Está en la página 1de 37

II.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

 LA CAUSA MAS FRECUENTE

1. Bronquiolitis
- VRS
- Parainfluenza

2. NAC en lactantes
- Viral, + f VRS

3. NAC en RN
- Streptococo grupo B (agalactiae)
- E. Coli

4. NAC en adultos mayores


- St. Pneumoniae
- Pero se debe cubrir también Haemophillus influenzae (Amoxicilina/Ac.
Clavulánico)

5. NAC en inmunodeprimidos
- St. Pneumoniae
- Oportunistas, Pneumocistis jirovecii

6. NAC en pacientes con patología pulmonar


- St. Pneumoniae
- Haemophillus influenzae (Amoxicilina/Ac. Clavulánico)

7. NAC atípica
- Mycoplasma Pneumoniae
- Clamidia pneumoniae
- Legionella Pneumophila

8. NAC severa una semana postinfluenza


- Stafilococo aureus
9. Ausencia de respuesta de NAC a antibioticoterapia
- Complicación (derrame pleural paraneumónico infectado) Empiema
- Solicitar Rx de Tórax

10.Absceso pulmonar
- Anaerobios (suelen ser polimicrobianos) 2do. estafilo

11.TEP
- TVP

12.OMA (agente y situación anatómica)  95% son bacterianas.


- St. Pneumonia (90% sensibles a amoxicilina)
- Haemophilus (30 % resistente a amoxicilina)
- Moraxella (100% resistente)
- Si no responde a amoxicilina en 72 horas cambio por amoxi/clavulanico.
- Situación anatómica: obstrucción de la trompa de Eustaquio, en contexto
de una infección viral.

13.Sinusitis aguda
- Virales (resfrió común): 90% del total
- Bacterianas (neumococo)

14.Sinusitis crónica (agente y anatomía)


- Neumococo, Haemophilus y stafilo A.
- Obstrucción al ostium de salida del meato medio.

Recordar anatomía de senos paranasales:

- Meato inferior conducto nasolagrimal.


- Meato medio seno frontal, seno maxilar, seno etmoidal anterior. (los
importantes)
- Meato superior seno etmoidal posterior

15.Laringitis aguda
- Virus Parainfluenza

16.Epiglotitis
- Haemophillus influenzae tipo B (disminuyó su frecuencia por uso de
vacuna), paciente séptico, febril, se siente mejor al inclinarse hacia atrás
(posición trípode).
17.Disfonía crónica
- Tipo funcional (por mal uso vocal): disfonía musculoesquelética y luego
nódulos.
- Otra causa importante: Cáncer (siempre estudiar : Nasofibroscopia)

18.Resfrio común
- Rinovirus +f
- VRS
- Coronavirus
- Cualquier virus respiratorio puede dar un resfrío

19.Amigdalitis aguda
- Virales (90%)

20.Amigadalitis pultácea
- St. Pyogenes (SBHGA)

21.Amigdalitis supurada en niños < de 3 años


- Viral - 3 que producen exudado :
o Adenovirus
o CMV
o VEB
- Menores de 3 años no hacen amigdalitis bacterianas (o son muy raras).

22.Absceso periamigdaliano
- Polimicrobiano: SBHGA es el agente más frecuente, pero se
sobreinfectan con anaerobios

23.Derrame pleural
- Transudado: causas
o ICC
o Sd. Nefrótico
o DHC
24.Derrame pleural en RN
- Transudado: Taquipnea transitoria
- Exudado: Quilotorax

CLINICA: disminución MP, matidez, disnea

Dg: RxTx, Siempre Toracocentésis

DERRAME PLEURALES (Criterios de Light)

Transudado Exudado

ICC +f PMN MN

DHC
Empiema o DPNC: pH<7.2, TBC ADA >50
Sd. Nefrótico
lactato>5, Gram+, cultivo+ Hacer Bx pleural
etc TTo: poner tubo y en DPNS
Ha
Cá: ADA <30
TTO: tratar la causa
DPNS pH > 7.2, lactanto < Hacer Biopsia pleural
5 mmol/L, gram-, cultivo-
TTO: dreno sin tubo

DPNS = Derrame paraneumónico simple.

DPNC = Derrame paraneumónico complicado. Equivale al empiema (diagnóstico


clínico), aunque el DPNC es un diagnóstico de laboratorio. Ambos se tratan igual.

DHC= Daño hepático crónico

Criterios de Light- diferenciar Transudado/Exudado:

-LDH >60% de la plasmática

-Proteínas >50% de las plasmáticas


-LDH >2/3 del valor máximo para el plasma, es decir >180 (máximo en plasma es
270)

25.Exudado pleural mononuclear


- TBC
- 2do Cáncer

26.Exudado pleural PMN


- Paraneumónico (simple)
- Empiema pleural (complicado)

27.Hemoptisis
- Bronquitis aguda (no masivos)
- Ca, estenosis mitral, etc.

28.Hemoptisis masivos  son sangramientos provenientes de las arterias


bronquiales. Se pierde la vía aérea
o Bronquiectasias
o Cavernas TBC

29.Alergia (alérgeno) y patología alérgica


- Ácaro (dermatofagoides) +f
- Pólenes
- Rinitis alérgica

30.Eosinofilia
- Alergias
- 2do. Parásitos (áscaris, triquina, larva migrante)

31.Hipertensión pulmonar
- Insuficiencia cardiaca (HTP secundaria)
- 2do Patología pulmonar (EPOC, TEP, etc)
- 3ro HTP idiopática: mal pronóstico (espirometría normal)

32. EPOC
- Tabaquismo

33.Descompensación EPOC
- Infecciones (neumonía)
34.Neumotórax espontaneo
- Ruptura de bulas ( a nivel apical)

35.Insuficiencia respiratoria en trauma de tórax


- Contusión pulmonar

36.Insuficiencia respiratoria global


- Hipoventilación

TEMA APARTE:

Insuficiencia Respiratoria: PaO2 menor 60 mmHg

Insuficiencia Respiratoria global: lo anterior, más PaCO2 mayor 49 mmHg

OTRO TEMA: Hipoxemia (Mecanismos)

a. Hipoventilacion: (PaCO2>49) opiáceos, BZD, trastornos


neuromusculares (G.Barré, ELA)
b. Trastornos V/Q: asma, epoc
c. SHUNT: NAC, cardiopatías congénitas cianóticas
d. Difusión: fibrosis pulmonar y enfermedades pulmonares difusas

Edema agudo de pulmón: se inicia como trastorno en la difusión, luego trastorno


V/Q y finalmente shunt. El EPA no cardiogénico es lo mismo que el distrés
respiratorio del adulto

37.Distres respiratorio: AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR


- Pancreatitis aguda Aumenta la presion hidrostatica
- Gran quemado
- Toxicos inhalados: gas mostaza.
- TEp masivo.
- Sepsis grave
- No son causas: cardiogénicas (IAM, insuficiencia cardiaca, valvulopatía)
38.Tumor mediastino
- Tumores neurogénicos (mediastino posterior) los más frecuentes.
o Schwanomas
o Neurofibromas

39. Tumor mediastino anterior  segundos en frecuencia.


- Son menos frecuentes que los posteriores: “las 4 T”
o Timoma (más frecuente del grupo)
o Teratoma
o Tiroides
o Terrible linfoma

40.Nódulo Pulmonar solitario


- maligno (40%)  por esta alta frecuencia siempre estudiar.
- benigno (60%)

41.Nódulos pulmonares múltiples o bilaterales


- Sospechar metástasis

42.Cáncer pulmonar asociado a hipercalcemia

- Cáncer espinocelular +f, escamoso o pavimentoso

Tipos histológicos Ca. Pulmón.

