Está en la página 1de 90

P ROGRAMA P ARA E L CÁL CULO D E

REDES COMP LEJAS: MÉTODO


MATRICIAL

CRISTIAN ALFREDO CHÁVEZ TORO


CONCEPCIÓN - CHILE
2004
Agradecimientos
Índice

INDICE
RESUMEN........................................................................................................................ 3
OBJETIVO........................................................................................................................ 4
C A P Í T U L O I : Introducción ................................................................................... 5
C A P Í T U L O I I : Cálculo de Redes Complejas............................................................12
2.1. Métodos de Cálculo para Redes Complejas..........................................................13
2.1.1. Soluciones Basadas en Descargas como Incógnitas.........................................15
2.1.2. Soluciones Basadas en Cargas como Incógnitas..............................................16
2.1.3. Soluciones Basadas en Diámetros como Incógnitas.........................................17
C A P Í T U L O I I I : Método Matricial.......................................................................19
3.1. Generalidades. ...................................................................................................20
3.2. Analisis de un Elemento de Tubería. .................................................................21
3.3. Ecuación Matricial del Elemento de Tubería. ....................................................24
3.4. Sistema de Ecuaciones. .....................................................................................25
3.5. Solución del Sistema de Ecuaciones. .................................................................29
3.5.1. Aplicación del Método Newton-Raphson. .....................................................30
3.5.2. Condiciones de Contorno. .............................................................................31
3.6. Pérdidas Singulares. ..........................................................................................32
3.6.1. Largo Equivalente (Le). .................................................................................33
C A P Í T U L O I V : Interface Gráfica ........................................................................36
4.1 Rasgos de la Interface Gráfica. ..........................................................................37
4.1.1 Pasos Seguidos en la Programación de la Interface Gráfica: ..........................37
4.1.2. Arquitectura de la Interface Gráfica. ..............................................................38
4.1.3. Otras Funciones de la Interface Gráfica. ........................................................44
4.1.3.1. Guardar y Abrir Bases de Datos. ............................................................45
4.1.3.2. Sistema de Ayuda. .................................................................................45
C A P Í T U L O V : Ejemplos de Aplicación ................................................................47
5.1. Ejemplo 1. .........................................................................................................48
5.2. Ejemplo 2. .........................................................................................................58
5.3. Ejemplo 3. .........................................................................................................61
C O N C L U S I O N E S ....................................................................................................65
Índice

A N E X O A : Tablas.......................................................................................................66
Tablas de singularidades y de coeficientes de rugosidad......................................................67
A N E X O B : Método de Newton-Raphson....................................................................70
B.1 Aproximación de Newton-Raphson....................................................................71
A N E X O C : Ejemplos de Aplicación...........................................................................74
C.1. Ejemplo 2. (Método de Hardy Cross) ................................................................75
C.2. Ejemplo 3. (Método de Hardy Cross) ................................................................78
A N E X O D : Base de datos.............................................................................................80
D.1. Datos Ejemplo 1. (Método Matricial)...................................................................81
D.2. Datos Ejemplo 2. (Método Hardy Cross)...............................................................83
D.3. Datos Ejemplo 2. (Método Matricial)..................................................................84
D.4. Datos Ejemplo 3. (Método Hardy Cross)...............................................................85
D.5. Datos Ejemplo 3. (Método Matricial) ...............................................................86
B I B L I O G R A F Í A . .................................................................................................87
Resumen

RESUMEN

Este trabajo dice relación con el cálculo de redes complejas de sistemas de tuberías para

flujos de fluidos incompresibles de acuerdo con el Método Matricial. Para este método una

interface gráfica escrita en VISUAL BASIC 6.0 es programada, además de la previa

adaptación de un módulo de cálculo programado en FORTRAN 77.

Aspectos teóricos de pérdida de carga en sistemas de redes complejas son abordados y

desarrollados en extenso el modelo matemático y aspectos numéricos del Método Matricial

en sistemas de redes complejas.

Los recursos gráficos de programación en VISUAL BASIC son usados para generar una

interface gráfica interactiva y amigable para el usuario, lo cual no requiere de mayor

conocimiento de los algoritmos de cálculo. Además esta interface esta en completa armonía

con el programa de cálculo de redes basado en el Método de Hardy Cross desarrollos en

trabajos previos.

