Está en la página 1de 14

CONTENIDOS CULTURALES

29 Sep – 1parcial
11 o 24 Nov2 parcial es en grupo
1 Dic Final Adelantado / recuperatorio
15 Dic Final Regular

Tp 1 – resolución de clase
Tp 2 – resolución en clase
Tp 3 – resolución en virtual
Tp 4 – resolución grupo

UNIDAD 1
- Cultura
- Pensamiento simbólico
- Mito TP1
- Rito
- Teatro
UNIDAD 2
- Modernidad
- Romanticismo y realismo TP2
- Nuevas concepciones plásticas
UNIDAD 3 TP3 Y 1er PARCIAL (unidad 1,2,3)
- Vanguardias
- Rupturas en el teatro, las artes visuales y la danza
UNIDAD 4 TP4
- Arte y cultura de masas
- La fotografía y el cine
UNIDAD 5 2do PARCIAL es en Grupos y solo UNIDAD 5
- Globalización
- Nuevas tecnologías
- Nuevos modos de expectaciones
11 – AGOSTO

CULTURA – Marco Aime (CAP 1)


“CULTURA” término con muchas acepciones
- Conjunto de conocimientos, creencia y modos de comportamiento que le es propio
a una sociedad
- Instrucción, alta formación, privilegio
- Lo opuesto a la ignorancia, lo opuesto a la naturaleza
- Lo que determina nuestro modo de actuar
- Lo que modela nuestros cuerpos

CULTURA
HOMBRE: naturaleza indefinida, crea su propio destino. Eso lo distingeu de los demás
seres vivos

Animales (pensar diferencia con las crías humanas y animales)

Vacio carta de triunfo

Somos adaptables a una vasta diversidad de condiciones ambientales


CULTURA S – no hay una sola cultura sino diversidad de culturas, varias no una sola.

- La cultura nos ofrece la clave de identificación de los comportamientos humanos


Entonces, no existe LA CULTURA. Hay individuos que producen cultura. Y así como no hay
un mundo separado de los discursos que lo representan, entonces la cultura opera como
una clave de interpretación de los comportamientos humanos.

TEORIAS EVOLUCIONISTAS: la confianza atreves del proceso de la evolución


TEORIAS FUNCIONALISTAS: ven la cultura como un instrumento para la supervivencia, un
instrumento para las necesidades

¿Es la cultura un mecanismo de control?


- Si

Los humanos somos seres sociales por necesidad. Nuestra “debilidad” original nos obliga a
agruparnos a actuar colectivamente.
La cultura no es algo nato, es producto de una educación prolongada, de una construcción
social atravesada por un largo proceso. La cultura es una construcción prolongada de la
educación
Lo que es natural no depende del hombre. Pero, aun así, el modo en que vemos la
naturaleza depende de nuestra cultura. EJ – creyente vs no creyente vs aborígenes,
occidente vs oriente vs etc.

18 – AGOSTO

Toda cultura efectúa algún tipo de moldeamiento del cuerpo, obviamente tenemos una
estructura biológica pero es el producto de una interacción entre naturaleza y cultura.
Si cada cultura debe ser entendida como marco simbólico, cada cuerpo corporal debo
entenderlo desde esa cultura – Anuel-

- El cuerpo se transporma en un cuerpo cultural (Aime)


- El cuerpo se transforma en cuerpo cultural, en un texto, escrito en una lengua
particular que su respectiva cultura está en condiciones de descifrar.
-
Cultura Como PARADIGMA
Las culturas son paradigmas a través de los cuales cada grupo humano que se define como
tal lee el mundo, cercano y lejano. Cada cultura, por ejemplo, determina distintas
concepciones del tiempo y del espacio.

-AIME. Ninguna cultura come todo lo que tiene a su disposición.


