Está en la página 1de 124

ÍNDICE

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Abogado

SOLUCIONARIO
ANEXOS
Modalidad Abierta y a Distancia

Derecho Constitucional
Guía didáctica
4 créditos
Titulación
Ciclo

1 ƒƒ Abogado

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
ÍNDICE
PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Departamento Ciencias Sociales y Jurídicas
Sección Derecho Público

Derecho Constitucional

SEGUNDO
BIMESTRE
Guía didáctica
4 créditos

SOLUCIONARIO
ANEXOS
Titulación Ciclo

¡ Abogado I

Autor:
Ph.D. Galo Stalin Blacio Aguirre

Estimado estudiante recuerde que la presente guía didáctica está disponible en el EVA en formato PDF interactivo, lo que le permitirá
acceder en línea a todos los recursos educativos.

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
DERECHO CONSTITUCIONAL
Guía didáctica
Galo Stalin Blacio Aguirre

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND
Diagramación, diseño e impresión:
Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Sexta edición

ISBN-digital 978-9942-04-525-6

Esta versión impresa ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas;
la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

12 de julio,2014
ÍNDICE
2. Índice

PRELIMINARES
2. Índice.......................................................................................................................................... 4
3. Introducción............................................................................................................................ 6
4. Bibliografía.............................................................................................................................. 7

BIMESTRE
PRIMER
4.1. Básica................................................................................................................................... 7
4.2. Complementaria................................................................................................................. 7

5. Orientaciones Generales para el estudio................................................................. 9


6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias........ 11

SEGUNDO
BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas................................................................................................... 11


6.2. Planificación para el trabajo del alumno....................................................................... 11

SOLUCIONARIO
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)................. 14
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias.............................. 15
UNIDAD 1: CONSTITUCIONALISMO Y ESTADO DE DERECHO........................................................... 15
1.1 Proceso del desarrollo del constitucionalismo.............................................................. 19
1.2. Origen, concepto y contenido del Derecho Constitucional......................................... 19
1.3. Objeto y fines del Derecho Constitucional.- El Estado de Derecho............................ 21

ANEXOS
Autoevaluación 1........................................................................................................................ 22
UNIDAD 2: EL ESTADO..................................................................................................................... 23
2.1. Estado, sociedad e individuo............................................................................................ 23
2.2. Poder Constituyente.- Soberanía.- Plenos Poderes...................................................... 24
2.3 Estado de Derecho y Democracia..................................................................................... 26
Autoevaluación 2........................................................................................................................ 31
UNIDAD 3: FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL................................................................... 32
3.1. Fuentes Doctrinarias del Derecho Constitucional......................................................... 32
3.2. Constitucionalidad de la Ley............................................................................................. 32
3.3. Las sentencias extranjeras................................................................................................ 32
Autoevaluación 3........................................................................................................................ 34
UNIDAD 4: CONCEPTO Y ALCANCE DEL TÉRMINO CONSTITUCIÓN................................................... 35
4.1. Definición de Constitución................................................................................................ 35
4.2 La Constitución real y la Constitución formal................................................................ 36
4.3. Clasificación de las Constituciones.................................................................................. 37
4.4. Plan, sistema y estructura de las Constituciones modernas....................................... 38
Autoevaluación 4........................................................................................................................ 40
ÍNDICE
PRELIMINARES
UNIDAD 5: PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL............................................................. 41
5.1. Axioma de fundamentalidad y principio de supremacía constitucional.................. 41
5.2. Teoría de la pirámide jurídica de Kelsen......................................................................... 41
5.3. Conflictos normativos........................................................................................................ 43
Autoevaluación 5........................................................................................................................ 44

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas................................................................................................... 45


6.6. Planificación para el trabajo del alumno....................................................................... 45
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias.............................. 47

SEGUNDO
BIMESTRE
UNIDAD 6: ESTADO Y GOBIERNO..................................................................................................... 47
6.1. Estado................................................................................................................................... 47
6.2. Gobierno.............................................................................................................................. 47
Autoevaluación 6........................................................................................................................ 49

SOLUCIONARIO
UNIDAD 7: EL ECUADOR COMO ESTADO INDEPENDIENTE.................................................................. 50
Autoevaluación 7........................................................................................................................ 52
UNIDAD 8: LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR....................................................... 53
8.1. Elementos constitutivos del Estado................................................................................ 54
8.2. Derechos..........................................................................................................
............................................................................................................................................... 56

ANEXOS
8.3. Garantías constitucionales................................................................................................ 61
8.4. Participación y organización del poder.......................................................................... 70
8.5. Organización territorial del Estado.................................................................................. 71
8.6. Régimen de desarrollo...................................................................................................... 73
8.7 Régimen del buen vivir..................................................................................................... 81
8.8. Relaciones internacionales............................................................................................... 82
8.9. Supremacía de la Constitución......................................................................................... 83
Autoevaluación 8........................................................................................................................ 85

7. Solucionario............................................................................................................................ 86
8. Anexos........................................................................................................................................ 94
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
3. Introducción

PRELIMINARES
Todo ser humano necesita de normas jurídicas, puesto que no puede vivir sumergido en el caos, en el
desorden, hacerlo sería su destrucción. Por lo tanto los tratadistas, pensadores filosóficos, concibieron
normas jurídicas, que nos permitan una mejor convivencia a todos los individuos de una sociedad.

La materia de Derecho Constitucional corresponde al primer ciclo de la titulación de Abogado en la


Modalidad Abierta y a Distancia, que imparte la Universidad Técnica Particular de Loja; la cual tiene una

BIMESTRE
PRIMER
valoración de cuatro créditos y corresponde a una asignatura troncal. Esta materia está diseñada para
que los estudiantes obtengan conocimientos y desarrollen habilidades necesarias para el análisis de las
nociones fundamentales del Derecho Constitucional y de cómo funciona el constitucionalismo en el
Ecuador.

SEGUNDO
BIMESTRE
Con el objeto de facilitar el estudio y comprensión he realizado una síntesis de los contenidos
constitucionales de lo que comprende cada uno de los capítulos de los textos básicos; encontrarán
también direcciones en Internet en la guía didáctica, que les servirán de herramientas útiles de trabajo,
durante el proceso de enseñanza–aprendizaje para que ustedes, como futuros abogados, logren un
adecuado dominio de los temas propuestos en el texto básico.

SOLUCIONARIO
Con los parámetros generales que estudiaremos de esta disciplina nos permitirá tener una mejor
comprensión del origen y fundamento del Derecho Constitucional.

Para ello, la presente guía didáctica tiene previsto un estudio ordenado y sintético de los conocimientos
básicos del Derecho Constitucional. Está dividida en dos partes: en el primer bimestre contempla el
estudio de las nociones fundamentales del Derecho Constitucional, tales como el Estado, las fuentes,

ANEXOS
concepto y alcance del Derecho Constitucional, sin olvidar por supuesto el principio de la supremacía
constitucional. En el segundo bimestre abordaremos la diferencia y aclaración de lo que es Estado y
Gobierno, continuaremos con el estudio del constitucionalismo en el Ecuador, desde sus orígenes, y
terminaremos con la revisión y análisis de la vigente Constitución de la República del Ecuador.

El propósito principal de la asignatura es poder facilitar el conocimiento sobre los principios y normas
fundamentales del derecho en materia constitucional y en especial como podemos proteger nuestros
derechos consagrados en la Carta Magna.

Además, nos proponemos aliviar al máximo la comprensión, análisis y aprendizaje de los temas básicos y
centrales de esta disciplina jurídica, mediante una sistematización lógica de los contenidos de la materia,
exponiendo una crítica fundamentada y utilizando un lenguaje adecuado, capaz de que la lectura y
análisis de los tópicos a estudiarse no ocasionen confusión ni desmotivaciones.

Para concluir, Galo Blacio Aguirre, docente titular de la asignatura y autor de esta guía didáctica, estará
presto a ayudarles respecto a cualquier duda referente a su contenido. Además estoy seguro de que a
través del estudio de esta materia su interés por esta rama de las Ciencias Jurídicas se verá plasmado en
las soluciones que usted y yo, podremos aportar en beneficio de toda la humanidad.

Ph.D. Galo Blacio Aguirre


Éxitos y bienvenidos y bienvenidas.

6
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
4. Bibliografía

PRELIMINARES
4.1. Básica

• Blacio, G. (2012), Texto comentado a la Constitución de la República del Ecuador, primera edición.
Loja, BIBLOS LEX.

El texto básico contiene comentarios introducidos en los artículos de la vigente Constitución de

BIMESTRE
PRIMER
la República del Ecuador, así como las concordancias referidas, que solventarán las inquietudes
de los lectores, con el único afán de encontrar el sentido de las normas comentadas, en donde es
necesario un nuevo enfoque legal.

• Larrea, J., Burneo, R., y Castro, N. (2009). Manual de Derecho Constitucional. Quito: Corporación de

SEGUNDO
BIMESTRE
Estudios y Publicaciones.

Comprende algunos datos históricos del Derecho Constitucional, que permitirán conocer algunos
principios constitucionales, así como el nacimiento del neoconstitucionalismo y la historia de la
Carta Magna de nuestro país.

SOLUCIONARIO
• Blacio, G. (2013). Guía didáctica de Derecho Constitucional. Loja: Ediloja.

Comprende los aspectos más importantes y relevantes de la asignatura hacia los contenidos
expuestos, mucho más detallados que en los textos básicos.

4.2. Complementaria

ANEXOS
• Blacio, G. (2011). La acción de protección en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, primera edición.
Madrid–España: Editorial Universitas S.A.

Es importante que los alumnos de Derecho tengan a mano y que conozcan un libro que contenga
una de las garantías jurisdiccionales tan importante como es la acción de protección. Este texto
en sus primeras páginas nos da una visión general de los derechos para luego hacernos conocer
cómo se puede aplicar esta garantía jurisdiccional como es la acción de protección.

• Blacio, G. (2012). “Derechos y Garantías Jurisdiccionales”, primera edición. Loja: Editorial Ediloja.

Es una obra que da a conocer de una manera clara cómo aplicar cada una de las garantías
jurisdiccionales que estipula nuestra Carta Magna.

• Cabanellas, G. (1993) Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires-Argentina: Editorial Heliasta


S.R.L.

Es muy importante tener a la mano un diccionario, pero lo es más aún si este es jurídico, debe
tomar en cuenta que usted prácticamente se está iniciando en el estudio de la carrera de Abogacía
por lo que tendrá términos nuevos que aprender.

7
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
El Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas es una obra inigualable, por la claridad con la que
da la definición de las palabras de derecho desconocidas. No dude en adquirirlo ya que en el
transcurso de su estudio siempre habrá algo nuevo por conocer.

PRELIMINARES
• Corporación de Estudios y Publicaciones (2008): Diccionario Derecho Constitucional. Quito–
Ecuador: Editorial CEP.

Las obras que ha lanzado la Corporación de Estudios y Publicaciones han sido prácticamente un
éxito, gracias a que siempre se han mantenido a la vanguardia de la realidad de las leyes del Ecuador,

BIMESTRE
considerando que es el primer diccionario de Derecho Constitucional en el que se encuentra

PRIMER
conceptos claros de la terminología nueva que contempla la Constitución de la República del
Ecuador vigente.

• Imagen de la Pirámide de Kelsen (2009), recuperado de: http://images.google.com.ec/imagenes

SEGUNDO
BIMESTRE
En esta dirección electrónica usted podrá observar uno de los gráficos más claros en el que se
representa la superioridad de la Constitución respecto del resto de leyes.

• Imagen del Mapa del Ecuador dividido en regiones (2009), recuperado de: http://images.google.
com.ec/imgres?imgurl

SOLUCIONARIO
• Imagen del Mapa del Azuay (2009), recuperado de:
http://images.google.com.ec/plano+Cuenca+mapa+Azuay

• Imagen del Mapa de la Región Insular (2009), recuperado de: www.ecuadorextremo.com

ANEXOS
La información que se encuentra en estas tres últimas direcciones electrónicas le permitirán
entender de mejor manera la organización territorial del Estado ecuatoriano.

• Mirkine, B. (2008) Modernas Tendencias del Derecho Constitucional. Recuperado de:


http://www.der.uva.es/constitucional/materiales/libros/Boris_Mirkine.pdf

En esta dirección electrónica usted podrá encontrar información muy valiosa sobre el papel que
desempeñó el poder en el origen del Derecho Constitucional.

8
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
5. Orientaciones Generales para el estudio

PRELIMINARES
Estimado estudiante, para facilitar el aprendizaje le sugiero poner en práctica lo siguiente:

• Los principales recursos con los que usted cuenta en la asignatura de Derecho Constitucional, y
que constituyen el soporte de su estudio son: en el primer bimestre se estudiará las primeras
cinco unidades del texto titulado Manual de Derecho Constitucional, en donde usted podrá

BIMESTRE
PRIMER
encontrar los fundamentos jurídico-filosóficos del Derecho Constitucional. El segundo bimestre
comprende el estudio de las dos últimas unidades (unidad VI y unidad VII) del texto titulado
Manual de Derecho Constitucional así como el texto titulado Texto comentado a la Constitución
de la República del Ecuador, la misma que hace referencia a comentarios cortos de cada articulado
de nuestra Carta Magna; además usted tendrá la Guía didáctica que vincula los aspectos más

SEGUNDO
BIMESTRE
importantes y relevantes de la asignatura hacia los contenidos expuestos, mucho más detallados
que en los textos básicos. Adicionalmente a través de la bibliografía complementaria y enlaces Web
usted podrá encontrar nociones básicas y doctrinarias del Derecho Constitucional, permitiéndole
de esta manera poder mejorar sus conocimientos de la materia.

SOLUCIONARIO
• Esta asignatura consta de 4 créditos para lo cual es recomendable que usted organice su tiempo y
dedique al menos 4 horas semanales para el autoestudio.

• No olvide que la universidad cuenta con una variedad de recursos tecnológicos que le permitirá
estar en contacto, más frecuente, con el docente de la asignatura, de este modo procure utilizar
continuamente el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), las asesorías telefónicas, y correos
electrónicos, que son los medios que le facilitarán, de manera personalizada, consultar al docente.

ANEXOS
• Relacione las ideas fundamentales del autor con las ideas importantes de otros autores para que
establezca sus propios criterios.

• Utilice técnicas de estudio tales como el resaltado o subrayado de las partes más importantes de
cada párrafo que vaya analizando, y anote la idea principal en su cuaderno de trabajo. También
puede utilizar los métodos y técnicas de estudio, recomendados en la asignatura de Metodología
de Estudio.

• Es muy importante que desarrolle las actividades propuestas en cada una de las unidades, las
cuales le ayudarán a determinar el nivel de aprendizaje obtenido así como a prepararse para
la prueba presencial, por lo cual resulta importante que una vez concluida cada unidad, usted
proceda a desarrollar las autoevaluaciones y confronte los resultados con el solucionario a efecto
de establecer los errores en los que pudo haber incurrido.

• Otra gran ayuda para la preparación a la prueba presencial es desarrollar las evaluaciones a
distancia según el bimestre al cual correspondan y presentarlas en las fechas correspondientes.
Además, debe recordar que son un requisito indispensable para presentarse a rendir las pruebas
presenciales.

9
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
• Finalmente, recomiendo revisar los cuadros de planificación, en cada bimestre, para el trabajo
del alumno, allí se establece las competencias específicas a desarrollarse y consecuentemente los
indicadores de aprendizaje de las competencias a desarrollarse por cada unidad a tratarse.

PRELIMINARES
Le deseo la mejor de las suertes, y que cumpla sus objetivos planteados, recuerde: mientras más difícil
sea el camino, más victoriosa será nuestra llegada a la meta.

Nota importante:
Por su participación en ciertas actividades del EVA en cada bimestre,

BIMESTRE
PRIMER
usted podrá obtener un punto que complementará la nota obtenida en la
evaluación a distancia; esto quiere decir que si obtiene menos de 6 puntos
podrá incrementar su nota (hasta 6 puntos) por medio de la participación y
los ejercicios que su tutor(a) le propondrá en el EVA.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS

10
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas

BIMESTRE
PRIMER
1) Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
2) Vivencia de los valores universales del humanismo cristiano.
3) Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.
4) Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
5) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

SEGUNDO
BIMESTRE
6.2. Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE CRONOGRAMA


ESPECÍFICAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE

SOLUCIONARIO
Unidades / Temas

Analiza el concepto, UNIDAD 1 1. Lectura global de la Semana 1:


Conocer, interpretar origen, desarrollo, CONSTITUCIONALISMO Y primera unidad.
y aplicar los objeto y fin del ESTADO DE DERECHO • 4 horas de
principios generales constitucionalismo. 2. Lectura comprensiva autoestudio
del Derecho y del 1.1. Proceso del (subrayado, extracción
ordenamiento desarrollo del de ideas principales). • 4 horas de
jurídico. constitucionalismo interacción

ANEXOS
1.2. Origen, concepto 3. Estudio individual o en
y contenidos grupo.
del Derecho
Constitucional 4. Interacción en el EVA.
1.3. Objeto y fines.- El
Estado de Derecho 5. Desarrollo de la
evaluación a distancia.

6. Participación en el
foro con un tema de
actualidad.

Autoevaluación uno.
Identifica la UNIDAD 2 1. Lectura global de la Semana 2:
Identificar, analizar importancia de las EL ESTADO segunda unidad.
y aplicar las normas relaciones entre Estado, • 4 horas de
y principios del sociedad e individuo, el 2.1. Estado, sociedad e 2. Lectura comprensiva autoestudio
sistema jurídico poder constituyente y individuo (subrayado, extracción
nacional e la democracia. 2.2. Poder constituyente.- de ideas principales). • 4 horas de
internacional en Soberanía.- Plenos interacción
casos. poderes 3. Estudio individual o en
2.3. Estado de Derecho y grupo.
democracia
4. Interacción en el EVA.

5. Desarrollo de la
evaluación a distancia.

Autoevaluación dos.

11
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Buscar la justicia Compara fuentes UNIDAD 3 1. Lectura global de la Semana 3:
y equidad en la doctrinarias y fuentes FUENTES DEL DERECHO tercera unidad.
aplicación de las positivas del Derecho CONSTITUCIONAL • 4 horas de

PRELIMINARES
normas jurídicas. Constitucional. 2. Lectura comprensiva autoestudio
3.1. Fuentes doctrinarias (subrayado, extracción
del Derecho de ideas principales). • 4 horas de
Constitucional interacción
3.2. Constitucionalidad de 3. Estudio individual o en
la ley grupo.
3.3. Las sentencias
extranjeras 4. Interacción en el EVA.

BIMESTRE
5. Desarrollo de la

PRIMER
evaluación a distancia.

Autoevaluación tres.
Comprender Comprende el UNIDAD 4 1. Lectura global de la Semana 4:
los fenómenos concepto y alcance del CONCEPTO Y ALCANCE cuarta unidad.
políticos, sociales, término Constitución. DEL TÉRMINO • 4 horas de
económicos, CONSTITUCIÓN 2. Lectura comprensiva autoestudio

SEGUNDO
BIMESTRE
personales para la (subrayado, extracción
efectiva aplicación 4.1. Definición de de ideas principales). • 4 horas de
del Derecho. Constitución interacción
4.2. La Constitución real y la 3. Estudio individual o en
Constitución formal grupo.
4.3. Clasificación de las

SOLUCIONARIO
Constituciones 4. Desarrollo de la
4.4. Plan, sistema y evaluación a distancia.
estructura de las
Constituciones Autoevaluación cuatro.
modernas

UNIDAD 5 1. Lectura global de la Semana 5:


Conoce y comprende PRINCIPIO DE quinta unidad.
la supremacía SUPREMACÍA • 4 horas de

ANEXOS
constitucional. CONSTITUCIONAL 2. Lectura comprensiva autoestudio
(subrayado, extracción
5.1. Axioma de de ideas principales). • 4 horas de
fundamentalidad y interacción
principio de supremacía 3. Desarrollo de
constitucional actividades
5.2. Teoría de la pirámide recomendadas.
jurídica de Kelsen
5.3. Conflictos normativos 4. Estudio individual o en
5.4. Formulación de grupo.
la doctrina de Semana 6:
la supremacía 5. Interacción en el EVA.
constitucional • 4 horas de
6. Desarrollo de la autoestudio
evaluación a distancia.
• 4 horas de
7. Participación en el interacción
foro: “La supremacía
constitucional”

Autoevaluación cinco.

12
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Unidades de la 1 a la 5 Nueva revisión de los Semana 7
contenidos del bimestre,
de las autoevaluaciones y • 4 horas de

PRELIMINARES
evaluación a distancia, así autoestudio
como preparación para
la evaluación presencial • 4 horas de
correspondiente al primer interacción
bimestre.

Semana 8
• 4 horas de
autoestudio

BIMESTRE
PRIMER
• 4 horas de
interacción

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS

13
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)
Formas de evaluación 2. Heteroevaluación

PRELIMINARES
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

BIMESTRE
PRIMER
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X
responsabilidad

SEGUNDO
BIMESTRE
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X
Respeto a las personas y a las
X X X
normas de comunicación
Creatividad e iniciativa X X X
Habilidades

Contribución en el trabajo

SOLUCIONARIO
X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X X
Emite juicios de valor
X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de

ANEXOS
X X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X
Análisis y profundidad en el
X X
desarrollo de temas
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
distancia)***
evaluación a
(completa la

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y
entregarla en su respectivo centro universitario.
*** Su tutor(a) le planteará una o más actividades en el EVA que serán calificadas por un punto en total. Este solo
computará para complementar la nota del trabajo a distancia, es decir, si Ud. logra menos de seis puntos en el mismo
podrá aumentar dicha nota (hasta completar los 6 puntos) con esas actividades en el EVA.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

14
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias.

PRELIMINARES
UNIDAD 1: CONSTITUCIONALISMO Y ESTADO DE DERECHO

Estimado y estimada estudiante, al iniciar el estudio de la presente unidad lo haremos con


el desarrollo de temas esenciales: así, el primero y fundamental, partiendo de lo general a

BIMESTRE
lo particular, es conocer el Constitucionalismo, origen y desarrollo del constitucionalismo

PRIMER
hasta llegar a determinar el objeto y fines del Estado.

Empezaré refiriéndome al Concepto de Derecho, no sin antes revisar su etimología, es decir, conocer
el origen de la palabra “Derecho” puesto que de allí partimos para conocer las diferentes definiciones
dadas por varios autores.

SEGUNDO
BIMESTRE
Es importante que memorice las palabras latinas de las cuales proviene Derecho, esto es, directus, rectus,
que significa recto, alinear, enderezar, igual, seguido. Otros autores manifiestan que Derecho proviene
de la voz latina ius que significa derecho, otros de iusuum que significa lo mandado.

SOLUCIONARIO
La mayor parte de alumnos han estudiado historia, geografía pero conceptos de derecho en los colegios
no se estudia. Por ello lo primero que yo planteo es que revisemos los conceptos de derecho más vulgares
y utilizados en la calle, que son el concepto de derecho subjetivo y el concepto de derecho en sentido
objetivo. Esta distinción es muy sencilla y solamente atiende al sujeto que es titular de ese derecho o
bien entiende el derecho como una norma que se aplica al sujeto, entonces derecho en sentido subjetivo
equivale a decir mediante una frase yo tengo derecho a, derecho en sentido subjetivo se equipara a una
facultad que se puede ejercitar judicialmente cuando a uno de algún modo se produce una injerencia

ANEXOS
externa dentro de ese ámbito que protege ese derecho.

DERECHO OBJETIVO.- Es mucho más sencillo, y tenemos que entenderlo como el conjunto de normas,
como el ordenamiento, que nos da a nosotros a los sujetos cada uno de derechos subjetivos.

Debo decir que los manuales de los derechos objetivos escritos con (D) mayúscula generalmente me
gusta el Derecho, voy a estudiar Derecho, allí se escribiría con mayúscula y luego el derecho en sentido
subjetivo siempre con (d) minúscula y sería esa facultad de exigir algo incluso judicialmente porque el
derecho subjetivo nos ha dado.

No hay otras clases de derechos y muy brevemente pues voy hacer un apunte de cada uno de ellos:

DERECHOS PÚBLICOS.- Son aquellos que nos da directamente el derecho administrativo, el ordenamiento
del Estado. Ejemplos de derechos públicos. Ante una expropiación de los bienes de la administración
tenemos una seria de derechos para bajar el precio de la expropiación, lo que se denomina justi precio.

DERECHOS PRIVADOS.- Los estudia el derecho Civil y son todas aquellas facultades que nos da las normas,
pero que nosotros tenemos un margen amplio de auto regulación. Ejemplo la herencia, un contrato
de compraventa, etc. Son derechos privados porque el ordenamiento reconoce a cada uno de nosotros
una capacidad para obrar y para concluir negocios jurídicos con nuestras propias normas. Ejemplo: yo
puedo vender un carro en dos o tres pagos en las cantidades que yo estipule o puedo accionarlo con una
opción de compra final por el precio que se estipule por las partes; eso sería un derecho privado.

15
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
DERECHOS FUNDAMENTALES.- Son los derechos más importantes, y como su palabra dice son los que
derivan de la persona y que tienen más peso en el ordenamiento como el derecho a la vida, integridad
física y moral, libertad religiosa, etc.

PRELIMINARES
DERECHOS SOCIALES.- Son aquellos derechos de carácter prestacional, es decir, son derechos que nos
da el Estado, y tienen que ver con la esfera social del individuo. Por ejemplo una beca para el estudio.

Dicho esto, algunos juristas buscan todavía una definición para su concepto del Derecho. Al respecto,
Fritz SCHREIER sostiene que el derecho es indefinible se trata de identificar el género próximo y luego la

BIMESTRE
diferencia específica.

PRIMER
La definición de Derecho según el diccionario de la DRAE es la facultad de hacer o exigir todo aquello
que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.1

El Derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta externa de las personas y para cuyo

SEGUNDO
BIMESTRE
cumplimiento el Estado puede emplear la fuerza.

En general se entiende por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la
conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.2

SOLUCIONARIO
“Eduardo Burneo (2009) señala que la aplicación universal del constitucionalismo como sistema jurídico-
político y la vigencia del Derecho Constitucional, son conquistas de la época moderna.

Sin embargo, para llegar hasta donde se encuentra en los actuales momentos tuvieron que pasar
muchas fases, de las cuales algunas fueron fáciles y otras se dieron en tiempos difíciles, pero todas estas
colaboraron a lo que hoy conocemos como constitucionalismo y Derecho Constitucional de un Estado

ANEXOS
y, que en el transcurso del presente ciclo iremos estudiando y aclarando”3.

Al hablar de ESTADO, existen varios significados de lo que debemos entender como Estado, uno de ellos es que
el Estado es la organización política y jurídica de la nación, dentro de un territorio determinado y que busca la
consecución del bien común.

Entre algunas definiciones de Estado se anotan las siguientes:

El Dr. Julio Cesar Trujillo, señala que el Derecho y el Estado son realidades diferentes, así expresa que “Si
el Estado es una organización de las personas asentadas en un determinado espacio físico, sujetas a la
autoridad estatal, procede fijar los órdenes de la vida, en que las personas están sujetas a la autoridad y
a la forma en que la autoridad las somete a su imperio”.4

Duguit indica que el Estado “en un sentido más general... designa toda sociedad humana en que existe
una diferencia política, una diferencia entre gobernantes y gobernados, o sea según la expresión
consagrada, una autoridad política”. 5

1 Diccionario de la Real Academia Española (2006), recuperado de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=derecho

2 FLORES, G. F. y CARVAJAL, G., (1986): Nociones de Derecho Positivo Mexicano, México, Editorial Porrúa, p. 50.

3 Tomado de la Guía didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2008–Febrero 2009 de autoría de la Dra. Liliana Correa.

4 Trujillo, J., (1994): Teoría del Estado en el Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional. p. 53.

5 Secaira, P. (2004): Curso breve de Derecho Administrativo, Editorial Universitaria, Quito Ecuador, p. 37.

16
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Es el cuerpo político de la Nación; y el conjunto de ciudadanos que componen al gran cuerpo que se
llama Nación. El conjunto de instituciones soberanas que garantizan dentro del territorio de una Nación
las relaciones pacíficas, individuales, sociales, económicas y políticas de sus habitantes6.

PRELIMINARES
Entre las diversas clasificaciones de Estado, vamos a referirnos al Estado de
Derecho, al Estado Social de Derecho y en el segundo bimestre nos referiremos al
Estado Constitucional de Derechos y Justicia al que hace referencia el artículo uno
de la Carta Magna.

A continuación revisemos algunas definiciones que le permitirán ampliar su conocimiento respecto a lo

BIMESTRE
PRIMER
que es Estado de Derecho:

ESTADO DE DERECHO.-

Diríamos que el Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las


normas aprobadas conforme a los procedimientos que ella establezca, que garantizan el funcionamiento

SEGUNDO
BIMESTRE
responsable y controlado de los órganos del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones
conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los  derechos individuales,
colectivos, culturales y políticos.

SOLUCIONARIO
El concepto de Estado de Derecho se desarrolló durante el liberalismo y encuentra, entre sus fuentes
filosóficas, las obras de Kant y de Humboldt. 7

“Es la fórmula del derecho constitucional que indica que la organización política del Estado debe estar
sujeta a procedimientos regulados por ley, lo cual conlleva a la existencia de los tres poderes de gobierno
y de la soberanía. Supone el reconocimiento de los derechos personales, la responsabilidad del Estado y
la legitimación democrática del mismo”8.

ANEXOS
Además podemos decir, que es aquel en que lo más importante es que sus funcionarios, los que forman
parte del Gobierno velen porque se cumpla y se respeta la ley y la Constitución. En este tipo de Estado es
importante que todos los ciudadanos cumplan la ley, pero es más importante que sus funcionarios los
que ocupan cargos públicos cumplan con esa ley, porque ellos son los que deben dar ejemplo y deben
tener una conducta recta e intachable.

Es aquel en el cual la actuación del Estado (la administración pública) y de los particulares o administrados
se subordina al ordenamiento jurídico.

El autor Julio César Trujillo, expresa que el Estado de Derecho se caracteriza “por el reconocimiento
de derechos de los gobernados anteriores al Estado; por el establecimiento de garantías de que los
gobernados pueden hacer uso para defender esos derechos cuando fueren conculcados; por la existencia
de órganos investidos de facultades que no pueden ejercerlas sino dentro de los límites y de acuerdo
con los procedimientos prescritos en el derecho”9.

Según lo señala Ramiro Ávila Santamaría,10 las principales características del Estado de Derecho, son las
siguientes:

6 Ibídem. p. 436.

7 ABENDROTH, W., (1986): El Estado de Derecho Democrático y Social como proyecto político, Madrid, Editorial Centro de Estudios Constitucionales. p.23.

8 Ibídem. pág. 437.

9 Trujillo, J., (1994): Teoría del Estado en el Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional. p. 55.
10 Ávila, R., (2009): Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Del Estado legal de derecho al Estado constitucional de derechos y justicia. Montevideo, p. 777
-778.

17
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
- En el Estado de Derecho, la ley determina la autoridad y la estructura de poder.

- El poder se divide en teoría en tres: legislativo, ejecutivo y judicial, y en la práctica el poder se

PRELIMINARES
encuentra concentrado en el parlamento.

- La constitución no es rígida y se puede reformar por el procedimiento ordinario de la creación de


leyes.

- Los derechos son los que están reconocidos y desarrollados en las leyes.

BIMESTRE
PRIMER
ESTADO SOCIAL DE DERECHO.-

Revisemos algunas definiciones que le permitirán ampliar su conocimiento:

Al respecto García Falconí, manifiesta que “Es la que realiza cambios sustanciales definitivos en las

SEGUNDO
BIMESTRE
estructuras e instituciones estatales, para el reconocimiento de los derechos y, sin duda alguna, una de
las instituciones que más riesgo corre de vulnerar derechos es la relacionada con la justicia penal, de aquí
la importancia del principio constitucional del amicuscuriae; más aún recuerdo que en el Considerando
de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, señala de manera imperativa
que todos los jueces en todos los juicios deben aplicar los principios constitucionales que contiene esta

SOLUCIONARIO
ley orgánica”11.

Berenice Pólit Montes de Oca, señala “El concepto de Estado social de Derecho, complementa y agrega
al Estado de Derecho, el elemento u orientación hacia la justicia social. La doctrina lo define como un
Estado de servicios, de bienestar o de distribución; el Estado social de Derecho implica la conciencia
de que la dignidad del hombre exige del Estado prestaciones positivas que hagan posible mejorar sus

ANEXOS
condiciones de vida; significa una nueva dimensión que da preferencia a los derechos sociales antes
que a las libertades del individuo; prioriza valores y principios como la equidad y la solidaridad en las
relaciones, la igualdad de todos y todas en el ejercicio de los derechos”. 12

Finalmente, según una resolución del Pleno del Tribunal Constitucional señala que: Estado Social de
Derecho es la forma política que hace real y efectiva la soberanía popular a través de la participación
democrática, en la cual la libertad, igualdad y dignidad de la persona humana constituye la base de este
Estado social de Derecho, esto es aquel que rodea de garantías al ser humano para que pueda vivir como
su dignidad lo exige 13.