Por un último, las características del programa computacional son mostradas a través de

ejemplos donde se destaca la veracidad, simplicidad, interactividad y versatilidad del

programa implementado.

3
Objetivo

OBJETIVO
Adaptar un módulo de cálculo escrito en FORTRAN 77 y programar una interface gráfica

de entrada y salida de datos en VISUAL BASIC 6.0 aplicado al cálculo computacional de

pérdidas de carga en redes complejas basado en el método Matricial.

4
CAPÍTULO I
Introducción
Capítulo I Introducción

Es común que en nuestro medio se trabaje con fluidos tanto compresibles como

incompresibles y en determinadas ocasiones, estos deben ser transportados a través de

tuberías que pueden ser fabricadas de distintos materiales tales como: acero, cobre,

aluminio, pvc, etc. Por el interior de estos conductos se originan diversas pérdidas de carga,

las cuales pueden ser agrupadas en regulares e irregulares.

Pérdidas de Carga Regulares: Son aquellas originadas por esfuerzos cortantes a través del

elemento de tubería y que depende de su geometría, rugosidad y calidad del material.

Singulares: Provocadas por diversos accidentes en las redes de distribución tales como:

codos, válvulas, placas orificios, expansiones o contracciones bruscas y en general,

cualquier tipo de accesorio.

En la distribución de fluidos, específicamente incompresibles, se necesita la ingeniería para

el diseño y cálculo de redes que satisfagan una determinada demanda de presión, energía o

flujo volumétrico. Dichas demandas pueden encontrarse en cualquier punto del espacio

tridimensional.

Para transportar el fluido de un punto específico a otro en ciertas aplicaciones sólo se

requiere de un elemento de tubería. Para este caso, el cálculo puede resultar bastante

sencillo y rápido, si se cuenta con la información necesaria.

Para calcular una red simple (tres, cuatro o cinco elementos de tubería), como se observa en

la figura 1.1 se pueden plantear ecuaciones, las cuales pueden ser resueltas analítica y/o a

través de cálculos numéricos menores.

6
Capítulo I Introducción

Q
1
b

Qab
1 3
W
Q bc
Q
2
a Q
ac
Q
2 c
Figura 1.1 Red de distribución de flujos simple

En este problema se requiere determinar Qab, Qbc y Qca conocidos: Q, Q1, Q2, el tipo de

fluido y conductos. Luego, puede ser abordado a través del siguiente sistema de

ecuaciones.

Qab  Q1  Qbc (1.1)

Qac  Q2  Qbc (1.2)

Wa b  Wb c  Wc a  0 (1.3)

Donde las ecuaciones 1.1 y 1.2 son de continuidad en los nodos y la ecuación 1.3

corresponde a las cargas del ciclo cerrado 1 W  R Q 2 .

La solución de este problema puede ser obtenida combinando técnicas de reducción y de

iteración. De esta forma reemplazando 1.1 y 1.2 en 1.3 se obtiene:

R a-b (Q1 + Q bc )2+ R b-c (Q bc)2 - R c-a (Q2 - Q bc)2 = 0 (1.4)

1
Mecánica de Fluidos, Merle C. Potter; David C. Wiggert (1998), pag. 542-543

7
Capítulo I Introducción

Como se puede apreciar en la ecuación 1.4, la única incógnita es el caudal Q bc, la cual se

puede obtener con un simple método de iteración, lo que implica que también se obtendrían

los caudales que pasan por los otros conductos, lo que sería suficiente para obtener una

solución de la red en cuestión de pérdidas de carga.

Por otro lado que cuando la cantidad de elementos de tubería es mayor, el sistema adquiere

una mayor complejidad (ver figura 1.2). De aquí la denominación de “Redes complejas”,

las cuales requieren métodos de cálculo compatibles y aplicables para su solución. En este

sentido se han diseñado diferentes métodos de cálculo que se emplean de acuerdo a las

características físicas de una red en particular y el problema que se desea determinar.