- Las elecciones de alimentos son culturales y de forma tradicional

MITO, RITO Y TRAGEDIA


Colombres. No hay cultura sin mito
El mito es fundante en la cultura
El mito también sirve para dar respuesta aquello que no se conoce, aquello irreconocible

PENSAMIENTO SIMBOLICO
o Pensamiento mágico propiciatorio ( lo propicia, lo garantiza)
o Mayor nivel de realismo, mayo poder de conquista vamos a tener.
o Un mismo símbolo puede ser universal, pues generar diferentes creencias y
significados
Cuando hablamos de pensamiento simbólico, tiene que ver con la capacidad de ir más allá
de lo exponencial. De hecho la palabra símbolo viene del latín……… que quiere decir unir,
juntar. De alguna manera el arte está emparentado con el pensamiento simbólico ya que el
arte viene a juntar ideas conceptos y volcarlas en imagen

El símbolo tiene una relación de correspondencia, relación necesaria entre la forma y el


significado
- Signo: entre el significado y su forma de establecer una conexión arbitraria, pero
univoca
- Símbolo: entre su forma y el significado se establece una relación necesaria, pero
sin existir convención ni exclusividad de significados.
- El símbolo es impreciso, pero lo que pierde en precisión lo gana en riqueza. Por
otro lado, no todos los individuos perciben e interpretan el vínculo del mismo
modo.
Particularidad Histórica de los SIMBOLOS - La universalidad de los símbolos no puede
interpretarse como que todos los hombres participan de una misma simbología.

- Cada sociedad teje su propia red Su cultura


- Múltiples cultura pueden compartir un elemento, pero cada una de ellas tendrá
para cada uno de ellos un significado específico.

-COLOMBRES-
o Los símbolos tienen una particularidad histórica
o Ósea hay animales que también tienen reglas sociales, no se puede marcar la línea
de sociabilidad
o Hombre como animal social, la sociabilidad no es solo excluyente del ser humano,
no es privativa del ser humano.
o EL HOMBRE ES UN ANIMAL SIMBOLICO- el hombre no es un animal social, el
hombre esta inserto en una red que tiene lengua, arte, mito, religión, el hombre no
vive de la experiencia
o El animal posee una inteligencia y una unión práctica, el hombre ha desarrollado
una experiencia y una imaginación simbólica

Pensamiento simbólico / Pensamiento analítico


Dos vías que tiene el hombre para conocer el mundo.
- Pensamiento simbólico: Se relaciona con la intuición y lo emocional. Produce
imágenes.
- Pensamiento analítico: Produce conceptos.
Distintas formas (complementarias) de abordar la realidad.

EL MITO
El pensamiento mítico es la otra cara del pensamiento racional
El mito es un relato fundacional.
● Es una verdad sagrada.
● Se vincula al pensamiento simbólico.
● Pensamiento mítico/pensamiento racional.
● Los relatos míticos son metáforas de las potencialidades espirituales de la vida
humana, que encierran un mensaje y expresan saberes específicos.
El pensamiento mítico tiene que ver con verdades universales y expresa una visión que
tiene que ver con el mundo, con lo espiritual donde se encierra un mensaje y tiene
saberes específicos
- Al mito no se le cuestiona, el mito tiene una verdad sagrada y es incuestionable y
este tiene que ver con un tiempo que excede a todos los tiempos, es el grado cero
de los tiempos, es el tiempo fundante, es el que condensa todos los tiempos
pasado, presente y futuro. La verdad sagrada tiene que ver con un tiempo
primordial, con un tiempo que le dio el saber a todos los tiempos, es el tiempo que
inaugura a todos los tiempos
- No responde a la vida cotidiana sino extra cotidiana
- No corresponde a un tiempo cronológico. La historia la funda el cristianismo
- El mito se vuelve poderoso porque es de un tiempo anterior a los hombres por eso
su significado es místico.
- El mito es vivido como un relato verdadero
- Aborda partes significativas de la realidad, es ordenador de las conductas sociales
- El mito delimita la forma de comprender el mundo

Elementos primordiales
- Tiempo primordial
- Dimensiones sagradas
- Sentido comunitario

¡Sin mito no hay cultura! El mito es fundador de la cultura.