 Adenocarcinoma (periférico)
 Células pequeñas (central)
 Espinocelular (central)
 Células grandes (periférico)

43.Cáncer pulmonar asociado a Sd. Paraneoplásico


- Células pequeñas. También puede dar hipercalcemia (por secreción de
péptido PTH-like)

44.Tipo de cuerpo extraño (CE) y ubicación


- Comida
- Bronquio derecho (porque el izquierdo es más horizontal)
- Generalmente los cuerpos extraños son radiolúcidos, a la radiografía
encontramos signos indirectos como Atelectasia e hiperinsuflación ya
que los CE actúan como válvulas.
 EXAMEN MAS IMPORTANTE

1. Sospecha de NAC
- Rx de tórax
- Se tratan empírico, excepto en intrahospitalarias (por bichos resistentes)
e inmunodeprimidos (por bichos oportunistas)

2. VIH con sospecha de NAC por P. jiroveci


Siempre primero la Rx, luego por ser Inmunodeprimido siempre se debe
buscar la etiología. Para P. Jiroveci, en específico:
- IFD: elección
- Cultivo
- Tinciones de plata
- LDH aumentado (poco especifico, pero muy sensible)

3. Sospecha de EPOC
- Espirometría
o Patrón obstructivo (VEF1/CVF< 70% del teórico) que no revierte
con broncodilatadores o no mejora en >15% (cualquier parámetro
que mejore en 15% se considera que sí mejora: VEF1, CVF y
relación VEF1/CVF)

4. Determinar severidad de EPOC estable


- VEF1 se ve como % del valor teórico
Mayor 80% EPOC leve
50 – 80% EPOC moderado
30 – 50% EPOC severo
Menor 30% EPOC muy severo
El valor teórico se calcula con el sexo, edad, talla, raza sin el peso.

5. Decidir oxigenoterapia en EPOC estable


- GSA – para definir si le doy O2 domiciliario

O2 domiciliaria

- Tener una Insuficiencia Resp. = PaO2 < 60 mmHg, + 1 de:


o Poliglobulia
o HTP secundaria a EPOC
o Cor pulmonale  insuficiencia cardiaca derecha secundaria a enf.
pulm
o PaO2 < 55 mmHg.

6. Evaluar EPOC descompensado


- GSA - para definir si le doy O2, o no; y si lo conecto al ventilador, o no
- Clínica.

7. Sospecha de asma intermitente


- Espirometría normal; PEF normal
- Manda la clínica, eventualmente test de metacolina para ver
hiperreactividad bronquial

8. Sospecha de asma con síntomas persistentes


- Espirometría: obstructivo que sí mejora con BD
- Test de provocación con metacolina no se pide en pacientes muy
sintomáticos

9. Seguimiento de asma
- PEF (flujo espiratorio máximo)
- Clínica

10.Determinar gravedad de crisis asmática


- Clínica (es lo más importante) y GSA

11.Dg. OMA
- Otoscopia (clínico)

12.Dg. Sinusitis
- Criterios clínicos
o Sensación presión facial
o Descarga posterior
o Rinorrea purulena
o Anosmia – hiposmia
o Obstrucción nasal
o Imágenes (no son más que un criterio)
- Sospecho etiología bacteriana (no viral) en un cuadro de más de 10 días
o con empeoramiento clínico.
13.Imagen para sinusitis
- TAC SPN (senos paranasales)
- Rx cavidades paranasales (CPN) sirve menos, pero tiene alguna utilidad,
pero solo en las agudas (menos de 4 semanas)

14.Evaluar sinusitis crónica


- Mayor a 12 semanas
- TAC SPN (también en las subagudas: 4 a 12 semanas)

15.Disfonia crónica
- Nasofibroscopia

16.Clínica no categórica de rinitis alérgica


- Prick test (además identifica el alérgeno y permite diferenciarla de
vasomotora)

17.Sospecha de TBC pulmonar


- Baciloscopia (3 BK por lo menos) + cultivo (demora, por eso se prefieren
las BK)
- Rx de tórax.
- Se piden baciloscopías ante clínica sugerente o radiografía con hallazgos
compatibles como por ejemplo retracción apical o plaquipleuritis.

18.Dg. TBC miliar


- Rx de tórax

19.Seguir tratamiento TBC


- Baciloscopías mensuales
- 4to mes: cultivo de Koch
- Si una BK está positiva: pedir cultivo
TUBERCULOSIS

Dg: BK O CULTIVO +

2 meses R+I+P+E días: L-S 4 meses R+I trisemanal días: L-W-V


TTO: +
Único tto en Chile que es obligatorio. 50 dosis en la primera fase

FRACASO: Bk permanecen + al 4to mes o bien negativizan y se vuelven a


positivisar en 2 meses seguidos (--++) o una + con cultivo + (--+cultivo+). No es
un nuevo caso! Se deben a resistencia bacteriana.

RECAÍDA: Bk +----- , se mejora, se va para la casa, pasa el tiempo y tiene una


recaída (llega con una nueva BK +) = reinfección porque se me olvidó tratar
contactos, se notifica y SÍ se cuenta como nuevo caso!

ABANDONO: BK+ ___________? No lo vuelvo a ver, se me fue el paciente. Si


aparece Bk+: derivar. Si es negativa <12 meses retomar tto. donde lo dejó. Si es
>12 meses: doy de alta + regañar.

TODAS tienen en común que TODOS se derivan y se tratan con tto. Secundario:
2meses: RIPES y después 7meses: RI+3er. fármaco

20. Sospecha de neumotórax


- Rx de Tórax

21.Sospecha de TEP
- Angio TAC (alta sospecha)
- Dímero D ( Baja sospecha), si es + realizar angiotac.

22.Sospecha de TEP masivo (con compromiso HDN)


- Eco cardio (permite hacer el Dg y hacer la tromboilsis endovenosa) y
2do. Angiografía (antes era de elección: permitía la trombolisis
intraarterial)

23.Derrame pleural
- Rx de torax: hace el Dg
- Puncionarlo y estudiarlo: buscar causa.

