
3.7 SIG de las juntas de vecinos de la comuna…………………………..….53
3.8 SIG de los daños en las viviendas…………………………………………..55
3.8.1 Integración entre bases de datos…………..………………………….…56
3.8.2 Pasos para la unión de las tablas ……..………………………………....57
3.9 Integración de los SIG realizados ………………………………………….....59

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES…………………………………………..…………………....60
5.2 RECOMENDACIONES………………………………….…….………………...63
5.3 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….………………..64

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Representación de un SIG…………………………………………….10


Figura 2.2 presentaciones de ArcView…………………………………………….12
Figura 2.3 Representación del Modelo vectorial y Raster……………...……..14
Figura 2.4 Construcción el código cod_cat………………...……………...……..20
Figura 2.5 Aspectos cartográficos globales…….………….……...……..….…….22
Figura 2.6 Pasaje Aldunate y cité franklin………………………...……………...23
Figura 2.7 Publicación de Zona Típica…………………………….……………...25
Figura 3.1 Distribución de las agrupaciones vecinales……………………….….27
Figura 3.2 Área catastrada en la Comuna de Santiago…….…….…………….28
Figura 3.3 Cité demolido ubicado en calle Fábrica 1941………...……………..32
Figura 3.4 Fotografía de interior y fachada…………………...………………...35
Figura 3.5 Edición de fotografías…………………………………………………..37
Figura 3.6 PRS de la zona de estudio………….…………………….…………….45
Figura 3.7 Geocodificación por dirección……..……………………..…………….49
Figura 3.8 Comparación de los registros de cités y Pasajes…….……………50
Figura 3.9 Aplicación del Hot link………………………………..…….……...……51
Figura 3.10 Integración de fotografías de cités y pasajes………….…………52
Figura 3.11 SIG de juntas vecinales por unidades vecinales………………..54
Figura 3.12 SIG de daños en las viviendas…………………………………….55
Figura 3.13 SIG de daños en las viviendas como Shape
de polígonos y puntos..……………………………………………………...…......58
Figura 3.14 Integración de los SIG………………………………........................59

v
INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Construcción del código CODCAT………….………………………...20


Tabla 2.2 Construcción del ROL…………………………………………………...22
Tabla 3.1 Campos de la base de datos de Cités y Pasajes………………….37
Tabla 3.2 Descripción de los usos de suelo según PRS……..………………41
Tabla 3.3 Campos de la BD de los daños en las construcciones………..…43
Tabla 3.4 Realización de geocoding por direcciones…………………………..48
Tabla 3.5 Campos de las bases de datos de las juntas vecinales…………53
Tabla 3.6 Unión de tablas…………………………………………………………...56

vi
RESUMEN

El municipio de Santiago es un organismo que funciona con más de


2000 funcionarios, creándose nuevos departamentos para otorgar una mejor
atención al público . La Gerencia Técnica de vivienda se constituye en el
año 2009 , principalmente, su labor consistía en orientar al público en el
tema de viviendas pero posteriormente comenzaron a gestionar proyectos
en varios sectores de la Comuna para mejorar la calidad de vida de los
habitantes.

Se proyecta mejorar el estado de los cités y pasajes de la


comuna, ya que muchos de ellos están muy deteriorados como
consecuencia del terremoto del 27 de febrero de 2010, además que
estas viviendas cumplen con una característica particular: son parte del
Patrimonio Histórico Nacional de la Comuna de Santiago. Para esto se
realizó un proyecto que consiste en catastrar y realizar un SIG de los cités y
pasajes además agregar daños provocados por el terremoto e integrar la
juntas de vecinos de la Comuna , lo que permitiera un mejor desarrollo en
la gestión y toma de decisiones para enfocar recursos por parte de la
Ilustre Municipalidad de Santiago.

Palabras Claves:

SIG
ArcView
Cités
Catastro

vii
ABSTRACT

The municipality of Santiago is an organism that works with more than


2000 employees, for that reason is creating new departments in order to
improve the customer support. The Technical Management was established in
2009. Mainly, its job was to educate the public with the housing issues, but later
began to manage new projects in several areas of the commune to enhance
quality of life.

It plans to improve the status of slum courtyards and passages of the


commune, considering that many of them are damaged because of the past
earthquake of February 27, 2010. In addition, these homes meet a particular
characteristic, because they are part of the national Heritage of the town of
Santiago. Due to this, we conducted a project that involves a slum courtyards
and passages cadastre, as well as adding the damage caused by the
earthquake and integrate the commune neighborhood group, which will allow a
better development in the management and decision making to focus resources
by the Municipality of Santiago.

Keywords:

SIG
ArcView
Slum courtyards.
Cadastre.

viii
CAPITULO I: INTRODUCCIÒN

1.1. Antecedentes Generales

El 2009 se inicia un proceso de cambio en la forma de abordar


la problemática de la vivienda en la Ilustre Municipalidad de Santiago; por
lo cual, se vio la necesidad de crear una nueva Unidad encargada de
otorgar a las personas una atención basada en la información y
orientación en relación a las postulaciones a los Subsidios habitacionales del
MINVU, en especial los asociados al Mejoramiento de viviendas de los vecinos
de la comuna. Es así que esta Unidad Técnica de la Vivienda (UTV),
comienza a funcionar como EGIS (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social) y
PSAT (Prestador de Asistencia Técnica) desde mayo de 2009, a través de
un convenio con la SEREMI de Vivienda de la Región Metropolitana, con el Rol
MINVU Nº 250.

El año 2010, con el terremoto del 27 de febrero, se incrementa la


demanda de la población por reparar o reconstruir sus casas afectadas, en
mayor o menor magnitud. Es de esta forma que la Municipalidad comienza a
dar respuestas concretas asesorando a la comunidad con su personal, en tres
áreas:

 Técnica: por medio del diseño de soluciones arquitectónicas.

 Social: realizando un levantamiento de la demanda y tramitación


de requisitos solicitados por el MINVU, junto con organizar a los
grupos de vecinos.

1
 Legal: con apoyo en la tramitación de gestiones asociadas a la
tenencia de propiedad, básicamente.

Dada la necesidad de la comunidad y la importancia que adquirió la


temática de los Subsidios de reparación de Vivienda, la Ilustre Municipalidad
de Santiago , con el objetivo de brindar un buen y oportuno servicio de atención
a los residentes de la comuna, en particular a las personas que presentan
mayor vulnerabilidad social, realiza diversos Proyectos, en los que se requiere
de la elaboración de Bases de Datos que permita tener un registro
actualizado y entendible por el equipo de trabajo para el almacenamiento
de información , integrando un Sistema de información Geográfica (SIG) que
represente el estado de las viviendas con su respectivas características,
para así idear nuevos proyectos y contribuir a mejorar las condiciones en
las cuales se ven afectados los habitantes de la comuna.

1.2. Planteamiento del Problema

Esta Unidad Municipal, tiene la facultad de generar proyectos que


favorezcan a determinados grupos conformados por comités con directivas ,
que representan proyectos definidos.

Los proyectos quedan condicionados por el tipo de vivienda a la


que se esté refiriendo tales como : cité, pasajes, edificios, condominios
sociales, etc. Para esto se debe conocer las características de la tipología
de vivienda, establecidas en el Plan Regulador de Santiago que rige con
su normativa la construcción de viviendas, para así generar proyectos que
mejoren la calidad de vida de los propietarios y de sus familias a las
cuales se le asignan los beneficios.