- Vivido como relato verdadero
- Aborda partes significativas de la realidad
- Puerta de acceso a la comprensión del mundo
- Devela preguntas fundamentales
El mito proyecta la experiencia a lo sagrado

MITOS Y RAZON – LOGOS / MYTHOS –


MYTHOS: Relato. En un principio no había historia
- El mito te daba despuesta de todo, el mito fundaba el tiempo de la memoria y el
tiempo sin memoria
COLOMBRES. Pensemos que se complementan no son pensamientos tan arraigados, no
son dos cosas separadas sino que se unen y se complementan

Relato histórico: Da cuenta de un devenir de los hechos cronológico, sin dejar de lado las
causas.
Mito: A diferencia del relato histórico que narra un acontecer, el mito narra una verdad
histórica profunda.
La memoria sobrevive a través del mito, ya que recupera lo que la historia oficial calla.

El mito alude a un tiempo inmemorial que narra un acontecimiento histórico, el mito no


atenta contra la historia, el mito acude al fundamento, el mito suele tener una concepción
del tiempo circular, el tiempo tiene una concepción del tiempo lineal.
RACIONALIDAD Y CRISIS

LA RITUALIDAD
El mito y el rito están vinculados en la medida que el rito le da un tiempo real y concreto a
ese mito. El rito es la puesta en escena del mito.
- El rito escenifica en tiempo real al mito.
• El rito es el mito en acción o el rito puesto en escena
• El teatro, en sus orígenes, se funda en el mito y en el rito.
• Supone el cruce del umbral que separa lo cotidiano de lo extra cotidiano.
• Se funda en un espacio-tiempo distinto del habitual.
• Separación entre espectáculo y espectador: unos producen actuación y otros se
transforman en espectadores.
El rito representa la actualización del mito
 percibe una finalidad practica
 Repetición sistemática de acciones.
 Memoria colectiva: transmisión de fundamentos culturales.
 Poseen una carga emocional capaz de trasfigurar la realidad cotidiana
El mito se reactualiza cada ver que se le ejecuta el rito, es como mantenerlo vivo cada vez
que se trae en el presente.
EJ. cada vez que se hace la ceremonia los domingos en la iglesia, se está manteniendo vivo
un mito por medio de un rito que representa un mensaje con sus propias reglas.
El rito tiene un TIEMPO REAL.

¿Por qué enlazamos el mito con el teatro?


Por qué el teatro en sus orígenes se funda en el mito y en el rito. El teatro implica cruzar
un umbral que marca lo cotidiano de lo extra cotidiano, con extra reglas propias para
desenlazarse.
El rito es acto compartido, uno envía la formula y otros la reciben. Mediante el rito se
recupera el tiempo original, se reconecta con lo sagrado y se obtiene un poder mágico que
asegura un éxito o preserve de males, este posee un tiempo real. NO HAY CULTURA SIN
RITUALES
- En el ritual está habilitado el trance, la posesión, para saber que están ejecutando
una realidad.

-LOS MITOS Y LOS RITUALES SE VAN MODIFICANDO CON LA MEDIDA DEL TIEMPO-

Se vincula [RITO Y MAGIA, RITO Y FIESTA]

No hay rituales individuales, todos los rituales deben ser colectivos.-COLOMBRES-


RITO Y MAGIA- Se vinculan porque ambos persiguen una finalidad. Ambos buscan un fin
practico. Existe oficiantes y participantes (emisor/receptor)
En ambos casos existe una formula, un oficiante, un participante y un fin en común que se
lleva a cabo con una finalidad
RITO Y FIESTA-
En ambos casos hay cosas integradas, pero tanto en el mito como en la fiesta se rompe la
temporalidad cotidiana. Existe un distintivo y es que en la FIESTA existe LIBERTAD (es libre),
es especial y el RITO reglamentario (ya está constituida una ceremonia y una serie de
actos)
COLOMBRES. La fiesta es un tiempo especial que posibilita romper con las cosas cotidianas

Del RITO al DRAMA….


¿Qué cambia?
- Cambia en el teatro que se ve el lugar de la acción donde se ejecuta
- Cambia los espectadores, el tipo de acción la escenografía, el arte, el vestuario y
todo lo que lo compone
- El ritual se vuelve espectáculo, poco a poco descaracterizando al rito

EL TEATRO GRIEGO
• Orígenes: culto a Dionisos
• Sentido religioso
• Función social
• Géneros: comedia, drama satírico y tragedia
• Representación
Nacimiento: se origina en las ceremonias y el ritual religioso.

