Está en la página 1de 1

3.4.

Ciudadanía diferenciada
Autores: Iris Young, Carole Pateman
Contexto: idea de igualdad interpretada a partir de lo colectivo, no tanto de lo individual.
siempre hay un grupo mayoritario que ostenta una posición dominante.
Aplicación de concretas políticas diferenciales a favor de grupos minoritarios, es decir,
modelos de “discriminación positiva”
Otro problema que tiene esta concepción de la ciudadanía es que no permite entender las
identidades desde un punto de vista racional, ya implica que debe ser defendida
legalmente. Sin embargo, lo diverso, no tiene por qué ser necesariamente algo positivo, al
menos hasta el punto de que se deba promocionarlo desde el poder político.

3.5. Ciudadanía multicultural


Autores: Will Kymlicka
Contexto: defiende una propuesta de “pluralismo cultural”.
a) los grupos desfavorecidos (mujeres, discapacitados, etc), que deben tener derechos
especiales por un espacio de tiempo determinado;
b) grupos de inmigrantes y minorías étnicas o religiosas: son acreedores de derechos
multiculturales, y además de forma permanente, por lo que mantendrían su identidad
diferenciada;
c) minorías nacionales: exigen “derechos de autogobierno”. Prefieren mayor grado de
autogobierno que una representación mayor en el conjunto del estado.

También podría gustarte