24.Exudado pleural monunuclear


- Biopsias pleurales percutáneas (no cultivo ni Bk de líquido: tienen mal
rendimiento)
- ADA por TBC (ADA es producido por linfocitos T, ADA adenosin
deaminasa)
o >50 : TBC
o 30-50: TBC
o <30: Cancer
- Incoveniente: ADA aumenta en otras enfermedades
 Empiema pleural (eso sí, es PMN)
 Linfomas
 Enfermedades autoinmunes (AR –LES)

25.Exudado pleural paraneumónico


- Empiema pleural: derrame pleural paraneumónico infectado: Basta uno
de los siguientes:
o pH <7,2
o Lactato > 5 mmol/lt
o Gram +
o Cultivo +
- DPN simple tiene todo normal.

26.Nódulo pulmonar en radiografía


- 1° Ver Radiografías previas (si estaba igual hace tiempo se observa)
- 2° TAC de tórax (si junto a Rx parece benigno: se controla con nueva
RxTx en 3 meses. Si parece maligno: Bx)
- 3° Biopsia
o Ubicación subpleural: percutánea
o Ubicación central: broncoscopía

27.Sospecha de bronquiectasias
- TAC de tórax de cortes finos

28.Manejo de contacto de TBC bacilifero


- PPD + Rx de Tórax
- ¿Quiénes reciben profilaxis?
o Infección sin TBC  isoniazida por 9 meses.
o PPD (+) Viraje mayor a 10 mm.
- Contacto
o TBC (BK+): tratamiento
o PPD(-): alta
o PPD(+) o menor de 15 años: profilaxis

Rx de torax y/o clínica (+)


o Baciloscopia (+): Inicia tratamiento con 4 drogas
o Baciloscopia (-): ahí recién miro el PPD
- Excepción: niños menores de 15 años
o PPD (+) o (-) quedan con profilaxis en ambos casos
o La TBC ha ido en aumento por las inmigraciones.

PPD se mira a las 48-72 horas, se puede repetir a las 2-6 semanas: si
es considerablemente mayor la reacción existe un viraje y se deja
profilaxis si es menor o igual no se deja profilaxis.

CONTACTOS:

1. TBC: tiene clínica o RxTx + Bk+ y tto.


2. INFECTADOS: PDD + profilaxis por 9 meses , sólo con Isoniazida
3. SANOS NO INFECTADOS:
PPD negativo dar de alta

<15 años dar profilaxis Menores de 15 si o si reciben profilaxis

Con PDD negativo siempre Repetirlo de 2-6 semanas

** RECORDAR que el Empiema puede tener ADA muy alta, lo diferencio de Tbc xq
es PMN y la TBC es MN.

**DERRAMES CON ADA ALTA (4) :

Empiema – Tbc – linfoma - AR

29.NAC que no responde a tratamiento


- Rx de tórax
- Si no responde en 48-72 hrs -> ATS I que no responde: Hosp + RX
- OMA, sinusitis qu no responden: Pasar de amoxicilina a amoxi
clavulánico
- En caso de neumonía se debe pedir Rx de tórax
- PNA que no responde: eco renal
30.NAC con derrame pleural
- Puncionar el derrame

Criterios de Light
1. Proteínas del líquido pleural/ proteínas plasma > 0,5
2. LDH del líquido pleural / LDH plasma > 0,6
3. LDH liquido pleural es > 2/3 del límite alto normal en sangre
Basta un criterio para que sea exudado.

31.SAHOS (Sd apnea del sueño)


- Apnea obstructiva del sueño: definido por hipersomnia + roncopatía
- Polisomnografia con titulación de CPAP

32.Dg. Legionellosis
- Cultivo de expectoración + Antígenos en orina (cuando hay brotes, si no
la trato empíricamente)

33.Sospecha de sarcoidosis
- Elevación de ECA (enzima convertidora de angiotensina, producida en
pulmón)
- Biopsia confirmatoria
- Sarcoidosis produce granulomas no caseificantes

34.Sospecha de silicosis
- Rx de tórax
- Antecedentes de exposición laboral a rubro de cerámica o vidrio

35.Dg. Bronquiectasias
- TAC de cortes finos de tórax

36.Dg. Hanta inicial y confirmatorio


- Hemograma ( trombocitopenia, hemoconcentración, leucocitosis
predominio linfocitos con inmunoblastos > 10%)
- IgM para hanta
- Chile: en particular en el Sur, al inhalar orina o heces de ratones de cola
larga

37.Dg. Tabaquismo
- Clínico: varios criterios
o Fumar más de 15 cigarros.
o Fumar más durante la mañana.
o Grandes bocanadas.
o En lugar prohibido
o Más los criterios comunes a otros tipos de adicciones

38.Evaluar estridor congénito


- Nasofibroscopía

 TRATAMIENTO

1. Amigdalitis exudativa en menores de 3 años


- Sintomático ya que son virales

2. Amigdalitis pultácea
- PNC benzatina 1 dosis (0% resistencia a SBHGA)
- Amoxicilina x 10 días
- Alérgicos: Azitromicina x 5 días
- Otros: Clindamicina x 10 días , Cefadroxilo x 10 días

3. Infección respiratoria alta


- Sintomático

4. Clínica de influenza
- Sintomático.
- Se puede dejar oseltamivir (obligatorio en pacientes con factores de
riesgo. Opcional en los demás).
- Esta indicado tratar, solo se confirma en casos excepcionales
(inmunodeprimidos o en brotes o intrahospitalario para dejar
aislamiento)
o Antivirales
 Amantadina (Influenza A)
 Oseltamivir (Inf. A y B, inmunosuprimidos, con patog.
Pulmonar, graves y quien quiera)
 Zanamivir (embarazada)
5. Hanta
- UCI
- Aislamiento respiratorio
- Ventilación mecánica y soporte respiratorio
- Antibióticos para evitar sobreinfección
- Letalidad 30-40%
Otras letalidades: ébola 90%, rabia 100%, tétanos 30%

6. Bronquitis aguda
- Tratamiento sintomático sin antibióticos, independiente de que tenga
fiebre.
- Si la radiografia es normal pero tiene clínica muy sugerente de neumonía
en ese caso puedo dejar antibióticos pero controlo en 48 horas con
nueva radiografía

7. TBC pulmonar
- 4 antimicrobianos
- Por 2 meses: Isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol (IRPE)
- Por 4 meses: Isoniazida, rifampicina.
- Efectos adversos:
o Isoniazida: hepatitis
o Rifampicina: potencia hepatitis
o Pirazinamida: alergias /hepatitis
o Etambutol: Hepatitis, Neuritis óptica

8. TBC pleural
- Solo con 3 fármacos (IRP) (saco etambutol)

9. TBC miliar
- Con los fármacos (IRPE)
- La vacuna BCG sólo cubre Meningitis tuberculosa y TBC miliar

10.Fracaso de tratamiento ATB en TBC


- Derivar a broncopulmonar
- Se agrega estreptomicina (Sordera- daño renal)