Proviene del ditirambo. Un coro cantado donde se invitaba a los dioses a descender a la
tierra para presenciar el canto del Coro, en el que se iba a agasajar a uno de esos dioses.
[el teatro nace cuando alguien del coro empieza ha actuar, empieza a personificar cosas]
- En el Ditirambo había un ritornello, un grito de coro, que se alternaba con el canto
del guía del coro, llamado Corifeo. Esto era una especie de diálogo. Cuando,
posteriormente, el corifeo se separa del coro, nace la figura del primer actor y con
él surge el teatro occidental propiamente dicho. El actor ya no recita solamente
sino que acompaña el diálogo con la acción.
El mito da el relato y el rito lo trae a la actualidad.

CULTO AL DIOS DIONISIO- (encarna las fuerzas misteriosas, bienhechoras y


aterradoras de la naturaleza) (Dios del vino, del delirio místico y del teatro)
-Fiestas dionisiacas, duraban 6 dias-
- Fiestas dionisíacas.
- Grandes Dionisíacas: seis días. Procesión y traslado de la figura de Dionisio de su
templo hasta el teatro.
- Canto del ditirambo.
- Hecatombe: comunión sangrienta en la que se devoraba crudo a un animal sobre el
que previamente habían suplicado que descendiese Dionisio para poseerlo.
Divinización de los participantes: se hacían una misma carne y sangre con el dios.
Se cantaba el ditirambo en el ritual por un dios.
El teatro va de la mano con el mito.

LA MASCARA
• La máscara opera la trasmutación en el personaje.
• Durante la etapa clásica era un elemento mágico, luego se lo considera como la
transición para entrar en personaje.
• Funcionaban como una forma de megáfono para amplificar la voz.

ACTORES Y VESTUARIOS
Actores:
- Usan máscaras que ocultan su rostro. Un actor podía hacer distintos personajes
simplemente cambiando de máscara.
- La máscara aporta amplificación al sonido de la voz.
- La máscara agranda las dimensiones de la cabeza humana, lo que hace más visible
al personaje.
- Actuaban solo hombres
Vestuario: túnicas, mantos. Simbología del color: púrpura para reyes, tonos oscuros para el
luto, etc.

ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA GRIEGA


• Estructura: Prólogo: monólogo o diálogo inicial que anticipa de qué se trata.
• Parodos: Entrada del coro. Episodios: actos o cuadros separados por el canto del
coro.
Episodio final: el éxodo, la salida del coro.

Los rituales son una ceremonia compartida, también tiene un sentido social donde
participa todo el pueblo, ayuda a la construcción de la comunidad. Las ceremonias fue un
acto cívico, algo de lo que se esperaba que participaba todo el mundo, tenía una función
social que era de carácter educativo (abona temas universales, de conflicto humano, lleva
a la catarsis, a la reflexión, al exceso de la piedad el temor y el miedo y se logra atravez de
la representación).
Tenía tres géneros:
- la comedia
- el drama satírico
- la tragedia
25 – AGOSTO

ELEMENTOS DE LA TRAGEDIA GRIEGA


(texto relevante) LA POETICA de – ARISTOTELES –
Narración donde hay hechos es la epopeya.
La narración debe llevar al espectador a la compasión y al temor lo que llamamos la
catarsis.
- La mimesis – (imitación de los personajes, que se sienta el personaje que lo
encarne, lo viva)
- La acción – ( las acciones son las que definen al personaje)
- La metabole – ( el momento en el que el personaje pasa de la fortuna a la
infortuna, pasa de lo maravilloso a la tragedia
Según ARISTOTELES para que se pueda llevar de la catarsis a la metabole debe pasar con
personaje tranquilo, no debe ser ni tan bueno ni tan malo
- La hamartia – ( tiene que ver con los desencadenantes de la metabole, las razones
de la metabole, de la fortuna a la infortuna. Opiniones erróneas que conlleva a
acciones
- La peripecia – (es el punto en el que se empieza a mover todo a un nuevo destino,
es cuando todo toma un nuevo rumbo. La acción principal empieza a ser desviada)
- La anagnórisis – ( es cuando el personaje cae en la cuenta del descuido. Cuando el
personaje cae en la cuenta del error, en un estado de reconocimiento
- La catarsis – ( purificación del exceso de temor y exceso de compasión)