De lo dicho anteriormente, podríamos decir que un Estado social de Derechos, nace ante la desigualdad
de los grupos sociales, que atenta contra los fines o principios del Estado. Es así que a través de la norma
jurídica se trata de nivelar las desigualdades de carácter económico, cultural y de otra naturaleza.

Un Estado social de Derecho, además de respetar la legalidad, respeta y protege los derechos de los
ciudadanos, nuestra Constitución dice que así es el Estado ecuatoriano, un Estado social de derechos, es
decir, en aquel que todos los ciudadanos respetan las leyes pero principalmente la respetan los miembros
del Gobierno que son los que trabajan para los ciudadanos y además respetan protejen y garantizan que
se cumplan sus derechos por lo menos en la teoría.

11 GARCÍA. J., (2011): Los nuevos paradigmas en materia constitucional en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, Ecuador, p. 254.

12 Pólit, B., El Estado social de Derecho y el significado de la economía social de mercado recuperado de: http://www.derechoecuador.com

13 Resolución Nro. 0008-06-TC y 0010-06-TC, de 22-VIII-2006, Pleno del Tribunal Constitucional, R.O. 350-S, 6-IX-2006.

18
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
¿Y para que nos sirve vivir en un Estado social de derechos? Para exigir que los derechos que tenemos
todos los seres humanos y que están consagrados en nuestra Constitución se cumplan, para que se
nos respete la vida, la integridad la dignidad, para que tengamos trabajo, salud y educación, para que

PRELIMINARES
podamos gozar de nuestros espacios públicos y así se lo exijamos a nuestros gobernantes y como a
través de las mismas herramientas que nuestra Constitución nos da como son la Acción de Protección,
Hábeas Data, Hábeas Corpus, Acción por Incumplimiento, Acción Extraordinaria de Protección.

El Estado social de Derecho es una evolución al Estado de Derecho, ya que a la concepción tradicional le
añade el fin social, el deseo de lograr mejores condiciones de vida para las personas.

BIMESTRE
PRIMER
1.1 Proceso del desarrollo del constitucionalismo

Se ha preguntado ¿Cómo se ha desarrollado el constitucionalismo?; a continuación revisaremos su


desarrollo:

SEGUNDO
BIMESTRE
El proceso del desarrollo del constitucionalismo se dio en cuatro etapas siendo las siguientes: la
embrionaria, la de formación propiamente dicha y la de consolidación y difusión, para llegar finalmente
al Estado actual.

La etapa embrionaria, se remota a la gran cultura greco-romana.

SOLUCIONARIO
La etapa de formación propiamente dicha se desenvuelve principalmente en España, Inglaterra y Estados
Unidos de Norteamérica.

La etapa de consolidación y difusión es donde en Norteamérica encuentra ambiente propicio y adquieren


gran desarrollo.

ANEXOS
Finalmente para llegar al Estado actual, las naciones conforme van conquistando su libertad, expiden
sus propias constituciones, aunque en forma tan apresurada, muchas de ellas, pronto se ven obligadas a
reformarlas o a cambiarlas íntegramente.

1.2. Origen, concepto y contenido del Derecho Constitucional.

Ahora revisemos de manera comprensiva el tema constitucionalismo, origen y desarrollo, definiciones


de Derecho Constitucional.

Para tratar el tema, le invito a leer el artículo siguiente sobre el origen del Derecho Constitucional que
nos demostrará cuan importante fue el PODER durante el origen del mismo. Empecemos.

El Derecho Constitucional, tuvo sus inicios en el poder, es decir cuando existía “la potencialidad de que
un tercero haga o realice lo que se le solicita u ordena”. Este poder tuvo su base en la autoridad, la cual
en un inicio se la realizaba de manera violenta, obligando a otro a hacer algo. Esta forma coercitiva
de ejercer el poder, era muy primitiva, hasta que se desarrolló y luego apareció la protección de los
súbditos, es decir ya no solo había obligación, sino además una razón de que el súbdito sin la protección
del poderoso corría el peligro de sufrir toda violación posible.

Tenía que formalizarse esta relación y se lo hizo, a través de la religión y la divinidad. El poderoso ya no
solo era cruel o leal sino que además era un ser distinto y superior, ligado a los dioses, que solo podía ser
contravenido por otro dios igual o de más status.

19
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Hasta que apareció la Revolución francesa que fue un proceso social y político desarrollado en Francia
entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la
proclamación de la República.

PRELIMINARES
Las ideas que inspiraron la Revolución francesa y sus resultados negaron que el poder tenga origen
divino y que más bien el verdadero poder era el pueblo, el cual tenía la voluntad de otorgar el poder a
quien le plazca, en las condiciones y tiempo más apropiados.

El poder debía ser controlado, es así que se lo estructuró de una manera determinada y con límite de

BIMESTRE
tiempo, el cual solo podía ser señalado por el pueblo, quien si lo deseaba lo podía cambiar, durante un

PRIMER
nuevo período.

Esas condiciones son lo que se conoce como “Constitución”. La norma que regula las condiciones y
los presupuestos sobre los que se ejerce el poder que el pueblo otorga. El siglo XIX fue un desarrollo
constante de esta idea de Constitución, de división de poderes y es establecimiento del Derecho

SEGUNDO
BIMESTRE
moderno como hoy lo conocemos.

El segundo hito fundador fue la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual el proceso iniciado levemente
en la Revolución francesa tuvo un gran desarrollo y aceptación. Cómo no iba a serlo, si este procedimiento,
fue el reconocimiento de los Derechos Humanos que, desde entonces y de manera creciente, tiene una

SOLUCIONARIO
mayor aceptación como parte esencial de toda Constitución.

La norma fundamental no solo es una norma que controla y estructura el poder y sus manifestaciones
en una sociedad sino que además es la norma que reconoce los derechos humanos, precedentes a
cualquier Estado y superior a cualquier expresión de poder que se tenga.

ANEXOS
El punto más novedoso de este desarrollo se da con la certeza de que la mera declaración de derechos no
hace a estos invulnerables a cualquier violación o intento de violación por parte tanto del Estado como
de otras personas. En ese sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se dedica al estudio de
procedimientos que aseguren una adecuada protección a los derechos reconocidos. Algunos de estos
procedimientos tienen un gran desarrollo tanto histórico como teórico, como es el caso del Hábeas
Corpus que data del siglo XIII”.14

“El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que estudia los aspectos esenciales de la
organización y del funcionamiento de las instituciones políticas del Estado, en armonía con los derechos
y garantías fundamentales”15.

“Es el conjunto de las leyes fundamentales del Estado, que organizan sus poderes y que arreglan los
derechos y obligaciones individuales y colectivas como así también las instituciones que les sirven de
garantía”16.

Cuando nosotros analizamos este concepto, decimos que el Derecho Constitucional es una rama del
Derecho Público porque cubre aspectos específicos del Estado, es decir son cuestiones de Estado,
estudia los aspectos esenciales de la organización y de funcionamiento de las instituciones políticas
del Estado su papel su desempeño como tal de Derecho Constitucional es justamente vigilar que
esta organización y funcionamiento sea la adecuada para el desarrollo de la sociedad. Además en un
Estado debe haber derechos y garantías fundamentales las cuales deben estar en armonía, y al existir
14 Mirkine, B. (2008): Modernas tendencias del Derecho Constitucional. Recuperado de: http://www.der.uva.es/constitucional/materiales/libros/Boris_Mirkine.pdf .

15 Salgado, H. (1996): Lecciones de Derecho Constitucional, Quito–Ecuador, Ediciones Legales, p. 18.

16 Ibídem, p. 362

20
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
esta armonía entre estos derechos y garantías existe una organización institucional adecuada bien
estructurada correspondiente a la realidad en que la que se viva, entonces sólo allí podríamos hablar de
que el Derecho Constitucional está cumpliendo con el propósito que tiene.

PRELIMINARES
Para un mejor estudio del tema origen, concepto y contenido del Derecho Constitucional le invito a leer
el texto básico, en la parte pertinente.

1.3. Objeto y fines del Derecho Constitucional.- El Estado de Derecho

BIMESTRE
Antes de analizar el objeto y fines del Derecho Constitucional, es necesario revisar algunas definiciones

PRIMER
sobre Estado de Derecho:

El término «Estado de Derecho» tiene su origen en la doctrina alemana Rechtsstaat. El primero que lo


utilizó como tal fue Robert von Mohl en su libro La ciencia de policía alemana en conformidad con los
principios de los Estados de derecho (del alemán Die deutsche Polizeiwissenschaft nach den Grundsätzen des

SEGUNDO
BIMESTRE
Rechtsstaates), sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra
de Immanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término más equivalente en términos conceptuales
es el Rule of law17.

El Estado de Derecho es aquel Estado, en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas

SOLUCIONARIO
a un derecho vigente en lo que se conoce como un Estado de derecho formal.

Este se crea cuando toda  acción social  y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder
del  Estado  queda subordinado al orden jurídico  vigente por cumplir con el procedimiento para su
creación y es  eficaz  cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus
órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

ANEXOS
Estado de Derecho es aquel en el cual sobre el poder político y la burocracia predominan absolutamente
las leyes democráticamente adoptadas, publicadas y conocidas de antemano18.

“Es necesario que lea en el texto básico todo lo referente al tema objeto y fines.- El Estado de Derecho y
así pueda comprender de mejor manera porque la importancia del Derecho Constitucional radica en ser
una rama del Derecho Público o Político, esto es porque está dentro del conjunto de normas reguladoras
del orden jurídico relativo al Estado en sí, en sus relaciones con los particulares y con otros Estados.

Por tanto, su entorno gira alrededor de la organización y funcionamiento del Estado, en la estructuración
jurídica de sus órganos, en el establecimiento de las bases de la estructura política, regula además la
posición del individuo, de la familia, de la sociedad y, en general, de todos los elementos que definen un
orden de vida en razón del bien común, y del total equilibrio de la sociedad” 19.

Hemos concluido con la revisión de la unidad uno. ¿Qué le pareció? Interesante verdad.

Es hora de evaluar nuestro aprendizaje, para lo cual le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación.

17 Wikipedia.- (2011), recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derecho.

18 Wikipedia. (2011). Recuperado de: http://www.ieep.org.ec.

19 Tomado de la Guía didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2008–Febrero 2009 de autoría de la Dra. Liliana Correa.

21
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Autoevaluación 1

PRELIMINARES
Escriba verdadero (V) o falso (F), según corresponda:

1. ( ) Según Ramón Burneo, el Derecho Constitucional tiene por objeto el estudio,


aplicación y perfeccionamiento del régimen constitucional.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) El proceso evolutivo del constitucionalismo se dividió en dos etapas.

3. ( ) Una de las etapas del proceso evolutivo del constitucionalismo es la embrionaria.

4. ( ) Una de las etapas del proceso evolutivo del constitucionalismo es la de formación del

SEGUNDO
BIMESTRE
constitucionalismo.

5. ( ) Una de las etapas del proceso evolutivo del constitucionalismo es la de consolidación


y perfeccionamiento.

SOLUCIONARIO
Le recuerdo que al final de la guía cuenta con un solucionario que será de ayuda para un examen
personal de conocimiento.

ANEXOS
Ir a solucionario

22
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
UNIDAD 2: EL ESTADO

PRELIMINARES
2.1. Estado, sociedad e individuo

Estimado estudiante, continuando con nuestro estudio, es hora de revisar la unidad dos que se refiere
al Estado, sociedad e individuo. Para lo cual le invito a revisar el texto básico, luego de la lectura
correspondiente y para un mejor entendimiento de este tema le propongo revisar los siguientes
elementos:

BIMESTRE
PRIMER
El individuo

El término individuo significa aquello que no se puede dividir, es indivisible. Como sabemos un individuo
es un conjunto de pensamientos y acciones que se consideran como una entidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
Individuo  (que no se puede dividir) es cada miembro de una  especie  considerado aisladamente. En
la especie humana, cada una de las personas es un individuo. Dentro de cualquier organización colectiva,
la parte más pequeña (y por lo tanto indivisible) a la que se puede hacer referencia, es el individuo.

SOLUCIONARIO
La sociedad

La sociedad en cambio es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan
interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando
entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

ANEXOS
RECUERDE: el término sociedad es complejo, susceptible de referirse a realidades distintas y capaces de recibir
enfoques contrapuestos. En general se designa como sociedad a todo tipo de asociación o grupo formado por
seres humanos, a los que unen ciertas semejanzas o coincidencias en su Constitución o en sus actividades.

Estado

A continuación le propongo revisar algunas definiciones sobre Estado:

Estado es el sistema que cada país o nación tiene para organizarse y mantener su unidad.

Nos ayuda a vivir y entendernos en sociedad, a través de un conjunto de organismos que sirven para
administrar su territorio y gobernar a sus ciudadanos.

Estado es aquel conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de establecer las
normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio previamente
establecido. Esta soberanía permite que dentro de los poderes de un Estado se puedan encontrar otras
importantes instituciones, como lo son las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la administración
pública.

Como se puede intuir a partir de la definición de Estado, se trata de algo bastante fácil de confundir con
el Gobierno, sin embargo, se diferencian en que este último es el que va cambiando con las diferentes
personas que ocupan cargos durante períodos de tiempo previamente delimitados, mientras que el
Estado es aquel que opera bajo instituciones permanentes en el tiempo, por lo que se trata de algo que
se construye paso a paso con la historia de cada nación.

23
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Para que un Estado se constituya como tal, es necesario que cuente con ciertos elementos básicos.
Entre ellos se encuentra el pueblo, cuya principal característica radica en su universalidad. El pueblo es
considerado como el componente más elemental de un Estado, de este modo, no podría existir Estado

PRELIMINARES
sin pueblo ni pueblo sin Estado.

El Estado, tal como se entiende en la actualidad, como forma de poder público abstracto e impersonal,
separado tanto del gobernante como de los gobernados, que constituye un entidad dotada de
personalidad jurídica, formada por un pueblo establecido en un territorio delimitado bajo la autoridad
de un Gobierno que ejerce la soberanía, tiene unos orígenes conceptuales relativamente recientes (siglo

BIMESTRE
XVI), y, según las interpretaciones más restrictivas, no es anterior a la Edad Contemporánea. El Estado en

PRIMER
sentido moderno constituye el punto de referencia para los historiadores de la Edad Media en adelante,
pero el uso del concepto de Estado es, sin embargo, mucho más amplio.

Hay autores que entienden el Estado en un sentido extremadamente amplio y lo identifican con la
existencia de una división social.

SEGUNDO
BIMESTRE
El autor Ramón Eduardo Burneo destaca que a la cuestión de los fines del Estado se han dado múltiples
soluciones. Entre ellas:20

SOLUCIONARIO
Prevalece el fin social sobre el fin
SOCIALISMO
individual.
Considera a la sociedad mera
INDIVIDUALISMO
suma de individuos.
Término medio de los dos
ECLECTICISMO
extremos anteriores.
Armoniza el fin individual con el
ESCUELA ORGÁNICA
social.

ANEXOS
2.2. Poder Constituyente.- Soberanía.- Plenos Poderes

Es importante que usted conozca las definiciones de poder constituyente, soberanía y Plenos Poderes,
por lo que le invito a revisar algunas definiciones que le permitirán ampliar su conocimiento:

¿Qué es poder constituyente?

El  Poder constituyente es  aquel  que tiene la facultad para establecer la Constitución del Estado y se
encuentra radicado en el pueblo o Nación.

Este poder se pone en acción cuando nace un nuevo Estado y cuando cae un régimen político como
consecuencia de un quiebre institucional 21.

“Es el poder ejercido por el pueblo a través de cortes, asambleas o congresos reunidos para implantar la
constitución de una Nación o para impulsar y proceder a su reforma”22.

20 Tomado de la Guía didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2008 – Febrero 2009 de autoría de la Dra. Liliana Correa.

21 Biblioteca de Congreso Nacional de Chile. (2011) Recuperado de. http://www.bcn.cl/.

22 ROMBOLÁ, N., y MARTÍN, L., (2007): Diccionario Ruy Díaz de Ciencias Jurídicas y Sociales, p. 301.

24
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
El poder constituyente es la facultad soberana del pueblo a darse su ordenamiento jurídico –político
fundamental originario por medio de una Constitución y a revisar esta total o parcialmente, cuando sea
necesario 23.

PRELIMINARES
Badeni sostiene que el poder constituyente es: “la manifestación primaria del poder de una sociedad
política global, para establecer una organización jurídica y política fundamental mediante una
Constitución, y para introducir en ella las reformas parciales o totales que estime necesarias con el
objeto de cristalizar jurídicamente las modificaciones que se producen en la idea política dominante en
la sociedad”.

BIMESTRE
PRIMER
La teoría del poder constituyente nació en Francia, fue construida en la época de la Revolución francesa
por el abate Emmanuel Sieyes; como dice Linares Quintana: “el espíritu de Sieyes fue el espíritu de la
Revolución”. La construcción de Sieyes tiene o se elabora en un contexto histórico determinado y fue
cuando la tambaleante y quebrada monarquía en Francia se vio obligada a convocar al parlamento,
este se denominaba estados generales y su estructura, en la que había tres órdenes era la siguiente: la

SEGUNDO
BIMESTRE
nobleza, el clero y el tercer Estado. En este último orden, correspondiente a los estratos sociales comunes,
no privilegiados, ejercía un papel preponderante la “burguesía”. En el parlamento, en ese entonces, se
votaba por órdenes y el tercer Estado o también Estado llano; estaba en  desventaja numérica frente a la
unión que había a la hora de votar entre la nobleza y el clero. Era indispensable una reforma para lograr
el control de la asamblea parlamentaria, es entonces cuando entre fines de 1788 y comienzos de 1789,

SOLUCIONARIO
Sieyes escribe su famoso folleto titulado ¿Qué es el tercer estado? con miras a explicar un cambio que
se tornaba indispensable. Sieyes tenía que demostrar que para darse una constitución, la nación tenía
que tomar la decisión mediante la reunión de representantes extraordinarios especialmente delegados
para expresar la voluntad nacional; ello lo conduce a elaborar la teoría del poder constituyente, a fin
de establecer a quien pertenece y cuáles son las condiciones de su ejercicio. Sieyes señala tres etapas
en la formación de un Estado, en la primera etapa los individuos que viven aislados en un Estado de

ANEXOS
naturaleza racionalmente 24.

¿Qué es soberanía?

A continuación le propongo revisar algunas definiciones sobre soberanía:

La Soberanía (del latín “super amus”, “señor supremo”) es la voluntad política que posee un Pueblo con
derecho a tomar decisiones para determinarse, manifestarse, y tomar decisiones con independencia de
poderes externos.25

A la soberanía se la debe definir en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee
cada Estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población.

La soberanía es el ejercicio de la autoridad suprema que reside en el pueblo y que se ejerce a través de
los poderes públicos de acuerdo a su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños. Para el
catedrático de la UNAM, Enrique Pérez de León, “la autodeterminación de la voluntad colectiva de un
pueblo es la soberanía.”

23 LINARES, S., Teoría e historia constitucional, Tomo I, Borja, p. 526.

24 Hocsman Heriberto, Justiniano.com, Buscador Jurídico Argentino. (2011). Recuperado de: http://www.justiniano.com. [Consulta 21-06-2011]

25 Diccionario manual de la lengua española. (2007) Vox. 1, España, Larousse Editorial.

25
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
“Es la autoridad que recae sobre una persona determinada o sobre un grupo de ellas para ejercer
el supremo poder público. La soberanía se encuentra en los estados democráticos en cabeza de las
mayorías populares”26.

PRELIMINARES
La soberanía, según la clásica definición de Jean Bodin en su obra de 1576 Los seis libros de la República,
es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de
dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o
natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes,
no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a

BIMESTRE
las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos».27

PRIMER
¿Qué es Plenos Poderes?

Al referirme a los Plenos Poderes, se podría decir que es el documento emanado de la autoridad
competente de un Estado designando a una persona o más para que actúe en representación de ella,

SEGUNDO
BIMESTRE
negociando, adoptando, refrendando el texto de un tratado, expresando el consentimiento del estado a
someterse a él o para llevar a cabo cualquier otro acto respecto del mismo.

Ejercer atribuciones que no estén previstas en la Constitución y las leyes. Las atribuciones son las
facultades y potestades que tienen las entidades y funcionarios públicos para ejercer el poder. Por eso,

SOLUCIONARIO
se ha dicho con mucho acierto que “Nadie está por encima de la ley”, frase que significa que ninguna
persona o funcionario, por muy importante que sea, puede ejercer el poder por encima de las leyes. Este
límite es fundamental para evitar los atropellos y las arbitrariedades. Un país cuyos funcionarios públicos
no respetan lo que señala la ley, es un país que no está sujeto al imperio de la ley, sino al imperio del
poder.28

ANEXOS
“Son facultades que ejerce el Poder Ejecutivo en materia legislativa bien sea por delegación de dicho
cuerpo, lo cual suele ser parcial y con plazos breves, o bien ante un golpe de fuerza< el Poder Ejecutivo
se asigna facultades legislativas fuera del marco de la constitución”29.

En el Derecho Constitucional los plenos poderes se refieren al poder constituyente que es ilimitado,
en cuanto el pueblo, al constituirse originariamente en estado y darse las bases de su ordenamiento,
no se encuentra condicionado por limitación alguna de orden positivo, por lo que posee una amplia y
discrecional potestad para elegir el régimen político que estime mas adecuado para reglar la organización
y el funcionamiento del gobierno así como las relaciones entre este y los habitantes.30

2.3 Estado de Derecho y Democracia

A continuación le propongo revisar algunas definiciones sobre Estado y Democracia:

Estado de Derecho.- Está formado por dos componentes: el Estado (como forma de organización
política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad). En
estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.

26 Ibídem, p. 852.

27 Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa

28 Campaña, J., (2011). Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com

29 Ibídem, p. 738.

30 LINARES, S., Teoría e Historia Constitucional Tomo I, Borja, p. 288.

26
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
El Estado de Derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se encontraba por encima
de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún otro poder que le hiciera contrapeso. El
Estado de Derecho, en cambio, supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes

PRELIMINARES
para el Gobierno.

Un Estado de Derecho será aquel en el cual las autoridades que lo gobiernan, se encuentran, aceptan y
respetan el derecho vigente, es decir, en un Estado de Derecho, toda acción de parte de la sociedad y del
Estado está sometida y sustentada por normas jurídicas, las cuales, contribuirán para que el desarrollo y
crecimiento del Estado en cuestión se dé dentro de un marco de absoluta paz y armonía. Esto además

BIMESTRE
significa que a instancias de un Estado de Derecho el poder del Estado se encuentra limitado por el

PRIMER
derecho.

Democracia.- Al hablar de democracia es preciso insistir en que se trata de un concepto bastante difuso.
Cada ideología política tiene su propia concepción de la democracia.

SEGUNDO
BIMESTRE
El término democracia proviene de los vocablos griegos demos, que significa gente y kratos, que
significa autoridad o poder. De allí que se defina a la democracia como “la doctrina política favorable a
la intervención del pueblo en el Gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo”.

Podríamos decir, que la democracia es una aspiración. El Estado totalmente democrático no existe. Sólo

SOLUCIONARIO
se producen ciertas aproximaciones al orden utópico de la relación entre gobernantes y gobernados.
Por lo que entre mayor sea el grado de participación que se le conceda al pueblo, más democrático es
el Estado.

Democracia, es aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en
pueblo. Es este, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del

ANEXOS
país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes
elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del
pueblo; de hecho este es su significado literal 31.

Forma de Estado en la cual, básicamente, los poderes políticos residen en el pueblo, organizado en cuerpo
de ciudadanos, que lo ejerce, bien directamente (democracia directa), bien a través de sus representantes
(democracia indirecta o representativa). Esta forma de Estado, establecida en la mayoría de los países
occidentales, arranca del principio anglosajón del self government y de los principios rousseaunianos del
«contrato social», adoptados por la Revolución Francesa 32.

Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar a sus gobernantes de una manera
pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar, porque así lo quiere el pueblo.

Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de


Gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política.

La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la
libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad 33.

31 Definiciones. (2011). Recuperado de: http://www.taringa.net/

32 Diccionario enciclopédico (2009) Vox. 1, España, Larousse Editorial.

33 Diálogos. México, Noticiero televisa. (2011) Recuperado de: http://www.redfilosofica.de/bobbio2002.html.

27
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Formas de democracia34

Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:

PRELIMINARES
• Directa: el pueblo reunido en asamblea o consejo, delibera y toma las decisiones que van
a regular la vida en sociedad, de forma horizontal.

• Indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para que estos


deliberen y tomen decisiones, de forma jerárquica.

BIMESTRE
PRIMER
Sin embargo, algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia
semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el
pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de los siguientes
mecanismos:

SEGUNDO
BIMESTRE
• Plebiscito.- El pueblo elige “por sí o por no” sobre una propuesta.

Históricamente, el plebiscito era toda resolución adoptada y votada por la clase plebeya durante la
República romana, previa proposición que en las asambleas por tribus formulaban sus tribunos. Dichas
resoluciones podían tener, incluso, el carácter de leyes. También se le llamaba “concilium plebium”.

SOLUCIONARIO
Como se ve, los plebiscitos originalmente fueron actos resolutivos de la plebes para la preservación y
mejoramiento de sus mismos intereses colectivos frente a la clase patricia y a los órganos del Estado
Romano 35.

Entre otras definiciones sobre el plebiscito tenemos que es:

ANEXOS
“Consulta directa que se hace al pueblo acerca de una medida fundamental o sobre su voluntad de
independencia o anexión. También, demostración organizada por los poderes dictatoriales para probar
o aparentar, a falta de elecciones, que el pueblo apoya su política o la persona de su caudillo”36.

En la antigua Roma decreto de la plebe o ley votada por el pueblo convocado por tribus, propuesta por
un magistrado popular.

En Derecho político moderno, consulta directa que se hace al pueblo acerca de una medida fundamental
o sobre su voluntad de independencia o anexión.

También demostración organizada por los poderes dictatoriales para probar o aparentar, a falta de
elecciones, que el pueblo apoya su política o la persona de su caudillo en Suiza se emplea como sinónimo
de referéndum.9

Referéndum.- El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).

Revisemos algunas definiciones que le permitirán ampliar su conocimiento:

34 Tomado de la Guía didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2008 – Febrero 2009 de autoría de la Dra. Liliana Correa.

35 BURGOA, I., Diccionario de derecho constitucional y amparo, (1992) México,Editorial Porrúa,p. 377.

36 CABANELLAS DE TORRES, G., (1979): Diccionario jurídico elemental, I Edición, Editorial Heliasta S.R.L. p. 246,

28
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Referéndum es una institución democrática a través de la cual el cuerpo electoral de un país o nación
expresa su voluntad respecto a un asunto o decisión que sus representantes constitucionales o legales
someten a su consulta.

PRELIMINARES
De aquí se concluye que esta institución funciona de manera óptima en los sistemas democráticos
que tienen régimen de gobierno representativo con modalidades de democracia semidirecta, aunque
también ha sido utilizado por gobiernos dictatoriales y absolutistas para legitimarse.

Además, el cuerpo electoral expresa su voluntad mediante el voto universal directo por vía consultiva

BIMESTRE
o deliberativa, pudiendo opinar sobre las decisiones que sus gobernantes van a tomar, las leyes que

PRIMER
van a aprobar o los actos administrativos que van a realizar, o bien, ratificándolos, aceptándolos o
rechazándolos, completándose con ello los procedimientos administrativos o legislativos 37.

“Es la práctica comúnmente utilizada a fin de someter determinados asuntos al voto de la sociedad.
Suele originarse en el pueblo mismo, pero puede tener lugar a solicitud del organismo legislativo”38.

SEGUNDO
BIMESTRE
Institución política mediante la cual el pueblo, el cuerpo electoral opina sobre, aprueba o rechaza una
decisión de sus representantes elegidos para asambleas constituyentes o legislativas.

Es una manifestación de la democracia constitucional en la cual mediante la ampliación del sufragio y el

SOLUCIONARIO
libre acceso a los cargos públicos, la totalidad del pueblo organizado en cuerpo electoral participa en el
proceso de poder, lo que hace indirectamente al elegir a sus representantes y directamente por medio
del referéndum y el plebiscito10.

Es importante destacar la diferencia doctrinaria entre el plebiscito y el referéndum:

ANEXOS
El plebiscito es la consulta que hace el Congreso (Asamblea) al pueblo sobre un asunto de trascendental
importancia para el país.

El referéndum es la consulta que hace el Gobierno al pueblo sobre un asunto de trascendental


importancia como aquel que realizó la Junta Militar de 1978 para consular al pueblo sobre dos proyectos
de Constitución: La Constitución Nueva y la Constitución de 1945 reformada.

Iniciativa popular-. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación
de una ley.

La iniciativa, es de modo general, la potestad de formular y presentar proyectos de ley a la Asamblea


Nacional, lo que conforma el primer paso dentro de su trámite de formación. Esta facultad se entrega a
determinados órganos de poder público, mas, en nuestro sistema constitucional, también se reconoce
como un derecho político de los ciudadanos, lo que se denomina iniciativa popular.

Ahora bien, la iniciativa no solo implica la facultad o el derecho de presentar proyectos de ley, sino el
derecho de que estos sean tratados por la legislatura ­mas no necesariamente aprobados, naturalmente-,
aunque se debe señalar que ninguna consecuencia jurídica se prevé en caso de omisión 39.

Así mismo podemos indicar que la iniciativa popular es:

37 BURGOA, I., (1992): Diccionario de derecho constitucional y amparo, méxico, editorial Porrúa, p. 378.

38 ROMBOLÁ, N., y MARTÍN, L., (2007): Diccionario Ruy Díaz de ciencias jurídicas y sociales, p. 805

39 OYARTE, R., (2008): Artículo La iniciativa popular, Quito, Revista Judicial, La Hora.

29
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
“La facultad de proponer la creación, reformas o derogatoria de normas jurídicas ante la función
legislativa, o ante cualquier otra institución u órgano con competencia normativa en todos los niveles
de Gobierno. Excepto en el ámbito tributario, gasto público u organización territorial”40.

PRELIMINARES
La iniciativa popular, también conocida como iniciativa ciudadana se refiere a la posibilidad amparada
en la Constitución de que las personas presenten peticiones.

La iniciativa puede ser directa o indirecta. Si es directa, la presentación de la iniciativa desemboca en un


referéndum para aprobarla o rechazarla. En el caso de las iniciativas indirectas, la petición es tomada en

BIMESTRE
consideración por el legislativo, quien decide si se convoca o no el correspondiente referendo 11.

PRIMER
Destitución popular, revocación de mandato o recall.- Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden
destituir un representante electo antes de finalizado su período 41.

La revocatoria del mandato es el mecanismo constitucional a través del cual el pueblo soberano decide,

SEGUNDO
BIMESTRE
mediante sufragio universal, sobre la continuidad o el cese de funciones de las autoridades elegidas
por voto ciudadano. La revocatoria del mandato es el derecho del electorado a destituir del cargo a un
funcionario antes de que concluya el período de su mandato 42.

“Apartar a una persona de un cargo, como sanción. Término utilizado en general por el Derecho Público,

SOLUCIONARIO
o más precisamente el administrativo, como una orden de cesantía, o como una separación de su cargo
en respuesta a la decisión de alguien jerárquicamente superior”43.

Revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un
representante electo antes que cumplan el plazo por el que fueron elegidos.12

ANEXOS
Hemos llegado al final de la unidad, es hora de comprobar nuestros conocimientos, le invito a
desarrollar la siguiente autoevaluación:

40 GARCÍA, J., (2011): Los Nuevos Paradigmas en Materia Constitucional en el Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano, p. 67.

41 Wikimedia Foundation Inc. (2009), Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia

42 El regreso a la Constitución de la Partidocracia, Guayaquil, Revista La Verdad, 2010.

43 ROMBOLÁ, N., y MARTÍN, L., (2007): Diccionario Ruy Díaz de Ciencias Jurídicas y Sociales, p. 375

30
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Autoevaluación 2

PRELIMINARES
Marque verdadero (V) o falso (F), según corresponda:

Para el desarrollo de esta autoevaluación revise toda la unidad 2, tanto en el texto básico ( Manual de
Derecho Constitucional ) como en la guía de Derecho Constitucional.

BIMESTRE
PRIMER
1. ( ) De las relaciones entre Estado, sociedad e individuo, depende mucho la orientación
de la normativa que adopte cada Constitución.

2. ( ) La relación entre individuo y el Estado es simple.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. ( ) El individuo es el fin de la actividad del Gobierno.

4. ( ) El autor Vicente Santamaría, destaca que a la cuestión de los fines del Estado se han
dado múltiples soluciones.

SOLUCIONARIO
5. ( ) Una de las cuestiones de los fines del Estado se han dado múltiples soluciones es el
socialismo.

¿Qué tal le fue en la autoevaluación? Espero que bien.