Ahora, como se ha visto anteriormente, el cálculo en redes se torna complejo en proporción

directa al número de elementos de tubería y de nodos que posea una red de distribución.

Una red de distribución de fluidos puede ser caracterizada por la cantidad de conductos,

nodos y cualidades geométricas que esta posea y que determinen el grado de complejidad.

De esta manera se puede considerar como una red compleja el esquema representado por la

figura 1.2

8
Capítulo I Introducción

Qh
b 2 c 4 g 9 h
Q
b II
5 7 IV
10 12
V f VI
3
I Q
f
8 III
Q
a
Qj
a 1 d 6 e 11 j

Figura 1.2 Red de distribución de flujos compleja

Las ecuaciones que se pueden obtener de la red de distribución representada por la figura

1.2 son las siguientes:

Continuidad en nodos:
Qa = Q1 (a)
Qb = Q2 (b)
Q2 = Q3 + Q4 + Q5 (c)
Q1 = Q6 - Q3 (d)
Q6 = Q11 - Q8 (e)
Q5 = Q8 - Qf. - Q7 (f)
Q4 = Q7 + Q9 + Q10 (g)
Q9 = Qh + Q12 (h)
Q10 = Qj – Q11 – Q12 (j)

Caminos cerrados o ciclos interiores:


W3 + W6 – W8 – W5 = 0 (I)
W4 + W7 – W5 = 0 (II)
W7 + W8 + W11 – W10 = 0 (III)
W9 + W12 – W10 = 0 (IV)

9
Capítulo I Introducción

Caminos abiertos o seudo-ciclos:

Ha + W1 – W3 – W2 = Hb (V)
Ha + W1 + W6 + W11 – W12 – W9 – W4 – W2 = Hb (VI)

Observando la cantidad de variables a determinar dentro del conjunto de ecuaciones de una

red compleja sin duda es necesario, y se justifica, el uso del cálculo computacional

Los métodos de cálculo evocan diferentes tipos de soluciones que se rigen por un

planteamiento de ecuaciones en forma generalizada para las redes de distribución 1. Al

existir una variedad de métodos se alimenta la variedad de redes que se pueden tratar, de

acuerdo a las características del proyecto.

El método en estudio es denominado Matricial debido al tipo de ecuacionamiento y a la

solución propiamente tal del problema. En este método los conductos que acuden a un nodo

de unión j son caracterizados por una constante k en función de pérdidas (pérdidas

regulares + pérdidas singulares). La expresión Q i  k i H i resume lo que sucede a través

del elemento de tubería, siendo Q el flujo volumétrico que pasa por el conducto i y H es la

diferencia de carga entre el nodo inicial y final del elemento. Además, de la misma forma,

los nodos son caracterizados por un punto en el espacio y cada uno de estos tiene un valor

especificado de carga o de descarga (condiciones de contorno).

Por otro lado, el manejo conceptual y el volumen de datos que se requieren para abordar el

problema de cálculo de redes complejas ameritan la necesidad de diseñar una interface

gráfica.

1
Mecánica de Fluidos, Merle C. Potter; David C. Wiggert (1998), pag. 543

10
Capítulo I Introducción

En conclusión, en el presente trabajo se adaptará un código escrito en lenguaje FORTRAN

77 y se programa una interface gráfica para el cálculo computacional de redes complejas.

Este esfuerzo se suma al realizado en trabajo anterior por Gatica y Mora (2003) donde fue

tratado el problema de redes de acuerdo al Método de Hardy Cross. De esta forma se puede

disponer de una interface gráfica que entrega las posibilidades de resolver pérdidas de

carga en redes por el Método de Hardy Cross y por el Método Matricial, este último a ser

desarrollado en el presente trabajo.

11
CAPÍTULO II
Cálculo de Redes Complejas
Capítulo II Cálculo de Redes Complejas

2.1. MÉTODOS DE CÁLCULO PARA REDES COMPLEJAS

Cuando se trabaja con una red compleja se pueden deducir las ecuaciones para solucionar

el problema, estas ecuaciones están por lo general acopladas, son de naturaleza algebraica

no lineal, por lo que conforman sistemas complejos de ecuaciones algebraicas no lineales.