ARISTOTELES – Unidad de tiempo


– Unidad de acción
– Unidad de lugar

EDIPO REY – (mito griego)


- Argumento mítico
- El todo el tiempo quiere saber, pero saber no lo salva, saber lo condena.
- Saber no te da ventajas sobre los dioses
- La tragedia del conocimiento
- Fatum griego: fatalidad y destino
El conocimiento cada vez lo lleva a lugares críticos, el conocimiento lo hunde en la miseria
MODERNIDAD, CLASICISMO Y ROMANTICISMO
TEXTO - INTINERARIO DE LA MODERNIDAD
(La modernidad como auto reflexión, CAP 1 –CASULLO)

Cine clásico – Cine Hollywood


Lo clásico es algo que se establece como referencia y como punto, es algo que establece
algo dentro de lo moderno.
Clasicismo como punto de partida, como que cosa es lo correcto.
En la edad media, el modelo a seguir era incuestionable (DIOS, DIOS, DIOS)

LA MODERNIDAD
- Siglo VXIII, el llamado siglo de las luces. El proyecto del iluminismo sistematiza los
grades relatos y paradigmas modernos
- Una nueva comprensión del mundo. Se agota la vieja representación del mundo
regida por lo religioso
- Se va hacía la racionalidad y esta se organiza a partir de saberes autónomos que ya
no van a responder a dogmas (no responde ni a DIOS ni al REY)
- Es un proceso esperanzador. Objetiviza la historia. Nos permite situarnos en el
mundo. Nos aporta una cosmovisión global, un mundo de relatos.

LA SUBJETIVIDAD MODERNA
- FRAGEMNTADA: fugaz, inestable, precarizada
- EXPERIMENTAR EL YO: ¿Cómo cambia nuestra relación con el mundo en lo
temporal y en lo espacial?
- LA METROPOLIS: reúne toda la historia. Lo que queda fuera de la ciudad es un
mundo que desapareció
- LA RELACION CON LAS MASAS: medios masivos, sociedad de masas, anonimatos,
soledad, marginación

EN RESUMEN CASULLO DICE……..


- La modernidad como auto reflexión
- Revisión de los relatos instituidos
- Espíritu crítico y autoevaluativo
- Racionalización y positivismo
- La nueva subjetividad
o La metrópolis, la fragmentación, las masas
LA MODERNIDAD EN CHARLES BAUDELAIRE
- El habla del flâneur, el dandy, la multitud
- La ciudad y la moda
- La nueva temporalidad: fragmentación y fugacidad
- La antinaturaleza

FRAGMENTO DE BAUDELAIDE
1. “Lo bello está hecho de un elemento eterno, invariable, cuya cantidad es
excesivamente difícil de determinar, y de un elemento relativo, circunstancial, que
será, si se quiere, por alternativa o simultáneamente, la época, la moda, la moral,
la pasión. Sin ese segundo elemento, que es como la envoltura divertida,
centelleante, apetitiva, del dulce divino, el primer elemento sería indigerible,
inapreciable, no adaptado y no apropiado a la naturaleza humana”
(El Pintor de la vida moderna, Charles Baudelaire)
2. “¡París cambia!, ¡pero en mi melancolía nada cambió de lugar! Palacios nuevos,
andamios, bloques, barrios viejos, todo para mí se vuelve alegoría, y mis recuerdos
queridos son más pesados que rocas.”
(Las flores del mal, Charles Baudelaire)
3. “Para el perfecto flâneur, para el observador apasionado, es una alegría inmensa
establecer su morada en el corazón de la multitud, entre el flujo y reflujo del
movimiento, en medio de lo fugitivo y lo infinito. Estar lejos del hogar y aun así
sentirse en casa en cualquier parte, contemplar el mundo, estar en el centro del
mundo, y sin embargo pasar desapercibido —tales son los pequeños placeres de
estos espíritus independientes, apasionados, incorruptibles, que la lengua apenas
alcanza a definir torpemente. El espectador es un príncipe que vaya donde vaya se
regocija en su anonimato”.
(El Pintor de la vida moderna)
4. “La vieja París se ha ido (el corazón de un mortal no cambia ni la mitad de rápido
que la forma de una ciudad)”
(Las flores del mal)