Recuerde que puede acudir al solucionario que se encuentra al final de la guía, para comparar sus

ANEXOS
respuestas. En caso de que surgieran algunas inquietudes le recomiendo revisar nuevamente la unidad
dos o también puede comunicarse con su tutor.

Ir a solucionario

31
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
UNIDAD 3: FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

PRELIMINARES
Un proverbio árabe muy sabio dice: “Nosotros no perdemos tiempo en la vida; lo que se pierde es la vida… al perder
el tiempo”. Espero lo haya reflexionado, somos nosotros quienes construimos nuestro propio bienestar o destrucción.
Sigamos, estamos ya en la tercera unidad.

3.1. Fuentes Doctrinarias del Derecho Constitucional

BIMESTRE
Estimado y estimada estudiante, es hora de revisar comprensivamente en el texto básico las fuentes

PRIMER
doctrinarias del Derecho Constitucional, luego le propongo revise el siguiente cuadro en donde
entenderá de mejor manera lo aprendido:

FUENTES DOCTRINARIAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


FUENTES PRIMARIAS FUENTES PRÓXIMAS FUENTES INMEDIATAS

SEGUNDO
BIMESTRE
- Obras de Platón y - Filosofía escolástica. - Montesquieu con su
Aristóteles. obra: El Espíritu de las
- Obra constitucional de
- Del Derecho Romano y Leyes.
Cromwell en Inglaterra.
sus instituciones. - Rousseau con su teoría
- Escuela filosófica de los del Contrato Social.

SOLUCIONARIO
estoicos.

“Como nos podemos dar cuenta, las fuentes del Derecho Constitucional no son de ahora ni tampoco las
únicas, sino que estas tuvieron que ir surgiendo poco a poco, podríamos decir que fueron surgiendo por
y con los cambios necesarios para el desarrollo de los pueblos, y todas tienen importancia y relevancia
para el Derecho Constitucional tal y como lo conocemos en la actualidad” 44.

ANEXOS
3.2. Constitucionalidad de la Ley

“En un sistema republicano y democrático como el nuestro, la superioridad de la Constitución sobre


otra norma jurídica positiva es un principio básico, por lo tanto, cualquier ley debe estar regida por la
Constitución, no pudiendo entrar en contradicción con la misma, porque si este fuera el caso simplemente
esta ley no tendría validez alguna, este principio tanto es así que en la misma Carta Magna ecuatoriana
varios artículos afirman que la Ley debe estar sometida a la Constitución.

Es muy necesario que para que una ley sea considerada como constitucional, debe cumplir con dos
requisitos indiscutibles, y que usted los tiene claramente definidos en el texto básico en el tema
"Constitucionalidad de la ley", por lo que le invito a estudiarlos”.45

3.3. Las sentencias extranjeras

“Este punto requiere un estudio más detallado en la asignatura de Derecho Internacional, sin embargo
se torna indiscutible revisarlo de manera rápida por la importancia del mismo.

El concepto de sentencias extranjeras ha prevalecido con todas aquellas doctrinas en que el sentido
de la existencia de una comunidad jurídica internacional es la verdadera base para la aplicación de las
sentencias extranjeras, lo mismo que para la extraterritorialidad de la misma ley en ciertos casos.

44 Tomado de la Guía didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2008–Febrero 2009 de autoría de la Dra. Liliana Correa.

45 Ibídem.

32
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Incluso actualmente se han añadido nuevos razonamientos que justifican el respeto a las sentencias
extranjeras. Así se dice que si el derecho tiene carácter extraterritorial en muchos casos, no habría razón
para negar igual cualidad a la sentencia que no es más que derecho aplicado. Además, una sentencia

PRELIMINARES
generalmente significa un derecho adquirido, que es preciso respetar para no destruir el orden jurídico.

Nuestro país sigue la doctrina de sentencias extranjeras, de la “regularidad de los fallos”, en donde para
darle el valor de una sentencia extranjera deberá reunir ciertos requisitos que garanticen su validez
formal.

BIMESTRE
Sin embargo de todo lo anteriormente expuesto, existe en la legislación ecuatoriana una limitación civil

PRIMER
a las sentencias extranjeras ” 46.

En relación con el divorcio.- El artículo 129 del Código Civil: “Cuando uno de los cónyuges fuere ecuatoriano,
no podrá anularse, ni disolverse por divorcio el matrimonio contraído en el Ecuador, sino mediante sentencia
pronunciada por jueces ecuatorianos”47.

SEGUNDO
BIMESTRE
Con lo expuesto se entiende que si se lleva a efecto fuera del país un juicio de divorcio o de nulidad en
las circunstancias anteriormente expuestas, la sentencia no se podría aplicar en el Ecuador por lo que no
se le reconocería valor alguno.

SOLUCIONARIO
Estamos llegando al final de la tercera unidad, qué le parece si revisamos los conocimientos
adquiridos, sobre este tema, dando contestación a las siguientes preguntas.

ANEXOS

46 Ibídem.

47 Corporación de Estudios y Publicaciones (2005): Código Civil, Quito – Ecuador, Editorial CEP.

33
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Autoevaluación 3

PRELIMINARES
Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

1. ( ) El influjo de las obras de Platón y Aristóteles, constituye uno de los elementos de las
fuentes primarias del Derecho Constitucional.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) El derecho Romano y sus instituciones, son elementos de las fuentes primarias del
Derecho Constitucional.

3. ( ) La escuela filosófica de los estoicos es uno de los elementos de las fuentes secundarias
del Derecho Constitucional.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ( ) Las fuentes primarias Derecho Constitucional están constituidas por dos elementos.

5. ( ) Entre las fuentes próximas del derecho Constitucional, se destaca la filosofía

SOLUCIONARIO
escolástica.

Ir a solucionario

ANEXOS

34
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
UNIDAD 4: CONCEPTO Y ALCANCE DEL TÉRMINO CONSTITUCIÓN

PRELIMINARES
Prosiguiendo con el estudio de nuestra materia, creo conveniente
citar una frase célebre de un gran poeta, historiador y político del
partido Whig británico Thomas Macaulay: “Una buena Constitución es

BIMESTRE
PRIMER
infinitamente mejor que el mejor déspota”.

Thomas Macaulay
1800-1859

SEGUNDO
BIMESTRE
Estimado y estimada estudiante: el presente tema se encuentra desarrollado con mayor detalle
en la unidad IV del texto básico. Por lo tanto, para contextualizar el concepto y alcance del
término Constitución, le invito a leer detenidamente esta parte.

4.1. Definición de Constitución

SOLUCIONARIO
Para efectos de poder dilucidar este concepto es importante ir al origen del propio constitucionalismo,
el constitucionalismo surge a finales del siglo XVIII tanto en Francia como en Estados Unidos y de alguna
manera quiere limitar el poder. Hay una frase famosa en el libro el Espíritu de las Leyes de Montesquieu,
según la cual hay que dividir al poder para proteger la libertad. En esta frase creo que esta enmarcada
buena parte de la filosofía política que anima el constitucionalismo y que hace surgir las Constituciones.

ANEXOS
Cuando queremos saber que es una Constitución y para qué sirve, necesitamos hacer referencia a dos
distintos aspectos, a más del origen histórico que he mencionado brevemente, por una parte el órgano
que crea la Constitución y por otra parte el contenido que la asigna. Respecto al órgano cabe mencionar
que toda Constitución es creada por un poder constituyente.

El poder constituyente que lo estudiamos en la unidad II, es diferente a los poderes constituidos y
tiene un origen normalmente no fundado en las propias normas jurídicas sino en una situación de
puro poder, por eso decimos que el poder constituyente no es legal o ilegal, jurídico o antijurídico, sino
que simplemente es un poder eficaz en la medida en que una vez creada la norma jurídica llamada
Constitución los destinatarios de esta la acatan, reconocen la legitimidad.

Es importante manifestar también que cuando el poder constituyente termina de redactar la Constitución,
esta desaparece. En el Estado constitucional no hay algo así como lo que algunos teóricos han llamado
el poder constituyente permanente, lo que queda una vez que se crea la Constitución son los poderes
constituidos.

Respecto del contenido de la Constitución el art. 16 de la famosa declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, esto es la conocida como Declaración Francesa
se estipulaba que el contenido básico, el contenido mínimo de toda Constitución es precisamente lo
que mencionábamos respecto a la división de poderes y decía la Declaración Francesa la garantía de
los derechos que nosotros contemporáneamente diríamos los derechos. Por tanto, una Constitución
respecto al contenido debe prever dos cosas: división de poderes y derechos fundamentales o derechos
fundamentales o como se prefiera denominarlos.

35
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
“La Constitución es el conjunto de normas y preceptos fundamentales que determinan la organización
y competencias del poder público, las bases de la vida social y económica, y los derechos y deberes de los
individuos que integran un Estado”48.

PRELIMINARES
“Como nos podemos dar cuenta el término Constitución es muy diferente al concepto de Derecho
Constitucional, como lo estamos analizando. Es muy importante que usted tenga claro esto para una
mejor comprensión de esta materia.

En el texto básico Manual de Derecho Constitucional, encontrará que Burneo E. define a la Constitución

BIMESTRE
como un estatuto supremo, al cual estamos obligados a respetar y obedecer, con el único fin del bien

PRIMER
común” 49.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS:

SEGUNDO
BIMESTRE
] ¿Por qué la Constitución es absolutamente obligatoria?

] La Constitución ¿consagra y garantiza los derechos humanos? ¿Por qué?

SOLUCIONARIO
] La Constitución ¿determina la organización jurídica fundamental del Estado y sus elementos?
Dé la o las razones.

] ¿Cuál es el fin específico de la Constitución?

4.2 La Constitución real y la Constitución formal

ANEXOS
Antes de estudiar sobre la Constitución real y la Constitución formal, es necesario conocer el origen de la
palabra Constitución, por lo que le invito a revisar:

“El origen de la palabra “Constitución” está en el verbo latino “constituere” que significa: ordenar, formar,
integrar, configurar. Por tanto, la locución “constitutio” sugiere la idea de arreglo, disposición, organización.

Lamentablemente por su mismo origen, este término ha sido utilizado muchas veces a conveniencia de
quien lo diga, sin embargo, la palabra Constitución tiene un significado político en el sentido de que
todos los conceptos giran alrededor del poder político y del Estado.

48 Corporación de Estudios y Publicaciones (2008): Diccionario Derecho Constitucional, Quito – Ecuador. Editorial CEP.
49 Tomado de la Guía Didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2008 – Febrero 2009 de autoría de la Dra. Liliana Correa.

36
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Así, diremos que a la palabra Constitución podríamos considerarla en dos sentidos" 50.

PRELIMINARES
Constitución

Constitución Formal
Constitución Real Normativa, Política o
Material, Existencial,

BIMESTRE
PRIMER
simplemente Constitución
Social o Fáctica
Conjunto de normas jurídicas que regulan
Descripción de una realidad. y determinan el modo en que debe ser
ejercido el poder político.

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS:

] Explique ¿qué es la Constitución normada?

SOLUCIONARIO
] Y ¿qué es la Constitución no normada?

4.3. Clasificación de las Constituciones

“La clasificación de las Constituciones, son tan diversas como el concepto Constitución, es por ello que

ANEXOS
para nuestro estudio nos regiremos en la clasificación de Burneo E., debido a la claridad y exposición de
la misma.

Para un mayor entendimiento de esta clasificación, he creído conveniente presentarle un cuadro


sinóptico sobre el tema que estamos tratando. Revíselo.” 51

50 Ibídem.

51 Ibídem.

37
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Por la forma y origen

PRELIMINARES
Escritas

No escritas

Por el grado de estabilidad o


permanencia

BIMESTRE
Rígidas

PRIMER
CLASIFICACIÓN
DE LAS Flexibles
CONSTITUCIONES
Mixtas

De acuerdo a un criterio histórico

SEGUNDO
BIMESTRE
y por el modo como han sido
expedidas

Cartas otorgadas por


monarca o entre el

SOLUCIONARIO
monarca y el pueblo

De imposición popular,
de elaboración
y promulgación
por asambleas
representativas

ANEXOS
Pactos entre
diversos Estados

4.4. Plan, sistema y estructura de las Constituciones modernas

“Estimado y estimada estudiante, es necesario que usted lea en su texto básico el tema Plan,
sistema y estructura de las Constituciones modernas, ya que así podrá comprender de mejor
manera el significado jurídico de plan y sistema; así como cuan importantes son estos dos
elementos para la formación de estructura de una constitución moderna".

38
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Para una mejor comprensión, qué le parece si revisamos el siguiente organizador gráfico”. 52

PRELIMINARES
Se distribuye en partes,
títulos, capítulos, secciones,
PLAN
artículos, numerales e
incisos. ESQUEMA O
ESTRUCTURA

Ordenamiento por
materias, enlace entre ellas SISTEMA

BIMESTRE
PRIMER
y concurrencia a un mismo
fin.

Las constituciones modernas están conformadas por las siguientes partes:

SEGUNDO
BIMESTRE
1. Un preámbulo Principios básicos
2. Parte normativa o dogmática Regula el Estado, sus elementos y
particularidades
3. Parte orgánica-funcional Relaciones entre Estado y el

SOLUCIONARIO
individuo
4. Parte procesal Superlegalidad constitucional
5. Terminan con disposiciones
transitorias y un artículo final

ANEXOS
Finalizamos la unidad IV. ¿Qué le pareció? Interesante, ¿ verdad? Es hora de comprobar
nuestros aprendizajes, a través del desarrollo de la autoevaluación.

52 Ibídem.

39
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Autoevaluación 4

PRELIMINARES
Marque verdadero (V) o falso (F), según corresponda:

Para el desarrollo de esta autoevaluación estudie toda la unidad 4, tanto en el texto básico como en la
guía didáctica de Derecho Constitucional, primero a través de una buena lectura y luego considerando

BIMESTRE
PRIMER
la respuesta a la interrogante; no olvide verificar en el solucionario.

Le invito a comparar en el solucionario las respuestas.

En caso de no ser así, revise nuevamente la unidad para aclarar sus dudas o comuníquese con su tutor.

SEGUNDO
BIMESTRE
1. ( ) El Dr. Ramiro Borja y Borja, siguiendo a Kelsen, distingue dos acepciones de la palabra
Constitución.

2. ( ) Una de las acepciones de la palabra Constitución según el Dr. Ramiro Borja y Borja es

SOLUCIONARIO
una de carácter hipotético.

3. ( ) Una de las acepciones de la palabra Constitución según el Dr. Ramiro Borja y Borja
es una que se produce por la concreción de esos principios generales en normas
positivas y precisas.

4. ( ) El fin común de la Constitución es la ordenación de todos los elementos de la sociedad

ANEXOS
organizada hacia la paz, el desarrollo y el bien común.

5. ( ) El Estado se relaciona con la sociedad general, compuesta por todos los individuos y
sociedades intermedias.

Ir a solucionario

40
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
UNIDAD 5: PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

PRELIMINARES
Con esta unidad estamos llegando al final del primer bimestre, y tenemos que explorar
respecto de la supremacía constitucional.

5.1. Axioma de fundamentalidad y principio de supremacía constitucional

Para tratar este tema es conveniente iniciar revisando la definición de axioma que se refiere a un principio

BIMESTRE
PRIMER
básico que es asumido como verdadero sin necesidad de recurrir a demostración alguna53.

En relación a la supremacía constitucional revisemos algunos conceptos: que nos permitirán tener una
idea clara sobre el tema.

SEGUNDO
BIMESTRE
• La  supremacía constitucional  es un  principio  teórico del  Derecho constitucional  que
postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de
todas las demás normas jurídicas, internas y externas, que puedan llegar a regir sobre ese
país. Esto incluiría a los  tratados internacionales  ratificados por el país y cuyo ámbito de
aplicación pueda ser también sobre las relaciones jurídicas internas.54

SOLUCIONARIO
• La supremacía constitucional  es una técnica sumamente eficaz para limitar el ejercicio del
poder por parte de los gobernantes. Las normas que ellos dicten como consecuencia del
ejercicio del poder, solo serán válidas y jurídicamente obligatorias, cuando no se opongan a
la supremacía.

El principio de la supremacía de la Constitución, impone a gobernantes y gobernados, la obligación de

ANEXOS
adecuar sus comportamientos a las reglas contenidas en la ley fundamental, cuya jerarquía jurídica está
por encima de las normas que puedan emanar de aquellos.

Así mismo, le atribuye a la ley fundamental el carácter de primer fundamento positivo del orden jurídico,
del cual depende la validez de las restantes normas jurídicas. 

Su objeto es brindar seguridad jurídica, garantizando la libertad y dignidad del hombre, mediante la
sumisión de los gobernantes al imperio de la constitución.

Además el principio de supremacía es un principio propio de las constituciones rígidas y consecuencia


de la división entre poder constituyente y poderes derivados.

5.2. Teoría de la pirámide jurídica de Kelsen

Antes de referirme a la pirámide Kelsiana, es necesario revisar qué es ley, Etimológicamente proviene del
latín Lex que significa unir, enlazar, ligar, y otros manifiestan que proviene de legare que quiere decir leer.

El Art. 1 del Código civil señala: “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en
la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.

53 Círculo de Lectores (2006): Círculo Enciclopedia Universal, Bogotá – Colombia. Licencia de Intermedio Editores Ltda. para Círculo de Lectores S.A, A – Coloi, p. 214.
54 Wikipedia.- (2011), recuperado de: http://es.wikipedia.org.

41
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
“Para fundamentar un poco más los principios de constitucionalidad de la ley y de supremacía
constitucional es necesario referirnos a lo manifestado por Hans Kelsen, el cual señalaba a la Constitución
como la norma positiva de mayor jerarquía, la cual se encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica y de

PRELIMINARES
la cual se deriva el fundamento de validez del resto de normas que se encuentran por debajo de ella”55.

Kelsen trató al sistema de normas jerarquizadas como una pirámide de varios pisos.

Qué le parece si revisa el siguiente gráfico en donde se encuentra el orden jerárquico de las
leyes según nuestra Constitución, le ayudará a comprender que ley prevalece:

BIMESTRE
PRIMER
CONSTITUCIÓN

Tratados

SEGUNDO
BIMESTRE
Convenios internacionales

Leyes orgánicas

SOLUCIONARIO
Leyes ordinarias

Normas regionales y ordenanzas distritales

Decretos y reglamentos

ANEXOS
Ordenanzas

Acuerdos y resoluciones

Demás actos y decisiones de poderes públicos

La pirámide de Kelsen, no es más que un recurso pedagógico para hacer comprender el orden de
prelación de los dispositivos legales, situando a la Constitución en la cúspide o pico de la Pirámide y en
forma descendiente las normas jurídicas de menor jerarquía, entre ellas de carácter administrativo.

Al analizar restrictivamente el texto constitucional, se deduce que la Constitución es la norma suprema


y prevalece sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico, por lo tanto, todas las normas y los
actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones de la Constitución, de allí
que si alguna norma contempla disposiciones contrarias a la Carta Magna, carecerá de eficacia jurídica.

¿Al hacernos la pregunta de qué prevalece en nuestra soberanía, los tratados y convenios
internacionales o la Constitución?

La respuesta sería, que según nuestra Constitución, está al igual que los Tratados y Convenios
Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado prevalecen sobre cualquier otra norma,
pero si algún tratado o convenio internacional de derechos humanos reconoce derechos más favorables
a los contenidos en nuestra Constitución, estos sin lugar a duda prevalecerán sobre cualquier otra
55 Tomado de la Guía didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2008 – Febrero 2009 de autoría de la Dra. Liliana Correa.

42
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
norma jurídica o acto del poder público, incluyendo a la propia Constitución, es por ello que inclusive
en el preámbulo del Código Orgánico de la Función Judicial se hace referencia a todos los tratados
y convenios internacionales de Derechos Humanos de los cuales Ecuador forma parte, con esto se

PRELIMINARES
establecen verdaderas garantías para sus habitantes reguladas no solo por la Carta Magna sino que
sobre esta prevalecen los tratados internacionales que más favorezcan a sus habitantes.

5.3. Conflictos normativos

Para tratar este tema es importante tener presente lo siguiente:

BIMESTRE
PRIMER
“En líneas anteriores hemos manifestado que la norma básica o fundamental -la Constitución-, está por
encima del resto, pero además de ello, esta norma cumple con un papel regulador y de unificación entre
el resto de normas.

Sin embargo, en el Derecho siempre existirán conflictos entre normas, las cuales deberán resolverse para

SEGUNDO
BIMESTRE
la correcta aplicación de la ley.

Es muy necesario que usted tenga claro de que trata la jerarquización de las leyes, porque en el ejercicio
de su profesión tendrá que hacer valerla, e incluso el éxito o fracaso de los casos que se encuentren en
sus manos podrían depender de ello” 56.

SOLUCIONARIO
ANEXOS

56 Ibídem.

43
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Autoevaluación 5

PRELIMINARES
Marque verdadero (V) o falso (F), según corresponda:

Para el desarrollo de esta autoevaluación debe revisar todo lo concerniente a la unidad 5 en el texto
básico y en la guía didáctica de Derecho Constitucional, primero a través de una buena lectura y luego

BIMESTRE
PRIMER
considerando la respuesta a la interrogante; no olvide verificar la misma en el solucionario.

1. ( ) Nicolás Castro, la supremacía de la Constitución, según la generalidad de la doctrina,


es uno de los axiomas o principios generales del Derecho Constitucional.

2. ( ) Nicolás Castro manifiesta que todos los autores coinciden en que la Constitución

SEGUNDO
BIMESTRE
contiene normas esenciales que determinan la organización y estructura del Estado.

3. ( ) Nicolás Castro: Kelsen fue el que desarrolló la concepción de la pirámide jurídica.

SOLUCIONARIO
4. ( ) Nicolás Castro: cuando existe contradicción entre normas del mismo nivel, la regla es
que la norma anterior deroga a la posterior.

5. ( ) Nicolás Castro: la formulación de la doctrina de la Supremacía Constitucional se la


realiza en Francia.

Hemos terminado el primer bimestre, la mitad del ciclo. Conocemos la metodología para continuar con

ANEXOS
el estudio. Felicidades.

Ir a solucionario

44
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
6.5. Competencias genéricas.

1) Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.


2) Capacidad de investigación.
3) Capacidad crítica y autocrítica.

BIMESTRE
PRIMER
4) Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
5) Capacidad para conocer, valorar y fortalecer la identidad nacional.
6) Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

SEGUNDO
BIMESTRE
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE CRONOGRAMA
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades / Temas APRENDIZAJE
Analiza y UNIDAD 6 1. Lectura global de la Semana 9:
Participar con diferencia los FORMAS DE ESTADO Y sexta unidad.
la promoción y conceptos de GOBIERNO • 4 horas de

SOLUCIONARIO
fortalecimiento Estado y Gobierno 2. Lectura comprensiva autoestudio
del Estado para la correcta 6.1. Estado (extracción de ideas
Constitucional de aplicación de estos 61.1. Nacimiento y principales). • 4 horas de
derechos y justicia en la sociedad. clasificación de los interacción
Estados
6.1.2. Origen y formas del 3. Interacción en el EVA.
Estado
6.1.3. Evolución histórica del 4. Desarrollo de la
Estado evaluación a distancia.
a. El Estado greco-
romano

ANEXOS
b. El Estado en la Edad
Media
c. El Estado de la
Revolución francesa

6.1.4. Funciones del Estado


a. Función Ejecutiva 1. Lectura global de la Semana 10
b. Función Legislativa sexta unidad.
c. Función Jurisdiccional • 4 horas de
6.1.5. Nuevas tendencias 2. Lectura comprensiva autoestudio.
Comprender - Función de (extracción de ideas
los fenómenos transparencia y principales). • 4 horas de
políticos, sociales, control social interacción
económicos, - Función electoral 3. Desarrollo de la
personales para la autoevaluación.
efectiva aplicación 6.2. Gobierno
del Derecho. 6.2.1. Formas de gobierno 4. Interacción en el EVA.
6.2.2. Modos gubernativos
a. Presidencialismo 5. Desarrollo de la
b. Parlamentarismo evaluación a distancia.
c. Monarquía
constitucional

45
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Describe el UNIDAD 7 1. Lectura global de la Semana 11:
proceso histórico EL ECUADOR COMO ESTADO séptima unidad.
constitucional del INDEPENDIENTE • 4 horas de

PRELIMINARES
Ecuador. 2. Lectura comprensiva autoestudio.
7.1. Los orígenes (extracción de ideas
7.2. La Gran Colombia principales). • 4 horas de
7.3. La primera Constitución interacción
7.4. La Constitución de Ambato 3. Interacción en el
7.5. La Constitución Floreana EVA.
de 1843
7.6. La Constitución de Cuenca 4. Desarrollo de
de 1845 la evaluación a
7.7. La Carta de 1861 distancia.
7.8. La Constitución garciana

BIMESTRE
PRIMER
de 1869
7.9. La novena Constitución
7.10. La décima Constitución
7.11. La Constitución de 1896 Semana 12:
• Capacidad para 7.12. La Constitución liberal de
identificar las 1906 • 4 horas de
características 7.13. La Constitución de autoestudio.
del sistema inspiración social

SEGUNDO
BIMESTRE
legal y su 7.14. La Decimocuarta
aplicación en Constitución • 4 horas de
las diferentes 7.15. La Carta de la Estabilidad interacción
instancias 7.16. La Constitución de 1967
administrativas 7.17. La Carta de 1978
y judiciales. 7.18. La Constitución de 1998
7.19. Comentarios críticos a las

SOLUCIONARIO
Cartas Políticas (1830-
1998)
Analiza e identifica UNIDAD 8 1. Lectura global de la Semana 13:
Transmitir valores las nuevas LA CONSTITUCIÓN DEL 2008 octava unidad.
éticos a los instituciones y • 4 horas de
profesionales terminología de 8.1. Elementos constitutivos del 2. Lectura comprensiva autoestudio.
en formación en la Constitución de Estado de la actual
coherencia con la República del 8.2. Derechos Constitución • 4 horas de
la misión y visión Ecuador del 2008. 8.3. Garantías constitucionales (subrayado, interacción.
institucional. 8.4. Participación y organización extracción de ideas

ANEXOS
del poder principales).

3. Desarrollo de
actividades
recomendadas y
autoevaluación.

4. Estudio individual o
en grupo.

5. Interacción en el EVA.

6. Desarrollo de
la evaluación a
distancia.

7. Participación en el
foro con un tema de
actualidad.
Identificar las 8.5. Organización territorial del Semana 14:
características del Estado
sistema legal, su 8.6. Régimen de desarrollo • 4 horas de
aplicación en las 8.7. Régimen del buen vivir autoestudio.
diferentes instancias 8.8. Relaciones internacionales
administrativas y 8.9. Supremacía de la • 4 horas de
judiciales. Constitución interacción
Semana 15 y 16:
Preparación para la
Adquirir capacidad evaluación presencial • 8 horas de
crítica en el análisis Unidades de la 6 a la 8 correspondiente al autoestudio.
del ordenamiento segundo bimestre.
jurídico. • 8 horas de
interacción

46
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
UNIDAD 6: ESTADO Y GOBIERNO

Buen inicio de estudios de la unidad, espero hayan cumplido sus metas del primer bimestre, les

BIMESTRE
PRIMER
felicito por el empeño puesto en la materia; con esto damos inicio con la unidad VI del segundo
bimestre, distinguiendo la diferencia existente entre Estado y Gobierno. Adelante.

6.1. Estado

El artículo 1, numeral 1, de la Carta Magna si bien no define lo que es el Estado, nos dice qué clase

SEGUNDO
BIMESTRE
de Estado es el Ecuador, y lo primero que notamos es la diferencia del tipo de Estado que según la
Constitución anterior era nuestro país, en razón de que dejamos de ser un Estado social de Derecho y
pasamos a ser un Estado constitucional de derechos. Mientras que el artículo 3 nos dice cuáles son los
deberes primordiales del Estado ecuatoriano57.

SOLUCIONARIO
El autor HAURIOU señala que “Estado es la agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en
la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido
por una autoridad dotada de poderes de coerción”.58

En definitiva el Estado:

ANEXOS
Es una organización político-jurídica con poder soberano, que se asienta sobre un territorio delimitado.
Abarca a la sociedad y a las instituciones autorizadas para formular la política pública. Persigue la
consecución de fines comunes a todos sus miembros y se sustenta en un marco legal establecido para
regular el accionar de instituciones y personas59.

6.2. Gobierno

El gobierno (del griego κυβερνάω “pilotar un barco”), en general, consiste en la conducción política general
o ejercicio del poder del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede
estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o
la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre
una sociedad.

En términos amplios, el Gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales,
denominadas poderes del Estado (funciones del Estado). El Gobierno, en sentido propio, tiende a identificase
con la actividad política.

El Gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a este por el elemento poder. El Gobierno pasa,
cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el Gobierno es el conjunto
de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden

57 Corporación de Estudios y Publicaciones (2008): Diccionario Derecho Constitucional, Quito–Ecuador. Editorial CEP, p. 131.
58 HAURIOU, A., (1980): Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Editorial Ariel, p. 118.
59 Corporación de Estudios y Publicaciones (2008): Ob cit, p. 132.

47
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o
por sus instituciones60.

PRELIMINARES
RECUERDE: estimado y estimada estudiante, el Estado permanece idéntico e inalterable frente a
los sucesivos gobiernos, mientras que un Gobierno accede al poder (en el caso de la democracia,
mediante elecciones libres), ejerce su tarea y se retira. En otras palabras, puede decirse que el
Gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado, que expresa el poder estatal
mediante el orden jurídico.

BIMESTRE
PRIMER
Para ampliar el presente tema le sugiero acudir al texto básico, donde podrá encontrará con más
detalle el desarrollo de la presente unidad.

Es hora de evaluar nuestro aprendizaje, para lo cual le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS

60 Wikimedia Foundation Inc.(2009), recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno.

48
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Autoevaluación 6

PRELIMINARES
Marque verdadero (V) o falso (F), según corresponda:

Para el desarrollo de esta autoevaluación revise toda la unidad 6, tanto en el texto básico como en la guía
de Derecho Constitucional.

BIMESTRE
PRIMER
1. ( ) Según Luis Narváez, el Estado es una estructura jurídico política que resume en sí
misma la cúspide del proceso evolutivo del fenómeno social.

2. ( ) El Estado como fenómeno histórico aparece conjuntamente con el concepto de


soberanía.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. ( ) El autor Olave Portocarrero señala que el nacimiento de un Estado es un hecho; no
está sujeto a ninguna regla jurídica, es un fenómeno ajeno al Derecho, que escapa al
Derecho.

SOLUCIONARIO
4. ( ) Desde el punto de vista pedagógico, a los Estados se los clasifica de acuerdo al grado
de independencia y de acuerdo a su estructura que adopten.

5. ( ) A los Estados de acuerdo a la estructura que adopten, se los reconoce como Estados
soberanos o independientes.

ANEXOS
¿Qué tal le fue en la autoevaluación? Espero que bien.

Recuerde que puede acudir al solucionario que se encuentra al final de la guía, para comparar sus
respuestas. En caso de que surgieran algunas inquietudes le recomiendo revisar nuevamente la unidad
seis o también puede comunicarse con su tutor.

Ir a solucionario

49
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
UNIDAD 7: EL ECUADOR COMO ESTADO INDEPENDIENTE

PRELIMINARES
Distinguido(a) estudiante, es hora de revisar el constitucionalismo del Ecuador desde sus inicios como
Estado independiente. Ánimo, estamos cerca de terminar el segundo bimestre.

Básicamente trataremos esta unidad que comprende desde la Gran Colombia hasta la Constitución del
año de 1998 que es la Carta Magna que antecedió a la Constitución de la República del Ecuador (2008),

BIMESTRE
de una manera muy general ya que si bien es importante conocer la historia de nuestra Constitución,

PRIMER
como surgió el constitucionalismo en nuestro país, y como se desarrolla en la actualidad, por tal motivo
esta unidad la revisaremos de una manera muy general, ya que en el estudio del segundo bimestre
tomaremos en cuenta a la Constitución del Ecuador vigente.

Para reforzar esta unidad revise el siguiente cuadro que explica de una manera sintética el avance del

SEGUNDO
BIMESTRE
constitucionalismo en el Ecuador como Estado independiente.61

Año de
Nro. Presidente Constitucional Características
promulgación

SOLUCIONARIO
Presidente extranjero
I 1830 Juan José Flores

Se conforma la Función Legislativa


con las dos Cámaras: del Senado y de
II 1835 Vicente Rocafuerte
Diputados

Carta de la Esclavitud

ANEXOS
III 1843 Juan José Flores

Perfecciona la garantía del Hábeas


IV 1845 Vicente Ramón Roca Corpus

Presidente interino
V 1851 Diego Noboa

Liberación de esclavos
VI 1852 José María Urbina

Consagración del sufragio universal


VII 1861 Gabriel García Moreno

Carta Negra
VIII 1869 Gabriel García Moreno

Mejor sistematización de las garantías


IX 1878 Ignacio de Veintimilla constitucionales

Se regresa al régimen democrático


X 1884 José María Plácido Caamaño

Laicismo en la educación
XI 1897 Eloy Alfaro

Separación de la Iglesia y el Estado


XII 1906 Eloy Alfaro
61 Tomado de la Guía didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2008–Febrero 2009 de autoría de la Dra. Liliana Correa.