11.NAC atípica
- Macrólidos (azitromicina)
- Quinolonas (Levofloxacino cubre todo neumo, atípicos, se concentra
en orina; Moxifloxacino cubre más anaerobios, no cubre ITU, porque
no se concentra en orina)

12. NAC ATS I


- En Chile: Amoxicilina
- Según las nuevas normas cubren atípicos ATS: macrólido Si no responde hosp + RX

13.NAC ATS II
- Chile: Amoxi + clavulánico (cubre Haemophilus)
- ATS : Macrolido

14.NAC ATS III


- Chile Ceftriaxona o cefotaxima
- ATS III: Ceftriax + levoflox.
- requieren hospitalización en sala

15.NAC ATS IV
- Chile: Ceftriaxona + Claritromica o Levofloxacino
- ATS: Cefipime + levo.
- Se manejan en UCI

16.NAC en RN
- Cefotaxima o gentamicina + Ampicilina
- Cefotaximo tiene menos efectos adversos, pero más caro
- Se puede reemplazar aminoglucosido (amikacina o gentamicina)

17.NAC por P. Jiroveci


- Cotrimoxazol (CTX: sulfametoxasol + Trimetropin, produce anemia
megaloblástica)
- Si en GSA se pesquiza PaO2 < de 70 se agregan corticoides

18.Neumonia intrahospitalaria
- Antibióticos que cubran flora intrahospitalaria
- Ej: contra pseudoma o acinetobacter
- Pido cultivo de expectoración con atb de amplio espectro y al tener
resultado, le cambio a su atb específico. En inmunocomprometidos dejo
atb para oportunistas
Tema aparte En intoxicación por monóxido de carbono los GSA son
NORMALES por la carboxihemoglobina.

19.Neumonia aspirativa
- Hospitalizado: Ceftriaxona + Clindamicina o metronidazol (anaerobios)
- Ambulatorio: Moxifloxacino+ amox iclavulanico, clindamicina.

20.Absceso pulmonar
- Clindamicina EV
- Drenaje postural transbronquial (KNTR)

21.Transudado pleural
- Depende de la causa

22.Empiema
- Tubo pleural con trampa de agua
- Tratamiento antibiótico igual que el de la neumonía

23.Derrame paraneumonico simple


- Debe ser drenado por toracocentésis, pero no se deja tubo.
- ATB de la neumonía

24. TBC pleural


- 3 antibióticos

25.Neumotórax a tensión
- Punción en agudo en 2° Espacio intercostal, luego se instala tubo.

26.Neumotórax abierto
- Cirugía
- Previamente se coloca un parche, abierto en uno de los lados de tal
manera que funcione como válvula.
- ATB: cloxacilina.

27.Neumotórax espontaneo
- Tubo
- <15% RxTx 4-6 hrs: si está bien: doy de alta con AINES; si no: tubo
- >15% tubo
28.Neumotórax recurrente
- Cirugía
- Sellamiento pleural o pleurodesis

29.Bronquiectasias localizadas (lóbulo medio)


- Cirugía

30.Bronquiectasias difusas
- No hay tratamiento curativo, abundantes líquidos.
- KNTR por broncorrea
- Mucolíticos
- Antibióticos en exacerbación

31.Aumentar sobrevida en EPOC


- Dejar de fumar
- Oxigeno domiciliario, 18 hrs. Al día o completo, aumenta la sobrevida:
solo si está indicado por los GSA
- Ejercicio discutible

32.Síntomas EPOC
- Broncodilatadores de acción corta (salbutamol, ipatropio)
- Broncodilatadores de acción prolongada (salmeterol, formoterol,
tiotropio anticolinergico)
- Corticoides inhalados (NO son importantes en la sobrevida, solo manejo
de los síntomas si fallan broncodilatadores)

33.EPOC descompensado
- I. Oxigeno con miedo: 24% o a 2l/min , no más aunque tenga hipoxemia
(riesgo de encefalopatía hipercárbica)
- II. Salbutamol +/- Bromuro de Ipratropio (Berodual): Es el más
importante
- III. Corticoides sistémicos EV o VO (acá si aumentan la sobrevida)
- IV. Antibióticos (aunque la RxTx no condense)
- VM invasivo o BiPAP si grave o encefalopatía hipercárbica

34.EPOC con hipercapnia grave sin encefalopatía


- Contraindicado el oxígeno (CO2 mayor de 60-65)
- BIPAP (para manejo de la hipoventilación)
35.EPOC con encefalopatía hipercapnica
- Ventilación mecánica
o Otras indicaciones de VM:
 Agotamiento muscular
 PCO2 mayor de 65
 PO2 menor de 35
 Ph menor 7,25 en acidosis respiratoria

36 a 39. Asma. Clasificación y tratamiento

Clasificación Clínica Espirometría Manejo


Asma intermitente Solo síntomas diurnos VEF 1 o PEF >80% Salbutamol SOS
leve < 1 vez a la semana
Asma persistente leve >1 vez a la semana VEF 1 o PEF 80% Corticoides
inhalatorios c/12 hrs
Asma persistente Síntomas diarios y Broncodilatores de
moderado nocturnos > 1 vez que VEF 1 60 y 80% acción prolongada o
afecta el sueño aumentar dosis de
corticoides inhalados
o agregar
antileucotrienos
(montelukast)
Asma persistente Crisis frecuentes,
severo afecta actividad Evaluar usar
habitual y síntomas VEF 1< 60% corticoides orales
nocturnos frecuentes

La clasificación anterior está obsoleta, pero aún es útil para entender la


clínica del asma. Eso sí, el manejo hoy es más simple y no depende
necesariamente de la gravedad, sino más de la respuesta al tratamiento.

A. Salbutamol SOS + Corticoides inhalados c/12 horas (si está 1 año bien: los
puedo retirar)

B. Salmeterol o Formoterol c/12 horas

C. Bloqueadores de leucotrienos: Montelukast, zafirlukast, zileutón

D. Además Medidas generales: siempre!!: evitar alérgenos, aprender a usar el


inhalador y usarlo, etc.

40.Crisis asmática
- Oxigeno (1° fármaco), para saturar 93% (sin miedo)
- NBZ Salbutamol
- Corticoides VO o EV cuando está muy agitado.