2
Debido que esta Unidad es nueva y el personal se dedica a
variadas tareas, el almacenamiento de la información se realiza mediante la
elaboración de tablas en Excel sin tener campos comunes , por lo que se
hace necesario la unificación de la información generando bases de datos
(con campos y códigos comunes) y la representación cartográfica, con sus
respectivos atributos, problemática que será abarcada como aplicación de las
habilidades del Ingeniero Geomensor lo que logrará agilizar tanto la
búsqueda de información como la toma de decisiones para generar
nuevos proyectos. Por lo cual se les presenta la propuesta de aplicar un
Sistema de Información Geográfica (SIG)

Por este motivo la implementación de un SIG permitirá disponer de


la información georreferenciada, con la posibilidad de generar sistemas de
búsqueda de los datos , lo que se verá favorecido con la aplicación del
software ArcView.

Actualmente la Municipalidad cuenta con la licencia de este software y


no se les permite trabajar con programas que no cuenten con licencia,
salvo en algunas ocasiones en que se les autoriza utilizar software libres. El
ArcView permite visualizar la información de forma gráfica, esto permite
analizar y tomar decisiones en forma rápida, para así alcanzar la mayor
cantidad de personas que sean beneficiadas con proyectos de
mejoramiento y reconstrucción de las viviendas.

3
1.3. Metodología a utilizar

Optimización de las
gestiones de beneficios
UTV
 Municipio
 UTV
 Oficina de Catastro
Recopilación de
Fuentes de  SII
Información  Catastro de cites y
información
pasajes en terreno.

 Estado de las Viviendas


Almacenar información  Decretos de demolición
digital y en papel Campos  Inhabitables
 Características de las
viviendas
 Evalúo fiscal
 Números de casas
Ordenar y prepara las  Fotos
bases de datos  Juntas de vecinos
 Daños de las viviendas

Integración de la  Shape de Puntos


información a un SIG asociado a los predios
como herramienta -  Código CODCAT
ArcView

UNIFICACIÓN
SIG GEOREFERENCIADO

Mapa Imágenes integradas al Tabla de


Temático SIG atributos

Explicar las utilidades del Conclusiones y


programa Recomendaciones 4
1.4 Etapa metodológica

1.4.1 Recopilación de la información

Una de las etapas fundamentales para el desarrollo del proyecto es la


recopilación de la información en formato Shape y Excel , ya que, el
producto final que se presentará es a partir de la validación e integridad de
la información y las características de las construcciones definidas por el
Plano Regulador de la Comuna, el cual les dará la característica de
condominio social cités o pasajes cerrados ,con ello se puede llevar a cabo
la realización del SIG.

Se debe solicitar a la oficina de catastros del Municipio el plano base


con varias capas que se deberán incluir en el producto final, ya que , esta
información es la que permitirá caracterizar las viviendas, según sea la
clasificación de la zona intervenida , esta puede estar caracterizada como
Inmueble de Conservación , Monumento Histórico Nacional , Zona típica,
sector especial , como lo define el Plan regulador de la Comuna de
Santiago.

5
1.4.2 Almacenamiento de información

Se generara una base de datos que contenga la información


recopilada que cumpla con los requerimientos que tiene UTV, definidas por
el ingeniero a cargo . Estas bases se generan a partir de las tablas que
son facilitadas por la UTV con los proyectos realizados y las juntas de
vecinos correspondientes a las unidades vecinales ,también de la información
solicitada en la oficina de catastro en formato shape , como se mencionó
anteriormente el mapa base y las capas del PRS , además de la base de
datos de daños del terremoto del 27 de febrero en las viviendas, la
información catastrada en terreno sobre de los cités y pasajes , se recopila
la información necesaria para realizar las bases de datos completa
fidedigna de los cités o pasajes cerrados establecidos en la comuna de
Santiago, incluyendo los daños estructurales que estas poseen.

1.4.3 Edición de Información

Con la información almacenada, se editan las bases de datos, a las


cuales se definen campos comunes (abreviaciones de textos, tamaño de
letra, etc) esto permitirá relacionar la información, lo que ayuda obtener un
universo de información más amplio que permita extraer datos específicos.

En base a los Shapes entregados por la oficina de catastro y la


edición de la información de los campos de las bases de datos. Se integran
los datos al software Arcview y se deja georeferenciada la información
dentro del plano base.

6
1.4.4 Presentación del SIG

El SIG incluye tablas de atributos con imágenes integradas, este va


permitirá la visualización del estado de las viviendas y las condiciones en
la cual viven las familias de la Comuna.

Se deberá explicar en la UTV el uso del SIG , para extraer la mayor


cantidad de información , además se podrá obtener un mapa temático
impreso como producto final con la información implícita de los cités y
pasajes , condominios sociales, construcciones afectadas por el terremoto
del 27 de febrero 2010 todas estas construcciones constituida sobre el
PRS de la Comuna, se incluyen las juntas de vecinos de la comuna.

Se debe incluir los distintos productos en los cuales se puede


entregar la información así como mapas temáticos, bases de datos,
fotografías integradas al SIG, presentación del SIG utilizando como
herramienta ArcView .

1.5 Hipótesis

La Implementación de un sistema basado en una plataforma SIG,


permitirá optimizar tiempos y recursos en el proceso de toma de
decisiones a la Gerencia Técnica de la Vivienda de la Ilustre Municipalidad
de Santiago.

7
1.6 Objetivos

Objetivo General:

 Implementar una SIG como herramienta que permitirá mejorar las


gestiones de la UTV basado en las características de las
construcciones.

Objetivos Específicos:

 Realizar un Catastro actualizando la cartografía de los Cités y


pasajes de la Comuna considerando un sector de la Comuna de
Santiago de Chile.

 Homogenizar la información de la zona de estudio identificada por


las Agrupaciones vecinales y unidades vecinales.

 Homogenizar la información de la base de datos de daños


provocados por el terremoto del 27 de febrero 2010.

 Realizar solicitudes con la información necesaria, a la Dirección de


Obras y a la oficina de Catastro de la Municipalidad .

 Almacenar la información catastral de las características de las


construcciones según el Plano Regulador de la Comuna de
Santiago.

8
 Generar bases de datos con los atributos de las construcciones
( cités y pasajes).

 Realizar un SIG que contenga los temas que se requieren para


mejorar los tiempos de trabajos y tomas de decisiones .

 Optimizar la búsqueda de información para mejorar la gestión actual


de la Unidad Técnica de la Vivienda.

 Generar mapas temáticos con los temas de las viviendas.

9
Capítulo II: Fundamentos teóricos para la obtención los
mapas temáticos.

2.1 DEFINICIÓN DE UN SIG

Un Sistema de Información Geográfica, es una herramienta útil


para la gestión , análisis y visualización del conocimiento geográfico que se
estructura en diferentes conjuntos de información, permitiendo con esto la
manipulación e interacción de la información de forma rápida y eficiente con
el fin de dar solución a problemas de gestión y planificación. Un SIG cumple
con una estructura para poder entregar la información de forma clara en
diferentes productos.(ver Figura 2.1)

Figura 2.1 Representación de un SIG


Fuente: universidad Nacional de Colombia.

10
2.2 SOFTWARE ARCVIEW

Este software es un Sistema de Información Geográfica, el cual, permite


un fácil almacenamiento, visualización, exploración, manipulación y gestión de
la información geográfica; siendo trabajada de manera sistemático por dicho
software, generando de esta manera una gran diferencia con el manejo de la
información de un mapa o plano.

Debido a esto es que ArcView es el software más utilizado en el mundo


para el procesamiento de la información geográfica y también porque entrega
de manera fácil y con una interfaz amigable el trabajo de los datos geográficos,
solo es necesario tener un conocimiento básico de los Sistemas de Información
Geográfica previo.

ArcView permite consultar datos, examinar relaciones entre estos y


realizar predicciones con el fin de resolver problemas complejos generando así
nuevas capas de información geográfica y con esto nuevas bases de datos con
respecto a la información. (Ver Figura 2.2)

2.2.1 Archivos de ArcView

 Apr : es el archivo proyecto que se realiza en el programa , es una


archivo organizador que contiene el proyecto completo vistas,
gráficos , mapas etc.