50
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Se dio el voto a la mujer. Se consagra
XIII 1929 Isidro Ayora el derecho al Hábeas Corpus.

PRELIMINARES
No tuvo mayor relevancia.
XIV 1945 José María Velasco Ibarra

Autonomía del Tribunal Supremo


XV 1946 José María Velasco Ibarra Electoral

BIMESTRE
Principios de irretroactividad de la ley,

PRIMER
y de la igualdad. Se desconoce a esta
XVI 1967 José María Velasco Ibarra Constitución y se puso en vigencia la
de 1946.

Aprobada por consulta popular

SEGUNDO
BIMESTRE
XVII 1978 Jaime Roldós Aguilera

Se reconocen los derechos colectivos


XVIII 1998 Jamil Mahuad Witt

Constitución vigente
XIX 2008 Rafael Correa

SOLUCIONARIO
Para el desarrollo de esta autoevaluación estudie toda la unidad 7, tanto en el texto básico como
en la guía didáctica de Derecho Constitucional, primero a través de una buena lectura y luego
considerando la respuesta a la interrogante; no olvide verificar en el solucionario.

ANEXOS

51
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Autoevaluación 7

PRELIMINARES
Marque verdadero (V) o falso (F), según corresponda:

1. ( ) Uno de los méritos de la primera Constitución es el haber elegido un sistema


republicano, presidencialista para el Gobierno y una estructura unitaria del Estado.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) La Constitución de Ambato tuvo el mérito de conformar la Función Legislativa con
dos Cámaras: del Senado y de Diputados.

3. ( ) La Constitución floreana de 1843 pretendió robustecer el Poder Ejecutivo.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ( ) La Constitución de Cuenca de 1845 es la quinta Constitución del Ecuador.

5. ( ) Con la séptima Constitución se inicia el período llamado conservador.

SOLUCIONARIO
Felicitaciones, hemos finalizado la unidad siete.

ANEXOS
Ir a solucionario

52
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
UNIDAD 8: LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

PRELIMINARES
Damos inicio aquí a la última unidad de la materia, espero que hasta el momento la guía haya sido
una herramienta útil para la comprensión de la materia, caso contrario estaremos siempre abiertos a
recomendaciones para mejorarla.

Estimado y estimada estudiante, ha llegado la hora de analizar la Constitución vigente del 2008
denominada: Constitución de la República del Ecuador. Empecemos.

BIMESTRE
PRIMER
Para el estudio de esta unidad utilizaremos el texto básico: “TEXTO COMENTADO A LA CONSTITUCIÓN
DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR”, el cual trata de comentarios cortos de cada uno de los artículos de
la Carta Magna, para de esta manera dar un apoyo general y básico a los alumnos de la asignatura de
Derecho Constitucional, quienes inician sus estudios en el fascinante mundo del derecho.

SEGUNDO
BIMESTRE
Aspiro que los breves comentarios introducidos en los artículos de la nueva Carta Magna, así como
las concordancias referidas, solventen las inquietudes de los lectores, su afán de encontrar el sentido
de las normas comentadas, en donde es necesario un nuevo enfoque legal. Por tanto, no pretendo

SOLUCIONARIO
dotar de respuestas amplias a las múltiples interrogantes que genera la aplicación de esta importante
Constitución, sino que aspiro, en todo caso, que este trabajo contribuya en alguna medida en la búsqueda
del conocimiento jurídico constitucional.

Según García Falconí, “La actual Constitución es producto de un cambio que exigía el país, de tal manera
que para conocerla y estudiarla hay que tener muy en cuenta la historia política del Ecuador en los
últimos diez años, de tal manera que considero que la Carta Magna del 2008 no solamente se refleja y

ANEXOS
capta la realidad de ese cambio sino que configura y previene el futuro político social de nuestro país,
pues en ella se encuentran plasmadas las ideas de la mayoría de nuestro pueblo” 62.

“En la Constitución de 1998 constaban 40 derechos fundamentales, mientras que en la del 2008
encontramos alrededor de 212 derechos fundamentales. ¿Qué le parece?

El total de artículos de la nueva Constitución es de 444, en la anterior era de 284 artículos, es decir, menos
160 artículos.

Estructura de la actual Constitución:

La Constitución de la República del Ecuador, se encuentra estructurada de la siguiente manera:

1 Preámbulo
9 Títulos
40 Capítulos en total ubicados según al título al que se refieran
93 Secciones en total distribuidos en el capítulo correspondiente
30 Disposiciones transitorias
1 Disposición derogatoria
1 Régimen de transición
1 Disposición final
62 GARCÍA J. C., (2008): La Corte Constitucional y la acción extraordinaria de protección en la nueva constitución política del Ecuador, 1era. Edición, Quito-Ecuador,
p. 13.

53
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Bien, ya que de alguna manera hemos revisado cuantitativamente la conformación de la Constitución,
vamos ahora sí a conocer un poco más sobre que trata cada título.

PRELIMINARES
8.1. Elementos constitutivos del Estado

Los elementos constitutivos de un Estado no son otra cosa que las diferentes partes que conforman el
Estado y con las que se regirá.

Los elementos constitutivos aparecen posteriormente a la conformación de un Estado, estos ayudarán


al desenvolvimiento normal y al desarrollo permanente de un Estado, ya que sobre estos componentes

BIMESTRE
PRIMER
se regirán las personas que habitan un determinado territorio” 63.

Nuestra Constitución contempla dentro del título de los elementos constitutivos del Estado dos capítulos,
que le parece si para un mejor entendimiento revisemos el siguiente esquema:

SEGUNDO
BIMESTRE
Elementos constitutivos del Estado

SOLUCIONARIO
Forma de Estado y Gobierno.
Principios - Símbolos patrios e idiomas oficiales.
- Deberes del Estado.
fundamentales - Territorio del Estado.
- Territorio de paz.

ANEXOS
Nacionalidad ecuatoriana.
Ciudadanas y - Ecuatorianos por nacimiento.
ciudadanos - Ecuatorianos por naturalización.
- Igualdad de derechos.

Ahora le invito a revisar el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador que señala:

Art. 1.- [Forma de Estado y Gobierno].- El Ecuador es un Estado Constitucional de derechos y justicia,
social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en
forma de república y se gobierna de manera descentralizada.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad y se ejerce a través de


los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.

Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable,
irrenunciable e imprescriptible.

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA

Al hablar de Estado constitucional decimos que es cuando los estados se constituyen luego de procesos
independentistas, revolucionarios u otro proceso de formación, los fundadores elaboran una carta
que establece los parámetros o principios de convivencia de la sociedad. Esta carta se denomina
Constitución y es el conjunto sistemático de normas jurídicas fundamentales que rigen la organización
y funcionamiento del Estado y que señala los derechos y garantías de sus miembros 64.
63 Tomado de la Guía didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2009–Febrero 2010 de autoría de la Dra. Liliana Correa.
64 Borja, R,. (2004): citado por el Dr. Patricio Secaira Durango, en su obra Curso Breve de Derecho Administrativo, editorial Universitaria, Quito, p. 65

54
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Estado de derechos y justicia.- Se refiere a que la Constitución no solamente garantiza los derechos de
las personas, sino que va más allá, busca la justicia, es decir, la equidad la igualdad. No puede haber un
Estado constitucional que no sea un Estado equitativo 65.

PRELIMINARES
Ávila Santamaría 66 divide su análisis en tres aspectos a los que nos referimos: el Estado constitucional,
Estado de Derechos y Estado de Justicia.

Estado constitucional.- En este tipo de Estado la Constitución determina el contenido de la ley, el


acceso y el ejercicio de la autoridad y la estructura de poder. La Constitución es material, orgánica y

BIMESTRE
procedimental:

PRIMER
- Material: tiene derechos que serán protegidos con mucha importancia y que serán el fin del
Estado.

- Orgánica: establece los órganos que forman parte del Estado y están llamados a garantizar los

SEGUNDO
BIMESTRE
derechos.

- Procedimental: se establecen mecanismos de participación (para tomar decisiones y elaboración


de leyes).

SOLUCIONARIO
Las principales características de esta clase de Estado son:

La Constitución es rígida y no puede ser reformada por procedimientos parlamentarios ordinarios.


Además, la Constitución es una norma jurídica que puede ser aplicable por cualquier persona, autoridad
o juez.

ANEXOS
- En el Estado constitucional, los actos públicos y privados están sometidos a la Constitución, incluso
la ley, contrario al principio de legalidad en el Estado de Derecho, por el cual todo acto del poder
solo puede hacer lo determinado en la ley y todo acto privado es permitido en cuanto no esté
prohibido.

- Existen prohibiciones a los legisladores, pues no pueden emitir leyes contrarias a la Constitución o
los derechos y existe un marco referencial para legislar.

- La centralidad o importancia son los derechos de las personas, en el Estado Legal es la ley.

- La fuente principal es la Asamblea Constituyente (Ecuador), en el Estado legal el Parlamento.


En el Estado legal el que interpreta la ley es el parlamento, en el Estado Constitucional el que
resuelve los conflictos en última instancia por violación de preceptos constitucionales es la Corte
Constitucional.

Estado de Derechos.- Significa que el aspecto central en el Estado son los derechos de las personas
sobre el Estado y la ley, de esta manera se garantizarán los derechos de las personas cuando la ley o el
estado atente contra ellos a través de la obligación que tiene los órganos del Estado y los particulares de
aplicación directa de las disposiciones constitucionales.

- En el Estado de Derecho, el parlamento tiene libertad para legislar y no es posible cuestionar la


validez de las leyes.

65 Peña, P., (2010): Apuntes de clase, módulo l; El Estado y la Constitución; catedrático, Dr. Marco Morales Tobar, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
66 Ávila, R.,: Del Estado legal de Derecho al Estado constitucional de derechos y justicia, p. 778 -780.

55
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
- En el Estado de Derecho, la única fuente del derecho es la ley, todas las fuentes restantes son
auxiliares. En el Estado constitucional de derechos, los sistemas jurídicos y las fuentes se diversifican.

PRELIMINARES
Estado de justicia.- El quehacer estatal “al estar condicionado por la Constitución y los derechos en ella
reconocidos, no puede sino ser una organización social y política justa”.

8.2. Derechos

Es importante conocer ¿qué son los derechos? y ¿desde cuándo nacen?, para ello le invito a revisar algunas
definiciones que le permitirán ampliar su conocimiento:

BIMESTRE
PRIMER
Todo ser humano es titular de derechos. Es decir los derechos son propios de la condición humana y por
tanto son universales de la persona.

La historia de los derechos puede remontarse a finales del siglo XVIII, donde los derechos más elementales

SEGUNDO
del hombre se encontraban totalmente desprotegidos. Sin embargo, los inicios del constitucionalismo

BIMESTRE
marcan la concepción moderna de los derechos.

Los derechos que son objeto de estudio en el Derecho Constitucional, han recibido, y todavía hoy
reciben, diversas denominaciones como derechos humanos; derechos fundamentales; o derechos

SOLUCIONARIO
constitucionales.

Derechos Humanos.- Son aquellos que están escritos en las Declaraciones de Derechos Humanos. (Vida
– libertad).

Derechos fundamentales.- Son derechos ligados a la dignidad de la persona humana dentro del Estado
y de la sociedad a los que la Constitución eleva a la categoría de derechos fundamentales. Además estos
se encuentran efectivizados a través de garantías constitucionales. (Derecho a la libertad, nadie puede

ANEXOS
ser detenido sin formula de juicio, la garantía de Hábeas Corpus).

Derechos constitucionales.- Es todo derecho contenido en la Constitución, sea o no fundamental. O


también aquellos derechos necesarios para el desarrollo de una vida constitucional.

Ahora al referirnos específicamente a los Derechos fundamentales conozcamos que:

La expresión “derechos fundamentales” surge en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Posteriormente, la doctrina alemana identificó bajo esta expresión aquellos derechos que constituyen la
base del ordenamiento jurídico positivo.

No son concesiones arbitrarias o graciosas del constituyente, sino que se fundamentan en un sistema de
valores, previo a la propia Constitución, de carácter universal, y subyacente a las declaraciones y otros
instrumentos internacionales en materia de derechos y libertades.

Los derechos fundamentales.- En el Estado de Derecho, la única fuente del Derecho es la ley, todas
las fuentes restantes son auxiliares. En el Estado constitucional de derechos, los sistemas jurídicos y las
fuentes se diversifican.

Los derechos fundamentales, son derechos humanos positivizados en un ordenamiento jurídico concreto.
Es decir, son derechos ligados a la dignidad de la persona humana dentro del Estado y de la sociedad
a los que la Constitución eleva a la categoría de derechos fundamentales. Bajo esta denominación de
derechos fundamentales podemos ver la versión formal y constitucional de los derechos humanos.

56
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Jurídicamente tienen una estructura normativa basada en la capacidad que le permite a la persona
efectuar determinados actos, o abstenerse de hacerlos, es decir, los derechos fundamentales son
instituciones jurídicas que tienen la forma del derecho subjetivo. Y la estructura del derecho subjetivo

PRELIMINARES
tiene tres elementos: el primer elemento, el titular del derecho subjetivo; el segundo elemento, el objeto
del Derecho, y el tercer elemento, es el destinatario o sujeto pasivo; aquel que está obligado a hacer o
no hacer algo.

Los derechos son fundamentales por su posición dentro del Estado constitucional como normas
jurídicas supremas y se constituyen en presupuestos de validez material para la creación, interpretación

BIMESTRE
y aplicación de otras normas del derecho infraconstitucional 67.

PRIMER

Los derechos fundamentales son el conjunto de derechos subjetivos y garantías reconocidos en la
Constitución como propios de las personas, y que tienen como finalidad prioritaria garantizar la dignidad
de la persona, la libertad, la igualdad, la participación política y social, el pluralismo o cualquier otro
aspecto fundamental que afecte al desarrollo integral de la persona en una comunidad.

SEGUNDO
BIMESTRE

Como ha indicado Peces Barba68, los derechos tienen las siguientes funciones:

• Una función de garantía de la libertad individual y con la que se pretende evitar intromisiones
en el ámbito personal del Estado o de terceros.

SOLUCIONARIO
• Una función de participación en lo colectivo y en lo político, propia del Estado democrático.
• Una función promocional conforme a la cual, el Estado asume que el reconocimiento de
la libertad individual no logra cumplir con los objetivos de autonomía de los ciudadanos
como consecuencia de la existencia de situaciones sociales y económicas que determinan
el ámbito de la libertad individual.
• Una función de disenso, en la que entran en juego los pactos entre mayorías y minorías.

ANEXOS
Los derechos fundamentales constituyen una categoría jurídica del Derecho positivo y solo adquieren
eficacia allí donde este los reconoce.

Los derechos fundamentales y las libertades públicas son derechos individuales que tienen al individuo
como sujeto y al Estado por sujeto pasivo en la medida que tienden a reconocer y proteger ámbitos de
libertades o prestaciones que los poderes públicos deben otorgar o facilitar aquellos, pero junto a esta
dimensión subjetiva, los derechos también despliegan una dimensión objetiva a partir de la cual su
contenido deberá de ponerse a disposición de la consecución de los fines y valores constitucionalmente
proclamados.

La existencia de éstos derechos posibilitan al hombre el goce de su ser físico y de su ser espiritual. Esta
gama de derechos tiene relación íntima con los valores superiores; son parte inseparable de la naturaleza
humana y sirven para el pleno progreso de la personalidad. No son creados por el Estado; ya que estos
son anteriores a la existencia del este; el Estado solamente lo reconoce, los eleva a la categoría de norma
jurídica y les brinda protección.

67 CORREA HENAO, M., (2003): La limitación de los derechos fundamentales. Bogotá, Ed. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo, Universidad
Externado de Colombia, p. 21.      
68 PECES BARBA, G., (1994): El sistema de los derechos fundamentales, Barcelona, Quaderns de Treball, Centre d’Estudis de Drets Humans, Unibersitat Autonoma
de Barcelona.

57
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Es importante que usted conozca cuales son las características esenciales de los derechos
constitucionales, que distinguen de manera clara con los derechos ordinarios o patrimoniales.

PRELIMINARES
Las características son: inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.

Inalienables.- Es decir los derechos son indisponibles. Ejemplo: no se puede disponer del derecho a la
salud, pero sí se puede disponer de la propiedad.

Irrenunciables.- Una persona no puede renunciar, bajo circunstancia alguna, de la titularidad de estos

BIMESTRE
derechos. Ejemplo: El derecho que tiene un trabajador a ser afiliado al seguro social.

PRIMER
Indivisibles.- Los derechos al igual que las personas son integrales, es decir, no se puede sacrificar un
derecho a costa de otro.

Interdependientes.- Los derechos se relacionan entre sí, son como un sistema en el que si un derecho

SEGUNDO
BIMESTRE
no se lo ejerce o se lo viola, puede afectar a otros. Ejemplo: una vivienda inadecuada, por no tener baños,
ventilación, espacio suficiente, puede afectar al derecho a la intimidad, a la salud, a la educación.

De igual jerarquía.- Cualquier clasificación sobre derechos humanos no implica jerarquización alguna.
No por estar al final, en segundo o tercer lugar de una enumeración de derechos, significa que es menos

SOLUCIONARIO
importante.

Cabe señalar que todos los derechos son de igual jerarquía, pero que pasa cuando existe colisión entre
derecho. Ejemplo: cuando una persona mata a otra persona. Existe oposición entre dos derechos el uno
el derecho a la vida y el otro en derecho a la libertad.

ANEXOS
Una vez que hemos conocido qué son los derechos constitucionales y cuáles son sus caracterísiticas
esenciales, revisemos el extenso catálogo de derechos que van desde el Art. 12 hasta el 82 de nuestra
Carta Magna.

Todos estos derechos abarcan varias generaciones, y que sus titulares son todas las personas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos.

58
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
DERECHOS ESTABLECIDOS EN NUESTRA CONSTITUCIÓN.

1.- PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS

PRELIMINARES
2.- DERECHOS DEL BUEN VIVIR

3.- DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

4.- DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES

BIMESTRE
PRIMER
5.- DERECHOS DE PARTICIPACIÓN

6.- DERECHOS DE LIBERTAD

7.- DERECHOS DE LA NATURALEZA

SEGUNDO
BIMESTRE
8.- DERECHOS DE PROTECCIÓN

9.- RESPONSABILIDADES

SOLUCIONARIO
SOBRE LOS PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS

• Titulares de derechos.
• Principios para el ejercicio de los derechos.

ANEXOS
DERECHOS DEL BUEN VIVIR
( SUMAK-KAUSAY )

• Agua y alimentación.
• Ambiente sano.
• Comunicación e información.
• Cultura y ciencia.
• Educación.
• Hábitat y vivienda.
• Salud.
• Trabajo y seguridad social.

DERECHOS DE LAS PERSONAS


Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

• Adultas y adultos mayores.


• Jóvenes.
• Movilidad humana.
• Mujeres embarazadas.
• Niñas, niños y adolescentes.
• Personas con discapacidad.
• Personas con enfermedades catastróficas.
• Personas privadas de la libertad.
• Personas usuarias y consumidoras.

59
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES

• Nacionalidades y pueblos del Estado ecuatoriano.

PRELIMINARES
• Derechos colectivos.
• Derechos colectivos del pueblo afroecuatoriano.
• Derechos colectivos de los pueblos montubios.
• Constitución de circunscripciones territoriales y propiedad colectiva de la tierra.

DERECHOS DE PARTICIPACIÓN

BIMESTRE
PRIMER
• Derechos de participación.
• Derecho al voto.
• Ejercicio del derecho al voto en el exterior y de las personas extranjeras.
• Suspensión de los derechos políticos.
• Representación paritaria de nujeres y hombres.

SEGUNDO
BIMESTRE
DERECHOS DE LIBERTAD

• Derechos de libertad.
• La familia, sus tipos y el matrimonio.

SOLUCIONARIO
• Unión de hecho.
• Derechos de familia.
• Igualdad de género.

DERECHOS DE LA NATURALEZA

ANEXOS
• Derecho de la naturaleza.
• Derecho a la restauración.
• Medidas de precaución y restricción.
• Derecho a beneficiarse del ambiente.

DERECHOS DE PROTECCIÓN

• Derecho al acceso gratuito a la justicia.


• Garantías básicas del derecho al debido proceso.
• Protección a las víctimas.
• Extradicicón de ecuatorianos.
• Imprescriptibilidad de ciertos delitos.
• Procedimientos para delitos contra grupos vulnerables.
• Derecho a la seguridad jurídica.

RESPONSABILIDADES

• Derechos y responsabilidades.

60
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
8.3. Garantías constitucionales

Desde el punto de vista jurídico, al hablar del término garantía se tiene una idea de protección.

PRELIMINARES
García Falconí J. (2008) se refiere a las garantías como:
“Las garantías son los medios o instrumentos jurídicos, establecidos para asegurar el libre ejercicio
de los derechos, es decir, estas garantías son previstas para proteger a los derechos cuando estos son
vulnerados, por lo tanto, sirven de freno contra la arbitrariedad y la ilegalidad”.

BIMESTRE
PRIMER
“La potestad jurisdiccional es la capacidad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, resolviendo los litigios y
conflictos de intereses entre particulares y entre particulares y poderes públicos; y lo que es la jurisdicción
constitucional, que se encuentra consagrada en la propia Constitución” 69.

“La piedra angular de la defensa de los derechos esenciales se encuentra en el control jurisdiccional;
solo cuando existe tal control puede sostenerse la existencia de una protección de los derechos. Este

SEGUNDO
BIMESTRE
es el ámbito de lo que Cappelletti denominaba la “giurisdizione constituzionale Della libertá” 70. Y que el
profesor Fix Zamudio denominaba “derecho procesal de la libertad” 71.

Es importante resaltar la diferencia existente entre derechos constitucionales y garantías


constitucionales; el primero se refiere a la declaración del principio, por ejemplo el derecho a la vida. Y

SOLUCIONARIO
el segundo es la protección a ese derecho cuando es violado, vulnerado y se desata todo un proceso de
acciones pertinentes.

A continuación le invito a revisar y analizar detenidamente cada una de las garantías jurisdiccionales
y las medidas cautelares, que constan dentro de la Constitución, específicamente en el Título III De la
Constitución de la República del Ecuador.

ANEXOS
Garantías jurisdiccionales

“Las garantías jurisdiccionales son acciones de protección de aplicación inmediata que sirven para
defender o tutelar los derechos que se encuentran consagrados en la Constitución de la República. Toda
persona podrá ejercer estas acciones cuando crea que sus derechos han sido vulnerados…”72.

En la actual Constitución radica como una garantía como sinónimo del derecho que se garantiza.
Haciendo que en el plano constitucional y procesal las garantías del debido proceso comprendan las
condiciones para asegurar la adecuada defensa de aquellas personas cuyos derechos u obligaciones
están bajo consideración pero no se hace una división entre el derecho atribuible a las personas y la
obligación de garantizarlo, por lo que el titular del derecho tendría una garantía ficticia, puesto que
las garantías constitucionales sobre derechos fundamentales no pueden ser establecidas por la misma
norma que los confiere.

Estas garantías consisten en que un tribunal independiente pueda ejercer un control e imponga las
medidas de reparación ante la violación o amenaza de cualquier derecho. Es decir, tienen como finalidad
la protección eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos

69 GARCÍA FALCONÍ J. C., (2008): La Corte Constitucional y La acción extraordinaria de protección en la Nueva Constitución Política del Ecuador, 1era. Edición, Quito-
Ecuador, Noviembre, p. 26.
70 CAPPELLETTI, M., II controllo giudiziario di Constitucionalitá delle leggi nel Diritto comparato, Milán, Ed. Giuffré, 1968. Véase: PÉREZ TREMPS, P., Los Derechos
Fundamentales, Corporación Editora Nacional, Quito, 2004, p.137.
71 FIX, ZAMUDIO, H., (1982): La Protección Procesal de los Derechos Humanos, Madrid, Civistas, Véase: PÉREZ TREMPS, P., (2004): Los Derechos Fundamentales,
Corporación Editora Nacional, Quito, p.137.
72 ZAMBRANO SIMBALL, M. R., (2009): Los principios constitucionales del debido proceso y las garantías jurisdiccionales, 1a. Edición, PH Ediciones, Quito-Ecuador,
p. 113.

61
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
internacionales de Derechos Humanos, la declaración de la violación de uno o varios derechos, así como
la reparación integral de los daños causados por su violación73.

PRELIMINARES
En la Constitución, el Título III, Contiene garantías normativas tal como lo dispone el Art. 86 de la
Constitución que señala: “En general, las garantías jurisdiccionales se regirán de conformidad con las
siguientes disposiciones:

1. Cualquier persona, grupo de personas, nacionalidad o pueblo podrá proponer las acciones
previstas en esta Constitución.

BIMESTRE
PRIMER
2.- Será competente el juez del lugar en el que se origina el acto o la omisión, y serán aplicables las
siguientes normas de procedimiento:

a) El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas sus fases e instancias.
b) Son hábiles todos los días y horas.

SEGUNDO
BIMESTRE
c) Podrán ser propuestas oralmente o mediante escrito, sin formalidades, y sin necesidad de
citar la norma infringida. No será indispensable el patrocinio de un abogado para proponer
la acción.
d) Las notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces que estén al alcance del
juzgador, del legitimado activo y del órgano responsable del acto u omisión.

SOLUCIONARIO
e) No serán aplicables las normas procesales que tiendan a retardar su ágil despacho.

3.- Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia pública. En
cualquier momento del proceso, la jueza o juez puede ordenar la práctica de pruebas y designar
comisiones para recabarlas.

ANEXOS
Se presumirán ciertos los fundamentos alegados por el accionante cuando la entidad pública requerida
no demuestre lo contrario o no suministre información. La jueza o juez resolverá la causa mediante
sentencia. En caso de constatarse la violación de derechos humanos, la jueza o juez deberá declararla,
ordenar la reparación integral, material e inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones,
positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deben
cumplirse.

Las sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante la corte provincial. Los procesos judiciales
sólo finalizarán con la ejecución integral de la sentencia o resolución.

4.- Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de una servidora o servidor, la jueza o juez
ordenará la destitución del cargo o empleo, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que
haya lugar. Cuando sea un particular quien incumpla la sentencia o resolución, se hará efectiva la
responsabilidad determinada en la ley.

5.- Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte Constitucional, para la emisión de su
jurisprudencia”.

Para su mayor comprensión a continuación expongo un esquema de las garantías jurisdiccionales, las
mismas que se regirán de conformidad con las siguientes disposiciones:

73 “Como se observa, esta regulación tiende a simplificar los procedimientos para lograr la celeridad procesal; se busca un despacho ágil, sencillo sin mayores
formalismos que los indispensables. Algunas disposiciones se han mantenido, como la de interponer la acción ante el juez del lugar en el que se origina el
acto o la omisión o donde se producen sus efectos”. SALGADO PESANTES, H., (2009): Derechos y Garantías Constitucionales, Editorial de la Universidad Técnica
Particular de Loja, p. 76

62
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Espero que con el desarrollo de esta temática pueda usted apreciar su importancia con respecto a las
garantías jurisdiccionales. En este sentido como complemento le sugiero revisar el artículo titulado:
“Principios Procesales de las Garantías Jurisdiccionales”, mismo que lo encontrará en la parte final de la

PRELIMINARES
guía como anexo Nro. 3.

Continuando con el estudio, examinaremos las garantías jurisdiccionales: acción de protección, hábeas
corpus, acceso a la información pública, habeas data, acción por incumplimiento, y la acción extraordinaria
de protección; que cada uno de nosotros las podemos utilizar procesalmente, para reclamar cuando se
nos ha vulnerado uno o más derechos:

BIMESTRE
PRIMER
Estimado alumno, para desarrollar este tema y para una mayor comprensión a continuación le
presento el siguiente esquema:

ACCIÓN DE PROTECCIÓN

Sección segunda

SEGUNDO
BIMESTRE
Acción de protección

SOLUCIONARIO
Art. 88
"La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración
de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública

ANEXOS
no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio
de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona
particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos
impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra
en estado de subordinación, indefensión o discriminación".

Es importante destacar que la vigente Constitución ecuatoriana, publicada el 20 de octubre del 2008,
ha sustituido la acción de amparo por la acción de protección, que tiene la finalidad la protección de
los derechos constitucionales contra un acto ilegítimo de autoridad pública o un acto u omisión que
hubiere sido realizado por personas que prestan servicios públicos o actúen por delegación o concesión
de una autoridad pública.

La acción de protección es una garantía formalmente nueva en nuestra Constitución. Ha existido


prácticamente siempre pero no de manera formal.

Dicha acción, no es un juicio formal, si no un proceso sumarísimo muy sencillo, sin mayores solemnidades,
en el que la celeridad es condición esencial para su eficacia.

Es una acción procesal oral, universal, informal y sumaria que protege y garantiza judicialmente, en forma
directa y eficaz los derechos constitucionales, los derechos conexos definidos por la jurisprudencia de
la Corte Constitucional y de los tratados internacionales de Derechos Humanos cuando estos derechos
fueren vulnerados por actos u omisiones de la autoridad pública no judicial, por políticas o por personas
particulares.

63
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Esta acción protege de cualquier atentado contra los derechos constitucionales, a excepción del atentado
a la libertad personal y del derecho a obtener información sobre sí mismo o sobre sus bienes, que están
protegidos por la acción de hábeas corpus y de hábeas data, respectivamente.

PRELIMINARES
Para entender mejor el presente tema le sugiero revisar el artículo sobre: “La Acción de Protección como
Garantía Jurisdiccional”. Que fuera publicado en la revista Novedades Jurídicas, Año IX, Número 75 de
Septiembre de 2012, págs. 6–20, el mismo que consta en la parte final de la guía, como anexo Nro. 4.

Hábeas Corpus

BIMESTRE
PRIMER
Estimado alumno, para desarrollar este tema y para una mayor comprensión a continuación presente
el siguiente esquema:

Acción de hábeas corpus Sección tercera

SEGUNDO
BIMESTRE
Art 89 “La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre
privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier
persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad.
Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocará a una audiencia que deberá
realizarse dentro de las veinticuatro horas siguientes, en la que se deberá presentar la orden o el parte
de detención con las formalidades de ley y las justificaciones de hecho y de derecho que sustenten la

SOLUCIONARIO
medida. La jueza o juez ordenará la comparecencia de la persona privada de libertad, de la autoridad
a cuya orden se encuentre la persona detenida, del defensor público y de quien la haya dispuesto o
provocado, según el caso. De ser necesario, la audiencia se realizará en el lugar donde haya ocurrido
la privación de libertad.
La jueza o juez resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la finalización de la audiencia. En
caso de privación ilegítima o arbitraria, se dispondrá la libertad. La resolución que ordene la libertad
será cumplida inmediatamente.
En caso de verificarse cualquier forma de tortura o trato inhumano o degradante se dispondrá la

ANEXOS
libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de medidas alternativas a la
privación de la libertad cuando fuere aplicable. Cuando la orden de privación de la libertad haya sido
dispuesta en un proceso penal, el recurso se interpondrá ante la corte provincial”.

Entre los derechos de la persona, consagrados por el constitucionalismo ecuatoriano aparece en la Carta
Política de 1929 por primera vez, en donde la autoridad competente para conocer dicha acción era el
alcalde.

La vigente Carta Magna dispone que el hábeas corpus sea interpuesto ante los jueces, este cambio
tiene su antecedente en una de las últimas sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en contra del Ecuador.

Respecto al contenido se introducen algunos asuntos que son muy relevantes y que han sido consagradas
por la doctrina de los derechos humanos. Así, esta garantía no es solo para recuperar la libertad personal,
cuando un sujeto se encuentra privado de ella de manera ilegal, sino también para “proteger la vida y la
integridad física de las personas”.

De lo antes mencionado podemos destacar que la principal innovación que trae la Constitución de 2008
en cuanto a hábeas corpus, consiste en que este ya no se presenta ante los alcaldes sino ante los jueces
ordinarios, y su apelación se la interpone ante los cortes provinciales. Otra reforma importante viene
dada por la ampliación del objeto de hábeas corpus. La Carta Magna conforme con la jurisprudencia
internacional de derechos humanos amplia el hábeas corpus de aquellas situaciones de detención
arbitraria por parte de autoridades públicas, es decir, a toda forma arbitraria de privación de libertad,
además protege la vida e integridad física de quienes están privados de su libertad.

