Está en la página 1de 10

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO


JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

TRABAJO

ANTECEDENTES DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

MATERIA:

HISTORIA Y MODELOS DE ENFERMERÍA

PRESENTADA POR:

MERCEDES DEL CARMEN NAVARRO RAMOS

MAESTRO:

Mtra. Marinthia Anael Arguello López

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Agosto 2023


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................1

ANTECEDENTES DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA........................................2

ETAPA DOMÉSTICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA......................3

El componente cognitivo....................................................................................3

El componente afectivo.......................................................................................3

El componente conductual..................................................................................3

ETAPA VOCACIONAL O RELIGIOSA DE LA ENFERMERÍA.......................4

Primeras cuidadoras............................................................................................4

Tratamiento de la enfermedad.............................................................................4

Primeros hospitales cristianos.............................................................................4

ETAPA DE ENFERMERÍA MODERNA..............................................................5

CONCLUSIÓN...........................................................................................................6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................7
INTRODUCCIÓN
El cuidado de enfermería tiene sus raíces en la antigüedad, cuando las prácticas de
atención médica eran realizadas por individuos con conocimientos limitados. En la etapa
doméstica, las mujeres de la familia asumían roles de cuidadoras y transmitían
conocimientos generacionales sobre remedios y cuidados básicos en la etapa vocacional
marcó un cambio significativo, con figuras notables como Florence Nightingale en el siglo
XIX, quien estableció estándares más rigurosos para la formación y el cuidado de
enfermería en entornos hospitalarios y en la etapa moderna trajo avances en la educación
formal de enfermería y la profesionalización de la disciplina. El desarrollo de teorías y
modelos de enfermería contribuyó a la comprensión científica del cuidado. La enfermería
se expandió a diversas especialidades y contextos de atención.

Hoy en día, la enfermería ha evolucionado para abarcar una amplia gama de roles,
desde el cuidado directo del paciente hasta la investigación y la gestión de la atención
médica. Los enfermeros desempeñan un papel esencial en la coordinación de la atención, la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Además, la tecnología ha
transformado la forma en que se administra el cuidado, con registros electrónicos y
herramientas de diagnóstico avanzadas.

En resumen, el cuidado de enfermería ha experimentado una transformación


profunda a lo largo del tiempo, desde sus raíces en la atención doméstica hasta su papel
crucial en la atención de salud moderna, adaptándose constantemente a los avances en la
medicina y la tecnología.

1
ANTECEDENTES DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Desde los inicios de la humanidad la figura del cuidador ha estado presente en todos
los ámbitos de la historia. Desde los primeros colectivos humanos donde siempre han
existido personas incapaces de valerse por sí mismas, éstas ya recibían cuidados propios de
este oficio por parte de otros miembros de la tribu, principalmente mujeres, las cuales se
dedicaban mayormente al cuidado de los niños y a la recolección.
Con el paso del tiempo el papel del cuidador quedó relevado a las clases bajas,
mientras que la medicina estaba reservada a las clases altas. Así, el cuidado de los enfermos
en la antigua Roma era realizado por esclavos o sirvientes y, a pesar de que tanto hombres
como mujeres realizaban estos cuidados, fueron también ellas las que tenían más prestigio y
reconocimiento con motivo de su dedicación y participación en los cuidados del parto y del
recién nacido.

El estudio de los orígenes de la enfermería como oficio reconocido se divide en dos


etapas: la primera, que comprende desde las primeras culturas existentes hasta el siglo XIX,
nos habla del enfermero entendido como la persona que propicia cuidados a un enfermo o
persona incapaz de valerse por sí misma. El interés y preocupación de la iglesia por los
enfermos y los marginados sociales se basa en los valores cristianos de la caridad, la
igualdad y la ayuda al desamparado.
La segunda etapa de la enfermería se inicia en el siglo XIX con las reflexiones de
los intelectuales sobre las tareas realizadas por esas personas conocidas como cuidadores.
El primer manual conocido de la enfermería como disciplina data del 1617 y recoge una
serie de instrucciones para enfermeros donde se describen técnicas y procedimientos para
practicar a los enfermos, el primer referente que consiguió posicionar la enfermería como
un oficio imprescindible en la sociedad fue Florence Nightingale, una de las primeras
cuidadoras que escribió sobre su trabajo refiriéndose a él como “tareas de enfermera” y, por
ello, es considerada la madre de la enfermería moderna. De origen social elevado, sus
creencias religiosas le llevaron a rechazar el papel al que estaba destinado como mujer de
clase alta y dedicarse al cuidado de los soldados heridos. En 1860 instauró los cimientos de

2
la enfermería profesional y estableció una escuela propia de enfermería en Londres llamada
Saint Thomas Hospital que aun funciona en la actualidad (Costa, 2014).