11
 Shp: Es el archivo que contiene la información geométrica en forma
de puntos, líneas y polígonos , se le denomina tema dentro del
programa.

 Shx este archivo contiene el índice de datos espaciales , la posición


de la forma.

 Dbf este archivo contiene la información de los atributos de los


datos y puede agregarse al programa como evento de un tema y
luego agregarse en un dato espacial . para modificar agregar borrar
o editar tablas se utiliza ArcView o Microsoft Excel.

Figura 2.2 presentaciones de ArcView


Fuente: elaboración propia

12
2.3 CONCEPTOS CLAVES DEL SIG

2.3.1 Mapas temáticos

Proporciona una visión interactiva y amigable de la información


geográfica que permite dar respuesta a temas concretos, y presentar un
resultado de dichas respuestas . Los mapas proporcionan al usuario las
herramientas necesarias para interactuar con la información geográfica el
producto puede ser presentado en papel impreso o mantener en formato
digital esto permitirá continuar manejando información e integrando
información al software que se esté utilizando .

2.3.2 Datos Geográficos

En la base de datos se incluye información vectorial y raster, modelos


digitales de terreno, información procedentes de estudios topográficos,
topologías y atributos.

2.3.3 Modelo Vectorial

Este modelo representa objetos espaciales codificados explícitamente,


lo que determina las fronteras límites o perímetros que diferencian y
separan a los objetos de su entorno . En él las líneas son representadas
como conjunto de puntos o vértices localizados por coordenadas.(ver Figura
2.3 ).

13
2.3.4 Modelo Raster

Este modelo de datos, proviene del modelo vectorial. En lugar de


codificar los límites de los objetos , se registra el interior quedando los
límites implícitamente representados . Para esta codificación , se superpone
al documento cartográfico una grilla de unidades regulares ,manteniendo
constantes su forma y su tamaño.(ver Figura.2.3)

Figura 2.3 Representación del Modelo vectorial y Raster


Fuente: Geografía aplicada Modelos Geográficos

2.3.5 Qué es una Goedatabase

La geodatabase es un modelo que permite el almacenamiento físico


de la información geográfica, ya sea en archivos dentro de un sistema de
archivos o en una colección de tablas en un sistema de administración de
Base de Datos

14
2.3.6 Modelos de datos

La información geográfica contenida en una geodatabase, cumple


con la función de almacenar información validada e integra , ya que
permite que la evaluación de esta información sea certera, real y veraz.
Esto lo logra un modelo de datos que cumpla con las reglas de integridad
de la información geográfica, la cual cumple un papel fundamental dentro
de un SIG.

2.3.7 Metadatos

Son los datos que describen la información geográfica , facilitando


información como direcciones, formatos, sistema de coordenadas de la
información geográfica, etc.

Un catálogo de metadatos permite al usuario organizar, realizar


búsquedas y acceder a la información geográfica compartida. Cualquier
catálogo de metadatos debe tener herramientas disponibles para generar,
editar y sincronizar de forma automática la información que describen los
metadatos.

15
2.3.8 Base de Datos

Involucra una colección de archivos de datos almacenados de una


forma estructurada , que se caracteriza por contener información no
redundante posibilitando que la información que hay entre los diferentes
campos de datos, sean utilizados por el Sistema Gestor de Bases de
datos (DBMS) en cumplimiento de sus funciones.

2.3.9 Sistema de gestión de bases de datos

Cada SIG debe contener en su estructura lógica un sistema para la


gestión de bases de datos , este está constituido por un algoritmo orientado
a controlar el almacenamiento, manipulación y recuperación en una base de
datos, el cual debiera ser explicado al usuario que manipulara el SIG , ya
que no necesariamente es un experto en el área.

El objetivo del profesional es que el usuario pueda llegar a manejar


la información entregada cumpliendo con los siguientes

 Agregar nuevos registros


 Editar registros
 Cambiar la estructura de la base
 Obtener datos específicos
 Búsqueda de registros según condiciones
 Copiar base de datos y registros
 Eliminar BD y registros

16
2.4 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS

Se deben distinguir dos aspectos fundamentales ; la organización


física y la organización lógica.

La organización física de una base de datos corresponde a la


estructura matricial, constituida por filas( registro de los datos) y columnas
(nombres de los campos ), estas son organizadas en archivos digitales. A la
base de datos se le asigna un nombre que represente la información
contenida en ella. Los campos pueden ser de diferentes tipos: de carácter ;
lógicos ; numéricos; memo; fecha, etc . En los campos numéricos por
ejemplo se pueden realizar operaciones matemáticas.

La organización lógica de una base de datos es el resultado del


análisis de la información que será incluida . Su definición es conceptual,
dado por los objetivos que se definen para generar la BD, como las
relaciones que deberán existir entre los distintos ítem que la integran.

2.4.1 Relaciones entre tablas

Debido que en los SIG se maneja gran cantidad de información que


se encuentra en distintas bases de datos , nace la necesidad de unir y
relacionar estas tablas .

17
Para realizar esta conexión es imprescindible que ambas tablas
posean un campo en común , este campo es la base para realizar los
procesos de conexión. las uniones que se pueden realizar son : uno a uno,
muchos a uno , uno a muchos y muchos a muchos.

Dependiendo la relación que se da ente los datos se escogerá el


método que asociación que provee el software :

Join : este es un método utilizado para datos que se encuentran en


relación uno a uno y muchos a uno . Los campos relacionados no deben
tener necesariamente el mismo nombre de columna , pero si deben ser el
mismo tipo de dato.

Relate : este método se utiliza en uno a muchos y muchos a


muchos al igual que join se basa en un campo relacionado que debe
cumplir con las mismas características ,a diferencia del join este método no
añade campo solo los deja relaciona.

2.4.2 Geocodificación

Es el proceso por el cual se localizan a un mapa lugares puntuales


definidos por direcciones de calles y números , cuando se geocodifican
datos en forma de tablas que contiene las direcciones , ArcView busca las
direcciones que están situadas en su mapa y se crea un nuevo tema que
contiene un punto por cada dirección localizada.

18
2.5 CONCEPTOS A DEFINIR

2.5.1 Construcción del código COD_CAT

Este código consta de una relación entre un código de SII COD_SII


con el código de catastro COD_CAT permitiendo relacionar los predios de
la cartografía con distintas bases de datos que se generarán a partir de
dicho código . Cada predio está asociado a un código COD_CAT.
Representado en la Figura 2.4

La construcción del código de catastro se considera los siguientes


aspectos (ver tabla 2.1)

La comuna está dividida en sectores , no son correlativos porque


hay sectores que han pasado a otras comunas.

Los sectores se dividen en manzanas , estas son numeradas de


izquierda a derecha tiene un numero asociado y en algunos casos un
carácter.

Las manzanas se dividen en predios tiene asociados un número


y en algunos casos un carácter.

19
Tabla 2.1 Construcción del código CODCAT
Característica Dígitos Ejemplo
Sector 2 02
Carácter sector 1 N= 1, O=2, S=3, P=4 0
Manzana 3 015
Carácter Manzana 2 A=1, B=2, C=3, D=4 01
Predio 3 001
total 11 02001501001
Fuente: Elaboración Propia

Figura 2.4 construcción el código CODCAT


Fuente: Oficina de Catastro

2.5.2 Avalúo Fiscal Servicios De Impuestos Internos (SII)

El avalúo fiscal es el valor que el SII le otorga a una propiedad, en base a


la normativa legal, definiciones técnicas y tablas de valores vigentes, para
efectos de la aplicación del Impuesto Territorial. Está compuesto por la suma de
los avalúos del terreno y de las construcciones.