64
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
• Acceso a la información pública

Estimado alumno, para desarrollar este tema y para una mayor comprensión a continuación presente

PRELIMINARES
el siguiente esquema:

Acción de acceso a la
Sección cuarta
información pública

BIMESTRE
PRIMER
Art 91 "La acción de acceso a la información pública tendrá por
objeto garantizar el acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o
tácitamente, o cuando la que se ha proporcionado no sea completa o
fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se sustenta en el
carácter secreto, reservado, confidencial o cualquiera otra clasificación
de la información. El carácter reservado de la información deberá ser
declarado con anterioridad a la petición, por autoridad competente y de

SEGUNDO
BIMESTRE
acuerdo con la ley".

Es el derecho que tienen las personas de acceder a las fuentes de información pública y para tutelar este
derecho se confiere la respectiva garantía.

SOLUCIONARIO
Es decir, cuando nuestra información ha sido denegada expresa o tácitamente, incluso si se sustenta en
el carácter secreto.

Así mismo, cuando la información no es completa o fidedigna, aunque se sustente en el carácter secreto.

ANEXOS
Es importante destacar que lo normal en esta acción debería ser que las autoridades e instituciones
públicas entreguen la información pública, y la excepción el tener que recurrir a esta garantía jurisdiccional
para recabarla.

65
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
• Hábeas data

Estimado alumno, para desarrollar este tema y para una mayor comprensión a continuación presento

PRELIMINARES
el siguiente esquema:
Sección quinta

Acción de hábeas data

BIMESTRE
PRIMER
Art 92 “Toda persona, por sus propios derechos o como representante legitimado
para el efecto, tendrá derecho a conocer de la existencia y a acceder a los
documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes
que sobre sí misma, o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o privadas,

SEGUNDO
en soporte material o electrónico. Asimismo tendrá derecho a conocer el uso

BIMESTRE
que se haga de ellos, su finalidad, el origen y destino de información personal y
el tiempo de vigencia del archivo o banco de datos.
Las personas responsables de los bancos o archivos de datos personales podrán
difundir la información archivada con autorización del titular de ellos o de la ley.
El titular de los datos podrá solicitar el acceso al archivo al responsable, sin costo,

SOLUCIONARIO
así como la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación.
En el caso de datos sensibles, cuyo archivo deberá estar autorizado por la ley
o por el mismo interesado, se exigirá la adopción de las medidas de seguridad
necesarias. Si no se atendiera la solicitud de la persona interesada, esta podrá
acudir al juez. El afectado podrá demandar por los perjuicios ocasionados”.

ANEXOS
Establece el derecho de toda persona para “acceder a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos
de datos personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o
privadas… tendrá derecho a conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad...”.

Además con dicha garantía se puede pedir la actualización, rectificación o anulación de aquellos datos
que fueren erróneos o pudieren afectar los derechos de la persona interesada.

Es decir, el titular tiene derecho a conocer la finalidad, propósito, origen y destino de su información
personal.

Así mismo, nuestra vigente Constitución completa y perfecciona el procedimiento establecido para esta
garantía con respecto a la Constitución de 1998, ya que se incluye también como objeto del hábeas data
los datos genéticos y los archivos de datos personales.

66
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
• Acción por incumplimiento

Estimado alumno, para desarrollar este tema y para una mayor comprensión a continuación presente

PRELIMINARES
el siguiente esquema:

Sección sexta

Acción por

BIMESTRE
PRIMER
incumplimiento

Art 93 "La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la


aplicación de las normas que integran el sistema jurídico, así

SEGUNDO
BIMESTRE
como el cumplimiento de sentencias o informes de organismos
internacionales de derechos humanos, cuando la norma o decisión
cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligación de hacer
o no hacer clara, expresa y exigible. La acción se interpondrá ante la
Corte Constitucional".

SOLUCIONARIO
Esta es una acción nueva en la justicia constitucional, que garantiza la aplicación de las normas del
sistema jurídico.

El cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de derechos humanos.

ANEXOS
Cuando la norma o decisión contenga una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible.

Además esta acción permite dar cumplimiento a las sentencias que han sido expedidas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en casos de violación de derechos por parte de agentes o
autoridades del Ecuador.

Esta acción se la interpone ante la Corte Constitucional.

“La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la aplicación de las normas que integran el
sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de
derechos humanos, cuando la norma o decisión cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligación
de hacer o no hacer clara, expresa y exigible. La acción se interpondrá ante la Corte Constitucional”.

De este modo, los derechos constitucionales reclaman de consumo el goce y el prestigio pleno de
las garantías individuales para la efectiva vigencia del Estado constitucional de derechos y justicia, y
para defender estos derechos tenemos las garantías antes señaladas; esto era necesario para reforzar
la democracia, pues esta se fortalece solamente cuando existen mecanismos para reclamar nuestros
derechos violados, y de esta forma la nueva Constitución Política reafirma los principios básicos
y consolida su función garantizadora en la vida práctica de la vigencia real de los diversos derechos
personales, colectivos y del buen vivir 74.

74 GARCÍA FALCONÍ J. C. La corte constitucional y La acción extraordinaria de protección en la Nueva Constitución Política del Ecuador, 1a. Edición, Quito-Ecuador,
noviembre 2008, p. 25.

67
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Continuando con nuestro estudio, revisaremos la última garantía jurisdiccional que
nuestra Constitución señala, como es la acción extraordinaria de protección.

PRELIMINARES
• Acción extraordinaria de protección

Acción extraordinaria de Sección séptima


protección

BIMESTRE
PRIMER
Art 94. "La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos
definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en
la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá

SEGUNDO
BIMESTRE
cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término
legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la
negligencia de la persona titular del Derecho constitucional vulnerado.

Con la vigencia de la nueva Constitución aparece la Corte Constitucional que “es el máximo organismo

SOLUCIONARIO
de control, interpretación constitucional y de administración de justicia” cuya finalidad es la protección
de los derechos fundamentales. La Constitución crea una nueva garantía constitucional que es la acción
Extraordinaria de Protección, la misma que se encarga de revisar las sentencias o autos definitivos en los
que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución.

La acción extraordinaria de protección es un recurso, y es “extraordinario”; es decir, de naturaleza

ANEXOS
“excepcional”, nace y existe para garantizar que la supremacía de la Constitución sea segura; para
garantizar y resguardar el debido proceso en cuanto a su efectividad y el respeto a los derechos
constitucionales.

Es decir una acción constitucional para proteger los derechos constitucionales que han sido violados o
afectados por la acción u omisión en un fallo judicial.

La Acción Extraordinaria de Protección, procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y
extraordinarios dentro del término legal, y debe cumplir con dos requisitos:

1) Que se trate de sentencias y autos definitivos; y,

2) Que ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en
la Constitución.

Como complemento le sugiero revisar el siguiente artículo científico que habla sobre: “La Acción
Extraordinaria de Protección”. Y que fue publicado en la revista brasileña. Ámbito Jurídico el 01 de mayo
del 2012. A este artículo lo encontrará en el anexo 5 de esta guía.

Estimado alumno, hasta aquí hemos revisado todo lo que tiene que ver con cada una de las garantías
jurisdiccionales, que señala la Constitución de la República del Ecuador. A continuación revisaremos
las medidas cautelares.

68
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Las medidas cautelares

El Art. 26 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional señala que "Las

PRELIMINARES
medidas cautelares tendrán por objeto evitar o cesar la amenaza o violación de los derechos reconocidos
en la Constitución y en instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

Estas medidas deberán ser adecuadas a la violación que se pretende evitar o detener, tales como la
comunicación inmediata con la autoridad o persona que podría prevenir o detener la violación, la
suspensión provisional del acto, la orden de vigilancia policial, la visita al lugar de los hechos. En ningún

BIMESTRE
caso se podrán ordenar medidas privativas de la libertad”.

PRIMER
“Las medidas cautelares procederán cuando la jueza o juez tenga conocimiento de un hecho por parte
de cualquier persona que amenace de modo inminente y grave con violar un derecho o viole un derecho.
Se considerará grave cuando pueda ocasionar daños irreversibles o por la intensidad o frecuencia de la
violación.

SEGUNDO
BIMESTRE
No procederán cuando existan medidas cautelares en las vías administrativas u ordinarias, cuando
se trate de ejecución de órdenes judiciales o cuando se interpongan en la acción extraordinaria de
protección de derechos” 75.

SOLUCIONARIO
El juez o jueza deberá ordenar de manera inmediata y urgente las medidas cautelares, es decir, en el
tiempo más breve posible desde que recibió la petición. El que no cumpla con las medidas cautelares
será sancionado de la misma manera que en los casos de incumplimiento de la sentencia en las garantías
jurisdiccionales constitucionales.

El Art. 31 de la misma ley, señala el procedimiento a seguir para poder pedir una medida cautelar: "El

ANEXOS
procedimiento para ordenar medidas cautelares será informal, sencillo, rápido y eficaz en todas sus fases.
La jueza o el juez tendrán la obligación de buscar los medios más sencillos que estén a su alcance para
proteger el derecho amenazado o que está siendo vulnerado "76.

75 LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL, ART. 27.


76 “Art. 32.- Petición.- Cualquier persona o grupo de personas podrá interponer una petición de medidas cautelares, de manera verbal o escrita, ante cualquier
jueza o juez. Si hubiere más de una jueza o juez, la competencia se radicará por sorteo. En la sala de sorteos se atenderá con prioridad a la persona que presente
una medida cautelar. En caso de que se presente la petición oralmente, se realizará el sorteo solo con la identificación personal.
La petición podrá ser interpuesta conjuntamente con el requerimiento de cualquiera de las garantías jurisdiccionales previstas en la Constitución, cuando tenga
por objeto detener la violación del derecho. En estos casos, las medidas cautelares se tramitarán previamente a la acción para declarar la violación de derechos
por lo que no se requerirá la calificación del requerimiento para que proceda la orden de medidas cautelares; de ser procedente, la jueza o juez podrá ordenar
las medidas cautelares cuando declare la admisibilidad de la acción. El requerimiento se tramitará de conformidad con lo dispuesto en esta ley. El peticionario
deberá declarar si ha interpuesto otra medida cautelar por el mismo hecho.
Art. 33.- Resolución.- Una vez que la jueza o juez conozca sobre la petición de medidas cautelares, si verifica por la sola descripción de los hechos que se reúnen
los requisitos previstos en esta ley, otorgará inmediatamente las medidas cautelares correspondientes. No se exigirán pruebas para ordenar estas medidas
ni tampoco se requiere notificación formal a las personas o instituciones involucradas. La jueza o juez admitirá o denegará la petición de medidas cautelares
mediante resolución sobre la cual no se podrá interponer recurso de apelación. En el caso de que la jueza o juez ordene las medidas correspondientes,
especificará e individualizará las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la medida cautelar y las circunstancias de tiempo, modo y lugar
en que deben cumplirse; sin perjuicio de que, por las circunstancias del caso, la jueza o juez actúe de forma verbal; y se utilizarán los medios que estén al alcance
de la jueza o juez, tales como llamadas telefónicas, envíos de fax o visitas inmediatas al lugar de los hechos.
Art. 34.- Delegación.- La jueza o juez tiene la obligación de garantizar el cumplimiento y ejecución de las medidas cautelares que ordene, para lo cual podrá
delegar a la Defensoría del Pueblo o a cualquier otra institución estatal encargada de la protección de derechos, la supervisión de la ejecución de medidas
cautelares.
Art. 35.- Revocatoria.- La revocatoria de las medidas cautelares procederá sólo cuando se haya evitado o interrumpido la violación de derechos, hayan cesado los
requisitos previstos en esta ley o se demuestre que no tenían fundamento. En este último caso, la persona o institución contra la que se dictó la medida podrá
defenderse y presentar los hechos o argumentos que sustenten la revocatoria de la medida cautelar. Para que proceda la revocatoria, la institución o persona a
quien se haya delegado o las partes, deberán informar a la jueza o juez sobre la ejecución de las medidas. Cuando la jueza o juez considere que no procede la
revocatoria, deberá determinar las razones mediante auto, que podrá ser apelado en el término de tres días.
Art. 36.- Audiencia.- De manera excepcional y de considerarlo necesario, la jueza o juez podrán convocar a los involucrados a una audiencia para ordenar las
medidas, modificarlas, supervisarlas o revocarlas.
Art. 37.- Prohibición.- No se podrá interponer una medida cautelar contra otra medida cautelar por el mismo hecho violatorio o amenaza a los derechos.
Art. 38.- Remisión de providencias.- La jueza o juez deberá enviar, mediante informe sumario o auto, las medidas cautelares adoptadas o negadas a la Corte
Constitucional para su eventual selección y revisión”. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

69
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
8.4. Participación y organización del poder

“La participación en la toma de decisiones un principio democrático en los Estados de derecho,

PRELIMINARES
comprendiendo la intervención del pueblo en ciertos asuntos convocados por el Estado a través de
diversos mecanismos.

Pero ¿qué es la democracia?

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es

BIMESTRE
PRIMER
que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones
responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo" 77.

A continuación revisaremos el título IV de la Constitución que se refiere a la Participación y organización


del poder, aquí usted encontrará sobre qué principios democráticos debemos basarnos todos los
ecuatorianos y las ecuatorianas para la correcta organización, participación y representación del Estado.

SEGUNDO
BIMESTRE
Además en el mismo título podrá estudiar las actuales cinco funciones del Estado, sus respectivos
deberes y atribuciones, así como requisitos para pertenecer a cada una de ellas.

SOLUCIONARIO
También podrá conocer los organismos, entidades y personas jurídicas que conforman a la administración
pública y los parámetros sobre los que deben regirse para un correcto desempeño de su trabajo para el
bienestar y desarrollo del país” 78.

Qué le parece si revisamos el siguiente cuadro en el que consta de manera desglosada los
diferentes capítulos y secciones del título de la Participación y organización del poder, estoy
seguro que le ayudará a comprender cómo y en qué funciones se manejan los diversos

ANEXOS
organismos y entidades del Estado.

79

Participación y organización del poder

§ Principios de la participación
§ Organización colectiva
§ Participación en los diferentes niveles de
Participación en democracia gobierno
§ Democracia directa
§ Organizaciones políticas
§ Representación política
§ Asamblea Nacional
Función Legislativa § Control de la acción de Gobierno
§ Procedimiento legislativo

§ Organización y funciones
§ Consejo Nacional de Igualdad
Función Ejecutiva § Fuerzas Armadas y Policía Nacional
§ Estados de excepción

77 Wikimedia Foundation Inc. (2009), recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia.


78 Tomado de la Guía didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2008 – Febrero 2009 de autoría de la Dra. Liliana Correa.
79 IBÍDEM.

70
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
§ Principios de la administración de justicia
§ Justicia indígena
§ Principios de la función judicial

PRELIMINARES
§ Organización y funcionamiento
§ Consejo de la Judicatura
§ Justicia ordinaria
Función Judicial y Justicia Indígena § Jueces de paz
§ Medios alternativos de solución de
conflictos
§ Defensoría Pública
§ Fiscalía General del Estado

BIMESTRE
§ Sistemas de protección de víctimas y

PRIMER
testigos
§ Servicio notarial
§ Rehabilitación social
§ Naturaleza y funciones
§ Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social

SEGUNDO
BIMESTRE
Función de Transparencia y Control Social § Contraloría General del Estado
§ Superintendencias
§ Defensoría del Pueblo
§ Consejo Nacional Electoral
Función Electoral § Tribunal Contencioso Electoral

SOLUCIONARIO
§ Normas comunes de control político y
social
§ Sector público
§ Administración Pública
Administración Pública § Servidoras y servidores públicos
§ Procuraduría General del Estado

8.5. Organización territorial del Estado80

ANEXOS
En el texto básico, específicamente en el título V de la Constitución referente a la Organización territorial
del Estado se estudiará a los gobiernos autónomos y la descentralización y aunque no se da una definición
clara de ellos, le invito a leer el Art. 238. En el mismo título está la organización territorial del Estado, las
competencias desde el Estado central hasta de los gobiernos parroquiales rurales y, el funcionamiento
de los recursos económicos de los gobiernos autónomos descentralizados.

En definitiva el gobierno autónomo descentralizado es un tipo de autoridad reconocida en la Constitución de


la República tiene por objeto establecer una autoridad que organice, regule bajo ciertas normas específicas
una parte del territorio provincial, regional y metropolitano en diferentes ámbitos como son: salud, educación,
vivienda, servicios sociales, etc., en busca de mejores formas de vida y satisfacción de las necesidades de los
habitantes que gobierna81.

Según lo contempla el primer inciso del Art. 242 de la Constitución de la República del
Ecuador: “El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones
y parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de
población podrán constituirse regímenes especiales”.

Revisemos algunos gráficos bajados del Internet, que nos ayudarán a comprender de mejor manera la
organización territorial de nuestro Estado:

80 Ibídem.
81 Corporación de Estudios y Publicaciones (2008): Diccionario Derecho Constitucional, Quito–Ecuador. Editorial CEP, p. 161.

71
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Mapa del Ecuador dividido en regiones Mapa del Ecuador dividido en provincias

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Para continuar con la organización territorial, es necesario aclarar que cada una de las provincias del
Ecuador, se encuentran conformadas por cantones, parroquias urbanas y rurales, dado que no es
necesario conocer cada uno de los cantones de las provincias ecuatorianas pues el espíritu de los
presentes gráficos son más bien tener una referencia de la organización territorial, he tomado como
ejemplo la provincia del Azuay82.

ANEXOS

82 Tomado de la Guía didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2008–Febrero 2009 de autoría de la Dra. Liliana Correa.

72
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
8.6. Régimen de desarrollo

La Constitución de la República del Ecuador da un concepto claro de lo que es el régimen de desarrollo


en el primer inciso de su Art. 275.

SOLUCIONARIO
La inclusión del régimen de desarrollo en la actual Carta Magna busca mejorar la calidad de vida, a través
de una distribución equitativa de los medios de producción, conservando la naturaleza y el ambiente
sano por medio de los derechos constitucionales establecido para ello.

ANEXOS

73
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
El título VI del régimen de desarrollo está compuesto por seis capítulos83:

Principios Como su nombre mismo lo dice, en los principios generales

PRELIMINARES
generales se encuentran el concepto, objetivos y obligaciones, deberes
del Estado para el constante desarrollo del buen vivir.

Planificación
participativa para el Esta planificación estará a cargo del Consejo Nacional de
desarrollo Planificación, a través de un Plan Nacional de Desarrollo.

BIMESTRE
PRIMER
Se encuentra las diferentes responsabilidades del Estado
Soberanía para garantizar que las personas, comunidades, pueblos
alimentaria y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos
sanos de forma permanente. Aquí también está como deberá
ser el uso y acceso a la tierra y manejo del agua.

SEGUNDO
BIMESTRE
Las secciones que se tratan en este capítulo son: Sistema
Soberanía económico y política económica; política fiscal; endeudamiento
económica público; presupuesto general del Estado; régimen tributario;
política monetaria, cambiaria, crediticia y financiera; política
comercial; y, el sistema financiero.

SOLUCIONARIO
Sectores En este capítulo se revisa la administración, regulación, control y
estratégicos, gestión de los sectores estratégicos, así como la responsabilidad
servicios y del Estado en la provisión de los servicios públicos, empresas
empresas públicas, y, en la gestión de los recursos naturales no renovables
públicas y del agua.

ANEXOS
La Constitución reconoce las diversas formas de organización
Trabajo y de la producción en la economía y sus principios; las formas de
producción propiedad, de trabajo y su retribución; la democratización de los
factores de producción; los intercambios económicos y comercio
justo; y el ahorro e inversión.

Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto


organizado, sostenible y dinámico de los sistemas
económicos, políticos, socioculturales y ambientales,
que garantizan la realización del buen vivir, del sumak
kawsay.
El Estado planificará el desarrollo del país.

Título VI Capítulo primero Art 276.- Objetivos del régimen de desarrollo:


Régimen de PRINCIPIOS
Desarrollo GENERALES
Art 277.- Para la consecución del buen vivir, serán los
deberes del Estado:

Art. 278.- Para la consecución del buen vivir le


corresponde a la sociedad:

83 Tomado de la Guía didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2008–Febrero 2009 de autoría de la Dra. Liliana Correa.

74
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
PRELIMINARES
Art. 279- El sistema nacional descentralizado de
planificación participativa organizará la planificación
para el desarrollo. El sistema se conformará por el
Capítulo segundo Consejo Nacional de Planificación, cuyo objetivo será
Régimen de PLANIFICACIÓN el de dictar los lineamientos y políticas que orienten al
Desarrollo PARTICIPATIVA PARA EL Plan Nacional de Desarrollo.
DESARROLLO

BIMESTRE
PRIMER
Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo al que se
sujetará las políticas, programas y proyectos públicos.
Su observancia será de carácter obligatorio para el
sector público e indicativo para los demás sectores.

SEGUNDO
BIMESTRE
Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye u
objetivo estratégico y una obligación del Estado para

SOLUCIONARIO
garantizar la población alcance la autosuficiencia de
alimentos sanos y apropiados de forma permanente.
Capítulo tercero Para ello, será responsabilidad del Estado:
SOBERANÍA
ALIMENTARIA Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra
que deberá cumplir la función social y ambiental.
Se prohíbe el latifundio y la concentración de la
Régimen de tierra, así como el acaparamiento y privatización del

ANEXOS
Desarrollo agua y sus fuentes.

Capítulo cuarto Art. 283.- El sistema económico es social y solidario;


SOBERANÍA ECONÓMICA se integrará por las formas de organización
SECCIÓN PRIMERA Sistema económica pública, privada, mixta, popular y
económico y política solidaria, y las demás que la Constitución determine.
económica

75
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Art. 285.- La política fiscal tendrá como objetivos
específicos

PRELIMINARES
Capítulo cuarto Art. 286.- Las finanzas públicas se conducirán de
SOBERANÍA ECONÓMICA forma sostenible, responsable y transparente y
SECCIÓN SEGUNDA procurarán la estabilidad económica.
POLÍTICA FISCAL
Art. 288.- Las compras públicas cumplirán con
criterios de eficiencia, transparencia, calidad,

BIMESTRE
PRIMER
responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán
los productos y servicios nacionales.

Art. 289.- La contratación de deuda pública en todos

SEGUNDO
BIMESTRE
los niveles del Estado se regirá por las directrices de
la respectiva planificación y presupuesto

Capítulo cuarto
SOBERANÍA ECONÓMICA Art. 290.- El endeudamiento público se sujetará a
las siguientes regulaciones:

SOLUCIONARIO
SECCIÓN TERCERA
ENDEUDAMIENTO
PÚBLICO
Art. 291.- Los órganos competentes que la
Constitución y la ley determinen realizarán análisis
financieros, sociales y ambientales previos del impacto
de los proyectos que impliquen endeudamiento
público, para determinar su posible financiación.

ANEXOS

76
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Art. 292.- El Presupuesto General del Estado es el
instrumento para la determinación y gestión de los

PRELIMINARES
ingresos y egresos del Estado.

Art. 293.- La formulación y la ejecución del


Presupuesto General del Estado se sujetarán al Plan
Nacional de Desarrollo.

Capítulo cuarto Art. 294.- La Función Ejecutiva elaborará cada año


SOBERANÍA la proforma presupuestaria anual y la programación

BIMESTRE
PRIMER
ECONÓMICA presupuestaria cuatrianual.
SECCIÓN CUARTA
PRESUPUESTO GENERAL Art. 295.- La Función Ejecutiva presentará a la
DEL ESTADO Asamblea Nacional la proforma presupuestaria
anual y la programación presupuestaria cuatrianual.
La Asamblea Nacional aprobará u observará, la

SEGUNDO
BIMESTRE
proforma anual y la programación cuatrianual.

Art. 296.- La Función Ejecutiva presentará cada


semestre a la Asamblea Nacional el informe sobre la
ejecución presupuestaria.

SOLUCIONARIO
Art. 297.- Todo programa financiado con recursos
públicos tendrá objetivos, metas y un plazo
predeterminado para ser evaluado, en el marco de
lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

ANEXOS
Art. 298.- Se establecen una preasignación
presupuestario destinado a los gobiernos
Capítulo cuarto autónomos descentralizados, al sector salud, al
SOBERANÍA ECONÓMICA sector educación, a la educación superior; entre
SECCIÓN CUARTA otros.
PRESUPUESTO GENERAL
DEL ESTADO Art. 299.- El Presupuesto General del Estado se
gestionará a través de una cuenta única del Tesoro
Nacional abierta en el Banco Central, con las
subcuentas correspondientes.

77
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los
Capítulo cuarto principios de generalidad, progresividad, eficiencia,

PRELIMINARES
SOBERANÍA simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad,
ECONÓMICA transparencia y suficiencia recaudatoria.
SECCIÓN QUINTA
RÉGIMEN Art. 301.- Solo por iniciativa de la Función Ejecutiva
TRIBUTARIO y mediante ley sancionada por la Asamblea Nacional
se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir
impuestos.

BIMESTRE
PRIMER
Art. 302.- Las políticas monetaria, crediticia,
cambiaria y financiera tendrán como objetivos:
Capítulo cuarto

SEGUNDO
BIMESTRE
SOBERANÍA
ECONÓMICA Art. 303.- La formulación de las políticas monetaria,
SECCIÓN SEXTA crediticia, cambiaria y financiera es facultad exclusiva
POLÍTICA MONETARIA, de la Función Ejecutiva y se instrumentará a través
CAMBIARIA, del Banco Central. La ley regulará la circulación de
CREDITICIA Y la moneda con poder liberatorio en el territorio

SOLUCIONARIO
FINANCIERA ecuatoriano.

Art. 305.- La creación de aranceles y la fijación de


sus niveles son competencia exclusiva de la Función

ANEXOS
Ejecutiva.
Capítulo cuarto
SOBERANÍA Art. 306.- El Estado promoverá las exportaciones
ECONÓMICA que son ambientalmente responsables.
SECCIÓN SÉPTIMA
POLÍTICA
COMERCIAL Art. 307.- Los contratos celebrados por el Estado con
personas naturales o jurídicas extranjeras llevarán
implícita la renuncia de estas a toda reclamación
diplomática.

78
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Art. 308.- Las actividades financieras son un
servicio de orden público, tendrán la finalidad

PRELIMINARES
fundamental de preservar los depósitos y atender
los requerimientos de financiamiento para la
consecución de los objetivos de desarrollo del país.
Capítulo cuarto
SOBERANÍA Art. 309.- El sistema financiero nacional se compone
ECONÓMICA de los sectores público, privado, y del popular y
SECCIÓN OCTAVA solidario, que intermedian recursos del público.
SISTEMA

BIMESTRE
FINANCIERO

PRIMER
Art. 310.- El sector financiero público tendrá
como finalidad la prestación sustentable, eficiente,
accesible y equitativa de servicios financieros.

SEGUNDO
BIMESTRE
Sección octava
Sistema financiero

SOLUCIONARIO
Art.311.- El sector financiero popular y Las iniciativas de servicios del sector financiero,
solidario se compondrá de cooperativas popular y solidario, y de las micro, pequeñas y
de ahorro y crédito, entidades asociativas o medianas unidades productivas, recibirán un
solidarias, cajas y bancos comunales, caja de tratamiento diferenciado y preferencial del Estado,
ahorro. en la medida en que impulsen el desarrollo de la
economía popular y solidaria.

ANEXOS
Capítulo quinto
Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas

Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar


y gestionar los sectores estratégicos de conformidad con los principios de
sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia.

Se consideran sectores estratégicos la energía


Los sectores estratégicos, de decisión y control en todas sus formas, las telecomunicaciones,
exclusivo del Estado, son aquellos que por su los recursos naturales no renovables, el
trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia transporte y la refinación de hidrocarburos,
económica, social, política o ambiental, y deberán la biodiversidad y el patrimonio genético, el
orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al espectro radioeléctrico, el agua y los demás
interés social. que determine la ley.

79
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Capítulo sexto
Trabajo y producción
Sección primera

PRELIMINARES
Formas de organización de la producción y su gestión

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la

BIMESTRE
economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales, públicas o

PRIMER
privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

SEGUNDO
BIMESTRE
Sección segunda
Tipos de propiedad

SOLUCIONARIO
Art. 321.-El Estado reconoce y Art. 322.-Se reconoce la propiedad Intelectual de
garantiza el derecho a la propiedad acuerdo con las condiciones que señale la ley. Se
en sus formas pública, privada, prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos
comunitaria, estatal, asociativa, colectivos, en el ámbito de las ciencias, tecnologías y
cooperativa, mixta, y que deberá saberes ancestrales. Se prohíbe también la apropiación
cumplir su función social y ambiental. sobre los recursos genéticos que contienen la diversidad

ANEXOS
biológica y la agro-biodiversidad.

Sección tercera
Formas de trabajo y su retribución

Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se


reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación
de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de
autosustento y cuidado humano; y como actores sociales
productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores.
 

80
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Sección cuarta
Democratización de los factores de producción

PRELIMINARES
Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de
producción, para lo cual le corresponderá:

BIMESTRE
PRIMER
3. Impulsar y apoyar el desarrollo y la difusión
1. Evitar la concentración o acaparamiento de
de conocimientos y tecnologías orientados
factores y recursos productivos, promover
a los procesos de producción.
su redistribución y eliminar privilegios o
desigualdades en el acceso a ellos.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. Desarrollar políticas de fomento a la producción
nacional en todos los sectores, en especial para 5. Promover los servicios financieros
garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía públicos y la democratización del crédito.

SOLUCIONARIO
energética, generar empleo y valor agregado.

2. Desarrollar políticas específicas para erradicar la


desigualdad y discriminación hacia las mujeres
productoras, en el acceso a los factores de
producción.

ANEXOS
8.7 Régimen del buen vivir

La Constitución de la República del Ecuador que se encuentra en la unidad 8 de su texto básico da un


concepto claro de lo que es el buen vivir desde el Art. 340 hasta el 415.

El buen vivir se traduce al sumak kawsay, en quichua, que para los indígenas significa que el ser humano
tenga equilibrio con su comunidad y la naturaleza y que alcance una mejor calidad de vida al poner en
segundo plano el aspecto económico84.

El Título VII (Régimen del buen vivir) está compuesto por dos capítulos: capítulo I (inclusión y equidad);
y, capítulo II (Biodiversidad y recursos naturales):

84 Corporación de Estudios y Publicaciones (2008): Diccionario Derecho Constitucional, Quito–Ecuador. Editorial CEP, pág. 28.

81
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Título VII
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
Capítulo primero

PRELIMINARES
Inclusión y equidad

Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto


articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas
y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos
reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen

BIMESTRE
PRIMER
de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al Sistema Nacional


Descentralizado de Planificación Participativa; se guiará por los principios de

SEGUNDO
universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y

BIMESTRE
no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,
transparencia, responsabilidad y participación.

SOLUCIONARIO
El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social,
gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación
e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad
humana y transporte.

Sección primera

ANEXOS
Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como El sistema nacional de educación integrará
finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades una visión, intercultural acorde con la
individuales y colectivas de la población, que diversidad geográfica, cultural y lingüística
posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización del país, y el respeto a los derechos de las
de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El comunidades, pueblos y nacionalidades.
sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y
funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente,
eficaz y eficiente.

8.8. Relaciones internacionales85

En pleno siglo XXI las relaciones internacionales son totalmente relevantes para el buen desarrollo del
Estado y del planeta tierra, en un mundo en el que la globalización, la defensa y respeto de los derechos
humanos tiene completa vigencia, seguido de los correspondientes principios de Estado y Gobierno
que sigue cada uno de los Estados que habitan el universo.

85 Tomado de la Guía didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2009–Febrero 2010 de autoría de la Dra. Liliana Correa.

82
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Como su nombre lo dice las relaciones internacionales son las relaciones de Estados entre sí mismos y
con otras unidades que compongan el sistema internacional, incluye las organizaciones: internacionales,
no gubernamentales y corporaciones multinacionales.

PRELIMINARES
Este tipo de relaciones manejan un campo altamente interdisciplinario, pues involucra áreas como la
ciencia política, derecho, economía, historia y geografía, incluso actualmente en estas relaciones se
manejan temas como medioambiente, biología e informática.

En el título VIII de las "Relaciones internacionales" de la unidad 8 que se encuentra en su texto básico

BIMESTRE
se estudian los principios sobre los cuales se fundamentan esta clase de relaciones según nuestra

PRIMER
Constitución; los tratados e instrumentos internacionales y, la integración latinoamericana, toda vez que
es muy necesario que tenga presente que las relaciones del Ecuador con la comunidad internacional
deberán responder siempre a los intereses del pueblo ecuatoriano.

8.9. Supremacía de la Constitución

SEGUNDO
BIMESTRE
¿QUÉ ES LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN?

ES LA SUPREMA LEY

SOLUCIONARIO
ESTÁ POR ENCIMA DE CUALQUIER LEY,
DECRETO PRESIDENCIAL, ESTATUTO,
REGLAMENTO, ORDENANZA MUNICIPAL O
CUALQUIER OTRO TIPO DE NORMA.

ANEXOS
Estimado(a) estudiante, recuerde que en la unidad V del texto básico, ya revisamos lo que es la
supremacía constitucional, sin embargo, no está por demás profundizar el tema en esta unidad.