Diferencias con EPOC: en crisis asmática no se usan ATB y si O2 a mayores FiO2

41. Bronquitis crónica (tos y broncorrea, irritación por fumar)


- Dejando de fumar
- Bronquitis produce tos y broncorrea ( no disnea eso es EPOC)

42.Cáncer pulmonar de células pequeñas


- Quimioterapia

43.Cáncer pulmonar de no células pequeñas


- Cirugía
- CONTRAINDICACIONES de cirugía:
VEF1<1,500 cc antes de la Cx
VEF1 <1,000 cc estimado post Cx
Adenopatías mediastínicas (+): biopsiarlas x Mediastinoscopía para
d/c mets

44.Sinusitis aguda de menos de 7 días


- Sintomático (viral)

45.Sinusitis aguda de más de 10 días


- Amoxicilina x 10 días

46.OMA
- Amoxicilina 80-100 mg/kg/día, en 2 o 3 dosis diarias x 10 días Si no responde,
Amoxi + Clavulanico
47.OMA recurrente
- Más de 4 episodios al año
- Amoxicilina
- Derivar a ORL para evaluación de colocación de colleras y eventual
adenoidectomía

48.OMA o RSA que no responde a tto (entre 48-72 hrs)


- Agregar ácido clavulánico

49.EPA cardiogénico
- Bomba de NTG. Si no tengo: furosemida
- Si está hipotenso: drogas vasoactivas y no se puede dar NTG
- Además las medidas de soporte respiratorio

50.Distres repiratorio del adulto


- Ventilación mecánica a presión positiva
- Tratamiento de la causa

51.Trauma torácico
- Soporte respiratorio
- Tratamiento complicaciones

52.Hemotorax
- Tubo

53. Hemotorax masivo (Tubo: > de 1500 cc de sangre o > de 200 cc de sangre
por hora)
- Compromiso hemodinámico
- Es indicación de cirugía: buscar el sitio de hemorragia y cerrarlo

54.Laringitis aguda
- Sintomático

55.Laringitis obstructiva
- NBZ con adrenalina racémica al 2,25% (0,05ml/kg + 3.5ml SF)
- Dexametasona (corticoides VO o EV) 0,6 mg/kg

56.Bronquiolitis
- Se maneja como crisis obstructiva (salbutamol)

57.SBO agudo/ leve, moderado y severo: ver detalles en PEDIATRÍA


- Leve: salbutamol 2 puff y alta
- Moderado: NBZ con salbutamol (3 nbz cada 20 min) y reevaluar cada 1
hora (hospitalizar si no mejora en 2 horas)
- Severo: agregar O2 a lo anterior (hospitalizar si no mejora en 1 hora). Si
score de Tal 11 o 12: Hospitalizar e Inmediato con corticoides
- Si está en contexto de SBOR: siempre corticoides orales o ev

58.SBO recurrente
- Queda con tratamiento igual al asma
- Salbutamol sos
- Corticoides inhalatorios según horario.
- En crisis obstructivas: SBT + corticoides sistémicos

59.Cuerpo extraño bronquial


- Extracción con broncoscopio rígido
- ATB si infección

60.SAHOS
- CPAP
- Bajar de peso, evitar OH y evitar BDZ
- Cirugía ante alteración anatómica grosera.

61.Taquipnea transitoria
- Oxigeno (bajas concentraciones) y observación

62.Enfermedad de membrana hialina


- Intubar, VM
- Surfactante endotraqueal
- Corticoides solo para prevención antenatal, no una vez nacido

63.Sd de aspiración meconial


- Soporte respiratorio
- Antibióticos (listeria y sobreinfección por otros bichos) Ampi + amika

64.HTP persistente del RN


- También llamada circulación fetal persistente
- Reanimación, O2 + importante!
- Tratar la causa

65.Hernia diafragmática congénita


- Hipoplasia pulmonar
- Manejo respiratorio: VM alta frecuencia y ECMO
- Cirugía

66.Hernia diafragmático traumática


- Cirugía

 CASOS CLINICOS
1. Paciente de 20 años presenta cuadro de odinofagia y tos de 8 días de
evolución, al que en las últimas horas se agrega malestar importante y
disnea. Al examen presenta fiebre de 38°C y algunos crépitos y
sibilancias bilaterales. La RxTx muestra un patrón alveolointersticial,
con engrosamientos peribronquiales.
- Neumonía atípica por mycoplasma (es + frecuente en escolares)
- Tratamiento: Macrólidos o levofloxacino (en adultos)

2. Niño de 8 años, con cuadro caracterizado por tos con expectoración y


rinorrea de 12 días de evolución. En los últimos 2 días ha incrementado
la tos, agregándose expectoración mucopurulenta y fiebre hasta
38,2°C.
- Rx de tórax: infiltrado intersticial
- Examen físico: sibilancias
- Neumonía atípica
- Tto: Macrólidos

3. Paciente EPOC de 57 años de vida, con claro aumento de su disnea


basal, asociado a aumento de la expectoración, de 2 días de evolución.
- EPOC descompensado (4 pilares: 02 con miedo, corticoides,
Broncodilatadores y atb). Ahí sería ATSIII: ceftriaxona
- O puede ser una Neumonía ATS II como mínimo Amoxi. Clavul. Y control
ambulatorio en 48 hrs. Si está bien del EPOC, solo se trata la NAC

4. Paciente de 45 años, con influenza hace 8 días, presenta neumonía


grave bilateral, con algunas imágenes compatibles con abscesos
pulmonares
- Neumonia estafilococcica
- Cloxacilina + Ceftriaxona

5. Hombre 69 años, con diabetes, con tos, fiebre y expectoración


abundante, asociado a confusión mental. Satura 91% a FiO2 ambiental
- Neumonia ATS III (requiere O2 y además tiene confusión)
- Hospitalizar, oxigeno, ceftriaxona

ATS IV: Requiere UCI, el que necesite ventil. mecánica y drogas vasoactivas. (no es
el caso)
6. Estudiante de medicina, previamente sano, con CEG, tos y
expectoración mucopurulenta. Al examen crepitaciones en base
izquierda. En buenas condiciones, eupneico, satura 97%. La RxTx
resulta normal
- Bronquitis aguda
- Tratamiento sintomático.
- De ser neumonía máximo ATS 1. Dado que tiene un síndrome
neumónico, se podría dar amoxicilina y controlar con una nueva Rx en 2
días, ya que una NAC puede no condensar en las primeras 48 horas.

7. Mujer de 70 años, hipertensa, con clínica de neumonía, con FR:19x’,


FC:97x’, t°:38,2°C, PA:140/88, Satura 89% a FiO2 ambiental y 95% con
oxígeno
- Neumonía ATS III (requiere O2)
- Rx de tórax
- Hospitalizo con FR >30, pero no satura bien con oxifeno
- Ceftriaxona

8. Paciente de 45 años, diabético mal controlado con fiebre, tos


productiva, disnea de reposo y finalmente compromiso de conciencia.
Al examen crépitos en base derecha y campo pulmonar izquierdo.
FR:38x’, saturación O2: 88% a FiO2:50%
- Neumonía ATS IV (requiere VMI)
- Manejo UCI
- Tratamiento: ceftriaxona + levofloxacino (claritromicina)
o Otros criterios UCI neumonía ATS IV
 Sepsis grave
 Insuficiencia respiratoria

9. Paciente de 30 años, VIH positivo. Consulta por disnea, tos y


expectoración. Al examen: MP(+), crépitos finos escaso en ambas
bases. Sat02: 90%. RxTx: Infiltrado intersticial bilateral.
- Neumonia por P. jiroveci
- Dg: IFD o tinción con sales de plata
- TTO: cotrimoxazol y darle corticoides porque tiene hipoxemia
- Cubrir atípicos con levofloxacino, hasta estar seguro que sea por
pneumocystis
10. Paciente operado de apendicitis, evoluciona con tos y expectoración
mucopurulenta, a la que luego se agrega disnea. RxTx: condensación
LID
- Neumonia intrahospitalaria
- Buscar agente etiológico: hemocultivos, cultivos de expectpración
- Dar tto ATB de amplio espectro, con cobertura de bacterias resistentes
(las que tenga el hospital).