20
El avalúo de las construcciones se determina multiplicando la superficie
de la construcción por el valor unitario ($/m2) respectivo. Cada construcción es
tasada considerando su clase o material estructural y su calidad. El valor
unitario de la construcción se debe ajustar, además, por la antigüedad de la
edificación y condiciones especiales.1

2.5.3 ROL

Corresponde a una enumeración determinada para cada dato, el cual


cumple con la función de entregar una distinción a la información. De este modo
se logra la obtención del orden de los datos para así poder hacer uso de la
información en Chile. El Rol se construye considerando los siguientes
aspectos representados en la Tabla 2.2

Todas las comunas tiene un código en el SII, Santiago tiene 3


dígitos

Santiago=13101
Santiago Oeste= 13134
Santiago Sur =13135

Tabla 2.2 Construcción del ROL


Característica Dígitos Ejemplo
Sector SII 5 13101
Manzana 5 176
Predio 5 12
total 15 131010017600012
Fuente: Elaboración propia

1
http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/bienes_raices/001_004_3846.htm

21
2.5.4 Catastro

Herramienta que corresponde a un proceso completo, que consta de la


obtención y organización de la información de un determinado espacio. Dicha
información corresponde a dos tipos: Información geográfica (cartografía) e
información alfanumérica.

Los datos obtenidos deben cumplir con la condición de ser información


actualizada y estar a la disposición de cualquier usuario.

2.5.5 Cartografía

La cartografía corresponde a todo el conjunto de estudios y técnicas


realizadas para la producción o análisis de mapas, modelos de relieve o de
globo que representan la superficie de la Tierra, parte de ella o cualquier parte
del Universo2. (Ver Figura 2.5)

Figura 2.5 Aspectos cartográficos globales


Fuente: elaboración propia

2
http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/CartografiaHistoria.htm

22
2.5.6 CITÉS Y PASAJES

Los Cités , son parte de las estructuras más características de la


comuna de Santiago nacen a fines del siglo XIX y principio del siglo XX ,
como una respuesta social provocado por la falta de viviendas en la clase
social más vulnerable . Fue propiciado a través de la Ley de Vivienda
Obrera de 1906 que permitió el desarrollo de este modelo de conjunto
habitacional. Posteriormente el modelo se adoptó en sectores de mayores
ingresos , es así que bajo el nombre de cités se agrupan conjuntos
habitacionales destinados a distintas clases sociales , presentando diversas
características en cuanto a sus dimensiones, forma o al tipo y calidad de
las viviendas que los componen ,además tienen sólo una salida a la calle.
En su mayoría la construcciones tienen como material predominante es el
adobe ,los cités adoptan varias formas como lo muestra la Figura 2.6

Figura 2.6 pasaje Adúnate y cité franklin


Fuente: elaboración propia.

23
2.6 PLAN REGULADOR DE SANTIAGO

2.6.1 Protección Patrimonial

Las disposiciones contempladas Ley General de Urbanismo y


Construcciones LGUC y su Ordenanza General OGUC facultan a los Planes
Reguladores Comunales (PRC) para señalar los Inmuebles y Zonas de
Conservación Histórica, en relación a las condiciones y características que
establece el artículo 2.1.43 de la Ordenanza General. Son protegidos bajo las
3
disposiciones del Artículo 60 de la LGUC. Se determinan los patrimonios
existentes como Monumentos Nacionales en la Ley Nº 17288.

2.6.2 Inmueble de Conservación Histórica ICH

Es el individualizado como tal en un Instrumento de Panificación


Territorial dadas sus características arquitectónicas, históricas o de valor
cultural , que no cuenta con declaratoria de Monumento Nacional .

El Plan Regulador señala que los ICH y los edificios existentes , en


este caso no pueden ser demolidos o reparados sin previa autorización de
la Secretaria Regional de vivienda y Urbanismo correspondiente.

3
http://www.minvu.cl/

24
2.6.3 Zona de Conservación Histórica

Es el área o sector identificado como tal en el Instrumento de


planificación Territorial, conformado por uno o más conjuntos de inmuebles
de valor urbanístico o cultural cuya asociación genera condiciones que se
requiere preservar.

2.6.4 Zona Típica

Constituyen agrupaciones de bienes inmuebles urbanos y rurales ,


que forman una unidad de asentamiento representativo de la evolución de
una comunidad humano y que destacan por su unidad estilística, su
materialidad o técnicas constructivas ; que tienen interés artístico ,
arquitectónico, urbanístico y social, constituye áreas vinculadas por las
edificaciones y el paisaje que los enmarca , destaca y relaciona ,
conformando una unidad paisajística, con características ambientales propias,
que definen y otorgan identidad , referencia histórica y urbana en una
localidad , poblado o ciudad. (Ver Figura 2.7)

Figura 2.7 Publicación de Zona Típica


Fuente: Elaboración Propia

25
2.6.5 Monumento de conservación Histórica

Son lugares , ruina, construcciones y objetos de propiedad fiscal,


municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o
por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo , dictado a
solicitud y previo acuerdo del consejo de Monumentos Nacionales.

26
Capítulo III: Elaboración del SIG

3.1 SUPERFICIE EN ESTUDIO

Para conocer la verdadera dimensión del problema se catastró los


cités y pasajes de la comuna, acotando la información a un sector
específico , cuantificando con exactitud su localización a un área definida y
así acotar el área del proyecto en relación a un tiempo definido para la
elaboración del proyecto. Se consideró el sector de San Vicente
correspondiente a la Agrupación vecinal número 9 y parte de la agrupación
vecinal número 8 y 10 de la Comuna de Santiago ( ver Figura 3.1). El estudio
se considera como una muestra de un universo aproximado de 600 cités
y pasajes que son parte de la Comuna .

Figura 3.1 Distribución de las agrupaciones vecinales


Fuente: Elaboración propia sacada de ArcView3.3

27
3.1.1 Área acotada del trabajo

El área de trabajo está delimitada al Norte con la calle Libertador


Bernardo O’Higgins Alameda, al Sur con Alcalde Carlos Valdovinos , al
Este con San Diego y al Oeste con Exposición representado en la Figura
3.2

Se crearon nuevos Shape sólo con las zona contempladas en área


de estudio, esto se logra a partir de la selección de un polígono que abarca
el sector , así por cada capa que se activa esta sólo exportara lo que
está seleccionado. Esto permite sólo enfocar, visualizar y manejar de mejor
manera el proyecto.

Figura 3.2 Área catastrada en la Comuna de Santiago


Fuente: Elaboración propia sacada de ArcView3.3

28
3.2 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las fuentes de información en forma general fue la oficina de


Catastro de la Ilustre Municipalidad de Santiago IMS ,la Gerencia Técnica
de La Vivienda GTV , página web del Servicio de Impuestos Internos y la
página oficial de catastro de la comuna4 por último , lo más importante el
levantamiento de la información de los cités y pasajes obtenida en terreno.
.
 Plano base de la Comuna de Santiago fue entregados en formato
Shapes. Obtenido en el Departamento de Catastro de la Ilustre
Municipalidad de Santiago

 Base de datos en archivos Excel de los daños del terremoto del 27


febrero en las construcciones. Fue entregada por el Departamento
de Catastro.

 Tablas en archivos Excel de las juntas de vecinos por unidades


vecinales ,entregada por la GTV.

 Recopilación de información en terreno, con información de cités y


pasajes cerrados se realizo a partir de una lista Excel de la GTV.

4
http://catastro.munistgo.cl/doctec

29
La obtención de la información requerida consistió en los siguientes
ítems:

 Plano base en formato Shapes

 Ejes de Calles con sus nombres.


 Predios con código cod_cat.
 Manzanas.
 Soleras.

 División Predial en formato Shapes

 Agrupaciones vecinales.
 Unidades vecinales.
 Barrios de la comuna.

 Plano Regulador de la Comuna PRS-01 y PRS-02 en formato Shapes

 Sector especial.
 Áreas Verdes.
 Patrimonios.
 Zona Típica.
 Manzanas restrictivas o área patrimonial.
 Zona de Conservación Histórica.
 Inmueble de Conservación Histórica.
 Monumento de conservación Histórica.
 Sector de Conservación Histórica.