83
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
PRELIMINARES
CONSTITUCIÓN

Tratados
Convenios internacionales

Leyes orgánicas

BIMESTRE
PRIMER
Leyes ordinarias

Normas regionales y ordenanzas distritales

SEGUNDO
BIMESTRE
Decretos y reglamentos

SOLUCIONARIO
Ordenanzas

Acuerdos y resoluciones

ANEXOS
Demás actos y decisiones de poderes públicos

¿Qué es la Corte Constitucional?

"Es la institución especializada que tiene atribuida de manera EXCLUSIVA la FUNCIÓN de Control
Constitucional-la interpretación constitucional y de administración de justicia constitucional”.
Art.429-Constitución de la República del Ecuador.

La Corte Constitucional es aquel órgano que tiene a su cargo, principalmente, hacer efectiva la Supremacía
de la Constitución; además la atribución de revisar la adecuación de las leyes, y eventualmente de los
proyectos de ley y los decretos del poder ejecutivo, realizando un examen de constitucionalidad de tales
actos.

¿Cuáles son las principales atribuciones de la Corte Constitucional?

1. Interpretar la Constitución

2. Administrar justicia constitucional

3. Sancionar las violaciones a los derechos constitucionales

84
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Es decir, las competencias de la Corte Constitucional son:
1. Interpretar la Constitución

PRELIMINARES
2. Revolver la acción pública de inconstitucionalidad
3. Declarar la inconstitucionalidad por omisión
4. Realizar excepcionalmente el control de constitucionalidad de las decisiones judiciales
5. Resolver las acciones de incumplimiento
6. Dirimir conflictos de competencia
7. Controlar las declaratorias de Estados de excepción
8. Hacer dictámenes previos de constitucionalidad de algunas materias

BIMESTRE
PRIMER
Para el desarrollo de esta autoevaluación estudie tanto en el texto básico como en la guía didáctica
de Derecho Constitucional, primero a través de una buena lectura y luego considerando la respuesta
a la interrogante; no olvide verificarla en el solucionario.

SEGUNDO
BIMESTRE
Autoevaluación 8

SOLUCIONARIO
Marque verdadero (V) o falso (F), según corresponda:

1. ( ) De acuerdo a la nueva Constitución, el Ecuador es un Estado constitucional de derechos


y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
pluricultural y laico.

2. ( ) Uno de los deberes primordiales del Estado es garantizar y defender la soberanía

ANEXOS
nacional.

3. ( ) De acuerdo a la nueva Constitución, todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son


ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la Constitución.

4. ( ) De acuerdo a la nueva Constitución, son ecuatorianas y ecuatorianos por


naturalización los que obtengan la libreta militar.

5. ( ) Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y


gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales.

¿Qué tal le fue en la autoevaluación? Espero que bien.

Recuerde que puede acudir al solucionario que se encuentra al final de la guía, para comparar sus
respuestas. En caso de que surgieran algunas inquietudes le recomiendo revisar nuevamente la unidad
dos o también puede comunicarse con su tutor.

Le felicito por el empeño puesto para adquirir conocimientos, y recuerde que será un gusto solucionar
sus dudas por los distintos medios con los que contamos como son teléfono, correo electrónico o EVA.

Ir a solucionario

85
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
7. Solucionario

PRELIMINARES
UNIDAD 1

Pregunta Respuesta

BIMESTRE
PRIMER
1. V

2. F

SEGUNDO
BIMESTRE
3. V

4. v

SOLUCIONARIO
5. V

ANEXOS
Ir a autoevaluación

86
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
UNIDAD 2

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. F

BIMESTRE
PRIMER
3. F

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

87
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
UNIDAD 3

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. F

4. F

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

88
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
UNIDAD 4

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. V

4. F

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

89
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
UNIDAD 5

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. V

4. F

SEGUNDO
BIMESTRE
5. F

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

90
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
UNIDAD 6

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. V

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. F

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

91
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
UNIDAD 7

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. V

4. F

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

92
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
UNIDAD 8

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. V

4. F

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

SOLUCIONARIO
Ir a autoevaluación

ANEXOS

93
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
8. Anexos

PRELIMINARES
DICTIONARY

THESAURUS
El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es
brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por
lo tanto no tiene fin comercial.

BIMESTRE
PRIMER
ANEXO 1

EL ESTADO DE DERECHO Y SUS FORMAS

SEGUNDO
BIMESTRE
El Estado de legalidad.- Garantiza la libertad individual de las personas a través de la ley. La Constitución
Política es un mero programa no una norma.

El Estado social de Derecho.- Además de garantizar la libertad promueve la igualdad material de las
personas. El Estado se fortalece para dar cobertura a los servicios y demandas sociales básicas.

SOLUCIONARIO
El Estado social de mercado.- Este Estado garantiza el buen funcionamiento del mercado. Es el libre
mercado, el que cubre las demandas de bienes y servicios de la población. Este tipo de Estado se
implementó en el Ecuador desde la década de los 80 hasta comienzos del siglo XXI que permitió el feriado
bancario.

El Estado constitucional de los derechos y Justicia.- Este Estado se caracteriza porque además de garantizar

ANEXOS
la vigencia de la ley, los servicios públicos básicos, coloca como eje articulador de su funcionamiento, la
protección de los derechos reconocidos mediante una justicia constitucional especializada, gratuita, oral y
eficiente.

94
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
ANEXO 2

La Regulación Constitucional

PRELIMINARES
Ph.D. Galo Blacio Aguirre

“De acuerdo a la nueva Carta Magna, la Corte Constitucional es el máximo tribunal en la


jurisdicción constitucional, al conferirle la guarda de los derechos y garantías constitucionales, más aún,
de este modo se va a unificar la jurisprudencia nacional sobre derechos constitucionales y esto va a
producir cosa juzgada constitucional y por tal tendrá trascendencia en la vida jurídica del resto de los

BIMESTRE
PRIMER
jueces y del ordenamiento jurídico del país.

Es la encargada de guardar la supremacía y la integridad de la nueva Constitución Política, definir


los alcances de los preceptos constitucionales en los principios constitucionales, de esta manera es el
máximo órgano de control de constitucionalidad y de administración de justicia en esta materia.” 86

SEGUNDO
BIMESTRE
Al ser el máximo organismo de control, de interpretación constitucional y administración
de justicia en esta materia, hay quienes sostienen que las atribuciones propuestas ocasionarán el
debilitamiento del Poder Judicial, creará más problemas y demoras en el trámite de los juicios; será
un obstáculo que dilatará cada caso, se convertirá en una cuarta instancia judicial, lo que atenta

SOLUCIONARIO
contra la agilidad de los procesos, generará la acumulación de los casos, puesto que los nueve vocales
constitucionales no podrán tramitar con agilidad el gran número de juicios que ingresen, sin embargo,
sus defensores dicen que no es peligroso otorgarle tanto poder, pero si es imprescindible escoger bien
a sus miembros.

Es aquel órgano que tiene a su cargo, principalmente, hacer efectiva la supremacía de la


Constitución; además la atribución de revisar la adecuación de las leyes, y eventualmente de los proyectos

ANEXOS
de ley y los decretos del poder ejecutivo, realizando un examen de constitucionalidad de tales actos.

La Corte Constitucional es un órgano garante fundamental del respeto a la Carta Fundamental,


y a la vez catalizadora, para hacer posibles y ciertos los derechos subjetivos ciudadanos, hasta ahora
denominados derechos imposibles, como las libertades, potestades, inmunidades y los derechos de
protección a la persona en lo referente a su vida, su libertad, a su igualdad y no discriminación, a su
participación política y social, a su promoción, a su seguridad o a cualquier otro aspecto fundamental
que afecte la libre elección de sus planes de vida”87.

Según el modelo kelseniano, la Corte Constitucional actúa como un legislador negativo, pues
carece de la facultad de crear leyes pero, en el caso de que entienda que una de las promulgadas vulnere
lo dispuesto en la Constitución, tiene poder para expulsarla del ordenamiento jurídico, derogándola
total o parcialmente.

La tarea de la Corte Constitucional es ejercer una función jurisdiccional, resolviendo conflictos de


carácter constitucional, que puede incluir la revisión de la actuación del poder legislativo, la protección
de los derechos fundamentales y la distribución de competencias entre los poderes constituidos.

86 GARCÍA FALCONÍ J. C., (2008): La Corte Constitucional y la acción extraordinaria de protección en la nueva Constitución Política del Ecuador, 1a. edición, Quito-Ecuador, pp. 75-76.
87 CASO: 0038-08-EP , de 07 de julio de 2009.

95
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Ya que la supremacía de la Constitución88 no ha sido plenamente respetada ni defendida, pienso
que la intención de la Asamblea Nacional al crear la Corte Constitucional fue de implantarla con fuerza,
con legitimidad y respetabilidad que parta del mandato constitucional, se lo adquiera con la integridad,

PRELIMINARES
la dedicación, el tiempo de entrega para atender las causas con oportunidad y libre de toda influencia.
Entregando a la sociedad un verdadero organismo garante de la supremacía de la Constitución y que no
se burle de la voluntad soberana del pueblo, cuyo mandato ha sido obviado en muchas ocasiones por
intereses personales de los mandatarios.

La Constitución le encargó a la Corte Constitucional una competencia privativa. Es el único órgano

BIMESTRE
capaz de tener un control e interpretar la Constitución, tal vez el más importante por ser el guardián de la

PRIMER
constitucionalidad del Estado ecuatoriano. Para decidir asuntos constitucionales, la Corte Constitucional
será la máxima instancia de interpretación constitucional, que podrá conocer y resolver las acciones
públicas de inconstitucionalidad emitidas por autoridades, podrá decidir sobre casos presentados por
denuncias particulares o de oficio y su decisión será inapelable. 89

SEGUNDO
BIMESTRE
Los vocales constitucionales pueden revisar los fallos emitidos por la Corte Suprema ahora Corte
Nacional, lo que no sucedía con la anterior Constitución. Y sus decisiones no podrán ser analizadas por
ningún organismo del Estado ecuatoriano.

La Corte Constitucional tiene una influencia activa en los poderes Ejecutivo y Judicial del Estado.

SOLUCIONARIO
Eso implica que podrá conocer los fallos de los magistrados y también autorizar el enjuiciamiento al
presidente de la República. Así mismo, podrá dirimir cuando exista un conflicto de competencias entre
las instituciones estatales. La conveniencia de que la Constitución cree la Corte Constitucional es que
el Estado requiere de una instancia de control de su cumplimiento, para lo cual, el órgano encargado
de hacerlo no puede estar supeditado a ninguna de las funciones que serán objeto de dicho control,
pues ello restaría la necesaria independencia que permita asegurar la vigencia de la Carta Fundamental,

ANEXOS
garantía de unidad y validez del ordenamiento jurídico, poniendo freno a la arbitrariedad del poder y
garantizando la seguridad jurídica.

El órgano de control de constitucionalidad, en definitiva, debe estar revestido de plena autoridad


y de amplias funciones para el cumplimiento efectivo de su papel de guardián de la Constitución, cuyas
decisiones gocen de legitimidad y sean acatadas, respetadas y orienten futuras actuaciones ceñidas a
la Constitución, y en consecuencia, cree jurisprudencia obligatoria; pero que a la vez, este órgano de
control estará obligado a rendir cuentas al pueblo ecuatoriano cuya voluntad es el fundamento de la
autoridad, sobre su accionar.

Este organismo principalmente busca garantizar la supremacía de la Constitución y asegurar


la vigencia efectiva de los derechos y garantías jurisdiccionales establecidas en ella, regidos por los
principios de supremacía de la Constitución, su aplicación directa e inmediata, interpretación; y, acceso a
la justicia Constitucional. Así mismo determina las normas comunes para la sustanciación de las acciones
ante la Corte Constitucional.

88 “El constitucionalismo representa, en la actualidad, una fuerte corriente de renovación del Derecho, evidenciándose, de esta forma, lo que suele denominarse
como “supremacía de la Constitución”, en donde todos los poderes públicos así como los particulares nos hallamos sometidos a las normas contenidas en la
Carta Fundamental. Esta tarea se torna imperiosa para los actores judiciales, quienes en el Estado Constitucional de Derechos y Justicia son los llamados a
velar, de manera prioritaria, por los derechos consagrados en la Constitución de la República, surgiendo así la figura del control como un elemento inseparable
del concepto de Constitución.”ARAGÓN REYES, M., (1999): Constitución y control de poder: Introducción a una teoría constitucional del control. Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, pp. 15.
89 “…la Corte por no ser un órgano de apelación y no tener dentro de su competencia la posibilidad de valorar pruebas ni los criterios de juzgamiento”. SCC No.
0763-08-RA de 06 de agosto del 2009.

96
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
La Constitución en su Art. 436 establece las atribuciones de la Corte Constitucional 90.

Este organismo asegura que los abogados en su ejercicio profesional respeten la Constitución.

PRELIMINARES
De esta forma se garantiza el cumplimiento de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

Esta Corte Constitucional está facultada, incluso, para aprobar el enjuiciamiento político del
presidente. Y se convertirá en una especie de garante de las acciones de cualquier autoridad.

Hay que tomar en cuenta que esta Corte no revisará todos los fallos de la Función Judicial, dado

BIMESTRE
que vigilará que los acusados tengan el debido proceso y que no se haya violado ninguna garantía, todo

PRIMER
esto, dado que los vocales constitucionales pueden revisar los fallos emitidos por la Corte Nacional de
Justicia y sus decisiones no podrán ser analizadas por ningún otro organismo ecuatoriano.

La Corte Constitucional puede conocer los fallos o resoluciones emitidas por cualquier juez,
pero no pasarán a su conocimiento todos  los procesos, solo aquellos que cumplan con varios requisitos. 

SEGUNDO
BIMESTRE
Además tiene una influencia activa en la Corte Nacional de Justicia y en la Asamblea Nacional. Eso
implica que puede autorizar a los diputados cuando consideren necesario enjuiciar al presidente de la
República. Asimismo, pueden dirimir cuando exista  un conflicto de competencias entre las instituciones
estatales.

SOLUCIONARIO
Así mismo tiene que emitir un dictamen previo antes de que la  Asamblea Nacional  dé trámite
a  la suscripción de tratados internacionales, consultas populares y objeciones de inconstitucionalidad
que presente el presidente de la República en la formación de leyes. 

Por último, sus decisiones son definitivas e inapelables. La Constitución imperativamente

ANEXOS
establece que solo hay dos modos de actuar de la Corte: mediante los dictámenes y las sentencias. Las
sentencias son las decisiones finales de la Corte,  motivadas y vinculantes, acerca de asuntos que versen
sobre:

a) Temas sometidos a su conocimiento por medio de acciones de inconstitucionalidad de actos


normativos y de actos administrativos,  o de acciones de incumplimiento; 

b)  De la resolución de conflictos de competencia  entre entidades públicas;

c)  Actuaciones de oficio de la Corte relativas exclusivamente a: control de las declaraciones de


emergencia, casos de inconstitucionalidad por omisión de entidades públicas, inconstitucionalidad
de normas conexas con una principal declarada también  inconstitucional; 
90 “1. Ser la máxima instancia de interpretación de la Constitución, de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado ecuatoriano, a
través de sus dictámenes y sentencias. Sus decisiones tendrán carácter vinculante.
2. Conocer y resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad, por el fondo o por la forma, contra actos normativos de carácter general emitidos por
órganos y autoridades del Estado. La declaratoria de inconstitucionalidad tendrá como efecto la invalidez del acto normativo impugnado.
3. Declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas, cuando en los casos sometidos a su conocimiento concluya que una o varias de ellas son
contrarias a la Constitución.
4. Conocer y resolver, a petición de parte, la inconstitucionalidad contra los actos administrativos con efectos generales emitidos por toda autoridad pública.
La declaratoria de inconstitucionalidad tendrá como efecto la invalidez del acto administrativo.
5. Conocer y resolver, a petición de parte, las acciones por incumplimiento que se presenten con la finalidad de garantizar la aplicación de normas o actos
administrativos de carácter general, cualquiera que sea su naturaleza o jerarquía, así como para el cumplimiento de sentencias o informes de organismos
internacionales de protección de derechos humanos que no sean ejecutables por las vías judiciales ordinarias.
6. Expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante respecto de las acciones de protección, cumplimiento, hábeas corpus, hábeas data, acceso a la
información pública y demás procesos constitucionales, así como los casos seleccionados por la Corte para su revisión.
7. Dirimir conflictos de competencias o de atribuciones entre funciones del Estado u órganos establecidos en la Constitución.
8. Efectuar de oficio y de modo inmediato el control de constitucionalidad de las declaratorias de los estados de excepción, cuando impliquen la suspensión de
derechos constitucionales.
9. Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.
10. Declarar la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del Estado o autoridades públicas que por omisión inobserven, en forma total o parcial,
los mandatos contenidos en normas constitucionales, dentro del plazo establecido en la Constitución o en el plazo considerado razonable por la Corte
Constitucional. Si transcurrido el plazo la omisión persiste, la Corte, de manera provisional, expedirá la norma o ejecutará el acto omitido, de acuerdo con la ley”.
Constitución de la República del Ecuador, Art. 436.

97
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
d) Unificación de la jurisprudencia sobre acciones de protección, hábeas corpus, hábeas data, acceso
a información y demás procesos constitucionales; y,

PRELIMINARES
e) Acciones extraordinarias para revisar sentencias ejecutoriadas, autos definitivos y resoluciones
que tengan fuerza de sentencia (Art. 437 de la Constitución).

Estas sentencias constituirán jurisprudencia vinculante y obligatoria.

Según el Art. 438 de la Constitución los dictámenes de constitucionalidad, previos y vinculantes de la

BIMESTRE
Corte, caben exclusivamente: 

PRIMER
a) En el trámite de ratificación de tratados internacionales;

b)  En la convocatoria a consulta popular;

SEGUNDO
BIMESTRE
c) En las objeciones de inconstitucionalidad del presidente, hechos en el proceso de formación de
las leyes.

Serán sancionados quienes incumplan con estas sentencias y dictámenes emitidos.

SOLUCIONARIO
ANEXOS

98
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
ANEXO 3

Principios procesales de las garantías jurisdiccionales

PRELIMINARES
Ph.D. Galo Blacio Aguirre

Antes de empezar hablando de los principios procesales de las garantías jurisdiccionales,


deberíamos saber primeramente ¿que son los principios? “Son la columna vertebral de todo el
ordenamiento jurídico de un país que, obviamente, será a su imagen y semejanza, dentro de su marco,

BIMESTRE
PRIMER
sin que en ningún caso pueda haber deslices; por esto el apotema de la supremacía constitucional tiene
razón de ser ya que sin él perecería ese orden jurídico que tanto hemos mencionado y que la sociedad
requiere de manera imprescindible”91.

Las partes para poder acceder a la justicia, deben someterse a una serie de formas que la ley les
impone que constituyen una garantía de carácter constitucional para las partes.

SEGUNDO
BIMESTRE
“Los procedimientos están consagrados en la Ley y a ellos debe el juez y las partes someterse;
las pretensiones que se reclamen en un proceso tienen asignadas las etapas que deben recorrer a fin de
arribar a la sentencia, no puede el juez o las partes aun con autorización de aquel modificarlas.

SOLUCIONARIO
Los derechos y garantías constitucionales que han de respetarse en un proceso constituyen
una de las expresiones del derecho a la libertad, de ahí que adquiere un rango de derechos y garantías
fundamentales.” 92.

“La justicia constitucional se sustenta en los siguientes principios procesales:

ANEXOS
1. Debido proceso.
2. Aplicación directa de la Constitución.
3. Gratuidad de la justicia constitucional.
4. Inicio por demanda de parte.
5. Impulso de oficio.
6. Dirección del proceso.
7. Formalidad condicionada.
8. Doble instancia.
9. Motivación.
10. Comprensión efectiva.
11. Economía procesal.
12. Publicidad.
13. Iura novit curia.
14. Subsidiaridad”93.

91 GARCÍA FALCONÍ J. C., (2008): La Corte Constitucional y la acción extraordinaria de protección en la nueva Constitución Política del Ecuador, 1era. Edición, Quito-
Ecuador, p. 168.
92 GARCÍA FALCONÍ J. C., (2003): Manual de práctica procesal civil, Tomo II, Primera Edición, Quito-Ecuador, p. 73.
93 Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Art. 4.

99
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Debido Proceso

Este derecho fundamental está garantizado por la Constitución de la República encontrándolo

PRELIMINARES
en el capítulo octavo, "Derechos de protección".

“El debido proceso consagrado en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador,


reconoce a las personas el derecho al debido proceso y a una justicia sin dilaciones, como un derecho civil
fundamental por su gran trascendencia social para que las personas como seres sociales desenvuelvan
su actividad en un ambiente de seguridad y se sientan protegidos por el Estado cuando en sus
múltiples interrelaciones sociales tanto con los demás asociados como con los órganos, dependencias

BIMESTRE
PRIMER
e instituciones del poder público, surjan controversias por conflicto de intereses o por cualquier otra
causa”94.
“En el ámbito del derecho al debido proceso, tanto el principio de no discriminación como el
derecho a la igualdad ante la ley, deben ser objeto de estricta observancia y aplicación, derechos que no
fueron tomados en cuenta por la accionada.” 95

SEGUNDO
BIMESTRE
Cabe señalar que es un principio fundamental que advierte el derecho que tiene una persona
que está siendo procesada a ciertas garantías, buscando el propósito de obtener una sentencia justa
luego de haber sido oída ante un tribunal imparcial, competente e independiente.

SOLUCIONARIO
Si el juez que le toca conocer la causa está parcializado con respecto a una de las partes o
recibe alguna injerencia al momento de decidir sobre el proceso, no existiría un debido proceso, ya que
el juzgador debe ser equidistante en relación a las partes que intervienen en el juicio. Esta probidad
requiere que el tribunal que debe conocer el proceso haya estado conformado con anterioridad al
mismo y que ninguno de los magistrados que integran dicho tribunal esté vinculado por relaciones de
parentesco, amistad, negocios, etc., con alguno de los sujetos procesales.

ANEXOS
Las garantías que este derecho concede son las siguientes:

a) Principio de legalidad y de tipicidad,


b) Presunción de inocencia, el derecho a ser juzgado de acuerdo con la ley preexistente,
c) El principio in dubio pro reo,
d) Derecho a que las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no
tengan validez alguna y carezcan de eficacia probatoria,
e) Proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales; y,
f) El derecho a la defensa que incluye: contar con el tiempo y con los medios adecuados para la
preparación de su defensa, ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones,
los procedimientos deben ser públicos, prohibición de ser interrogado sin la presencia de un
abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto, ser
asistido gratuitamente por un traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma en
el que se sustancia el procedimiento, ser asistido por un abogado de su elección o por defensor
público.

La Carta Magna es la que pone límites al poder punitivo del Estado, es la que diseña el espacio
dentro del que tiene validez el derecho penal y procesal penal, referente a esto, el autor Claus Roxin
manifiesta “con la aparición de un derecho de persecución penal estatal, surgió también, a la vez, la
necesidad de erigir barreras contra la posibilidad del abuso del poder estatal. El alcance de esos límites
es, por cierto, una cuestión de la respectiva Constitución del Estado.”96 Este límite es el derecho al debido
proceso, el cual asiste al individuo para exigir el cumplimiento de las garantías que involucra.

94 ABARCA GALEAS, L., Lecciones de Procedimiento Penal, Tomo IV, Corporación de Estudios y Publicaciones, p. 27.
95 SCC 0976-2008-RA de 8 de Octubre de 2009
96 ROXIN CLAUS,(2008): Derecho Procesal Penal, 25.ª edición., Buenos Aires, Editores del Puerto, p. 3.

100
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
La Constitución por ser la norma suprema del Estado consagra ciertas garantías para que la
persona que es parte en un proceso pueda salvaguardar sus derechos fundamentales y conseguir el
restablecimiento de la “paz jurídica quebrantada”, es por esto que la aplicación de dichas garantías

PRELIMINARES
constitucionales es obligatoria aún cuando existan normas que discordaren con aquellas.

Es así, que ese conjunto de principios constitucionales “el debido proceso”, reconocido por
nuestra Constitución, ofrece a las partes procesales equilibrio y seguridad jurídica.

Aplicación directa de la Constitución

BIMESTRE
PRIMER
La Carta Magna estipula que los derechos y garantías establecidas en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, serán de directa e inmediata aplicación por y ante
cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.

La Constitución proporciona a ambas partes litigantes la oportunidad de alegar y probar su

SEGUNDO
BIMESTRE
derecho en igualdad de condiciones.

Al hablar del derecho a la igualdad, nos estamos refiriendo a que todos los seres humanos
estamos en igualdad de condición, aquí no existe la diferencia por ser de otra raza, color, etnia, etc.

SOLUCIONARIO
“El principio o derecho de igualdad se fundamenta en la creencia generalizada o en la convicción
de la igualdad de todo ser humano en cuanto a su dignidad como tal, lo cual es un denominador común
en el pensamiento constitucionalista posterior a la segunda Guerra Mundial..."

“Todos somos iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley…” 97

ANEXOS
El profesor chileno Rabossi, para definir la no discriminación como un principio que se debe
acoger de la siguiente forma” a menos que exista una razón reconocida como relevante y suficiente,
según algún criterio identificable y aceptado, ninguna persona puede ser preferida a otra”98.

Gratuidad de la justicia constitucional.

El acceso y el servicio de la administración de justicia constitucional es gratuito, sin perjuicio de


la condena en costas y de los gastos procesales a que hubiere lugar de conformidad con el reglamento
que la Corte Constitucional dicte para el efecto.

El Art. 75 de nuestra Carta Magna establece: “Toda persona tiene derecho al acceso gratuito
a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los
principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las
resoluciones judiciales será sancionado por la ley” 99.

Es importante que exista la gratuidad en la justicia, ya que solo así todos podrán acceder a ella,
ya que para obtener la tutela de sus derechos, la satisfacción de sus pretensiones las partes deben acudir
a la justicia.

97 Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 7.


98 RABOSSI, E., (1990): Derechos Humanos: “El principio de igualdad y la discriminación”. Revista Centro de Estudios Constitucionales, Nro. 7, Madrid, España, p. 179.
99 Constitución de la República del Ecuador, Art. 75.

101
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
El servicio de justicia es gratuito pero, respecto de la gratuidad establecida como principio existe
aquí una excepción que cabe la pena resaltar, pues esta gratuidad no es plena toda vez que en los casos
en los que la demanda resulte fundada o infundada se impondrán los costos a la parte demandante o

PRELIMINARES
demandada según sea el caso, lo que constituye una limitación al principio señalado y permitiendo de
esta manera que las partes no puedan hacer uso indiscriminado de todo el aparato judicial para llevar
adelante un proceso que a las finales resulte improcedente.

Inicio por demanda de parte

Al referirnos a demanda, Cabanellas señala: “Petición, solicitud, súplica, ruego”100.

BIMESTRE
PRIMER
Todo proceso judicial inicia con una demanda o petición (Salvo norma que expresa en contrario,
los procesos se inician por demanda de parte) que será de conocimiento de la autoridad competente.
El juzgador, en principio, iniciar el proceso ante el acto de parte que inicia el proceso, que se denomina
demanda.

La demanda está relacionada con el concepto de acción, que significa poner en marcha la

SEGUNDO
BIMESTRE
actividad jurisdiccional del Estado. Se dirige contra el órgano jurisdiccional y por tanto se corresponde
con respecto al órgano jurisdiccional con el deber de inicio del proceso.

Impulso de oficio

SOLUCIONARIO
La jueza o juez tiene el deber de impulsar de oficio los procesos constitucionales hasta llegar a
su conclusión, salvo en los casos expresamente señalados en esta ley.

Lo que no ocurre en materia Penal, ya que el que debe y tiene el deber de impulsar el proceso es el
ofendido a través de su abogado defensor.

Al hablar de este principio decimos que “es el juez quien debe desplegar toda autoridad necesaria

ANEXOS
tanto para iniciar el proceso como para adelantarlo, sin que la inactividad de las partes constituya una
valla para aportar todos los elementos que le permitan proferir su decisión” 101.

Es decir el juez es el principal sujeto del proceso, ya que a él le corresponde dirigir el juicio, tiene
el deber de estar alerta que se cumplan los pasos procesales en forma como lo establece la ley y debe
cumplir los principios de “inmediación, concentración y dispositivo”.102

Dirección del proceso

La jueza o juez deberá dirigir los procesos de forma activa, controlará la actividad de los
participantes y evitará las dilaciones innecesarias. En función de este principio, la jueza o juez podrá
interrumpir a los intervinientes para solicitar aclaraciones o repreguntar, determinar el objeto de
las acciones, encauzar el debate y demás acciones correctivas, prolongar o acortar la duración de la
audiencia.

Es decir, debe estar exento de trámites inútiles, porque justicia que tarda no es justicia.

“El juez debe ser árbitro de un juego justo y limpio, esto es que en el proceso tenga un papel espectador
de la contienda, disponiendo que las partes observen las reglas del DEBIDO PROCESO” 103.

100 CABANELLAS DE TORRES, G., (2008): Diccionario de Derecho Usual, tomo I, 10ª edición, Editorial Eliasta S.R.L., Buenos Aires, p. 614.
101 GARCÍA FALCONÍ J. C., (2003): Manual de práctica procesal civil, Tomo II, Primera Edición, Quito-Ecuador, p. 76.
102 “Principio de Inmediación.- Debe haber una comunicación directa, inmediata entre el Juez y los distintos elementos del proceso como son las partes.
Principio de Concentración.- Esto es que todos los medios de ataque y de defensa pueden ser empleados por regla general en la audiencia dentro del juicio,
de tal modo que los incidentes deben ser resueltos en sentencia. Principio Dispositivo.- El proceso sólo puede iniciarse a instancia de quien pretende la tutela
de un derecho y no puede desarrollarse sino mediante el impulso de las partes, así el juez es un elemento pasivo que no puede actuar sino a petición de parte.
GARCÍA FALCONÍ J. C., (2003): Manual de práctica procesal civil, tomo II, primera edición, Quito-Ecuador, pp. 75-78.
103 GARCÍA FALCONÍ J. C., (2003): Manual de práctica procesal civil, tomo II, primera edición, Quito-Ecuador, p. 71.

102
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Formalidad condicionada

“Principio general del Derecho, conforme al cual los actos jurídicos deben ajustarse a las formas

PRELIMINARES
exigidas por la ley, para poder ser reconocidos como tales” 104.

La jueza o juez tiene el deber de adecuar las formalidades previstas en el sistema jurídico al logro
de los fines de los procesos constitucionales. No se podrá sacrificar la justicia constitucional por la mera
omisión de formalidades.

BIMESTRE
Es decir, para todo proceso judicial, el juzgador debe seguir un trámite, mismo que está establecido

PRIMER
en cada una de las materias, por lo cual no puede omitir alguna formalidad previsto en el mismo, caso
contrario, estaría violando el debido proceso.

Doble instancia

SEGUNDO
BIMESTRE
Los procesos constitucionales tienen dos instancias, salvo norma expresa en contrario.

“Por regla general todo proceso tiene dos instancias, cuya finalidad es que el superior jerárquico
del juez que dictó la providencia, auto o sentencia, la revise ya por el recurso de apelación, ya por el recurso
extraordinario de casación, ya sea por consulta; así se garantiza el mejor servicio de la Administración de

SOLUCIONARIO
Justicia y la Confianza que se debe tener en las decisiones judiciales…”105.

“La Constitución de la República del Ecuador, adoptada a partir del 20 de octubre del 2008,
consagra, para aquellas controversias sobre violación de derechos constitucionales por parte de las
autoridades judiciales, el principio de la doble instancia judicial, que incluye la eventual revisión de
fallos (sentencias o autos definitivos) vía protección constitucional extraordinaria por parte de la Corte

ANEXOS
Constitucional. Vale decir que la acción extraordinaria de protección se configura como un verdadero
derecho constitucional para reclamar y/o exigir una conducta de obediencia y acatamiento estricto a los
derechos constitucionales de los ciudadanos por parte de las autoridades judiciales.” 106.

“Hay que tener en cuenta que en la primera instancia las partes discuten todos los problemas de
derecho y alegan y prueban todos los problemas de hecho que se suscitan en la causa.

La segunda instancia está destinada a revisar el fallo del juez o del tribunal a quo para determinar
si el fallo está de acuerdo con los méritos del proceso, esto es, con los hechos alegados y probados en el
juicio y si el fallo está conforme al derecho, o sea, si se aplicado bien la ley“107.

Motivación

La jueza o juez tiene la obligación de fundamentar adecuadamente sus decisiones a partir de las
reglas y principios que rigen la argumentación jurídica. En particular, tiene la obligación de pronunciarse
sobre los argumentos y razones relevantes expuestas durante el proceso por las partes y los demás
intervinientes en el proceso.

Estas decisiones son las sentencias que deben emitir tanto la jueza o juez que está siguiendo el
proceso.