11. Paciente cursando AVE de 2 días de evolución, inicia tos, expectoración


y fiebre alta. Al examen crépitos en la base derecha
- Neumonia aspirativa
- Cefriaxo + Clindamicina o metronidazol (anaerobios).
- Ambulatorio: amoxi-clavulánico o moxifloxacino

12. Paciente alcohólico, presenta tos y expectoración pútrida de algunos


días de evolución. El examen pulmonar muestra crépitos en la base
derecha y la RxTx muestra una imagen radiopaca redondeada de 4 cm,
con un nivel hidroaéro y rodeada de relleno alveolar
- Absceso pulmonar
- Tratamiento: clindamicina ev
- Drenaje postural o KNT
- Si no drena espontáneamente con la KNT, se drena preferentemente por
broncoscopía y percutáneo si no es alcanzable

13. Paciente de 17 años, cursa con cuadro respiratorio alto de 1 día de


evolución, con fiebre. Evoluciona con grave deterioro de la función
respiratoria, con PaFi:190, RxTx:Relleno alveolointersticial bilateral
importante. Hcto:49% Blancos:15.000 Plaquetas:70.000
- Hanta
- Manejo en UCI
- IgM y aislamiento

14. Paciente de 25 años, con cefalea intensa, mayor retroocular, asociado a


mialgias, CEG y fiebre hasta 40°C. Con escasa odinofagia y tos seca.
Examen pulmonar normal.
- Influenza ( mialgias, tos, fiebre, cefalea)
- Tratamiento sintomático
- Oseltamivir

Triada de Influenza: Fiebre, mialgias y tos


15. Paciente de 60 años con rinorrea acuosa, tos y odinofagia, asociado a
fiebre hasta 37,8°C. La faringe se observa eritematosa y el examen
cardiopulmonar es normal
- Resfrió común (faringitis aguda)
- Tto sintomático

16. Niño de 4 años, con “tos de perro”, de 2 días de evolución, y fiebre


hasta 38,5°C. Consulta por dificultad repiratoria y respiración ruidosa.
Al examen: cianosis perioral, retracción costal y tiraje. Estridor
inspiratorio.
- Laringitis aguda obstructiva
- Por virus parainfluenza
- Tto: Adrenalina racémica + corticoides

17. Niño de 7 meses de edad presenta cuadro de tos y dificultad


respiratoria. Al examen se auscultan sibilancias inspiratorias bilaterales
- SBO y/o bronquiolitis (1° episodio)

18. Un niño de 18 meses presenta cuadro de dificultad respiratoria,


caracterizado por taquipnea, quejido y retracción intercosatal y
subcostal. Al examen destacan sibilancias. Ha tenido 2 episodios
previos similares durante los meses anteriores
- SBO recurrente (> o igual a 3 crisis)
- Salbutamol+ corticoides inhalatorios (igual a un asma)
- En agudo se trata igual a crisis asmática
- Buscar signos de alarma porque pueden ser secundarios a fibrosis
quística, displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita, etc

19. Paciente de 50 años, fumador de 40 paq-año. Al examen MP


disminuido, campos pulmonares grandes, sin otras alteraciones.
- EPOC
- Confirmar con espirometría

20. Paciente 67 años, cursando EPOC descompensado, SatO2:80%. Se le


adminstra oxígeno al 50%, evoluciona con compromiso de conciencia.
- Encefalopatia hipercapnica iatrogénica por exceso de 02
- O2 al 24% era la concentración a la que debía darse
- VMI: porque está encefalópata
21. Mujer de 67 años con EPOC, presenta claro aumento de su disnea. Se
inicia O2 al 30% presentando los siguientes gases arteriales: PO2: 41,
PCO2: 65
- Hipercapnia grave
- BiPAP

22. Paciente de 38 años, con tos y respiración sibilante que aparece en


algunas ocasiones, en relación al ejercicio. El examen físico y el PEF son
normales
- Asma
- Test de metacolina, porque tiene muy pocos síntomas
- Cuando el PEF y el examen físico es normal, la espirometría pierde
sensibilidad.

23. Paciente de 7 años, con disnea, tos y respiración sibilante intermitente,


especialmente en relación a infecciones respiratorias altas y después de
correr. Generalmente presenta tos nocturna. Al examen se observa
paciente en buenas condiciones, con MP(+), espiración prolongada y
escasas sibilancias
- Asma persistente moderado (al tener sts nocturnos ya es moderado)
- Espirometría
- Corticoides horarios + SBT sos

24. Paciente asmático de 30 años con disnea y respiración sibilante, a pesar


de uso frecuente de salbutamol. Al examen físico destaca FR:33x’,
pulso:100x’, PA:120/80 mmHg, uso de musculatura accesoria,
sibilancias intensas bilaterales
- Crisis asmática
- Tto: O2 sin miedo, SBT, corticoides

25. VEF1/CVF: 80% VEF1: 102% CVF: 95% SI mejora con


broncodilatador
- Normal. ( primero ver la relación si es < a 70% es obstructivo)
- En este caso podría ser un asma, ya que mejora con BD, pero lo más
probable es que sea normal.

ESPIROMETRÍA
- TEP y HTP también es normal
- VEF1/CVF <70% es obstructivo > a 70% sin obstrucción
- Si está obstruido, veo VEF1 para determinar la severidad
- CVF <80% Teórico: restrictiva >80% normal

26. VEF1/CVF: 55% VEF1: 50% CVF: 92% SI mejora con


broncodilatador
- Patrón obstructivo que mejora con broncodilatadores
- Asma

27. VEF1/CVF: 45% VEF1: 30% CVF: 51% NO mejora con


broncodilatador
- Patrón obstructivo que no mejora con broncodilatadores
- EPOC muy severo (VEF 1: 30% o menos)
- CVF disminuido por retención de aire

28. VEF1/CVF: 75% VEF1: 45% CVF: 48% NO mejora con


broncodilatador
- Patrón restrictivo
o Neumotórax, neumonía, fibrosis, ATL

29. VEF1/CVF: 30% VEF1: 40% CVF: 85% NO mejora con


broncodilatador
- Patrón obstructivo que no mejora con broncodilatadores
- EPOC severo (VEF 1 entre 30% y 50%)