30
 Construcción de Bases de datos en tablas Excel

Daños del terremoto en las viviendas de la Comuna, se debió


identificar los siguientes campos y homogenizar la base:

 Demoliciones.
 Inhabilitado parcialmente.
 No habitable.
 Estado de las viviendas.

 Tipos de construcciones obtenidas de levantamientos

 Cités y pasajes.
 Viviendas dañadas el 27 de febrero.
 Sedes de junta de vecinos arrendada y propia.

 Páginas WEB

 http://catastro.munistgo.cl / doctec
 http://catastro.munistgo.cl / predial
 http://catastro.munistgo.cl / sismo
 www.Sii.cl
 http://www.tesoreria.cl/

31
3.3 JUSTIFICACIÓN DEL CATASTRO

Para la validación de la información y actualización de la misma se


debió realizar un catastro en terreno. Este fue realizado entre los meses de
noviembre y diciembre del año 2012 , debido a que la información obtenida
de la oficina de catastro de la Municipalidad Santiago, corresponde a una
base de datos del catastro realizado en el año 2007 y no tienen un registro
actualizado.

Debido al terremoto ocurrido el día 27 de febrero del año 2010, se


vieron afectados un gran número de estas construcciones e incluso, algunas
ya no existen como se muestra en la Figura 3.3. El catastro permite
actualizar parte de la cartografía de la comuna, además con el registro
fotográfico de las construcciones, se tiene un respaldo importante de la
situación presente en las construcciones dentro de la comuna.

Figura 3.3 Cité demolido ubicado en calle Fábrica 1941


Fuente: Elaboración Propia

32
3.3.1 Etapas del levantamiento de cités y pasajes

Para definir las variables a evaluar en el levantamiento se


consideraron las necesidades que se requieren abordar en los proyectos
que se realicen , el catastro consistió en la verificación de la dirección de
cada cité y pasaje dentro del área de estudio; cuantificar las casa
equivalentes a cada cité , la toma de fotografías del estado actual en la que
se encuentran las vivienda, etc. Todo se explica de forma detallada a
continuación.

3.3.2 Campos de identificación

Se refieren a los datos propios del conjunto habitacional que


permite su ubicación en el territorio y su identificación visual. Se componen
de los datos básicos de identificación , como lo es su dirección, orientación
y aquellos aspectos que se utilizan para dividir la comuna en sectores
según unidades vecinales y agrupaciones vecinales en el cual se sitúa
cada vivienda.

 Dirección (Calle y número) obtenida de la oficina de catastro y de


la Gerencia Técnica de la Vivienda.

 Sector catastral: información Extraída de la página de catastro de la


Ilustre Municipalidad de Santiago5

5
http://catastro.munistgo.cl/doctec

33
 Número de manzana catastral : información extraída de la página de
catastro de la Ilustre Municipalidad de Santiago.

 Unidad vecinal: capa en formato Shape entregada por la oficina de


catastro, corresponde a la división territorial de la comuna.

 Número de rol: obtenido mediante la búsqueda según la dirección de


cada cité y pasaje catastrado en la página de catastro de la
Municipalidad, se extrajo el rol de una de las viviendas
correspondientes al cité.

 Ubicación cartográfica de la manzana: extraída de la página de


catastro del municipio y en algunos casos se acudió a los libros de
la oficina de catastro para obtener los roles de las viviendas. Esto
se obtiene a partir del número de manzana y sector en el cual se
ubica el conjunto habitacional.

 Foto del interior del conjunto y de fachadas en algunos caso.( ver


Figura 3.4)

34
Figura 3.4 Fotografía de interior y fachada
Fuente: Elaboración propia.

3.3.3 Variables Cuantitativas de los campos

Se refiere a aquellos datos que permitirán cuantificar los conjuntos


existentes , y la cantidad de viviendas que los componen, de forma de
poder estimar el tamaño del universo poblacional

 Cantidad de viviendas

 Avalúo fiscal Calidad de las construcciones según la evaluación del


SII. Las variables que conforman el estado general de la estructura y
de las terminaciones, se recopilan por cada cité y pasaje, fue
considerado el rol de una de las viviendas , con la cual, se extrae el
avalúo fiscal de la propiedad. Esta representará el promedio de las
UF de cada cité o pasaje cerrado que se catastro; por lo cual se
hace imprescindible la información del Servicio de Impuestos
Internos .

35
3.3.4 Elaboración de bases de datos de cités y pasajes

Con las variables descritas se le asignaron los campos a la base de


datos, las fuentes de información, para rellenar los campos fueron varias
como se describe en las variables , estos campos son los esenciales para
hacer estudios preliminares sin tener que buscar mayor información para
presentar un proyecto. (Ver Tabla 3.1)

Tabla 3.1 Campos de la base de datos de Cités y Pasajes


Campo Descripción
1 ID Identificador
2 DIRECCION Nombre de calle
3 NUM Número de la propiedad
4 CANT_CASAS Cantidad de casas
5 CONDICION Cités o pasajes
6 PROPIETARIO Varios o único propietario
7 EST_ACT Habitable y no habitable
8 SECTOR_SII 5 dígitos
9 MANZANA_SII 5 dígitos
10 PREDIO_SII 5 dígitos
11 ROL Número de identificación de la propiedad
12 PESOS Evalúo fiscal en pesos
13 UF Evalúo fiscal en UF
14 SECTOR Número
15 MANZANA Número
16 ADDRESS Número y calle
17 FOTOS Interior y fachada
Fuente: Elaboración propia

36
3.3.5 Edición de las fotografías

Fueron tomadas varias fotografías, por cada cité y pasaje de la


comuna, estas fotografías se separaron por carpetas con el nombre de las
calles y se les editó el número correspondiente al conjunto habitacional.

La edición de la presentación fotográfica consistió en escoger las


fotografías que representan más fielmente el estado del cité y pasaje. Se
seleccionaron en algunos casos sólo una fotografía, la cual fue editada en el
costado derecho la dirección con el número correspondiente a la vivienda
para evitar confusiones de archivos.

Foto N° 1 Foto N° 2

Figura 3.5 Edición de fotografías


Fuente: Elaboración propia

37
Para el proceso de edición, fue utilizado como herramienta un
programa de edición de fotografías e imágenes Photoshop, el cual
permite modificar aspectos de la fotografía , por ejemplo, mejorar el
contraste, los colores , la luz etc. Para agilizar la edición de las
imágenes, se utilizó como una alternativa Microsoft Power Point, este
programa permite cargar el álbum completo de fotografías, luego
seleccionar las imágenes que se utilizaron y realizar una presentación
como se muestra en la Figura 3.4 , además, se hicieron mejoras en las
fotografías con las herramientas que dispone . El programa permite guardar
con formato de intercambió de archivo con extensión JPG , TIF o GIF , lo
que hace que el peso de la imagen sea menor y sea más fácil de manejar.

38
3.4 INFORMACIÓN DE LAS VIVIENDAS DAÑADAS POR EL
TERREMOTO.

La fuente de esta información fue obtenida a partir de un


levantamiento que se realizó en marzo del 2010, con un grupo de
profesionales constituido por: Arquitectos , ingenieros , asistentes sociales,
etc. de la Municipalidad de Santiago. Ellos diagnosticaron en terreno el
estado de las construcciones de la comuna, almacenando la información en
fichas que posteriormente fueron traspasadas en tablas Excel . La edición
en los campos fue diversa, ya que cada equipo completo las tablas de
datos con información usando abreviaciones y distintos tamaños de letras ,
lo que provocó un grave problema al momento de generar un sistema de
búsqueda, debido a que, la información no correspondía a la información
completa y real de la situación presente que se debiera manejar .