En la literatura (Brebia 1983, Potter et all. 1998, entre otros) existen diversos métodos para

resolver este tipo de problemas, los cuales son planteados normalmente para resolver

parámetros de pérdida de carga y/o de flujos de fluidos, estando en concordancia con

alguna función de mérito en problemas de optimización (largos, diámetros, régimen de

flujo, etc.). Independientes de las variables escogidas como incógnitas y/o las funciones de

mérito asociadas, todos los métodos de soluciones requieren resolver sistemas de

ecuaciones con previa linealización de estos, lo cual hace indispensable plantear el

problema desde el punto de vista iterativo. Algunos de los métodos mas difundidos son:

 Hardy Cross, 1936

 Epp y Fowler, 1970

 Gessler, 1981

 Jeppson, 1982

 Wood, 1981

Todos los métodos mencionados anteriormente son basados en aproximaciones lineales y

difieren básicamente en los parámetros definidos como incógnitas.

Para cualquier tipo de solución existen “Ecuaciones de redes generalizadas” y cualquier

red de distribución puede ser representada con estas relaciones que son las siguientes:

13
Capítulo II Cálculo de Redes Complejas

a) Continuidad en el j- ésimo nodo interior:

  Q
j j  Qe  0 (2.1)

donde: j Subíndice referido a los conductos conectados a un nodo.

Qe Demanda externa.

La convención de signo algebraico () se aplica a la dirección supuesta del flujo: Se usa

positivo para el flujo hacia el nodo de unión y negativo desde la unión.

b) Balance de energía alrededor de un ciclo interior:

   W
i i 0 (2.2)

donde: i Subíndice referido a los conductos que forman el ciclo.

Se debe plantear una relación para cada ciclo considerando que no hay bombas en el

interior de la red y se usa el signo mas si el flujo a través del elemento es positivo en el

sentido de giro de las manecillas del reloj; caso contrario se usa signo menos.

c) Balance de energía a lo largo de un camino único o pseudo-ciclo que conecta dos

nodos de declive fijo:

   W  H   H  0
i i P i (2.3)

donde: H Magnitud de la diferencia de declive fijo en el camino, ordenados de

acuerdo con el sentido de giro de las manecillas del reloj a través del

tubo imaginario del pseudo-ciclo,

H P i Carga a de una bomba que podría haber en el elemento i de tubería.

14
Capítulo II Cálculo de Redes Complejas

A continuación se revisan tres tipos de soluciones y alrededor de estas se desarrollan los

diferentes métodos mencionados anteriormente. En estas se formulan como incógnitas:

descargas, cargas y diámetros respectivamente:

2.1.1. Soluciones Basadas en Descargas como Incógnitas.

Para este tipo de solución, tal como es señalado, las incógnitas son todas las descargas

individuales Qi. En otras palabras, se consideran dentro del sistema de ecuaciones, los

caudales en los elementos i de tuberías.

Sea P el número de elementos de tubería en la red, J el número de nodos interiores, L el

número de ciclos interiores y F es el número de nodos de declive fijo, se cumple la

siguiente relación:

P=J+L+F–1 (2.4)

De esta forma, se tiene para una red de tuberías L ciclos interiores y (F-1) caminos que

conectan nodos de declive fijo. Además se cuenta con la relación de continuidad en cada

nodo que nos proporciona un conjunto de J ecuaciones adicionales. Las ecuaciones del

sistema consisten en un conjunto de P ecuaciones lineales que deben resolverse también

simultáneamente para un número P incógnitas que obviamente cada una corresponden a un

Qi de descarga. A este método también se le conoce con el nombre de Método Lineal.

Las ventajas del método lineal respecto a la técnica de Hardy Cross son: que los flujos

iniciales se pueden escoger arbitrariamente, la continuidad se satisface automáticamente y

la convergencia es más rápida.

15
Capítulo II Cálculo de Redes Complejas

Otro método linealizado que se puede clasificar como intermedio entre el método de Hardy

Cross y el Lineal es uno en que los ajustes de flujo de todos los ciclos y caminos definidos

se despejan simultáneamente. Para este tipo de formulación requiere la resolución

simultanea de L + F – 1 ecuaciones. En comparación con el método lineal, el tamaño de la

matriz se reduce, pero la convergencia podría ser más lenta.