30. Paciente fumador de 30 cigarrillos al día, desde hace 10 años. Consulta


por tos con expectoración mucosa abundante, mayor en las mañanas,
de alrededor de año y medio de evolución. El examen físico no aporta
mayor información.
- Bronquitis crónica
- Tto. Dejar de fumar

31. Paciente fuma 20 cigarrillos diarios, especialmente en la mañana.


Cuando despierta fuma con grandes bocanadas. Fuma en lugares
donde no se permite
- Tabaquismo
- TTO: brupropion/Champix, etc + parches de nicotina
32. Paciente de 46 años, fumadora de 5 cigarrillos al día, consulta por
disnea de 4 meses de evolución, progresiva, que hoy se ha hecho de
pequeños esfuerzos. No refiere otros síntomas. Al examen físico
destaca hipocratismo digital y murmullo pulmonar disminuido en las
bases, con crépitos gruesos bibasales.
- Fibrosis pulmonar (crepitos, murmullo pulmonar disminuido)
- Rx de torax: alterado en las bases

ENF. PULM. y otros EPID

FISIOPATOLOGIA: trastorno de la difusión, hipoxemia con el ejercicio, disminuida


la difusión del CO,

CAUSAS: UIP es la más frecuente (fibrosis pulm. Idiopática, no tiene tto.: igual se
deja O2, broncodilatadores y a veces, inmunomoduladores)

ESTUDIO: buena anamnesis y examen físico, RxTx, TAC de cortes finos, buscar
causa secundaria y por último Biopsia pulm.

Lo importante es que si es una causa secundaria, se puede tratar (ej: secundaria a


fármacos, enfermedades reumatológicas, exposición a químicos o alérgenos, etc
etc)

33. Paciente con antecedente de ACxFA en tratamiento antiarrítmico,


presenta disnea de lenta instalación. Al examen presenta campos
pulmonares pequeños, con crépitos bilaterales. La RxTx muestra patrón
intersticial en panal de abejas
- Fibrosis pulmonar por amiodarona (realizar Rx, TAC, biopsia)

34. Paciente 57 años, con disnea y tos, progresiva, de larga evolución.


RxTx: paquipleuritis calcificada y adenopatías hiliares calcificadas en
“cáscara de huevo”.
- Silicosis
- Estudio neumoconiosis, fibrosis pulmonar y sarcoidosis
o Rx de tórax
o TAC de tórax
o Biopsia
35. Paciente 30 años, con artralgias, fiebre, adenopatías cervicales y
eritema nodoso en EEII. RxTx: patrón retículonodular bilateral
- Sarcoidosis , Pentada:
o Fiebre
o Artalgias
o Adenopatías
o Eritema nodoso
o Compromiso pulmonar retículo nodular radiológico
- Dg: ECA- biopsia.
- Tratamiento: corticoides

36. Paciente 66 años, fumador importante, de larga data, consulta por


disnea de 4 meses, asociado a expectoración mucosa. Refiere
expectoración hemoptoica ocasional. Uñas en vidrio de reloj. El
examen pulmonar no aporta mayor información
- Cáncer pulmonar
- Rx de tórax lo primero

37. Paciente de 30 años, previamente sano, presenta nódulo pulmonar


circular, de 2,5 cm, de bordes lisos y densidad homogénea
- Nódulo pulmonar solitario benigno?
- Rx previas y seguirlo con RxTx c/3 meses, TAC y biopsia

38. Paciente de 67 años, fumador de 40 paq-año ha presentado 3


neumonías en el LSD en un período de un año
- Cáncer pulmonar: se presenta como NAC a repetición. Por eso en toda
NAC, se pide una RxTx de control al mes, para ver si hay alguna
alteración anatómica

39. Paciente de 65 años presenta baja de peso. La RxTx muestra 3 nódulos


pulmonares de hasta 3 cm en el LID y un nódulo de 2 cm en el LSI
- Metástasis

40. Paciente con antecedente de ICC presenta disnea mayor a la habitual.


Al examen se aprecia disminución del MP y matidez en ambas bases,
mayor a derecha. Se ausculta transmisión de la voz de tipo caprino
(egofonía “33 en voz de cabra”, por derrame)
- Derrame pleural
- Rx de tórax
- Puncionar el derrame
- Siempre se puncionan excepto en ICC con derrame pequeño.

41. Paciente de 32 años, con tos, expectoración, fiebre y dolor en puntada


de costado derecha. El examen muestra matidez y disminución del MP
en hemitórax derecho. La Rx muestra zona de relleno alveolar, con un
derrame pleural de 3 cm
- Neumonía con derrame pleural, habitualmente disminuye el MP. La NAC
sin derrame lo reemplaza por un soplo tubárico: Al MP
- Conducta puncionar: ¿empiema o DPNS?

42. Exudado pleural con 79% MN, ADA: 52


- TBC. Solicitar biopsias

43. Exudado pleural con 87% PMN, lactato: 7, PH: 7,11


- Empiema pleural
- tubo

44. Derrame pleural con 90% PMN, lactato 2, pH: 7,32


- Paraneumónico simple, solo drenaje sin tubo

45. Hombre de 55 años, que cursa el segundo día post operatorio de una
colecistectomía laparoscópica. Súbitamente presenta disnea y
desaturación arterial hasta 85%, Radiografía de tórax: normal
- TEP. Solicitar angioTAC

46. Mujer de 24 años, usuaria de ACO, con dolor torácico con tope
inspiratorio y disnea de instalación bruscas. El examen: crépitos
escasos bilaterales. La RxTx es inespecífica
- TEP. Primero en este caso se puede pedir dímero D y luego Angiotac

47. Paciente de 30 años, con expectoración purulenta abundante diaria,


mayor en las mañanas de varios años de evolución. Refiere
expectoración hemoptoica ocasional.
- Bronquiectasias
- Rx de tórax
- TAC de cortes finos de elección

48. Paciente cursando una pancreatitis, evoluciona con gran dificultad


respiratoria. Al examen cianosis y crepitaciones difusas intensas. Satura
65% a FiO2 65%. RxTx: edema pulmonar
- Distress respiratorio (SDRA)
- VM con presión positiva, Tratar pancreatitis
- Pa/Fi <200 es criterio de SDRA. En este caso: 65/0.65 = 100

49. Paciente de 20 años, consulta por dolor torácico intenso, de inicio


súbito, con tope inspiratorio, asociado a disnea leve. El examen físico
sólo demuestra una leve asimetría en la intensidad del MP.
- Neumotórax espontaneo
- Pedir RxTx

50. Mujer 55 años, sufre accidente de tránsito. Con dificultad respiratoria,


FR: 40x’, PA:80/55. Yugulares ingurgitadas, tráquea desviada a derecha
y asimetría torácica.
- Neumotórax a tensión
- Punción en 2° EII
- Tubo en segunda instancia

51. Paciente 26 años. Sufre accidente de automóvil, resultando con golpe


en tórax. Evoluciona con dificultad respiratoria. RxTx: infiltrados
alveolares difusos en pulmón derecho.
- Contusión pulmonar
- Tratamiento de insuficiencia respiratoria, soporte.

