Está en la página 1de 2

Nombre del autor: Victor david cardenas bohorquez

Titulo: la violación de derechos sexuales y reproductivos en mujeres y niños victimas del conflicto
armado

Con relación al embarazo en adolescentes de 15 a 19 años, se presentó una reducción del 4%, (de 110.672 a
106.381) entre 2020 y 2021.[4] Sin embargo, en 2021, se registró un incremento en los nacimientos del
segundo o tercer hijo/a este grupo de edad, es decir, 1 de cada 5 adolescentes que ya eran madres volvieron
a tener un hijo/a en esta edad; además, la violencia sexual en este grupo también tuvo un aumento del 48%
en 2021 (de 2.290 a 3.393 casos).[5] En este contexto, el Fondo de Población de las Naciones Unidas –
UNFPA– acompaña y apoya las acciones impulsadas desde la Comisión Nacional Intersectorial para la
Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, liderada por el Ministerio de
Salud y Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para el desarrollo de la
agenda nacional y territorial de la Semana Andina 2022, enfocada en la reducción del embarazo en la
infancia y la adolescencia, y las violencias basadas en género. Este año, UNFPA acompañó a las juventudes
del departamento del Magdalena en la creación de la estrategia de comunicaciones para Semana Andina
2022, con el slogan - Hablamos Claro, No a las violencias de género, No al embarazo en la infancia y la
adolescencia. Con esta estrategia, las juventudes buscan evidenciar sus preocupaciones, sus llamados y
propiciar escenarios de reflexión para la acción a partir del compromiso político, institucional y social sobre la
prevención del embarazo en la infancia y la adolescencia y su relación con la prevención y atención de las
violencias basadas en género y la violencia sexual. Esta propuesta nace de la iniciativa Hablemos Claro y
Pelao’, que lidera UNFPA, con el apoyo de la Fundación Bolívar Davivienda, en la que participan 41 jóvenes
de 15 organizaciones, plataformas y colectivos juveniles del departamento del Magdalena, con el fin de
fortalecer conocimientos y habilidades de las juventudes, para impulsar acciones de incidencia,
comunicación y formación alrededor de los derechos sexuales y reproductivos, educación integral en
sexualidad, prevención del embarazo en la infancia y la adolescencia, violencias basadas en género, incluida
la violencia sexual.

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, que se celebra el
19 de junio, el Observatorio de la Memoria y el Conflicto (OMC) y el Centro Nacional de Memoria Histórica
(CNMH) presentan diferentes enfoques sobre género, niñez y juventud. Los datos de la OMC muestran que
15.760 personas fueron víctimas de violencia sexual en varias regiones del país entre 1959 y 2020. En este
sentido, también hay que destacar que personas con distintas identidades de género y orientaciones
sexuales -lesbianas, gays, transexuales, bisexuales o personas intersexuales- han tenido que sufrir diversos
tipos de violencia sexual en el contexto de conflictos armados, cuya finalidad es hacer cumplir el orden social
en el que no hay lugar para una forma de vida distinta a la heterosexualidad.

La verdad desde muy niño alcance a vivir un poco el conflicto armado en el país pero aun mas lo vivió mis
padres esto es un problema mas mios donde mi familia por parte de madre por temor de seguir viviendo en
el Tolima decidieron vivir acá en Villavicencio no fuimos desplazados pero mi abuela por parte dde mi madre
decidió tomar la decisión de irse con el miedo de que algunos de sus hijos(mis tios) sufrieron de ello. Mi
abuela según ella precension como cuya guerra donde si hablablas con un guerillero aun haci tu vida estaba
en riesgo ya que llegaban los paramilitares a matarlos mi abuela presencio como mataban a sus vecinos solo
por que ellos saludaron a uno guerrilleros y ella con ese temor fue que tomo la decisión de venir a vivir a
Villavicencio por miedo de falsos positivos o algo parecido lo que ella no contaba es que acá estaba igual o
peor.

en el caso del conflicto armado ejercen control sobre esas zonas, en las que dependiendo del
objetivo, se trazan cooperaciones o confrontaciones que implican prácticas delictivas para el
mejoramiento económico de la organización y la adquisición de ya sea para sembrar temor o
enfrentar al enemigo con violencia en gran

La violencia sexual es una experiencia traumática que deja a la víctima


“humillada física y emocionalmente” que representa un daño moral, en tanto que, en consecuencia de esta,
la víctima termina
siendo señalada o responsabilizada por el hecho victimizante un daño
psíquico y emocional ante una situación en la que la víctima es invadida por
sentimientos de terror e indefensión

La magnitud de estos daños depende del estado emocional y físico de la víctima, así como la capacidad
económica y la apertura para acceder a redes de apoyo. Conforme a la violación y otras formas de violencia
sexual no solo se limitan a causar daños físicos y psicológicos a las víctimas, sino que, inciden de forma
directa en sus familias y comunidades.

También podría gustarte