EL CLASISMO COMO PUNTO DE PARTIDA

1. Siglo V/IV ac – Grecia clásica: -armonía mitología


-simetria
-orden
-belleza idealizada

2. Renacimiento
SIGLO XV y XVI
3. NEOCLASISMO
SIGLO XVIII
NEOCLASISMO XVIII
- Estilo académico:Escuelas públicas especializadas donde el artista aprende un
estilo normativo, basado en reglas.
- Inspiración en la antigüedad clásica: Influencia de la antigüedad grecorromana y la
cultura humanista de los siglos XV y XVI. Episodios de historia antigua y mitos
clásicos.
- Ideales morales y éticos: Personajes heroicos. Situaciones ejemplares. Exaltación
del ciudadano.
- Perfección técnica: Naturaleza humana idealizada. Armonía y claridad. Proporción.
- Influencia de la Ilustración: Afinidad con el pensamiento racionalista de la época.

Actitud racional
Frente a la historia y frente a la
realidad natural y social.
Se plantea como arquetipo del
arte
A partir del estudio de reglas, se
pueden dominar las normas de
composición y alcanzar el ideal.
Valor absoluto y universal
Minimiza las escuelas
nacionales y se identifica con la
solución ideal del conflicto entre
libertad y deber.
Lo bello clásico
Es inmutable, equilibrado,
mesurado, simple y ordenado.

Muere por sus ideales, prefirió eso ante cualquier


Otro tipo de castigo. El expresa sus ideas y esas ideas
Son condenadas, prefiere morir por su causa que por
Exhilio. En la obra cada uno esta con su psicología,
Todos con atuendos de época y actitudes heroicas
E iluminados. Colores pastelitos nada estridente, es
Neoclasico y se ilumina bastante a “socrates”

Jacques Louis David. La muerte de Sócrates. (1787))


EL ROMANTICISMO EN LA LITERATURA
Johann Wolfgang von Goethe. Fausto I. (1808)
Friedrich Hölderlin.
Poemas.
Publicación póstuma.

FRAGMEMTO DE FRIEDRICH HÖLDERLIN


1. "Cercano está el Dios y es difícil captarlo. Pero donde hay peligro, crece también lo
que nos salva. En las tinieblas viven las águilas, e intrépidos caminan los hijos de los
Alpes, cruzando abismos sobre frágiles puentes"
“Oscura, cerrada, parece a menudo la interioridad del mundo,
sin esperanza, lleno de dudas el sentido de los hombres,
más el esplendor de la Naturaleza alegra sus días
y lejana yace la oscura pregunta de la duda”.
(Patmos, Friedrich Hölderlin)
2. “Ocultamos vanamente el corazón en el pecho;
en vano, maestros y alumnos, el ánimo controlamos,
pues, ¿quién nos impedirá o prohibirá el contento?
Partamos; un fuego sacro noche y día nos impulsa.
¡Ven, pues! Miremos lo abierto, indaguemos algo propio,
no importa su lejanía, por los confines del mundo”.
(Pan y Vino, Friedrich Hölderlin)
3. “Mi corazón ardiente, oh Rin divino, se alegra al contemplarte, se llena de dicha, y
como la ola en tu fuerte corriente, me fundo en tu fluir, en tu eterna vida.
Ningún lazo humano une mi espíritu, a través de tus valles vuela mi canto, y en mis
sueños, bajo el brillo de la luna, navego en tu corriente, Rin eterno”.
(El Rin, Friedrich Hölderlin)

EL ROMANTICISMO EN LA PINTURA

Théodore Gericault. La balsa de la Medusa. (1819)) Eugène Delacroix. La Libertad guiandoal pueblo
(1830)

También podría gustarte