104 CABANELLAS DE TORRES, G., (2008): Diccionario enciclopédico de Derecho Usual, tomo VI, 30ª Edición, Editorial Eliasta S.R.L., p. 466.
105 GARCÍA FALCONÍ J. C., (2003): Manual de práctica procesal civil, tomo II, primera edición, Quito-Ecuador, pp. 81-82.
106 SCC CASO: 0014-09-EP, de 06 de agosto del 2009.
107 GARCÍA FALCONÍ J. C., (2008): La Corte Constitucional y la acción extraordinaria de protección en la nueva constitución Política del Ecuador, 1a. edición, Quito-
Ecuador, p. 194.

103
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Al referirnos a sentencias, Cabanellas señala: “Dictamen, opinión, parecer propio./ Decisión
extrajudicial de la persona a quien se encomienda resolver una controversia, duda o dificultad./
Resolución judicial en una causa”108.

PRELIMINARES
Comprensión Efectiva

Con la finalidad de acercar la comprensión efectiva de sus resoluciones a la ciudadanía, la jueza o


juez deberá redactar sus sentencias de forma clara, concreta, inteligible, asequible y sintética, incluyendo
las cuestiones de hecho y derecho planteadas y el razonamiento seguido para tomar la decisión que

BIMESTRE
adopte.

PRIMER
Las decisiones que son dadas por el juez competente deben ser bien redactadas indicando la
forma y por qué el juzgador ha tomado esa decisión, y no como la forma que algunos de los juzgadores
lo hacen de manera muy escueta.

SEGUNDO
BIMESTRE
Economía procesal

“Principio general procesal en virtud del cual el proceso debe conducirse de tal forma que, para
lograr sus propósitos, se utilice la menor cantidad de tiempo, trámites y recursos, logrando así menores
costos y duración para tal proceso” 109.

SOLUCIONARIO
Con este principio se trata de obtener el mejor resultado posible, con el mínimo de actividad
jurisdiccional y de gastos para las partes.

En virtud de este principio, la jueza o juez tendrá en cuenta las siguientes reglas:

ANEXOS
a) Concentración.- Reunir la mayor cantidad posible de cuestiones debatidas, en el menor número
posible de actuaciones y providencias. La jueza o juez deberá atender simultáneamente la mayor
cantidad de etapas procesales.

“Al servicio de la economía procesal (v.), la actitud legal, que ha de procurar el juez y recomendable
a las partes, de tramitar en un solo juicio las diversas cuestiones litigiosas que tengan conexión” 110.

b) Celeridad.- Limitar el proceso a las etapas, plazos y términos previstos en la ley, evitando dilaciones
innecesarias.

“El trámite de las garantías jurisdiccionales se desarrolla con la mayor sencillez, prontitud y
oportunidad, descartando cualquier complejidad procesal que podría aceptarse en el trámite
de los procesos ordinarios; por lo tanto, no se admitirán incidentes, requisitos, formalidades ni
dilaciones innecesarias que retrasen su resolución” 111.

c) Saneamiento.- Las situaciones o actuaciones afectadas por la omisión de formalidades pueden


ser convalidadas por la parte en cuyo favor se establecen.

108 CABANELLAS DE TORRES , G., (1993): Diccionario jurídico elemental, Editorial Heliasta S.R.L. Talleres Gráficos de Companhia Melhoramentos, Sau Paulo- Brasil,
p.362.
109 CABANELLAS DE TORRES, G., (2008): Diccionario enciclopédico de Derecho Usual, tomo VI, 30ª Edición, Editorial Heliasta S.R.L., p. 466.
110 CABANELLAS DE TORRES, G., (2008): Diccionario enciclopédico de Derecho Usual, tomo VI, 30ª Edición, Editorial Heliasta S.R.L., p. 466.
111 ROXIN CLAUS, (2008): Derecho Procesal Penal, 25.ª Edición., Buenos Aires, Editores del Puerto, p. 115.

104
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
“Principio procesal en virtud del cual el juez tiene facultades para sanear los vicios que hayan
afectado a etapas anteriores del proceso, de manera de permitirla continuación regular, de este”
112
.

PRELIMINARES
Publicidad

“Índole o estado de público (v.), conocido o patente “113.

“La publicidad es una forma destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a
través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo.

BIMESTRE
En términos generales puede agruparse en above the line y below the line según el tipo de soportes que

PRIMER
utilice para llegar a su público objetivo” 114.

Al referirnos a publicidad, estamos diciendo que los procedimientos previstos en esta ley serán
públicos, sin perjuicio de las medidas especiales que tome la jueza o juez para preservar la intimidad de
las personas o la seguridad del Estado.

SEGUNDO
BIMESTRE
“He explicado que el principio de publicidad no se encuentra definido en la Constitución ni en la
ley, por lo que, para desentrañar su contenido, debe acudirse al sentido natural y obvio de las palabras, al
tenor del cual publicidad quiere decir“ calidad o estado de público”115 y público significa“ notorio, patente,
manifiesto, visto o sabido por todos” 116.

SOLUCIONARIO
Con ello, se persigue que los actos de los órganos del Estado, los fundamentos en que se
sustentan y los procedimientos conforme a los cuales se adoptan sean notorios, patentes o manifiestos
y no secretos, reservados, ocultos o escondidos, vale decir, que cualquier persona pueda acceder
a dicha información a raíz de que, en el Estado democrático y constitucional de Derecho, tiene que
obrarse siempre con transparencia, la cual permite y promueve que las personas conozcan esos actos, sus

ANEXOS
fundamentos y los procedimientos seguidos para adoptarlos117 118”.

Iura novit curia.

“Es una aforismo latino, que significa literalmente “el juez conoce el derecho”, utilizado en derecho
para referirse al principio de derecho procesal según el cual el juez conoce el derecho aplicable y, por
tanto, no es necesario que las partes prueben en un litigio lo que dicen las normas.
El principio, sirve para que las partes se limiten a probar los hechos, y no los fundamentos de
derecho aplicables. El juez debe someterse a lo probado en cuanto a los hechos, pero puede ampararse
en ese principio para aplicar un derecho distinto del invocado por las partes a la hora de argumentar la
causa.”
La jueza o juez podrá aplicar una norma distinta a la invocada por los participantes en un proceso
constitucional; así mismo el Juez es conocedor del Derecho, y lo obliga a decidir de acuerdo a las normas
legales, aún cuando las partes procesales no hayan expresado las leyes en que instauran sus derechos
subjetivos, o hayan invocado normas jurídicas distintas a las que el Juzgador consideran aplicables al
caso concreto, de acuerdo a los hechos relatados y a las pruebas ofrecidas, cuyo cargo, sí está en manos
de los litigantes, siempre sin dictar sentencia sobre hechos no peticionados por las partes.

112 CABANELLAS DE TORRES, G., (2008): Diccionario enciclopédico de Derecho Usual, tomo VI, 30ª edición, Editorial Heliasta S.R.L., p. 46.
113 CABANELLAS DE TORRES, G., (2008): Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo VI, 30ª Edición, Editorial Heliasta S.R.L., p. 508
114 Wikipedia.
115 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Madrid, Ed. Espasa, 2001, p. 1.259.
116 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Madrid, Ed. Espasa, 2001, p. 1.259.
117 “Indudablemente no es casualidad y, al contrario, la vinculación es casi inmediata con lo preceptuado en el artículo 5º inciso 2º de la Constitución, donde se
impone a los órganos del Estado el deber de respetar y también el de promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Véase Miguel
Ángel Fernández González: “La Reforma al Artículo 5º de la Constitución” en XVI Revista Chilena de Derecho, Santiago, Universidad Católica de Chile, 1989, pp.
809 - 825.
118 FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M, A., El Principio Constitucional de Publicidad, Véase, www.derecho.uchile.cl/jornadasdp/archivos/el_principio_constitutional_de_publicidad.pdf

105
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Ahora la función del Juez es de aplicar la justicia en el caso concreto (equidad) resolviendo lo peticionado,
dirimiendo la contienda, y restableciendo los hechos al estado anterior o imponiendo daños e intereses.

PRELIMINARES
Subsidiariedad

Se tomarán en cuenta los demás principios procesales establecidos en la legislación ordinaria,


en la medida en que sean compatibles con la naturaleza del control constitucional.

Primero debemos definir o reconocer que significa subsidiario: que da o se manda en socorro de

BIMESTRE
subsidio de alguien.- dicho de una acción o de una responsabilidad.

PRIMER
Esta categoría jurídica funciona en este último sentido como ordinariamente entendemos:
como la acción que se hace valer en segundo término, después de otras acciones o excepciones; en
estos últimos casos después de otras acciones o excepciones en estos últimos casos acostumbrados a
decir: en subsidio de esta acción o de esta excepción deduzco la siguiente, etc.

SEGUNDO
BIMESTRE
Esta forma contiene tres disposiciones que son fundamentales para esclarecer mejor el alcance
de esta acción constitucional y para determinar, en forma precisa, su campo de acción.

Primera disposición: no invade ni dificulta el desarrollo normal de la justicia ordinaria, ella debe

SOLUCIONARIO
desenvolverse conforme a los cánones comunes ya conocidos; por lo tanto, las acciones ordinarias que
se tramitan de conformidad con normatividad adjetiva común debe continuar su curso normal porque
la acción de protección no ejerce sobre ellas interferencia alguna.

Segunda disposición: no se puede reemplazar las acciones ordinarias establecidas en las leyes
de procedimiento comunes por ninguna de las acciones jurisdiccionales de los derechos; por lo tanto,

ANEXOS
la acción constitucional ordinaria de protección funciona en forma independiente de las acciones
ordinarias y estas no pueden sus sustituidas por aquellas, las dos clases de acciones tienen sendos y
diferentes campos de actuación y no se pueden interferir entre sí.

Pero esta no es una prohibición absoluta sino relativa, porque existe una excepción que la
pasamos a examinar.

Tercera disposición: es su parte final, esta norma contiene una excepción expresada así: “Salvo
que se utilicen como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable”, esto significa que a la
acción de protección, en forma excepcional se la puede interponer en reemplazo de una acción ordinaria
para “Evitar un perjuicio irremediable”; pero en este caso, tiene el carácter de mecanismo transitorio, no
definitivo; por lo tanto, se puede interponer luego la acción ordinaria que corresponda porque la acción
de protección no la reemplaza dada la independencia que existe entre ellas.

Esta excepción funciona no ante cualquier perjuicio, sino solamente ante el que la norma califica
como irremediable, es decir lo que no se puede remediar, reparar, ni corregir y que en consecuencia,
causa daño grave. Para evitar sufrirlo, en forma oportuna y directa, se debe iniciar la acción constitucional
ordinaria de protección porque de no hacerlo o si esperamos que la justicia ordinaria nos proteja, ya
padeceríamos las consecuencias negativas. Esta es la gran ventaja que posee esta acción frente a la
justicia ordinaria.

106
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
ANEXO 4

“La acción de protección como garantía jurisdiccional”

PRELIMINARES
Publicado en la revista Novedades Jurídicas, año IX, número 75 de septiembre de 2012, págs. 6–20

Dr. Galo Stalin BLACIO AGUIRRE, PH.D.

I. INTRODUCCIÓN

BIMESTRE
PRIMER
Todo ser humano es titular de derechos, aun antes de su nacimiento. Si la dignidad del ser humano es el
fundamento de los derechos, los derechos están vinculados a la dignidad, y a la libertad y a la igualdad
como manifestaciones de esta dignidad, por ello los derechos responden a este sistema de valores, pero,
no todos los derechos son imprescindibles para la efectividad a la dignidad: unos son de mayor valía que
otros, unos son esenciales y otros no son imprescindibles para la efectividad de la dignidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
Los primeros, que se denominan Derechos Fundamentales, son imprescindibles para todos los seres
humanos, por el hecho de ser tal, nada ni nadie los puede despojar; sin ellos no se podría concebir ni
la vida ni la existencia de la sociedad, ya que vienen a constituirse en la primera piedra de la existencia

SOLUCIONARIO
humana y social; es decir son la base sobre la cual se levanta toda sociedad civilizada para construir su
desarrollo.

La existencia de los derechos fundamentales posibilitan al hombre el goce de su ser físico y de su ser
espiritual. Esta gama de derechos tiene relación íntima con los valores superiores; son parte inseparable
de la naturaleza humana, y sirven para el pleno desarrollo de la personalidad. No son creados por el
Estado; ya que éstos son anteriores a la existencia del Estado; éste, solamente lo reconoce, los eleva a la

ANEXOS
categoría de norma jurídica y les brinda protección.

Son características de los derechos fundamentales el ser irrenunciables, imprescriptibles, universales e


inalienables.

La escuela Iusnaturalista ha desarrollado el concepto de derecho fundamental y sobre este trabajo


primogénito se han elaborado todos los instrumentos internacionales y las Constituciones de los Estados.

En Ecuador la concepción que tienen acerca de los derechos fundamentales nuestros teóricos y
administradores de justicia, es la proclamada por el Iusnaturalismo.

Los derechos fundamentales, constan en nuestra Constitución, principalmente en el Titulo II de la Primera


Parte; pero, además, están consignados en las declaraciones, pactos, convenios y demás instrumentos
internacionales vigentes en el Ecuador, tal como prescribe el Art. 10 de la Constitución del Ecuador.

Respecto a la normativa internacional la Ley exige que esté vigente en nuestro territorio, esto quiere
decir que los instrumentos jurídicos donde consten deben haber sido ratificados por el Estado
ecuatoriano. Por lo tanto, la acción de protección no va a proteger los derechos fundamentales que aun
no hubieren obtenido vigencia en nuestro país. Esta exigencia de la ley va contra la esencia misma de los
derechos fundamentales, porque a este tipo de derechos se los debe proteger, por el hecho de que son
fundamentales, no porque estuvieren reconocidos o vigentes por el Estado. 119
119 En nuestro país, un objetor de conciencia no puede solicitar el amparo para liberarse de la obligación legal que tiene de prestar sus servicios en el ejercicio,
porque hay una ley que obliga a todo ciudadanos a cumplir con el servicio militar, que, entre nosotros, es obligatorio; sin embargo, la objeción de conciencia es
un derecho del cual gozan los ciudadanos en otros países, pero, como este derecho no está vigente en el nuestro país, no puede invocar el derecho extranjero
para fundamentar el amparo. Más aún: entre nosotros, la objeción de conciencia no es un derecho, no existe como tal, por el contrario, tenemos la obligación
legal e ineludible de cumplir con el servicio militar porque tiene carácter obligatorio.

107
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
La función esencial de la acción de protección es tutelar los derechos fundamentales. Tutela,
etimológicamente según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, significa: defensa,
amparo, protección120.

PRELIMINARES
Por lo tanto, tutelar un derecho, es protegerlo a fin de que nada ni nadie lo vulnere. Se tutela un derecho
mediante la adopción de medidas efectivas y adecuadas a fin de que permanezca incólume y sea
respetado. La acción de protección cumple una función tuitiva de primer orden sobre los derechos
fundamentales121.

BIMESTRE
La tutela debe ser efectiva, esto significa que no debe ser una promesa, ni siquiera una aspiración debe

PRIMER
concretarse en forma práctica y descender en auxilio de las personas con eficacia, con certeza, con
seguridad y con prontitud.

La acción de protección tutela los derechos fundamentales, cuando se los irrespeta ya sea por acción
o por omisión. En el primer caso actúa frente a cualquier atentado que provenga de acto ilegítimo de

SEGUNDO
BIMESTRE
autoridad de la administración pública; y, en el segundo, cuando la autoridad no expida un acto o no
ejecute un hecho.

Este primer caso de tutela de los derechos fundamentales encierra varios aspectos que deben ser
explicados en forma amplia y profunda.

SOLUCIONARIO
La acción de protección protege de cualquier atentado; de manera que allí donde existe atentado
contra los derechos fundamentales, cabe la acción de protección, a excepción del atentado a la libertad
personal y del derecho a obtener información sobre sí mismo o sobre sus bienes, que están protegidos
por la Acción de hábeas corpus y de hábeas data, respectivamente.

ANEXOS
Al referirnos al atentado debemos entenderlo como la acción contraria a lo que se considera recto;
aplicado al campo jurídico: atentado es toda actuación de la autoridad pública que no se encuadre
dentro de la normatividad jurídica.

También es atentado el hecho de intentar causar daño a una persona o a una cosa. Desde este nuevo
punto de vista, jurídicamente, atentado es también la intención de hacer algo contrario a la ley.

Además es necesario conocer que un acto ilegitimo, es lo contrario a la ley o el que no concuerda con
ella. En este caso debemos entender por ley al conjunto de normas jurídicas vigentes en nuestro país.
Acto ilegitimo es la acción que contraviene a lo prescrito por las normas del sistema jurídico vigente o
que difiere de ellas.

120 En sentido figurado: “amparo o defensa de una persona respecto de otra” Véase Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 22ª edición. 2001.
121 “La acción de protección no debe tutelar de cualquier manera los derechos fundamentales, debe hacerlo de un modo particular, de manera efectiva, es decir:
cierta, segura, verdadera, clara, infalible, eficaz, operativa, en oposición a lo quimérico, dudoso o nominal”. Véase Ibídem.

108
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
II. DEFINICIÓN DE ACCIÓN

La definición en buena parte depende del alcance y contenido que esta garantía tenga en cada

PRELIMINARES
Constitución y el desarrollo constitucional de cada país. Esta realidad ha determinado el que algunos
juristas consideren a la acción de protección como una acción subsidiaria o alternativa y otros como
la que surge de nuestra Constitución como una acción de naturaleza principal, de mayor jerarquía y
totalmente independiente.

Couture se refiere a la acción como: “el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir

BIMESTRE
a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión… tanto el individuo ve

PRIMER
en la acción una tutela de su propia personalidad, la comunidad ve en ella el cumplimiento de uno de
sus más altos fines, o sea la realización efectiva de las garantías de justicia, de paz, de seguridad, de
orden, de libertad, consignada en la Constitución”122.

Es necesario indicar que la acción de protección en los diferentes países a tomado connotaciones

SEGUNDO
BIMESTRE
y procedimientos diferentes, por consiguiente no es lo mismo hablar de Acción de protección en México,
El Recurso de Amparo en España, La Tutela en Colombia, El Recurso de Protección en Chile o en Brasil
el Mandato de Seguranca “mandamiento de seguridad”, lo que sí es importante es que todos ellos
persiguen algunos caracteres generales como son:

SOLUCIONARIO
1.- Garantiza la efectividad de derechos personales, es universal.
2.- Medio procesal extraordinario.
3.- Medio procesal subsidiario.
4.- Medio procesal que tiene rango constitucional, por lo tanto, en su gran mayoría normado
por la Constitución.
5.- Tiene por propósito remediar de manera urgente derechos constitucionales, para lo cual

ANEXOS
requiere un procedimiento especial.
6.- Es preferente, sencillo, breve y sumario.
7.- Evita un perjuicio irremediable.
8.- Es preferente, su tramitación es con carácter de urgente.
9.- Sumario, por tanto no es formalista y direcciona al juez a conocer del juicio propuesto.

III. LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN

La principal norma en la legislación ecuatoriana que regula la acción de protección la encontramos


dentro de las garantías constitucionales, propiamente en las garantías jurisdiccionales artículo 88 de
nuestra Constitución, donde se señala que:

“La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos
en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por
actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan
la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una
persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios,
si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación,
indefensión o discriminación”123.

122 Couture, Eduardo J. (2002): Fundamentos del Derecho Procesal Civil., Montevideo., 4ta. Edición. Edit. B de F. pp. 47- 48.
123 Cfr. Ordoñez, Espinosa Hugo, Hacia el Amparo Constitucional en el Ecuador, PUDELECO Editores S.A. Quito, 1995, pp.48-49.

109
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Su objetivo es el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en nuestra Constitución.

Es una herramienta eficaz creada por el Estado para proteger a los ciudadanos por igual, sin

PRELIMINARES
distinción de raza, sexo, religión, educación y pensamiento, cuando la autoridad pública o sus políticas
o las particulares irrespeten sus derechos constitucionales, es decir, nos protege en los casos en que
se irrespeten los derechos constitucionales, los derechos conexos definidos por la jurisprudencia de la
Corte Constitucional y de los tratados internacionales de Derechos Humanos.

Esta acción procesal es pública por lo cual puede proponerse por cualquier persona, grupo de

BIMESTRE
personas, una comunidad, un pueblo o una nacionalidad pueden presentar una demanda de protección,

PRIMER
así mismo los jueces competentes para conocer y resolver la acción son los del lugar en el que se origina
el acto o la omisión o donde se producen sus efectos.

1. Desarrollo de la acción de protección

SEGUNDO
BIMESTRE
“La acción de protección garantiza judicialmente los derechos establecidos en la Constitución
y de más derechos conexos definidos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y aquellos que a
pesar de no estar expresamente señalados en la Constitución o tratados internacionales de derechos
humanos, contienen normas favorables a los contenidos de la Constitución”124.

SOLUCIONARIO
El Estado tiene el deber de garantizar que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de manera amplia y suficiente, pero si estos postulados
no se cumplen o son violentados en perjuicio de los mismos, es en ese momento en que este recurso
constitucional puede constituirse en una garantía para las personas que esperan del Estado y de sus
organismos una aptitud justa y equitativa en sus actos.

ANEXOS
Además es necesario recalcar que no es suficiente la consagración de los principios
constitucionales y libertades públicas para que este ejercicio sea garantizado, sino que los ciudadanos
conozcan los medios de protección que disponen y cuál es su procedimiento.

La regulación constitucional de la garantía de los derechos se completa con la Ley Orgánica de


Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, ley que fue expedida en Registro Oficial No. 52 del
Jueves 22 de Octubre de 2009 segundo suplemento, y tiene por objeto y finalidad según su Art. 1 “Regular
la jurisdicción constitucional, con el fin de garantizar jurisdiccionalmente los derechos reconocidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos y de la naturaleza; y garantizar
la eficacia y la supremacía constitucional”.

El Art. 40 de este cuerpo normativo expresa: “Requisitos.- La acción de protección se podrá


presentar cuando concurran los siguientes requisitos:

1. Violación de un derecho constitucional;


2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo
siguiente; y,
3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el
derecho violado”.

Esta acción nos protege en los casos en que se irrespeten los derechos constitucionales,
los derechos conexos definidos por la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de los tratados
internacionales de Derechos Humanos y posibilita que sea una realidad de “Estado constitucional de
124 ZAMBRANO SIMBALL, M. R., (2009): Los principios constitucionales del debido proceso y las garantías jurisdiccionales, 1a. edición, PH Ediciones, Quito-Ecuador, p.
118.

110
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
derechos y justicia, social, democrático” (Art. 1 de la Constitución), una realidad efectiva y plena para todo
ciudadano cuyos derechos constitucionales hubieren sido conculcados. Sin esta acción en la práctica,
el Estado, estaría autorizando a los ciudadanos a adoptar medidas de hechos para que solucionen sus

PRELIMINARES
problemas y esta actitud negativa que niega la atención, disminuiría la fe y la esperanza de los ciudadanos
en las instituciones estatales.

El Estado no solamente nos protege de la autoridad y de las políticas públicas que no respeten
nuestros derechos, sino también de los particulares: de la personas jurídicas y de las personas naturales,
porque ambas, y más las primeras (las autoridad y las políticas públicas), pueden abusar utilizando su
poderío económico, social y político.

BIMESTRE
PRIMER
Antes de hablar del desarrollo del proceso debemos referirnos a la procedencia e improcedencia
de esta acción:

1.1. Procedencia de la acción de amparo.

SEGUNDO
BIMESTRE
Así mismo el Art. 41 de la misma Ley señala: “Procedencia y legitimación pasiva.- La acción de
Protección procede contra:

1. Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los
derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.

SOLUCIONARIO
2. Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de los
derechos y garantías.
3. Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y garantías.
4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando ocurra al
menos una de las siguientes circunstancias:
a) Presten servicios públicos impropios o de interés público;
b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;

ANEXOS
c) Provoque daño grave;
d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a
un poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.
5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona”.

1.2. Improcedencia de la acción de amparo

En la misma Ley Orgánica, el Art. 42 indica: “Improcedencia de la acción.- La Acción de Protección


de derechos no procede:
1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos constitucionales.
2. Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se deriven
susceptibles de reparación.
3. Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del
acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos.
4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se
demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz.
5. Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.
6. Cuando se trate de providencias judiciales.
7. Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado
ante el tribunal Contencioso Electoral.

En estos casos, de manera sucinta la jueza o juez, mediante auto, declarará inadmisible la acción
y especificará la causa por la que no procede la misma”.

111
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Una vez que hemos analizado y revisado de la procedencia e improcedencia de la Acción de
Protección, podemos hablar del desarrollo del proceso que se desarrolla en primera instancia ante
cualquier juez o jueza de primera instancia sin que importe su especialidad, radicándose la competencia

PRELIMINARES
por sorteo, con sede en el lugar en el que se originó el acto o la omisión que afectó o amenazó el derecho;
donde se producen los efectos del acto u omisión; o, en el lugar del domicilio del demandado, para el
caso de la acción de protección contra particulares.

En apelación (segunda instancia) se la plantea ante las cortes provinciales de justicia.

Es posible analizar estas dos instancias de conformidad con lo prescrito en la Constitución y en

BIMESTRE
PRIMER
la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucionales.

IV. PRIMERA INSTANCIA

El esquema general de la Acción de Protección es la siguiente:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Presentación de la demanda.
b. Sorteo de la demanda.
c. Auto de admisión a la demanda.
d. Notificación al demandado.
e. Audiencia pública.

SOLUCIONARIO
f. Práctica de pruebas y designaciones de comisiones para recabarlas
g. Sentencia; y
h. Apelación (segunda instancia).

La Constitución, dentro del procedimiento a seguir en las garantías jurisdiccionales (acción de protección),
nos indica que ya no hay necesidad de buscar el patrocinio de un abogado para proponer la acción,
además que serán hábiles todos los días y horas para plantearla que podrá ser propuesta oralmente125o

ANEXOS
por escrito, sin formalidades, y sin la necesidad de citar la norma legal infringida.

1. Presentación de la demanda

La demanda debe ir acompañada de todos los antecedentes y documentos que sirvan para
establecer la violación de los derechos reconocidos por la Carta Magna y, además, los documentos
habilitantes según la forma de intervención de los sujetos procesales. (Estos requisitos son sólo para el
caso de que la demanda fue presentada en forma escrita126).

Es indispensable la presentación de todos estos documentos, para que así el juez tenga una
fuente segura de información y pueda fundar su criterio para dictar sentencia en forma justa y equitativa.

2. Sorteo de la demanda

Cuando en una jurisdicción hubiere más de dos jueces, a la demanda se la debe presentar en la oficina
de sorteo para que sea sorteada; si hubiere uno solo, va directamente al juzgado.127

125 “En caso de demandas formuladas de manera oral o cualquier otra forma de expresión, la jueza o juez dispondrá al actuario que se las reduzca a escrito”.
Constitución de la República del Ecuador, Art. 86 Numeral 2, literal c.
126 “Contenido de la demanda de garantía.- La demanda, al menos, contendrá: 1. Los nombres y apellidos de la persona o personas accionantes y, si no fuere la
misma persona, de la afectada. 2. Los datos necesarios para conocer la identidad de la persona, entidad u órgano accionado. 3. La descripción del acto u omisión
violatorio del derecho que produjo el daño. Si es posible una relación circunstanciada de los hechos. La persona accionante no está obligada a citar la norma o
jurisprudencia que sirva de fundamento a su acción. 4. El lugar donde se le puede hacer conocer de la acción a la persona o entidad accionada. 5. El lugar donde
ha de notificarse a la persona accionante y a la afectada, si no fuere la misma persona y si el accionante lo supiere. 6. Declaración de que no se ha planteado
otra garantía constitucional por los mismos actos u omisiones, contra la misma persona o grupo de personas y con la misma pretensión. La declaración de
no haber planteado otra garantía, podrá subsanarse en la primera audiencia. 7. La solicitud de medidas cautelares, si se creyere oportuno. 8. Los elementos
probatorios que demuestren la existencia de un acto u omisión que tenga como resultado la violación de derechos constitucionales, excepto los casos en los
que, de conformidad con la Constitución y esta ley, se invierte la carga de la prueba”. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Art. 10.
127 CUEVA CARRIÓN, L., (2009): Acción Constitucional Ordinaria de Protección , Ediciones Cueva Carrión, p. 237

112
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Una vez que es presentada y sorteada la demanda se radica la competencia en uno de los juzgados de
primera instancia y con esto se da inicio a proceso.

PRELIMINARES
Comienza con el conocimiento de la demanda por parte de una de las partes que intervienen en esta
relación, por el juez, cuya labor inicial es dictar el auto de aceptación de la demanda128.

3. Auto de admisión a la demanda

El juez debe despacharla en forma inmediata y con preferencia a cualquier otro proceso. Este acto

BIMESTRE
judicial consiste en dictar el auto de admisión de la demanda; es decir necesariamente el juzgador debe

PRIMER
aceptar la demanda de protección129, ya que existe prohibición de inhibición del juez de aplicar normas
procesales que retarden su ágil despacho, por cuanto esta acción se caracteriza por su informalidad.

Según el Art. 7 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su


inciso segundo y tercero respectivamente señalan:

SEGUNDO
BIMESTRE
“La jueza o juez que deba conocer las acciones previstas en este título no podrá inhibirse, sin
perjuicio de la excusa a que hubiere lugar.

La jueza o juez que sea incompetente en razón del territorio o los grados, inadmitirá la acción en

SOLUCIONARIO
su primera providencia”.

“¿Qué es lo que debe contener el auto de aceptación de la demanda de protección?

Este auto debe contener: la fecha de expedición; la calificación de la demanda; su aceptación a


trámite; el señalamiento de día y hora para que tenga lugar la audiencia pública; práctica de pruebas o la

ANEXOS
realización de cualquier otra diligencia indispensable para la decisión; la designación de comisiones para
recabar las pruebas, cuando fuere menester; las medidas cautelares; la orden de que se notifique a las
partes procesales y entre ellas, al tercero perjudicado, si lo hubiere; la orden de contar con el Procurador
General del Estado o con su Delegado, cuando fuere el caso; la orden de que se tome en cuenta el
casillero judicial señalado por el accionante; el nombre del juez, su función y su firma y rúbrica”130.

Al referirnos a las Medidas cautelares131, el Art. 87 de la Constitución señala: “se puede pedir
medidas cautelares en forma conjunta o independiente de las acciones constitucionales de protección
de derechos; con el objeto de evitar o hacer cesar la violación o amenaza de violación de un derecho”.
Por lo tanto, en el mismo auto de aceptación de la demanda se las puede ordenar y, en la práctica, así se
viene procediendo; pero, no solamente allí, sino también en forma posterior, antes de dictar sentencia y
aún en forma independiente de la acción”.

El mencionado artículo comienza con la expresión siguiente: “Se puede pedir...”, lo que nos indica
que no es obligación, sino cuando haya necesidad, por lo que el juez a su criterio, si considera inevitable
e indispensable dispone las medidas cautelares, caso contrario, no.
128 “Calificación de la demanda de garantía.-La jueza o juez calificará la demanda dentro de las veinticuatro horas siguientes a su presentación.
La calificación de la demanda deberá contener: 1. La aceptación al trámite, o la indicación de su inadmisión debidamente motivada.
2. El día y hora en que se efectuará la audiencia, que no podrá fijarse en un término mayor de tres días desde la fecha en que se calificó la demanda. 3. La orden
de correr traslado con la demanda a las personas que deben comparecer a la audiencia. 4. La disposición de que las partes presenten los elementos probatorios
para determinar los hechos en la audiencia, cuando la jueza o juez lo considere necesario. 5. La orden de la medida o medidas cautelares, cuando la jueza o
juez las considere procedentes.
129 En materia civil o en otras materias si la demanda no reúne los requisitos formales exigidos, el juez debe ordenar que el actor la complete o la aclare en el
término de tres días.
Si no lo hiciere, debe abstenerse de tramitarla bajo pena de multa de diez a cincuenta dólares de los estados unidos de América”. Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, Art. 13.
130 CUEVA CARRIÓN, L., (2009): Acción Constitucional Ordinaria de Protección , Ediciones Cueva Carrión, Primera Edición, Quito, p. 238
131 “La orden de la medida o medidas cautelares, cuando la jueza o juez las considere procedentes”. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, numeral 5 del Art. 13.

113
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Las medidas cautelares132 no son definitivas ni irrevocables: tienen el carácter de preventivas y
temporales y duran el tiempo que demore el trámite de la acción hasta dictar sentencia; aquí, el juez,
puede revocarlas, si niega la acción, o puede convertirlas en definitivas, si la acepta. Pero, aún esto de

PRELIMINARES
“definitivas” es relativo, porque, en segunda instancia, el superior puede revocar la sentencia del inferior
y junto con ella también las medidas cautelares.

4. Notificación al demandado

La notificación es el primer acto procesal con el que se le hace conocer a la parte accionada la

BIMESTRE
demanda de protección y el auto de admisión a trámite y con ella, se completa la relación procesal; en

PRIMER
adelante esta tendrá lugar entre el juez, el accionante, el demandado y el tercero perjudicado, en caso
de haberlo.