Se homogenizó la base de datos de daños del terremoto y se


modificaron algunos campos de tal forma que fuera entendible para
cualquier usuario y no sea necesario acudir a las referencias bases para
lograr entender la base de datos que se está presentando.

En su mayoría los campos tienen una numeración de 0 a 3 lo que


corresponde al estado en el cual se encuentran sectores de la viviendas,
como por ejemplo: Estado muro de fachada ; 0 no tiene evaluación ; 1
Malo ; 2 Regular ; 3 Bueno , esto caracteriza con detalles cada parte de la
estructura de la vivienda dentro de la base de datos de daños.

39
El código Cod_Cat está incluido como campo. Este código permite
asociar el predio con la base de datos de daños del 27 de febrero , cuando
este queda geo referenciado realizando una unión de tablas con campos
comunes. Permite visualizar los Shape de puntos con los polígonos.

El uso de suelo está representado por un código asignado por la


oficina de Catastro de la Municipalidad, dicha descripción del uso de suelo
está definido en el PRS de la Comuna, la base elaborada contiene estas
descripciones en el campo de “ USO ” de suelo , la descripción principal es
la H correspondiente a lo habitacional.

Tabla 3.2 Descripción de los usos de suelo según PRS


CODIGO DESCRIPCION USO
C Comercio
D Deporte y recreación
E Educación
G Hotel, motel
H Habitacional
I Industria
K Bienes común
L Bodega
M Minería
O Oficina
P Administración pública y defensa
Q Culto
S Salud
T Transporte y telecomunicaciones
V Otros no considerados
W Sitios eriazos
Z Estacionamiento
Fuente: Elaboración Propia

40
3.4.1 Elaboración Base de datos de los daños en las viviendas

Para la elaboración de un SIG más completo, fue definida como


una de las bases de datos a integrar, la correspondiente a los daños en
las construcciones producidas por el terremoto del 27 de febrero del 2010.
En esta BD, se consideran los daños producidos a distintas estructuras
de las construcciones . Los tipos de construcciones afectadas son en su
mayoría viviendas a las cuales se les diagnosticó por etapas los daños. La
base de datos original, contiene un campo que corresponde al uso de
suelo, el cual, para efecto del proyecto , se filtra la información para
considerar sólo los que corresponde a Uso habitacional. (Ver Tabla 3.3)

Los campos esenciales son:

 El diagnostico, que se caracterizan por identificar si la


vivienda es habitable , parcialmente habitable, no habitable.

 Decreto de demolición, por lo cual se les informaba a través


de un documento a los dueños de las viviendas si la
demolición era parcial o total en la propiedad.

41
Tabla 3.3 Campos de la BD de los daños en las construcciones
CAMPO DESCRIPCIÓN DEL CAMPO
1 ID Identificador
2 CALLE Código calle
3 NOM_ACT Nombre calle
4 NUM Número
5 DIAGN Diagnóstico inmueble
6 DECT_DEMOL Decreto demolición
7 ACLARA Aclaratoria
8 NOM_PROP Nombre propietario
9 NUM_FICHA Número ficha
10 USO Destino inmueble
11 ESTRUCT_FA Estructura fachada
12 RES_REP_FACH Resolución reparación fachada
13 RES_REP_INT Resolución reparación interior
14 NUM_PISO Número de pisos
15 MURO_F Estado muro fachada
16 CORNIZA_F Estado cornisa fachada
17 BALCON_F Estado balcón fachada
18 FRONTON_F Estado frontón fachada
19 MURO_I Estado muro interior
20 TABI_I Estado tabiquería interior
21 CIELO_I Estado cielo interior
22 PISO_I Estado piso interior
23 E_PISO_I Estado entrepiso interior
24 MEDIA_I Estado medianero interior
25 CORTAF_I Estado cortafuego interior
26 TECHO_I Estado techo interior
27 EVALUA Nombre evaluador
28 SIS_CON_I Sistema constructivo interior
29 RET_PEL Retiro de peligro
30 FECHA_ING Fecha
31 COD_CAT Código catastral
Fuente: Elaboración Propia

42
3.5 PLANO BASE CONSTRUCCIÓN

3.5.1 Construcción del Plan Regulador de La Comuna de Santiago

La construcción de un plano detallado con la localización exacta de


la zona de estudio y su relación con las Zonas de Conservación
Histórica, los Inmuebles de Conservación Histórica, Zonas Especiales,
Monumentos Nacionales, definido anteriormente en el Plan Regulador, el
cual le da características a las viviendas permitiendo así hacer ciertos
tipos de intervenciones por el departamento o cualquier organización que
quiera realizar algún proyecto con estas viviendas, las cuales están sujetas
a su valor patrimonial, a sus accesos, el número de viviendas que lo
componen y a su emplazamiento en distintos barrios de la comuna.

Se diseña mediante el software ArcView el plano base, este incluye


las condiciones del Plan Regulador de la comuna PRS que deben ser
representados junto con el plano base, antes de integrar las bases de
dato, deben ser claras las condiciones del Plan Regulador representados,
permitiendo asociar las viviendas con las características que le
corresponden a la zona. Además, se debe distinguir los Inmuebles de
Conservación Histórica y los que se consideran Monumentos Históricos
Nacionales; estas características son esenciales para tomar decisiones,
esto se debe a que los subsidios que se entregan en magnitud dependerán
de la zona en la cual se emplace la vivienda .

43
La caracterización de la primera etapa se consideró parte de las
simbología dada por la Municipalidad de Santiago específicamente la Oficina
de Catastro, la cual, tiene una leyenda especifica en sus planos para la
representación de PRS, se consideraron las zonas típicas, Zonas de
conservación histórica ( existentes y proyectadas), Inmuebles de
Conservación histórica. Usos residenciales situación general y área
patrimonial igualmente se realizaron algunas modificaciones en la
simbología para su mejor representación y visualización. (Ver Figura 3.6)

44
Figura 3.6 PRS de la zona de estudio
Fuente: elaboración Propia sacada de ArcView 3.3

45
3.6 REALIZACIÓN DEL SIG DE LOS CITÉS Y PASAJES

Con el plano base de construcción definido y con los atributos


propios del Plan Regulador de Santiago implícitos en el SIG. Se procedió a
la integración de la base de datos elaboradas en Excel de los cités y
pasajes al software ArcView.

La base de datos debió ser cambiada de formato con extensión


.dbf para ingresarla al software una vez cargada al programa esta fue
georeferenciada este proceso es esencial para la presentación final .

El proceso de georeferenciación es esencial para el análisis de las


bases de datos desde una perspectiva de visualización geográfica. El
proceso se lleva a cabo a través de un identificador único, el cual, fue
asociado al registro correspondiente de la Base de Datos, el identificador
es ubicado en una posición geográfica y este se coloca en el mapa con
la identificación de Shape, quedando este registro asociado de manera
permanente al punto en el mapa creándose un nuevo tema (Shape )
asociado a la tabla de atributos que es la georeferención. Para lograr la
georeferenciación se debió considerar dos elementos: el mapa de ejes de
calles y la tabla de direcciones ( nombre de calle y número ).

46
3.6.1 Geocodificación de los cites y pasajes

Existen dos formas de conFigurar el campo geocoding:

Cuando se trabaja en Excel antes de convertir a dbf esto se realiza


agregando un nuevo campo , se aplica la función concatenar primeramente
con el número y luego con el nombre de la calle.

Después de convertir a dbf se trabaja desde el programa se activa


la edición star editing , se agrega un campo (field) colocar nombre al
campo generado colocar el tipo “ cadena” (string) 30 . con el campo creado
se abre la calculadora seleccionando la siguiente función “numero”, como
cadena (asstring), espacio (++) , nombre de calle , aceptar. De esta forma
se forma el campo llamado geocoding. (Ver Tabla 3.4)

Tabla 3.4: Realización de geocoding por direcciones

Fuente: Elaboración Propia

47
3.6.2 Georreferenciación por direcciones

Se realiza la geocodificación para localizar como tema en formato


Shape (shp) la base de datos ingresada para la obtención de la ubicación
de los cités y pasajes en el plano se realizaron los siguientes pasos:

 Se activa el plano de los ejes de calles sector.

