Está en la página 1de 5

Justicia restaurativa

La justicia restaurativa es uno de los mecanismos alternativos para la resolución


de conflictos, utilizable, también, en el campo penal en donde se postula como una
alternativa a la justicia penal tradicional, cuya denominación se simplifica como
justicia retributiva. Sus principales novedades son dos. En primer lugar, considera
que el conflicto manifestado en el delito no puede ser resuelto sólo entre el estado
y el victimario, sino que debe involucrar a la víctima y a la sociedad. Y, en segundo
lugar, considera que las soluciones del sistema penal (básicamente la prisión y la
multa) son altamente insatisfactorias; más que sancionar al delincuente, es
necesario buscar su reintegración a la sociedad y reestablecer las condiciones que
existían previamente a la comisión del delito. En palabras sencillas, a diferencia de
la justicia retributiva que mira hacia el pasado (el delito que se cometió) la justicia
restaurativa mira hacia el futuro (cómo restablecer los vínculos sociales rotos por
el delito).

Forma en que la justicia restaurativa es aplicada:

Mediación entre la víctima y el infractor.

Esta forma de justicia restaurativa se desarrolla mediante un esquema triangular.


El acercamiento de la víctima y del victimario se produce con la intervención de un
intermediario o mediador; la víctima expone su vivencia y habla de los perjuicios y
daños 3 sufridos y el victimario explica lo sucedido, responde las preguntas y
cuestionamientos de la víctima y finalmente el mediador les ayuda a buscar una
solución a su conflicto.

Conferencias comunitarias.

Las conferencias surgieron en Nueva Zelanda como una alternativa a los tribunales juveniles. Se
tomaron en préstamo los procesos tradicionales del pueblo maorí, la población aborigen de Nueva
Zelanda, y posteriormente se han adoptado y utilizado en todo el mundo. Las conferencias se
diferencian de la mediación en que se implican a más participantes. No sólo están presentes la
víctima y el infractor sino también las víctimas secundarias (como los familiares y amistades de la
víctima), así como los allegados del infractor (como sus familiares y amistades). También pueden
participar los representantes del sistema de justicia penal. La conferencia se asemeja a la
mediación entre la víctima y el infractor por su estructura y por el hecho de que interviene un
facilitador. Pero la mayor diferencia consiste en que es el grupo en su totalidad el que decide lo que
debe hacer el infractor para reparar el daño, y qué ayuda necesitará el infractor para poderlo hacer.
El acuerdo se pone por escrito, se firma y se envía a los correspondientes funcionarios de la
justicia penal. Por lo general, esta técnica se utiliza en una fase del proceso anterior a la mediación

entre la víctima y el infractor (Van Hess & Heetderks Strong, 1997, pág. 111).

Círculos de paz.

Los círculos se parecen al método de las conferencias en que también aquí se


amplía la participación para incluir a los familiares y amistades de las víctima y del
infractor, así como a los funcionarios de la justicia penal. Pero también puede
participar cualquier miembro de la comunidad que se interese en el caso. La
definición más sencilla de los círculos es la que de “partes interesadas en el delito
cometido”. Los círculos son una adaptación de las tradiciones de los pueblos
aborígenes de Canadá, y mantienen en parte su tónica original. Todos los
participantes se sientan en un círculo. Por lo general, el infractor inicia el diálogo
con una explicación de lo ocurrido y a continuación se permite hablar a todas las
personas sentadas en el círculo. El uso de la palabra pasa de persona a persona
alrededor del círculo, y todo el mundo dice lo que le parezca. La conversación
continúa hasta que se haya dicho todo lo que deba decirse, y en ese momento se
llega a una conclusión.

Fines

La justicia restaurativa es un modo de pensar diferente sobre el delito y la


respuesta a sus consecuencias y se espera que por lo menos consiga estos
propósitos:

Restitución y servicio comunitario.