3
ETAPA DOMÉSTICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
La evolución histórica de los cuidados de enfermería se inicia con la etapa
doméstica que abarca tanto los tiempos remotos y las sociedades arcaicas (Babilonia, el
pueblo hebreo, Egipto, India, China y el Nuevo Mundo) como el mundo clásico (Grecia
antigua y Roma). En este período los cuidados estaban centrados en el mantenimiento de la
vida, basados en la promoción de la higiene y la adecuada alimentación y vestimenta. Se
definen para este período las siguientes características en los componentes de la autoestima:

El componente cognitivo
Se adquiere por medio de los conocimientos, creencias y opiniones de las mujeres
encargadas del cuidado, quienes aprenden con la estrategia del modelado.
El componente afectivo
Está poco desarrollado. Por ser considerado el conocimiento como “natural”, no
adquiere las dimensiones afectivas y conductuales esperadas.
El componente conductual
Está influenciado por las características de los componentes precedentes, lo que se
traduce en una mujer con el poder que otorga el conocimiento, que tiene las condiciones de
influir en su momento histórico.

Las siguientes problemáticas para el desarrollo de la autoestima en esta etapa:


 División sexual del trabajo con funciones o roles de valores y sociales
distintos. predominancia de la valoración física y las habilidades
estratégicas. Construcción social que da origen a diferentes oportunidades de
desarrollo.
 Valoración social del cuidado ligado a la percepción de que es natural.
 Falta de valorización económica del cuidado, por ser este reconocido sólo
como función de prestar ayuda.
 Reconocimiento del género masculino en su función de proveedor y
mantenedor (Torres A, 2006).

4
ETAPA VOCACIONAL O RELIGIOSA DE LA ENFERMERÍA
La etapa vocacional comprende el inicio del mundo cristiano, la edad media y el
mundo moderno y el período de transición, conocido como el momento más oscuro de la
historia de la. Se inicia con la creencia de que la salud tiene un valor religioso, esta etapa
comprende desde el principio del cristianismo hasta la edad moderna. La Salud y la
enfermedad son designios de Dios, por lo que, durante los primeros siglos del cristianismo,
es muy importante esta tarea de la mujer como sanadora y cuidadora. Se rechazaba todo
contacto corporal, la atención se centraba en la oración y en los consejos morales. Aparece
la figura de la cuidadora a la que Collière, llama la “mujer consagrada”. La etapa
vocacional inicia con el mundo religioso donde la salud y la enfermedad eran designios de
Dios, por lo que es muy importante la persona cuidadora ya que esta realizaba este cuidado
para rendirle amor a Dios. Esta etapa marcada por el cristianismo donde todo lo que se
tiene se hace y se piensa es debido a un Dios, y toda la ayuda que se preste al enfermo era
para el perdón de los pecados, se ve que en esta época se enmarcan valores y ayuda a los
demás como una forma de amor a cristo.
Primeras cuidadoras
• Diaconisas: Ejercían funciones de auxilio en los hogares más necesitados
• Viudas: Desempeñaron un papel importante en la creación de hospitales.
• Vírgenes: Fueron las precursoras de las posteriores monjas.
Tratamiento de la enfermedad
• Cuidar, atender, asistir con dedicación y amor.
• Comunidades formadas por esclavos e ignorantes.
• El cuidado al enfermo es un mandato evangélico para los cristianos
Instituciones para el cuidado del enfermo:
• La iglesia resalto la misión salvadora de Cristo, como referencia hospitales del
imperio romano, los cuidados proporcionados por mujeres de buena cuna.
Primeros hospitales cristianos
Se llamaron xenodoquios, atendidos por diaconisas, ayudadas por viudas (STUDOCU,
2021).

5
ETAPA DE ENFERMERÍA MODERNA
Florence Nightingale nació en 1820, en la ciudad de Florencia, motivo por el que
sus padres la nombraron de tal forma, pero de inmediato se trasladó a Inglaterra, donde
comenzaría a instruirse para alcanzar el ideal femenino que se esperaba de ella, como mujer
del siglo XIX.
Las mujeres de la época no tenían la posibilidad de formar parte del entramado
laboral, ya que existían ciertos oficios no solo llevados a cabo por mujeres, si no que
estaban especialmente destinados para ellas: los relacionados de nuevo con la organización
del hogar, como ama de llaves, criada o cocinera, la docencia, pero únicamente en el
ámbito doméstico.