52. Paciente 30 años. Sufre accidente de automóvil, resultando con golpe


en el tórax. Al examen: fracturas costales segmentarias con área
toráxica que se mueve junto a los movimientos respiratorios, de
manera independiente del resto de la pared torácica.
- Torax volante
- Tratamiento : soporte respiratorio y analgesia
- No se opera

53. Niño de 3 años, con tos y expectoración mucopurulenta, de inicio


súbito desde hace un día. Al examen sibilancias localizadas en base
derecha.
- Cuerpo extraño
- Inicio súbito es la clave, con tos y generalmente en lado derecho
- RxTx: muestra atelectasia o hiperinsuflación y a veces el CE
54. Hombre de 21 años, delgado con dolor torácico de inicio súbito, con
tope inspiratorio y disnea. Al examen hipersonoridad y disminución
del MP a izquierda
- Neumotórax
- Radiografía primero para confirmar no puncionar!!, sólo se punciona el
que está hipertensivo
- Tubo si mayor al 15%
- Observar con nueva RxTx en 4-6 horas si menor a 15% (2 cm lateral o 3
cm apical)

55. Recién nacido presenta taquipnea, quejido y aleteo nasal


- Distrés respiratorio del RN

56. RN con taquipnea, cianosis, abdomen excavado y RHA en el tórax


- Hernia diafragmática

57. Recién nacido de 40 semanas de gestación, hijo de madre diabética,


nacido por cesárea presenta taquipnea y desaturación arterial que
responde bien a O2 en baja concentración
- Taquipnea transitoria

58. Recién nacido de 37 semanas, presenta quejido, y taquipnea. Al


examen pulmonar presenta crépitos finos difusos. Rx de tórax con
aumento de líquido en cisuras y “pulmón húmedo”
- Taquipnea transitoria
- Pulmón húmedo= hilios prominentes, distribución vascular.

59. Recién nacido de 31 semanas, presenta dificultad respiratoria


progresiva, con taquipnea, quejido y aleteo nasal. Satura 81%, con
recuperación parcial con oxígeno.
- Enfermedad de membrana hialina

60. Recién nacido prematuro, cursando distrés respiratorio. Al examen


físico se escuchan escasos crépitos. La RxTx muestra pulmones en
vidrio esmerilado, con broncograma aérea
- Idem
- VMI + surfactante endotraqueal
- ATB hasta descartar neumonía.
61. Recién nacido postérmino con antecedente de sufrimiento fetal,
presenta dificultad respiratoria luego del parto. Al examen físico se
aprecia hiperinsuflación pulmonar con crépitos y sibilancias difusas.
- Síndrome aspirativo meconial
- Asfixia, postermino, patrón obstructivo “ sibilancias”.

62. Recién nacido con aspiración meconial presenta mayor dificultad


respiratoria. Al examen pulmonar se aprecia clara disminución del
murmullo pulmonar derecho.
- Neumotórax (complicación de la aspiración meconial)

63. Recién nacido presenta ileo meconial. A medida que crece presenta
varias infecciones respiratorias y retraso del crecimiento.
- Fibrosis quística
- Dx: test del sudor cloro elevado>60
- Fibrosis quística se infecta generalmente con S. aureus y pseudomona
- Además tiene problemas pancreáticos

64. Recién nacido con estridor inspiratorio. Se aprecia en buenas


condiciones y satura 98%
- Laringomalacia
- Pedir NSF

65. Hombre de 24 años con baja de peso, sudoración nocturna y tos de 1


mes de evolución, con expectoración purulenta, y en ocasiones
hemoptoicas
- TBC, síntomas B no solo se ven en linfomas
- RxTx
- Baciloscopias (2)

66. TBC tratada con baciloscopías mensuales:


1(+) 2(-) 3(-) 4(+) 5(-)
- Eliminación esporádica de bacilos muertos
- Continuar tratamiento
67. 1(+) 2(+) 3(+) 4(+)
- Fracaso
- Derivar

68. 1(+) 2(-) 3(-) 4(+) 5(+)


- Fracaso y derivar
Ejemplo:

+ - - + pedir BK y cultivo y controlar en un mes, manteniendo el tto


+-++ cada vez que salgo uno + se debe hacer cultivo. Este es fracaso

69. Recién nacido con estridor inspiratorio. Se aprecia en buenas


condiciones y satura 98%

70. pO2: 82 pCO2: 38 pH: 7,04 HCO3: 14: Acid. Metabólica y


respiratoria (Ej: hipoventilación + acidosis láctica)
71. pO2: 103 pCO2: 12 pH: 7,28 HCO3: 14: Acidosis metabólica y
alcalosis respiratoria (por intoxicación por salicilatos)
72. pO2: 40 pCO2: 46 pH: 7,40 HCO3: 24: GSV (así se ven)
73. pO2: 60 pCO2: 60 pH: 7,24 HCO3: 26: acidosis respiratoria
74. pO2: 92 pCO2: 20 pH: 7,48 HCO3: 16: alcalosis respiratoria
75. pO2: 99 pCO2: 30 pH: 7,29 HCO3: 14: acidosis metabólica pura

Solo en las acidosis metabólicas: si el valor del CO2 30 es similar al valor del
ph 7,__ es met. Puro. Si el CO2 está mucho más elevado, hay acidosis
respiratoria y si está mucho más bajo, hay alcalosis respiratoria.

 TIPS

1. Compromiso pulmonar en CREST


- Esclerodermia limitada produce hipertensión pulmonar

2. Compromiso en esclerodermia difuso


- Compromiso pulmonar fibrosis pulmonar.

3. Drogas que producen fibrosis pulmonar


a. Amiodarona
b. Nitrofurantoina
c. Bleomicina
d. Antineoplásicos

4. Oxigenoterapia domiciliaria (ver antes)

5. Contraindicaciones de oxígeno en EPOC descompensado


a. Co2 >60-65
b. Co2 >45 + Encefalopatia hipercapnica
c. Hipercapnia muy severo

6. Criterios dg SDRA
- PaFI menor 200
- PCP menor 18 ( si es mayor es de origen cardiogénico)
- EPA radiológico
7. Neumotorax a tensión lo primero es ABC!!

8. EPOC acropaquias?
- NO en epoc, es muy raro, buscar cáncer.

9. Profilaxis contactos tbc (ver antes)

10.En trauma de torax: insuficiencia respiratoria: contusión y otras


complicaciones.

Neumonia en tercio superior --> ceftriaxona


Causa neumotorax espontaneo --> ruptura de bulas

Distres respiratorio: si PCP es menor de 18. Si es mayor es cardiogenico

También podría gustarte