El numeral 4 del Art. 8 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,


señala: “Las notificaciones se harán por los medios más eficaces que estén al alcance de la jueza o juez,

SEGUNDO
BIMESTRE
de la persona legitimada activa y de la persona, entidad u órgano responsable del acto u omisión. De ser
posible se preferirán medios electrónicos”.

¿Qué debe entender por la expresión: por los medios más eficaces? “La eficacia es la capacidad
para lograr el efecto que se desea o se espera”.133 La eficacia tiene relación con un sujeto, con aquel que

SOLUCIONARIO
despliega los medios para obtener el efecto. En este caso, los sujetos son: el juzgador, los empleados
de la oficina de sorteos y el legitimado activo; ellos son los que deben utilizar los medios más eficaces
para conseguir que el demandado sea notificado realmente, en forma oportuna, a fin de que tenga
conocimiento de que se ha iniciado una acción de protección y que pueda empezar a defenderse.

La primera notificación con la demanda de protección la cumple el encargado de realizar la

ANEXOS
notificación, quien lleva la boleta de notificación al domicilio del demandado, a su lugar de trabajo o en
cualquier otra parte que fuere encontrado y deja constancia de la realización del acto.

Si la notificación no es posible hacerla en forma personal al notificado se le debería dejar en su domicilio


y con esto se concluiría el acto.

En el caso hipotético de que fuere imposible determinar la individualidad o la residencia del


demandado, se lo debe notificar mediante la prensa134.

Así mismo debemos entender por medios más eficaces, aquellos que puedan ser empleados a
fin de obtener que el demandado conozca oportunamente de que existe una acción en contra de él, a
fin de que pueda presentar sus medios de defensa y justificación; estos medios pueden ser los medios
de comunicación como el teléfono convencional, el celular, el fax y el e-mail o correo electrónico, porque
la norma es muy general, no se refiere a ninguno en particular, simplemente dice que sean eficaces,
entonces, sin son eficaces, son medios idóneos para cumplir este acto.

132 “Las medidas cautelares tienen como finalidad prevenir, impedir o interrumpir la violación de un derecho” Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, Art. 26.
133 Diccionario En Carta. EFICIENCIA. (2010), recuperado de: http://www.portalprogramas.com/gratis/diccionario-encarta/espanol
134 “A personas cuya individualidad o residencia sea imposible determinar se citará por tres publicaciones que se harán, cada una de ellas en fecha distinta, en un
periódico de amplia circulación del lugar; de no haberlo, se harán en un periódico de la capital de la provincia, asimismo de amplia circulación; y si tampoco allí
lo hubiere, en uno de amplia circulación nacional, que el juez señale.
La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente, y de la providencia respectiva.
La afirmación de que es imposible determinar la individualidad o residencia de quien deba ser citado, la hará el solicitante bajo juramento sin el cumplimiento
de cuyo requisito, el juez no admitirá la solicitud.
Cuando deba citarse a herederos, a los conocidos se citará personalmente o por boleta y a los desconocidos o cuya residencia fuere imposible determinar, en
la forma prevista por los incisos precedentes.
Los citados que no comparecieren veinte días después de la última publicación, podrán ser considerados o declarados rebeldes.” Código de Procedimiento Civil,
Art. 82.

114
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Pero, se debería preferir a aquellos que, luego de cumplido el acto, dejan constancia, estos son:
el fax y el e-mail, porque con los demás (teléfono convencional o celular) se corre el riesgo de que el
demandado niegue que ha sido notificado por falta de un documento que acredite la notificación, a no

PRELIMINARES
ser que se grabe la conversación.

Al referirnos a la expresión “Medios más eficaces”, tiene doble vía: no solamente se debe
considerar a los medios desde el punto de vista de quien debe notificar, sino también de quien debe
recibir la notificación, porque la teoría general de la comunicación nos enseña que todo mensaje es de
doble vía donde existe un emisor y receptor. Por eso el medio que se utilice para la notificación debe ser

BIMESTRE
el más eficaz para ambas partes.

PRIMER
5. Audiencia pública

Notificado el demandado, el juez convoca a las partes a una audiencia pública. Por las
características de esta acción que no es formal, sino breve y sencilla, se la debe desarrollar con prontitud

SEGUNDO
BIMESTRE
y oportunidad eliminando cualquier complejidad procesal, es decir, esta audiencia debe tener lugar en
el menor tiempo posible ya que a este proceso, se le debe imprimir un trámite preferente a cualquier
otro, a excepción de la acción de hábeas corpus que es prioritaria.

Una vez que el Juez haya señalado el día y hora para que se desarrolle la audiencia, si el

SOLUCIONARIO
demandado concurre puede contestar la demanda; el accionante, también puede exponer sus puntos
de vista.

Las partes pueden concurrir personalmente o solamente su abogado defensor; en este último
caso debe solicitar que se lo declare parte, con el ofrecimiento de poder o ratificación.

ANEXOS
Además, debe desarrollarse la práctica de pruebas o la realización de cualquier otra diligencia
indispensable para la decisión y la designación de comisiones para recabar las pruebas, cuando fuere
menester.

De todo lo actuado se debe dejar constancia en una acta.

6. Práctica de pruebas y designaciones de comisiones para recabarlas

Para que este proceso sea sencillo, rápido y eficaz, aún de oficio, el juez debería disponer que las
partes soliciten la prueba que crean menester, antes de la audiencia, a fin de despacharla inmediatamente.

Según el Art. 13 numeral 4 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional


existe la disposición de que las partes presenten los elementos probatorios para determinar los hechos
en la audiencia, cuando la jueza o juez lo considere necesario.135

135 “La persona accionante deberá demostrar los hechos que alega en la demanda o en la audiencia, excepto en los casos en que se invierte la carga de la prueba.
La recepción de pruebas se hará únicamente en audiencia y la jueza o juez sólo podrá negarla cuando la haya calificado de inconstitucional o impertinente.
En la calificación de la demanda o en la audiencia, la jueza o juez podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas, sin que por ello se
afecte el debido proceso o se dilate sin justificación la resolución del caso. Cuando la jueza o juez ordene la práctica de pruebas en audiencia, deberá establecer
el término en el cual se practicarán, que no será mayor de ocho días y por una sola vez. Por excepción, la jueza o juez podrá ampliar de manera justificada este
término exclusivamente por la complejidad de las pruebas y hasta cuando éstas sean practicadas. En caso de ser injustificada la ampliación o de retardar en
exceso la resolución de la causa, se considerará como falta grave y se aplicará la sanción correspondiente, de conformidad con el Código Orgánico de la Función
Judicial.
La comisión para recabar pruebas podrá ser unipersonal o pluripersonal, para que realice una visita al lugar de los hechos, recoja versiones sobre los hechos y
las evidencias pertinentes y elabore un informe que tendrá el valor de prueba practicada.
Se presumirán ciertos los hechos de la demanda cuando la entidad pública accionada no demuestre lo contrario o no suministre la información solicitada,
siempre que de otros elementos de convicción no resulte una conclusión contraria. En los casos en que la persona accionada sea un particular, se presumirán
ciertos los hechos cuando se trate de discriminación o violaciones a los derechos del ambiente o de la naturaleza” Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, Art. 16.

115
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
En el proceso de protección constitucional existe el término de prueba que en el cual se
practicarán las pruebas, que no será mayor de ocho días y por una sola vez.

PRELIMINARES
La jueza o juez, si creyere necesario la práctica de pruebas, podrá suspender la audiencia y
señalar una nueva fecha y hora para continuarla.

La jueza o juez cuando tenga un criterio fundado sobre la violación de los derechos dará por
terminada la audiencia y dictará sentencia en forma verbal en la misma audiencia.

BIMESTRE
7. Sentencia

PRIMER
En la sentencia se debe expresar exclusivamente su decisión sobre el caso y notificará por escrito
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.
El proceso podrá terminar mediante auto definitivo, que declare el desistimiento o apruebe el
allanamiento, o mediante sentencia136.

SEGUNDO
BIMESTRE
El objeto de la sentencia es hacer efectiva las garantías jurisdiccionales, así como la reparación integral
de los derechos constitucionales vulnerados, establecerá el alcance de dicha reparación y especificará
las circunstancias en que debe cumplirse, y en general se podrá dictar algunas medidas que el juez
estime convenientes según sea el caso.

SOLUCIONARIO
La sentencia, como instrumento jurídico, tiene una forma y un contenido, tal como lo establece el Art.
17 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional donde indica “los requisitos
que contendrá la sentencia que se expida en la acción de protección:

1. Antecedentes: la identificación de la persona afectada y del accionante, de no ser la misma

ANEXOS
persona; la identificación de la autoridad, órgano o persona natural o jurídica contra cuyos actos u
omisiones se ha interpuesto la acción.

2. Fundamentos de hecho: la relación de los hechos probados relevantes para la resolución.

3. Fundamentos de derecho: la argumentación jurídica que sustente la resolución.

4. Resolución: la declaración de violación de derechos, con determinación de las normas


constitucionales violadas y del daño, y la reparación integral que proceda y el inicio del juicio para
determinar la reparación económica, cuando hubiere lugar”.

De no encontrar violación de ningún derecho, la jueza o juez que conoció el caso deberá cumplir
con los elementos anteriores en lo que fuere aplicable137.
136 1. Desistimiento.- La persona afectada podrá desistir de la acción en cualquier momento por razones de carácter personal que serán valoradas por la jueza
o juez. Se considerará desistimiento tácito cuando la persona afectada no compareciere a la audiencia sin justa causa y su presencia fuere indispensable para
demostrar el daño. En caso de desistimiento el expediente será archivado.
2. Allanamiento.- En cualquier momento del procedimiento, hasta antes de la expedición de la sentencia, la persona o institución accionada podrá allanarse.
El allanamiento podrá ser total o parcial. En ambos casos, la jueza o juez declarará la violación del derecho y la forma de reparar la violación. En caso de
allanamiento parcial, el procedimiento continuará en lo que no hubiere acuerdo.
El acuerdo reparatorio, que será aprobado mediante auto definitivo, procederá en los casos en que exista allanamiento por parte de la persona o institución
accionada; éstas y la persona afectada podrán llegar a un acuerdo sobre las formas y modos de reparación.
No se podrá apelar el auto definitivo que aprueba el allanamiento y acuerdo reparatorio.
En ningún caso la jueza o juez aceptará el desistimiento, allanamiento o acuerdo reparatorio que implique afectación a derechos irrenunciables o acuerdos
manifiestamente injustos.
3. Sentencia.- Cuando la jueza o juez se forme criterio, dictará sentencia en la misma audiencia, y la notificará por escrito dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes. Art. 15 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
137 “Art. 18.- Reparación integral.- En caso de declararse la vulneración de derechos se ordenará la reparación integral por el daño material e inmaterial. La
reparación integral procurará que la persona o personas titulares del derecho violado gocen y disfruten el derecho de la manera más adecuada posible y que
se restablezca a la situación anterior a la violación. La reparación podrá incluir, entre otras formas, la restitución del derecho, la compensación económica o
patrimonial, la rehabilitación, la satisfacción, las garantías de que el hecho no se repita, la obligación de remitir a la autoridad competente para investigar y
sancionar, las medidas de reconocimiento, las disculpas públicas, la prestación de servicios públicos, la atención de salud.
La reparación por el daño material comprenderá la compensación por la pérdida o detrimento de los ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados

116
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
Se puede solicitar aclaración o ampliación de la sentencia de conformidad con lo prescrito por el
Art. 281 del Código de Procedimiento Civil.

PRELIMINARES
Además el Art. 22 de la misma Ley señala: “Violaciones procesales.- En caso de violación al trámite
de garantías constitucionales o incumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio, la jueza o juez
deberá sancionar a la persona o institución que incumple, de conformidad con las siguientes reglas:

1. En caso de que el incumplimiento provoque daños, la misma jueza o juez sustanciará un incidente
de daños y perjuicios, mediante un procedimiento sumario, por este hecho y contra la persona

BIMESTRE
responsable, particular o pública, y su cuantía será cobrada mediante apremio real.

PRIMER
2. En caso de que el incumplimiento sea de parte de servidoras o servidores judiciales o de acciones u
omisiones durante el trámite, se considerará como falta gravísima y se comunicará del particular al
Consejo de la Judicatura para que proceda de conformidad con el Código Orgánico de la Función
Judicial.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. Si las violaciones al trámite o términos establecidos en esta ley proviene de la propia jueza o juez,
la parte perjudicada podrá presentar la denuncia ante la autoridad correspondiente del Consejo
de la Judicatura, de acuerdo a las normas del Código Orgánico de la Función Judicial.

SOLUCIONARIO
4. En caso de que los servidoras o servidores públicos incumplieran una sentencia o acuerdo
reparatorio, la jueza o juez ordenará el inicio del procedimiento para su eventual destitución.
En caso de destitución del servidor omiso, el remplazo debe cumplir el fallo bajo las mismas
prevenciones.

5. No se podrán dictar actos ulteriores que afecten el fallo, bajo las mismas prevenciones”.

ANEXOS
V. APELACIÓN ANTE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA (SEGUNDA INSTANCIA)

Las partes procesales podrán apelar en la misma audiencia o hasta tres días hábiles después
de haber sido notificados por escrito. La misma que debe estar debidamente fundamentada, una vez
concedido la apelación la jueza o juez remitirá el proceso a la Corte Provincial de Justicia, si hubiere más
de una sala, se radica la competencia por sorteo.

La interposición del recurso no suspende la ejecución de la sentencia, cuando el apelante fuere


la persona o entidad accionada.

con motivo de los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal con los hechos del caso. La reparación por el daño inmaterial
comprenderá la compensación, mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero, por los sufrimientos y las
aflicciones causadas a la persona afectada directa y a sus allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las personas, así como las alteraciones, de
carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia del afectado o su familia. La reparación se realizará en función del tipo de violación, las circunstancias
del caso, las consecuencias de los hechos y la afectación al proyecto de vida.
En la sentencia o acuerdo reparatorio deberá constar expresa mención de las obligaciones individualizadas, positivas y negativas, a cargo del destinatario de
la decisión judicial y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse, salvo la reparación económica que debe tramitarse de conformidad
con el artículo siguiente.
La persona titular o titulares del derecho violado deberán ser necesariamente escuchadas para determinar la reparación, de ser posible en la misma audiencia.
Si la jueza o juez considera pertinente podrá convocar a nueva audiencia para tratar exclusivamente sobre la reparación, que deberá realizarse dentro del
término de ocho días.
Art. 19.- Reparación económica.- Cuando parte de la reparación, por cualquier motivo, implique pago en dinero al afectado o titular del derecho violado, la
determinación del monto se tramitará en juicio verbal sumario ante la misma jueza o juez, si fuere contra un particular; y en juicio contencioso administrativo
si fuere contra el Estado. De estos juicios se podrán interponer los recursos de apelación, casación y demás recursos contemplados en los códigos de
procedimiento pertinentes.
Art. 20.- Responsabilidad y repetición.- Declarada la violación del derecho, la jueza o juez deberá declarar en la misma sentencia la responsabilidad del Estado
o de la persona particular.
En el caso de la responsabilidad estatal, la jueza o juez deberá remitir el expediente a la máxima autoridad de la entidad responsable para que inicie las acciones
administrativas correspondientes, y a la Fiscalía General del Estado en caso de que de la violación de los derechos declarada judicialmente se desprenda la
existencia de una conducta tipificada como delito. Si no se conociere la identidad de la persona o personas que provocaron la violación, la jueza o juez deberá
remitir el expediente a la máxima autoridad de la entidad pública para que determine sus identidades.
Art. 21.- Cumplimiento.- La jueza o juez deberá emplear todos los medios que sean adecuados y pertinentes para que se ejecute la sentencia o el acuerdo
reparatorio, incluso podrá disponer la intervención de la Policía Nacional” Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Arts. 18, 19, 20 y 21.

117
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
La Corte Provincial avocará conocimiento y resolverá por el mérito del expediente en el
término de ocho días. De considerarlo necesario, la jueza o juez podrá ordenar la práctica de elementos
probatorios y convocar a una audiencia, que deberá realizarse dentro de los siguientes ocho días hábiles;

PRELIMINARES
en estos casos, el término se suspende y corre a partir de la de la audiencia.

En las sentencias se establecerán los efectos del fallo para el caso concreto. Si el obligado no
cumpliera dentro del plazo establecido, el juez o jueza dispondrá las medidas de apremio necesarias
para su cumplimiento, aún con el auxilio de la fuerza pública.
El cumplimiento de la sentencia no impedirá que se proceda contra la autoridad pública, si las

BIMESTRE
acciones u omisiones en que incurrió generen responsabilidad.

PRIMER
VI. CONCLUSIONES

La acción de protección es una figura jurídica  de un alcance incalculable de carácter preventivo y


reparador de los derechos consagrados en la Constitución  y la Ley; por lo tanto, el legislador atendiendo

SEGUNDO
BIMESTRE
el espíritu de las normas antes referidas, se ve en la obligación y necesidad de establecer o tipificar esta
figura jurídica denominada acción de protección, con el fin de evitar y poner un alto a la transgresión de
los derechos de la clase social más desprotegida.

La acción de protección es una demanda de uso y aplicación muy fácil, que cualquier persona la

SOLUCIONARIO
puede deducir, por escrito o verbalmente ante el Juez e incluso mencionar la disposición legal o norma
establecida en la Constitución o la Ley, que se vulneró.

Tomando en consideración que la acción de protección es de sencilla presentación ante la


autoridad competente, se ha sobredimensionado por parte de las personas la facultad de poder
interponer acciones legales sin tomar en consideración la norma o disposición estricta, ocasionando a la

ANEXOS
administración de justicia un congestionamiento procesal; por ende, se debe recalcar que la acción de
protección es un procedimiento escueto, con una efectividad severa al momento de resolver.

La falta de conocimiento por parte de abogados pragmáticos que conciben al derecho como, una
forma de ganarse la vida que consiste en la defensa de sus clientes, procuran otros fines y connotaciones
a la acción de protección, sin respetar la influencia y reconocimiento a nivel internacional de esta garantía
constitucional.

En consecuencia la misión fundamental que tiene el Estado es de cumplir y hacer cumplir todas y
cada una de las normas establecidas en la Constitución y la Ley; por lo que, solo así se generará garantías
a todas las personas para vivir y desarrollarse con dignidad en un estado de Derecho, con principios y
derechos resguardados.

118
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
ANEXO 5

LA ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN.

PRELIMINARES
Dr. Galo Blacio Aguirre, Ph.D.

Con la vigencia de la nueva Constitución la Corte Constitucional que “es el máximo organismo
de control, interpretación constitucional y de administración de justicia” se encarga del control de
constitucionalidad, por lo que desde esta nueva óptica de Estado garantista, la finalidad última es

BIMESTRE
PRIMER
proteger, por medio de distintas acciones, los derechos fundamentales. Para fomentar la seguridad
jurídica, una nueva garantía constitucional creada, como es el caso de la acción extraordinaria de
protección, que se encarga de revisar las sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por
acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, no debe volver a revisar lo decidido antes
de su creación, porque se entiende que se ha puesto en vigencia para que garantice en lo posterior los
diferentes derechos fundamentales que hayan sido vulnerados.

SEGUNDO
BIMESTRE
Al referirnos a las competencias de la Corte Constitucional, el Art. 3 del Reglamento de
Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional señala: “…la Corte Constitucional
tiene las siguientes competencias:

SOLUCIONARIO
1. Efectuar la interpretación de la Constitución.

2. Conocer y resolver la acción pública de inconstitucionalidad en contra de:

a) Enmiendas, reformas y cambios constitucionales;

ANEXOS
b) Resoluciones legislativas aprobatorias de tratados internacionales;

c) Leyes, decretos leyes de urgencia económica y demás normas con fuerza de ley;

d) Actos normativos y administrativos con carácter general;

e) Omisiones de mandatos contenidos en normas constitucionales.

3. Conocer y resolver las objeciones de inconstitucionalidad presentadas por la presidenta o


presidente de la República en el proceso de formación de las leyes.

4. Efectuar control previo de constitucionalidad de:

a) Procedimientos de proyectos de reformas o enmiendas constitucionales;

b) Convocatorias a referendo para reforma, enmienda y cambio constitucional;

c) Tratados internacionales;

d) Convocatorias a consultas populares;

e) Estatutos de autonomía y sus reformas;

f) Juicio político para destitución de la presidenta o presidente de la República;

119
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
g) Disolución de la Asamblea Nacional.

h) Decretos Leyes de urgencia económica.

PRELIMINARES
5. Efectuar control automático de constitucionalidad de:

a) Decretos que declaran el Estado de excepción y decretos que se dictan con fundamento en
los Estados de excepción;

BIMESTRE
b) Abandono del cargo de la presidenta o presidente de la República;

PRIMER
c) Normas conexas, cuando en casos sometidos a su conocimiento concluya que una o varias
de ellas son contrarias a la Constitución.

6. Efectuar control concreto de constitucionalidad en los casos de consultas formuladas por los

SEGUNDO
BIMESTRE
jueces.

7. Conocer y resolver peticiones autónomas de medidas cautelares.

8. Conocer y resolver las acciones de garantías jurisdiccionales de los derechos, en los siguientes

SOLUCIONARIO
casos:

a) Acción de incumplimiento;

b) Acción extraordinaria de protección;

ANEXOS
c) Acción extraordinaria de protección en contra de decisiones de la justicia indígena.

9. Dirimir conflictos de competencias entre funciones del Estado u órganos establecidos en la


Constitución.

10. Conocer, declarar y sancionar el incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales.

11. Las demás establecidas en la Constitución de la República y la ley” 138.

La acción extraordinaria de protección se encuentra estipulada en el Art. 94 de la Carta Magna


donde textualmente dice, “La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos
definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y
se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos
ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos
recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado”139.

“Aquello evidencia el espíritu garantista de la actual Carta Constitucional, la misma que


consagra como el más alto deber del Estado ecuatoriano la protección de los derechos que nos asisten
a todas las personas. Bajo esta dinámica, cabe destacar que el texto constitucional habla de derechos
constitucionales, lo que comprende un universo mucho más amplio que la categoría derechos
fundamentales, como requisito de procedibilidad, se  determina que el recurrente demuestre que en el
juzgamiento se ha violado, por acción u omisión, el debido proceso u otros derechos fundamentales; por
ende, y aplicando un criterio de jerarquización normativa, la Corte ha de entender que lo que prima es la
138 Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, Art. 3.
139 Constitución de la República del Ecuador, Art. 94.

120
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
disposición constitucional y su espíritu garantista, ante lo cual, esta acción extraordinaria de protección
se hace extensiva a la violación de derechos constitucionales” .140

PRELIMINARES
Podríamos decir, que el presente artículo es muy general en cuanto a su alcance incluyendo
tácitamente a las sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos
reconocidos en la Constitución, independientemente de su vigencia, por lo tanto perfectamente se
podría interponer una acción extraordinaria de protección contra sentencias o autos definitivos emitidos
antes de la vigencia de la actual Constitución, en el mismo artículo.

BIMESTRE
Para evitar una dilatación procesal innecesaria, la promulgación de la Constitución del 2008 hace

PRIMER
que los objetivos soberanos que persigue la acción extraordinaria de protección se cumplan realmente.
Resguardar el debido proceso es lo que se debería hacer, a sabiendas que sí se lo hacía con la Constitución
anterior. Es indispensable que en un Estado de derechos se procure la justicia, se proteja, precautele y se
amparen los derechos constitucionales a los que todos los ecuatorianos tenemos derecho.

SEGUNDO
BIMESTRE
Esto esclarece lo que se viene manifestando, que para evitar una dilatación procesal innecesaria,
la promulgación de la Constitución del 2008 hace que los objetivos soberanos que persigue la Acción
Extraordinaria de protección se cumplan realmente.

Además la nueva acción ha causado mucha inquietud en cuanto a su alcance y al poder que

SOLUCIONARIO
la nueva Constitución le confiere a la Corte Constitucional. Imaginémonos por un momento que un
caso resuelto por los organismos jurisdiccionales antes de la vigencia de la actual Constitución, que
ha durado mucho tiempo, cinco o diez años, hasta llegar al Tribunal de Casación, revisado por este
máximo organismo, sea nuevamente analizado en la actualidad porque al afectado supuestamente se
le ha violado sus derechos. Surge entonces la duda de que esta acción extraordinaria de protección se
constituya en algo así como una cuarta instancia de los casos concluidos antes de su vigencia, nace así

ANEXOS
la idea de que la seguridad jurídica en el Ecuador se vea violentada.

Es decir, que con la acción extraordinaria de protección el juez constitucional deberá velar por
la reparación integral del afectado, sin que esto implique que pueda reformar o revocar la sentencia
impugnada. Esto puede mal entenderse al creer que se puede revocar lo actuado antes de la vigencia de
la Constitución.

El autor Gómez Serrano señala: “tal recurso es “extraordinario” es decir, de naturaleza “excepcional”,
“no usual” y puede interponerse solo si se han cumplido las condiciones establecidas en la Constitución;
a saber, que la decisión judicial sea definitiva, que no exista otro recurso ordinario ni extraordinario en
sede de la jurisdicción ordinaria; y, que se haya producido la violación de un derecho fundamental” 141.

El principio de la “cláusula abierta” establecido en la Constitución significa que los procesos
judiciales solo finalizarán con la ejecución integral de la sentencia o resolución. En la actualidad una
causa no termina con la expedición de la sentencia, lo que sucedía con la Constitución del 98, sino hasta
que se hayan cumplido todos los actos conducentes a la reparación integral. La sentencia no es el último
paso, sino uno más. Lo que importa es la persona no el expediente. La sentencia tampoco debe inhibir al
juez a emitir autos posteriores que faciliten la ejecución de una sentencia. Lo expuesto es lo propio de un
Estado Constitucional garantista, pero el querer hacer valer estas potestades para derogar lo actuado en
el anterior Estado Social de Derechos es una barbaridad ya que estaríamos contradiciendo el hecho de
que la Administración de justicia constitucional es creadora de grandes líneas jurisprudenciales desde
su nacimiento 142.
140 SCC CASO: 0048-08-EP, de 14 de julio de 2009.
141 GÓMEZ SERRANO, L., (2001): El Control Constitucional en Colombia- Evolución Histórico, 1era. Edición, Colección He-Doc, Bogotá-Colombia, p. 123
142 “En el ámbito de los derechos fundamentales se acepta unánimemente que el reconocimiento de los derechos –por parte de los Estados- se dé con plena
amplitud, en el sentido de que los derechos no son susceptibles de ser enumerados exhaustivamente, de modo taxativo. A lo largo de la evolución histórica

121
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
“De tal manera que la acción extraordinaria de protección, es el mecanismos judicial que nos
va a permitir vivir un acontecimiento extraordinario en el mundo del Derecho, con la creación de esta
garantía constitucional que va a permitir una defensa de los derechos constitucionales en circunstancias

PRELIMINARES
en que un auto, resolución o sentencia definitiva dictada por un juez de la función Judicial, por acción
u omisión haya violado derechos constitucionales; de tal manera que hoy la realidad concreta de los
derechos está garantizada por la existencia de acciones efectivas para su ejercicio” 143.

Por otro lado, las críticas más comunes a la acción extraordinaria de protección han sido aquellas
que señalan como un error crear un país con demasiados problemas de celeridad en los juicios, una

BIMESTRE
acción que puede conllevar a una “instancia” adicional, además se ha expresado que la función judicial

PRIMER
pierde su independencia, pues un órgano distinto está facultado a revisar las sentencias que se emitan,
provocando incluso un descalabro del principio de la cosa juzgada.

La acción procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del
término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia

SEGUNDO
BIMESTRE
del titular del derecho constitucional violado, procederá en los siguientes casos:

§ Cuando haya intervenido un órgano judicial.

§ Cuando dicha intervención haya tenido lugar en el juicio.

SOLUCIONARIO
§ Cuando en el juicio se haya resuelto una sentencia o auto definitivo.

§ Cuando esta cause agravio.

§ Cuando en la sentencia se hayan violado, por acción u omisión, derechos reconocidos en la


Constitución o Tratados Internacionales vigentes en el país, referentes a derechos humanos o a las

ANEXOS
reglas del debido proceso144.

§ Cuando esta acción se haya propuesto una vez que se han agotado los recursos ordinarios
y extraordinarios que se puedan proponer dentro del término legal, a no ser que la falta de
interposición de estos recursos no pueda ser atribuible a la negligencia del titular del derecho
constitucional violado.

§ Cuando estos requisitos subsistan al momento en que la Corte Constitucional resuelva.

§ Cuando la sentencia o auto impugnado, sea una sentencia o auto definitivo, esto es, que la
violación por acción u omisión de derechos reconocidos en la Constitución, en la sentencia o
auto definitivo, sea consecuencia directa de dicha sentencia o auto expedido por un órgano de la
función judicial, violación que resulte evidente de la parte resolutoria de la sentencia, ya que esto
es lo que realmente vincula y produce efectos reales.

de pueblos y civilizaciones han ido surgiendo los diversos derechos. El desarrollo de la conciencia ética del ser humano ha permitido descubrir nuevos
derechos que sustentan la dignidad humana. Lo expresado, conduce a pensar que, en un momento dado, ni la Constitución -por más perfecta que sea- ni
los instrumentos internacionales pueden contener todos esos valores esenciales que son los derechos humanos por ello es sensato proclamar que además
de los derechos reconocidos y consagrados pueden existir otros. Con este criterio procede nuestra Constitución y prescribe en su Art. 11, número 7, que el
reconocimiento de los derechos y garantías tanto por la Carta Magna como por los instrumentos internacionales de derechos humanos “no excluirá los demás
derechos derivados de la dignidad de las personas… que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.” SALGADO PESANTES, H., Derechos y Garantías
Constitucionales, en su Texto Guía, Derechos y Garantías Constitucionales, Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja, Junio 2009, p. 74
143 ZAMBRANO SIMBALL, M. R., (2009): Los Principios Constitucionales Del Debido Proceso y Las Garantías Jurisdiccionales, 1era. Edición, PH Ediciones, Quito-Ecuador,
p. 12
144 Cabe señalar que la violación de un derecho constitucional puede consistir en un acto u omisión del juez al dictar la sentencia o un auto definitivo y esta acción
u omisión debe violar derechos constitucionales, reglas del debido proceso o derechos constantes en los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos;
insistiéndose en que dicha violación debe ser manifiestamente ilegal o arbitraria, en el caso concreto, y por ello resultaría innecesario someter la controversia
a un marco más amplio de debate o prueba, razón por la cual, esta acción, que como su nombre lo señala, es “extraordinaria” de protección, no procedería en
aquellas cuestiones dudosas o incompletas en la administración de justicia. SCC CASO: 0038-08-EP, de 07 de julio de 2009.

122
Guía didáctica: Derecho Constitucional

ÍNDICE
“En síntesis, la acción extraordinaria de protección procede cuando ha intervenido un
órgano judicial; cuando dicha intervención ha tenido lugar en el juicio; cuando   en el juicio se haya
resuelto una cuestión justiciable mediante sentencia o auto definitivo; cuando el fallo cause agravio;

PRELIMINARES
cuando en el fallo se hayan violado, por acción u omisión, derechos reconocidos en la Constitución
o tratados internacionales vigentes en el país, referentes a derechos humanos o a las reglas
del  debido  proceso;  cuando  esta  acción  se  haya  propuesto  una  vez  que  se  han  agotado  los
recursos ordinarios y extraordinarios que se puedan proponer dentro del término legal, a no ser que la
falta de interposición de estos recursos no pueda ser atribuible a la negligencia del titular del derecho
constitucional violado; cuando estos requisitos subsistan al momento en que la Corte Constitucional

BIMESTRE
resuelva; y, cuando el fallo o auto impugnado sea una sentencia o auto definitivo de iguales características,

PRIMER
vale decir definitivo; esto es, que la violación, por acción u omisión, de derechos reconocidos en la
Constitución, en la sentencia o auto definitivo, sea consecuencia directa de dicha sentencia o auto
expedido por un órgano de la función judicial, violación que se deduzca manifiesta y directamente de
la parte resolutoria de la sentencia, ya que esto es lo que realmente vincula y produce efectos reales.
En otras palabras, la acción extraordinaria de protección solo puede alegarse contra sentencias o autos

SEGUNDO
BIMESTRE
expedidos por órganos de la Función Judicial que pongan fin al proceso” 145.

¡FELICITACIONES! HEMOS CONCLUIDO EL ESTUDIO DE LA MATERIA DE DERECHO

SOLUCIONARIO
CONSTITUCIONAL. ¡ADELANTE!, Y QUE TODO LO APRENDIDO LE SIRVA DURANTE EL
DESARROLLO DE SU CARRERA Y SOBRE TODO EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.

GBA/mcn/2013-01-04/119
vjg/2013-10-18
Diagramación para digital/vjg/2014-07-11/123

ANEXOS

145 SCC CASO: 0014-09-EP, de 06 de agosto del 2009.

123

También podría gustarte