La restitución consiste en que el infractor le reintegre a la víctima lo que ésta haya
perdido, ya sea mediante pagos en efectivo, la devolución o sustitución de los
bienes, o la prestación de servicios directos a la víctima. La restitución puede
acordarse por las partes, solas o con ayuda del mediador o señalarse por la
comunidad. Igualmente, puede acordarse que el victimario pida perdón o realice
trabajos a favor de la víctima o de la comunidad. Por lo tanto, para que la
restitución tenga un máximo efecto restaurativo, debe surgir de un proceso
restaurativo. El servicio comunitario puede dictarse por el tribunal y en muchos
países es habitual que el servicio exigido tenga una relación mínima con el delito o
el daño infligido. Cuando se utiliza de esta forma, equivale prácticamente a una
sanción retributiva cuyos efectos 5 restaurativos son mínimos o inexistentes. No
obstante, también el servicio comunitario dictaminado de esta forma pudiera tener
un efecto restaurativo, siempre y cuando el servicio se programe de tal forma que
el trabajo en cuestión se relacione con el perjuicio causado y represente algún
beneficio para la víctima. Pero se consideran fines esenciales de esta forma de
justicia la reintegración de la víctima y del ofensor a la comunidad, reducir la
posibilidad de reincidencia y en algunos casos, bajo una fuerte influencia religiosa
o espiritual, se procura la “sanación” tanto de la víctima como del victimario.

En Colombia la ley 906 de 2004 inicio el camino para el establecimiento de este


modelo de justicia, mediante la adopción de este modelo se implantaron
mecanismos de conciliación pre procesal la conciliación en el incidente de
reparación integral y la mediación que se gobiernan por los principios rectores y
garantías procesales de la oportunidad, la inmediación, el restablecimiento del
derecho, la integración y la ponderación, fundamentos de una pronta y cumplida
justicia.

El código de procedimiento penal en su artículo 519 establece las reglas generales


por la cual se regirán los procesos de justicia restaurativa entre ellas están primero
consentimiento libre y voluntario de la víctima y diputado acusado sentencia de
someter el conflicto a un proceso restaurativo tanto la víctima como el imputado
acusado sentenciado por a retirar el consentimiento en cualquier momento de la
actuación segundo los acuerdos que se cansen deberán tener obligaciones
razonables y proporcionadas con el daño ocasionado con el delito tercero la
participación del imputado acusado sentenciado no se utilizará como prueba de
admisión de culpabilidad en procedimientos jurídicos antes alternativos el cuarto el
incumplimiento de un acuerdo no era utilizarse como fundamento para una
condena o para la agravación de la pena quinto los facilitadores deberán
desempeñarse en sus funciones de manera imparcial y velarán por qué la víctima
y del imputado acusado sentenciado actúen con mucho respeto sexto la víctima y
del imputado acusado sentenciado tendrán derecho a consultar a un abogado

Para que el juez o el fiscal Remitan caso a los programas de justicia restaurativa el
código de procedimiento penal dispone en su artículo 520 el fiscal después
deberán primero y formar plenamente a las partes de sus derechos la naturaleza
del proceso y de las posibles consecuencias de su decisión segundo cerciorarse
que no haya coaccionado la víctima ni al infractor para que participen en procesos
restaurativos o aceptan resultado restaurativos ni se los haya inducido hacerlo por
medios desleales

De acuerdo con la sentencia c 0 17/18 la justicia restaurativa mira hacia las


víctimas su dignidad y específicos daños necesidades su general condición
histórica de discriminación y los particulares efectos que la violencia en educación
o Estados adoptada por el constituyente según lo dispone el artículo 250 numeral
7 siendo desarrollada por la ley está diseñada como una invitación de las víctimas
adquiere sentido en virtud de ella sí para ellas la justicia restaurativa está ligada a
la afirmación de la dignidad de las víctimas al reconocimiento de su condición los
procesos de curación de los daños causados por las atrocidades y las iniciativas
de y reconciliación este método atiende solitariamente las necesidades y la
avenida de las víctimas y se aplique con un enfoque integral que garantiza la
justicia La verdad la reparación y la no repetición del ocurrido

También podría gustarte