La profesión a la que Florence dedicará su vida pertenece de la misma manera a este


grupo de oficios tradicionalmente ocupados por mujeres, la enfermería. En un principio la
enfermería estaba ligada a las labores humanitarias que las damas acomodadas se veían
obligadas a llevar a cabo, no estaba demasiado bien visto, ya que suponían tratar con todo
tipo de personas, en unas condiciones normalmente poco higiénicas. La enfermería no
estaba regulada y las mujeres dedicadas a ella no recibían instrucción académica. Es aquí
donde la figura de Florence Nightingale resulta esencial ya que constituye un antes y un
después en el tratamiento de esta importante disciplina sanitaria.
Florence decide instruirse como enfermera a los diecisiete años, ya que siente la
necesidad de hacer algo realmente útil, y tiene por costumbre visitar hospitales o ayudar a
los enfermos de su entorno en sus propias casas. Sus padres la envían en un viaje
continental, al darse cuenta de que no podrían disuadir aquella idea de su cabeza.
Tras este periodo regresa a Londres en 1853, para ponerse al frente del
Establecimiento para Damas Enfermas, destinado para mujeres sin techo con problemas de
salud, en el que, Florence demostró durante su periodo como jefa del establecimiento, que
podía proyectar el oficio de una forma hasta ese momento nunca vista, movida siempre por
una incansable capacidad de entrega por la salud y el bienestar de los pacientes. Esto le
llevó a establecer ciertas modificaciones como la instalación de agua caliente o el
establecimiento de un ascensor. Sobrepasando el ámbito sanitario, Florence se preocupó de
6
la persona, más allá del paciente, encargándose de que las mujeres que recuperaban su
salud en la institución pudiesen encontrar un trabajo y estabilizar su vida (Díaz, 2018).

CONCLUSIÓN
El cuidado de enfermería tiene sus raíces en la antigüedad, cuando las prácticas de
atención médica eran realizadas por individuos con conocimientos limitados. En la etapa
doméstica, las mujeres de la familia asumían roles de cuidadoras y transmitían
conocimientos generacionales sobre remedios y cuidados básicos en la etapa vocacional
marcó un cambio significativo, con figuras notables como Florence Nightingale en el siglo
XIX, quien estableció estándares más rigurosos para la formación y el cuidado de
enfermería en entornos hospitalarios y en la etapa moderna trajo avances en la educación
formal de enfermería y la profesionalización de la disciplina. El desarrollo de teorías y
modelos de enfermería contribuyó a la comprensión científica del cuidado. La enfermería
se expandió a diversas especialidades y contextos de atención.

Hoy en día, la enfermería ha evolucionado para abarcar una amplia gama de roles,
desde el cuidado directo del paciente hasta la investigación y la gestión de la atención
médica. Los enfermeros desempeñan un papel esencial en la coordinación de la atención, la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Además, la tecnología ha
transformado la forma en que se administra el cuidado, con registros electrónicos y
herramientas de diagnóstico avanzadas.

En resumen, el cuidado de enfermería ha experimentado una transformación


profunda a lo largo del tiempo, desde sus raíces en la atención doméstica hasta su papel
crucial en la atención de salud moderna, adaptándose constantemente a los avances en la
medicina y la tecnología.

7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Costa, J. M. (15 de Julio de 2014). Enfermería blog. Obtenido de
https://enfermeriablog.com/origenes-de-la-enfermeria/
Díaz, I. P. (27 de Julio de 2018). DESPERTA FERRO EDICIONES. Obtenido de
https://www.despertaferro-ediciones.com/2018/florence-nightingale-enfermeria-
moderna/
STUDOCU. (2021). Obtenido de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-
privada-san-juan-bautista/cuidado-enferemro/etapa-vocacional-de-enfermeria-en-
salud/17413309?origin=home-recent-1
Torres A, S. O. (24 de Julio de 2006). SciElo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
53072006000200012#:~:text=Etapa%20dom%C3%A9stica&text=En%20este
%20per%C3%ADodo%20los%20cuidados,la%20adecuada%20alimentaci
%C3%B3n%20y%20vestido.

También podría gustarte