2.1.2. Soluciones Basadas en Cargas como Incógnitas.

En este tipo de solución se consideran como incógnitas las cargas piezométricas (Hi)

correspondientes a cada nodo y se le puede atribuir a Cross (1936). Este método se conoce

también como Método de nodo único y se basa en una expansión de la serie de Taylor de

Qi alrededor de Hi utilizando la relación:

_
Wi  H i  H j  R i Qix (2.5)

De lo cual se obtiene como resultado que,

H i  H 0 i
Qi  Q0 i  (2.6)
Gi

Gi  x R i Q0 i 
_
x 1
donde: Es una función de corrección de flujo, sin bombas,

Qi Descarga en el conducto que esta entre los nodos i y j,

Q0 Estimación de la descarga de la iteración previa,

H0 Carga evaluada para la estimación de la descarga Q0 i .

En ambas relaciones, 2.5 y 2.6.

Hi Carga piezométrica en el nodo de unión dado i,

Hj Es la carga en un nodo adyacente.

16
Capítulo II Cálculo de Redes Complejas

Luego, considerando continuidad en el j-ésimo nodo según la relación 2.1 y se sustituye

esta en 2.6, se despeja H i  H i  H 0 i y se obtiene:

H i 
   Q 
i 0 i  Qe
(2.7)
G i
1

Las cargas Hj en los nodos adyacentes al nodo i se consideran fijas. Si es necesario, se

pueden incorporar bombas y válvulas reductoras de presión. Aunque la convergencia es

lenta con este método, permite reducir el número de ecuaciones que es preciso resolver, en

comparación con las soluciones que se basan en las descargas como incógnitas.

De este modo de solución deriva el Método Matricial, cuestión principal del presente

trabajo el cual será analizado en capítulo III.

2.1.3. Soluciones Basadas en Diámetros como Incógnitas.

Hasta aquí hemos visto soluciones que se basan en las descargas y cargas como incógnitas,

para las cuales, es necesario saber las características geométricas de las tuberías; en

particular se deben conocer las características geométricas de los conductos previo a la

realización de cálculos. Desde el punto de vista del diseño, resulta ventajoso trabajar

considerando los diámetros como incógnitas.

En estos métodos la descarga en cualquier conducto puede ser expresada como una serie de

Taylor truncada expandida alrededor del diámetro del conducto:

  
Q V D2  V D02  V D0 D  D0  (2.8)
4 4 2

donde: D0 Estimación de diámetro D que se desea determinar,

V Velocidad del fluido.

17
Capítulo II Cálculo de Redes Complejas

En la formulación se supone que la velocidad es conocida. Sustituyendo la ecuación 2.8 en

las ecuaciones generalizadas 2.1 y 2.3 da como resultado un sistema de ecuaciones que son

lineales respecto a los diámetros desconocidos. Se conocen también las demandas de flujo

a través de los elementos de tubería y luego de la solución iterativa se obtienen los

diámetros. Ormsbee y Wood (1986) dan los detalles de esta solución y, además de que

consideran un término de velocidad global conocida, muestran que la velocidad se puede

tratar como incógnita junto con los diámetros de los tubos.

Se puede notar que todas las soluciones trabajan alrededor de una agrupación de ecuaciones

generales para todas las redes de distribución. Se diferencian en la forma de linealizar los

sistemas de ecuaciones y por supuesto, como fue visto anteriormente, en el parámetro

escogido como incógnitas.

18
CAPÍTULO III
Método Matricial
Capítulo III Método Matricial

3.1. GENERALIDADES.

En este capítulo se tratará directamente con la determinación de pérdidas de carga con

fundamento teórico en el Método Matricial. Se denomina pérdida de carga a la diferencia

de energía (medida como altura piezométrica y/o variación de presión) entre dos

referencias si es disminuida la variación piezométrica.

El Método, llamado Matricial por ser trabajado con formulaciones matriciales, se desarrolla

dentro de un marco teórico para un modelo representado por NN ecuaciones, donde N es

el número de nodos de la red.