 Hacer clic en view – Geocode addresses y llenar ventana de diálogo


como está especificado. (ver Figura 3.7)

 Offset distance : distancia que se tomará desde eje de calle hasta


donde se localiza las direcciones, se le asigna un número en metros.

 Geocode theme : se le indica donde se guardara el tema

 Batch match : comparación automática de direcciones.

 Interactive math : hace comparación interactiva , se abre un ventana


de diálogo con todos los elementos que no pudieron localizarse
automáticamente , de forma de que el usuario elija la opción de
dirección más cercana.

48
Figura 3.7 Geocodificación por dirección
Fuente: elaboración Propia sacada de ArcView 3.3

3.6.3 Comparación de los shape de cités y Pasajes

Los cités y pasajes quedan georeferenciados en el plano con la


tabla de atributos correspondiente esta se guarda en formato Shape de
puntos lo que permitirá que se pueda trabajar como capa en otro
software como lo es en el Sofware ArcGis .

Se carga como capa el registro entregado en formato Shape de los


cités registrados el año 2007 para compararlos con los registros del
catastro actualmente realizado año 2012. Esto permite tener una
actualización en la información y una buena georrefeneciación .
Posteriormente al hacer la comparación de los registros hay muchos que
no coinciden, para efectos del trabajo sólo se consideran los catastrado el
año 2012. Los polígonos corresponden a los datos del año 2007 y los
Shape de puntos son los datos recopilados el 2012.(Ver Figura 3.8)

49
Figura 3.8 Comparación de los registros de cités y Pasajes
Fuente: elaboración Propia sacada de ArcView 3.3

3.6.4 Imágenes de cités y pasajes integradas al SIG

Para integrar las imágenes al SIG se debe hacer carpetas y


archivos de no más de 8 caracteres con nombres largos pueden generar
problemas , no se debe dejar espacios entre nombres por lo que se utilizó
el guion bajo entre palabras, así no perder la ruta del archivo que se
quiere visualizar .

50
Para integrar las foto al SIG en la base de datos realizada se crea
un campo llamado Fotos ,el cual se le vincule a la ruta de la foto, esta
debe estar en formato TIF , se crea la unión entre la foto y el campo de
la Base de Datos llamado fotos. En view _propiertes aparece una ventana se
debió seleccionar el botón de Hot link la que relaciona el campo con la
ruta de la foto con la foto se activa el link to image file (ver Figura 3.9) .
Se activa el botón “rayo“ y la fotografía se proyecta en la pantalla del
computador . (Ver Figura 3.10)

Figura 3.9 Aplicación del Hot link


Fuente: elaboración Propia sacada de ArcView 3.3

51
Figura 3.10 Integración de fotografías de cités y pasajes
Fuente: Elaboración Propia sacada de ArcView 3.3

52
3.7 SIG DE LAS JUNTAS DE VECINOS DE LA COMUNA

Tabla 3.5 Campos de las bases de datos de las juntas vecinales


CAMPO DESCRIPCIÓN
1 AV Agrupación Vecinal
2 UV Unidad Vecinal
3 NOM_ORGANI Nombre de Organización
4 LUGAR_REUNION Sede Vecinal
5 NUMERO Número de Sede
6 OF Oficina
7 FONO_SEDE Número de Teléfono
8 PRESIDENTE Nombre del Presidente
9 SEXO Masculino Femenino
10 RUT_PRESI Rut del Presidente
11 DV Dígito verificador
12 DIREC_ PRESI Dirección del presidente
13 FONO _PRESI Teléfono del Presidente
Fuente: Elaboración Propia

De igual forma como se ingresó la base de datos de cités y pasajes


al software, se inserta como un nuevo tema la base de datos de la junta de
vecinos que hay en la comuna. Con la división territorial correspondiente a
las unidades vecinales. Así se podrá ubicar las organizaciones cercanas a
cada conjunto de viviendas que se emplaza en el sector.

Esta debe cumplir con las mismas condiciones del SIG anterior de
cités y pasajes pero se integran la división territorial correspondiente a
unidades vecinales. La presentación cumple con las condiciones que se
piden, además están considerados como formato shape para complementarlo
con otros SIG. (Ver Figura 3.11)

53
Figura 3.11 SIG de juntas vecinales por unidades vecinales
Fuente: Elaboración Propia utilizando ArcView 3.3

54
3.8 SIG DE LOS DAÑOS EN LAS VIVIENDAS

Una vez ingresadas la base de datos de los daños provocados en


las viviendas por el terremoto del 27 de febrero 2010 y transformarla en
archivo Shape de puntos con el mismo procedimiento que se explicó
anteriormente para los cités y pasajes . Se obtiene una nube de puntos
implícita con las viviendas afectadas y la especificaciones de los daños en
la estructura están contenidas en la tabla de atributos integrada al
software . (Ver Figura 3.12)

Figura 3.12 SIG de daños en las viviendas


Fuente: Elaboración Propia utilizando ArcView 3.3

55
3.8.1 Integración entre bases de datos

La base de atributos contiene un campo de suma importancia se


puede relacionar los Shape de puntos con los predios de la comuna, ya
que, tienen un campo en común este campo está formado a partir de un
código de la municipalidad . Este código se asigna a cada predio y se
conoce como CODCAT se explica su construcción en el marco teórico
(Ver Construcción del Código CODCAT 2..4.1).

Los predios que fueron levantados después del terremoto por un


grupo de profesionales que le dieron característica a los daños que se
produjeron en las viviendas y le fueron asignado el código CODCAT. Esto
permitirá unir la información de puntos con polígonos y crear un nuevo
tema con los predios afectados por el terremoto con su respectiva
geometría de polígonos , permitiendo una mejor visualización de las
viviendas dañadas.( Ver Tabla 3.6)

Tabla 3.6 Unión de tablas

Fuente: Elaboración Propia sacado de ArcView 3.3

56
3.8.2 Pasos para la unión de las tablas

Cargada la tabla de daños en las viviendas en ArcView 3.3, esta


podrá unirse a la base de datos de predios contenida en el plano base ,
mediante la herramienta de unir “Join” la tabla daños_viendas27F a tabla de
atributos de predios del sector , el campo en común es el CODCAT código
registrado para cada predio , este código se puede construir para la
mayoría de base de datos que requiera mantener una relación directa con
el predio.

Cuando se unen las tablas de atributos , todos los campos de la


primera se adjuntaran a la segunda. La unión consistió en los valores de un
mismo campo que debe encontrarse en ambas tablas estas tienen que
coincidir con los tipos de datos los que deben ser iguales, así se permite el
proceso de conexión, los registro asociado se denomina “cardinalidad”.

La relación que se dio entre las tablas es uno a uno cada código
CODCAT es único , por lo tanto la relación se da entre un elemento del
código CODCAT y el predio que dentro de la tabla tiene un campo
registrado con el código CODCAT. Se une un elemento de daños con la del
predio resultado unión entre punto y polígono.

