Está en la página 1de 2

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

81
Asignatura: Ecología
Actividades Compensatorias del Receso por Contingencia

ACTIVIDAD 2: Mapa Semántico


Ley del Mínimo de Liebig y la Ley de la Tolerancia de Shelford

INSTRUCCIONES

1. En trabajo individual, descargar el archivo PDF Leyes de Liebig y de Shelford y leer la información que se
encuentra en él.

2. Este material es un resumen del tema que se abordaría en clase (en condiciones normales), por lo que
antes de realizar la actividad, deberán transcribirlo en su cuaderno de notas como si fueran apuntes de
clase, ya que servirá como referencia para el examen del segundo periodo de evaluación.

3. El trabajo para desarrollar en esta actividad consiste en analizar la información de las Leyes de Liebig y
de Shelford, y después:
a) Identificar quienes son los autores de ambas leyes y su planteamiento (cómo se enuncian).
b) Detallar cómo se explican estas leyes.
c) Adicionalmente, rescatar al menos tres ideas importantes de cada ley presentadas en la
lectura.

4. Como un complemento a la información del material anterior, visualizar el video “Ecología: Ley del
mínimo principio de Liebig y de la tolerancia de Shelford” que se encuentra en YouTube
(https://www.youtube.com/watch?v=6AOElL4te8o).

5. En este video revisar la información proporcionada para la Ley del Mínimo de Liebig y la Ley de la
Tolerancia de Shelford y recuperar los principales conceptos e ideas.

6. Habiendo revisado la lectura y el video, con la información obtenida y organizada, elaborar un mapa
semántico.

7. Como un apoyo para quienes no tienen experiencia en desarrollar un mapa semántico, en la siguiente
página de estas instrucciones, se proporcionan explicaciones y ejemplos para entenderlo mejor.

8. Hay que recordar que el trabajo es individual y que, por ello, el producto generado también lo es.
Como cada estudiante entiende y procesa la información de manera diferente, se espera que cada
mapa semántico sea distinto; por lo que les aviso que trabajos iguales de diferentes alumnos no serán
evaluados.
Mapas Semánticos:
El mapa semántico es una herramienta de estudio que facilita la comprensión y aprendizaje de los conceptos de un
contenido o tema. Además, es una estrategia metodológica que sirve para organizar una información por categorías.
Para construir un mapa semántico, el primer paso consiste en la lectura y selección de la información más relevante, para
lo cual se utiliza la técnica del “sumillado” (leer y tomar pequeñas notas) o, simplemente, se elaboran resúmenes.
Un segundo paso consiste en diseñar un esquema de acuerdo con las características y número de ideas que se pretende
organizar. A partir del tema central, se asocian las ideas, que pueden ser conceptos, características, hechos, causas,
consecuencias, etc.
Las ventajas utilizar mapas semánticos en el proceso de aprendizaje son variadas:
- Ayudan a integrar y organizar mejor la información.
- Se pueden elaborar y utilizar en forma individual, en equipo o hasta grupal.
- Facilitan la comprensión, aprendizaje y recuperación de lo aprendido.
- Permiten al alumno ser el protagonista del aprendizaje.

Ejemplos de mapas semánticos:

También podría gustarte