Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Javeriana.

Ciencia Política.

Introducción Economía Política.

Reseña 4 investigación.

Juan David Morales Duque.

Fuente: Rivera Sotelo, A. S., Pardo Becerra, L. Á. (2014). ¿Qué minería aurífera, por
quiénes y con fines de qué desarrollo? Discursos nacionales, marcos jurídicos y prácticas
locales en la Zona Minera Indígena Remanso Chorrobocón, Colombia. Opera, (14), 95-117.
https://cutt.ly/BwjphrNf

Objetivo general:
El objetivo general del texto es examinar el discurso de desarrollo extractivista en la zona
minera indígena Remanso Chorrobocón, y dar una ojeada a las prácticas y visiones de
desarrollo local en la región. Resumidamente, lo que el artículo busca es contribuir a un
debate más amplio acerca del papel de la minería aurífera en el desarrollo sostenible y la
justicia social en la región amazónica de Colombia.

Objetivos específicos:
● Analizar el discurso de desarrollo extractivista en la zona minera indigena Remanso
Chorrobocón, y su relación con la minería aurífera en la región.
● Evaluar la idea de que la minería aurífera es necesaria para el desarrollo económico de
la región, proponiendo alternativas de desarrollo sostenible y justicia social.
● Discutir el papel de la minería en el desarrollo sostenible y la justicia social en la
región amazónica de Colombia.
● Identificar los actores que conforman el conflicto minero en la región amazónica, así
como los marcos jurídicos que regulan la minería aurífera en la región y su impacto
en las comunidades indígenas locales.

Tema general:
El tema general del artículo es la minería aurífera en la zona minera indígena Remanso
Chorrobocón, y su relación con el discurso de desarrollo extractivista a nivel nacional. A lo
largo del artículo se explora la tensión entre los marcos jurídicos que regulan la minería
aurífera y las prácticas locales de minería artesanal, así como las visiones de desarrollo local
en la región.

Temas específicos:
● Marcos jurídicos que regulan la minería aurífera, y su impacto en las comunidades
indígenas.
● Prácticas y visiones de desarrollo local en la zona minera indígena Remanso
Chorrobocón.
● Papel de la minería aurífera en el desarrollo sostenible y la justicia social en la región
amazónica de Colombia.
● Alternativas de desarrollo sostenible y justicia social que tienen en cuenta las visiones
de las comunidades indígenas.
● Relación entre la minería aurífera y la ecología política en la región amazónica de
Colombia. También se exploran las tensiones entre la minería aurífera y la
conservación de la biodiversidad en la región amazónica de Colombia.
● Importancia de investigación interdisciplinaria para comprender las problemáticas
sociales y culturales relacionadas con la minería aurífera en la región.
● Heterogeneidad de intereses entre la concepción de desarrollo nacional del gobierno y
la concepción de desarrollo local de las comunidades indígenas.

Problema formulado a resolver:


El texto revela un conflicto de intereses entre el discurso del desarrollo extractivo a nivel
nacional y las visiones y prácticas de desarrollo local en la zona minera indígena del
Remanso Chorrobocón en Colombia. Por un lado, el gobierno colombiano promueve la
minería de oro como fuente de desarrollo económico en la región amazónica, mientras que
por otro lado, las comunidades indígenas locales tienen una visión diferente del desarrollo y
tratan de proteger sus territorios y recursos naturales. Además, existen tensiones entre el
marco legal que rige la minería de oro y la minería local en pequeña escala, que a menudo no
cumple con los requisitos de la ley. Este heterogéneo conflicto de intereses se analiza a lo
largo del artículo y se hace una propuesta para explorar alternativas de desarrollo sostenible y
justicia social que tomen en cuenta las visiones y prácticas locales de las comunidades
indígenas.

Líneas de análisis:
● Se utiliza un enfoque teórico que combina elementos de los estudios críticos del
desarrollo, la ecología política y el pluralismo legal para analizar la relación entre los
discursos nacionales de desarrollo, los marcos jurídicos y la minería aurífera de la
región.
● Metodología interdisciplinaria que combina la revisión de cubrimiento de medios,
marcos normativos, literatura primaria y secundaria.
● Se hizo una visita de campo a Inírida y a la Zona Minera Indígena.
● Se realizaron conversaciones informales con académicos y actores locales para
comprender de mejor manera la situación en la región.
● Análisis de amplia gama de fuentes para proporcionar una información completa del
conflicto en la región.

Datos cuantitativos:
● No presenta datos cuantitativos significativos para el desarrollo del problema o la
investigación.
Datos cualitativos:

● Este mapa muestra la distribución territorial de Colombia, focalizando tres áreas


principales en la que existe actividad minera, siendo estas Vichada, Guainía, y
Vaupés. El mapa también muestra el tipo de extracción minera que se hace en cada
región. Del gráfico se puede afirmar que la minería de oro es la principal actividad
minera en estos tres departamentos.
● La minería aurífera ha sido objeto de controversia debido a su impacto en la salud y el
bienestar de las comunidades indígenas locales.
● La minería aurífera en la región amazónica ha tenido un impacto negativo en la
biodiversidad y la conservación de la naturaleza.

Conclusiones:
Retomando lo anterior, como primera conclusión se puede decir que los autores enfatizan la
importancia de considerar las perspectivas de las comunidades indígenas locales al tomar
decisiones sobre la minería de oro en la región amazónica colombiana. En este sentido, el
artículo enfatiza la necesidad de realizar investigaciones multidisciplinarias para comprender
los complejos problemas que rodean la minería de oro en la región.
En segundo lugar, el artículo analiza críticamente los discursos de desarrollo nacional y sus
marcos legales para la ilegalidad en relación con la minería de oro en el área minera original.
Los autores cuestionan el discurso del desarrollo extractivista y exploran las visiones y
prácticas del desarrollo local en la región. En este sentido, el artículo reivindica la
importancia de la participación de las comunidades indígenas en la toma de decisiones
respecto de la minería aurífera en la región.

Finalmente, el artículo enfatiza la importancia de la biodiversidad y la protección de la


naturaleza en la región amazónica colombiana. Los autores señalan que la minería de oro en
la región ha tenido un impacto negativo en la biodiversidad y la conservación de la
naturaleza. En este sentido, el artículo reitera la necesidad de considerar los efectos
ambientales de la minería de oro en la región y buscar alternativas sustentables para las
comunidades locales. En resumen, el artículo proporciona una visión integral y crítica de la
situación de la minería de oro en la región amazónica colombiana y enfatiza la importancia
de considerar las perspectivas de las comunidades indígenas locales al tomar decisiones sobre
la minería de oro en la región.

Opinión personal:
Desde mi punto de vista, el artículo resulta relevante y atractivo para mi investigación ya que
trata las implicaciones de la minería aurífera en Colombia, aterrizando al caso específico de
la zona minera indígena Remanso Chorrobocón. Creo que explica de buena manera lo que es
el conflicto de interés que surge a partir de los recursos naturales en esta región, y me parece
interesante que parte de la argumentación se base en la experiencia personal del autor al hacer
una visita de campo. Cabe decir que el artículo proporciona una visión integral y crítica de la
situación de la minería de oro en la región amazónica colombiana y enfatiza la importancia
de considerar las perspectivas de las comunidades indígenas locales al tomar decisiones sobre
la minería de oro en la región.

También podría gustarte