Se realiza una selección de la información para así crear un nuevo


tema que solo contenga los predios dañados quedando representando
como polígonos en rojo ( Ver Figura 3.13 )

57
Figura 3.13: SIG de daños en las viviendas como Shape de polígonos y puntos
Fuente: Elaboración Propia utilizando ArcView 3.3

58
3.9 INTEGRACIÓN DE LOS SIG REALIZADOS

Para la presentación final se consideran las 3 temas cités y


pasajes (shape de puntos verdes), juntas de vecinos (shape de puntos
naranjos) , daños en las viviendas por el terremoto (shape de puntos rojos).
Esto se hace en base al Plan Regulador que afecta a la comuna de
Santiago, los temas se integraran a este SIG, algunas condiciones son
modificadas como por ejemplo integración de las unidades vecinales para
que la presentación sea amigable y no confunda con otros atributos que
se le dan a este mapa temático en particular (ver Figura 3.14)

Figura 14 Integración de los SIG


Fuente: Elaboración Propia utilizando ArcView 3.3

59
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El manejo de información y las evaluaciones estadísticas son


factores importantes en cualquier empresa u organización tanto estatal
como privada, el hecho de implementar un SIG, permite y contribuye a la
mejora de gestiones tanto administrativas como económicas, además
permite a otros profesionales analizar lo presentado, ya que, se trata de una
plataforma amable para cualquier usuario. También se desarrolló un sistema el
cual permite continuar con la integración de la información y mejorar el
sistema de planificación en el área presentada.

En esta oportunidad el SIG permite ver los cites y pasajes que


fueron catastrados estos están georeferenciados dentro de un área que se
tomó como muestra de un proyecto que abarcara una superficie mayor. La
zona elegida ha sido la más intervenida en estos 4 últimos años desde
que se activó la Gerencia Técnica de La Vivienda, por lo cual también se
escogió por presentar tipología de barrio antiguo que conserva la mayor
parte de las características del Plan Regulador antes mencionado, lo que
permite invertir mayores fondos de dinero en las posteriores intervenciones
a las viviendas, incorporando a su vez un criterio de focalización de las
necesidades.

60
La generación de un SIG, es más que una base de datos con
información necesaria, el hecho de tener información georeferenciada se
considera un manejo de información en una proyección real de una zona
determinada, se realizaran análisis y estudios del sector conociendo la
mayor cantidad de elementos y variables implícitos que caracteriza a la zona.

La información es entregada en base de datos como archivo Excel y un


SIG compatible con ArcView en formato Shape, lo que permite ver
gráficamente la información actualizada y geográficamente visible, facilitando
el manejo de este. Con esto se logra visualizar las diferentes alternativas para
tomar mejores decisiones al momento de otorgar algún beneficio o generar
algún proyecto, permite que la información digital pueda ser visualizada tanto
en formato papel (impreso) o en la emisión de documentos, por ejemplo;
impresiones de mapas temáticos que ayuda enfocar las intervenciones
probables.

Como motivación es necesario incorporar a las políticas de capacitación


de diversas entidades municipales la relevancia y utilidad que tiene manejar
este tipo de herramientas, al momento de exponer eventos que afectan
de diversas formas a las personas. Esta herramienta le permite enfocar en
un determinado espacio el desarrollo de alguna actividad o características
de un territorio para así intervenir en el desarrollo local de una comuna ,
provincia, región o país. Proponiendo de esta forma la formación de
funcionarios en esta área.

61
Es trascendental un profesional competente en esta área de SIG ,ya
que se necesitan ciertos criterios para cumplir con los objetivos de
cualquier proyecto. Son varias las etapas que se deben considerar antes
de realizar una presentación del SIG con la obtención de sus productos,
así también el profesional capacita a otros para el manejo del SIG como
herramienta de integración dentro de las actividades de un equipo de
trabajo.

La ventaja que sea un Ingeniero Geomensor y no un Cartógrafo o


un Geógrafo se debe especialmente a que un Geomensor maneja la
geometría y forma de la superficie de la Tierra con altas precisiones , por lo
que siempre considera detalles técnicos o hace la observación pertinentes
al aporte social , también considera las precisiones , tolerancias , errores en
las cuales se desarrolla algún proyectos, además dan a conocer las
precisiones en las cuales se está trabajando con determinado software
dando la seguridad de un margen de error contante en el desarrollo de un
proyecto de esta categoría ,así también maneja las tolerancias que se
permite para el buen desarrollo del proyecto. El gormensor entrega
confiabilidad en sus resultados.

El aporte social es direccionado por el Geomensor , ya que maneja


toda la parte técnica del proyecto , complementando al equipo de trabajo
para enfocar los recursos de forma mas equitativa dentro de la clase
social mas vulnerable , el proyecto permite en tiempos mas cortos dar
solución a los problemas de viviendas, estas sean de obtención de una
propiedad , reparación de la vivienda o reconstrucción si es necesario, el
hecho de acortar los tiempos y manejar información actualizada e integra ,
favorece permitiendo generan mayor cantidad de proyectos y elaborar
nuevas ideas que beneficien a las personas de la comuna.

62
5.2 RECOMENDACIONES

En razón de la necesidad de acotar los tiempos para desempeñar


estudios que beneficien a personas de la comuna de Santiago es que se
recomienda la implementación de un SIG que maneje información como
avalúos fiscales, deterioros de viviendas, estado actual en el que se
encuentra la propiedad (si es habitable, si fue demolida, etc). Para esto es
importante la actualización de la información, por lo que la información además
de contener una variable espacial, debe contener una variable temporal ,ya
que pueden haber cambios radicales con respecto a las viviendas, es
importante que esta información contenga los siguientes campos; cantidad de
viviendas, decreto de demolición , estado actual de habitabilidad , avalúo
fiscal en UF , verificar existencia de la vivienda, debido a que estas
características contribuyen en la evaluación de los beneficiados.

Esta actualización se podría realizar a partir de la formación de un


equipo multidisciplinario que actualice la información en forma digital y en
terreno, creándose así una base de datos integra , actualizada y completa
de la situación presente en la comuna considerando que muchas de las
condiciones estructurales de las viviendas cambiaron después del
terremoto. Esta base de datos tendrá que actualizarse posteriormente, en el
caso que ocurra un hecho similar al Terremoto del 27 de febrero.

Luego de completar la información se complementará con el software


que este disponible, o también se podrá integrar la información por etapas al
software.

63
Se recomienda tener un equipo en terreno que complete la
información de los sectores, se debe tener un buen registro para la
recopilación de la información en terreno. Se aconseja hacer un registro
fotográfico de las viviendas con una buena cámara fotográfica esto es un
respaldo importante en la realización del catastro junto con la información
anterior permite mejores propuestas y distribución de los recursos.

Se recomienda como herramienta a futuro el Sofware ArcGis y sus


versiones, ya que este programa tiene mayor cantidad de herramientas e
información integrada, permite realizar programaciones en visual Basic que
facilitan el manejo del software; por ejemplo acceder directamente a la
carpeta de imágenes de los cités y pasajes en este caso. Se pueden
asignar variadas simbologías, además se puede trabajar en serie en
diferentes equipos dentro de la Unidad.

64
5.3 BIBLIOGRAFÍA

 Borcosque Díaz José Luis, (Doctor En Geografía Universidad De


Grenoble), Francia, Sistema de Información Geográfica, Bases de Datos
en SIG. Año 2004

 Borcosque Díaz José Luis, (Doctor En Geografía Universidad De


Grenoble), Francia, Teoría del SIG. Año 2004

 Chiang Pamela, Diseño Urbano y Paisaje , volumen II Nº4, Facultad


de Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo , Centro de Estudios
Arquitectónicos Universidad Central. Año 2011

 ESRI Chile Evironmental Systems Reseach Intitute Manual de Sistemas


Arcview GIS. Año 2004

 J.A.M.G, Ingeniero Geomensor ,Universidad de Santiago de Chile,


Curso de capacitación para el uso de ArcGis 9.3 Año 2010

 Memoria PRMS , Ordenanza y Planos de la Modificación del plan


Regulador Metropolitano, Ministerio de vivienda y Urbanismo. 2008 ,

 La cartografía de ESRI capacidades y tendencias, documento de


ESRI del Año 2004

 Nuñez Cansino Hugo, Integración de bases de datos usando como


herramientas ArcView ,Año 2006

65

También podría gustarte