Formulaciones algebraicas y empíricas tales como la ecuación de Poiseulle, Hasen-

Williams y la Aproximación de Newton-Raphson se emplean para el método. Dentro de

esto, también adheridos como aspectos teóricos, se tienen las relaciones de equilibrio. Por

ejemplo: Las ecuaciones de continuidad, balances de energía y otras expresiones válidas

según las ecuaciones generalizadas para redes de distribución.

Método Matricial es presentado como otra herramienta para solucionar problemas de

pérdida de carga en redes complejas. La determinación de dicha pérdida a través de

métodos numéricos, como el presentado en este trabajo, permiten ahorrar tiempos,

disminución de costos y la versatilidad.

20
Capítulo III Método Matricial

3.2. ANALISIS DE UN ELEMENTO DE TUBERÍA.

En la figura 3.2.1 se tiene un elemento cuya conectividad esta entre los nodos “j” y “k”.

i
L

j (D,C)
k
Q i Qi
j k

Qi

Figura 3.1 Elemento de tubería: D, diámetro conducto; C, coeficiente


de rugosidad; L, largo del conducto

De la figura 3.1 se puede observar que la diferencia de carga piezométrica entre los nodos j

y k es igual a:

H i  H k  H j (3.1)

También la diferencia de carga es representada en función de variables que son propias del

fluido y la geometría del conducto. De acuerdo con la ecuación de Poiseuille válida para

flujos laminares, la variación de carga se expresa de la siguiente manera:

32L
H  V (3.2)
gD 2

donde: H Diferencia de carga entre dos nodos de unión,

 Viscosidad dinámica del fluido,

L Largo del conducto,

 Densidad del fluido,

21
Capítulo II Cálculo de Redes Complejas

D Diámetro del conducto,

V Velocidad del fluido.

Se puede expresar la descarga a través del conducto en función de la diferencia de carga

nodal, para ello se introduce la ecuación 3.2 en 2.8 y se despejando la descarga Q queda de

la siguiente forma:

gD4
Q H (3.3)
128L

Si se aplica 3.3 para el elemento de tubería i que es el que se analiza, se tiene una

expresión:

Q i  k i H i (3.4)

donde k i 
gD 4 Coeficiente característico del conducto i. (3.5)
128L

La expresión más difundida, válida para flujos turbulentos es la formula de Hasen-Williams

que se muestra a continuación:

h 054
V  0.3545C D 0.63 j
(3.6)
L0.54

donde: hj Pérdida de carga en el conducto o H entre dos nodos.

Siendo  la sección del conducto y hj = H, la descarga Q a través del conducto se puede

expresar de la siguiente manera:

22
Capítulo II Cálculo de Redes Complejas

 C D 2.63 
Q  V   0.2784 0.54 H 0.54 (3.7)
 L 

donde: C Coeficiente de Hasen-Williams que depende del material del


elemento de tubería.

También 3.7 se puede expresar de una manera mas compacta:

Q  k H 0.54 (3.8)

C D 2.63
donde: k  0.2784 0.54 (3.9)
L

Luego, la ecuación de Hasen-Williams aplicada al elemento i de tubería queda expresada

en los siguientes parámetros:


Q i  k i H 0.54  (3.10)

donde: ki Constante calculada de acuerdo a la expresión 3.9

La ecuación 3.10 también se puede escribir de la siguiente manera:

ki
Qi  H i (3.11)
H  i 0.46

ó,

Q i  k i H i  f (H i )H i (3.12)

La constante k i es muy relevante en este estudio teórico, ya que es la relación no lineal

entre la descarga Q i y la diferencia de carga piezométrica H i . La ecuación 3.12 es una

expresión similar a 3.4. Nótese que k i para este caso no es una constante, sino que depende

de la diferencia de altura piezométrica H i .

23
Capítulo III Método Matricial

3.3. ECUACIÓN MATRICIAL DEL ELEMENTO DE TUBERÍA.

Como se observa en la figura 3.1 del elemento i. Se tiene que, al nodo k entra una descarga

Qki , lo que implica que es una descarga positiva. Caso contrario en el nodo j, ya que el flujo

Q ij sale del nodo, por lo tanto, esta descarga adopta un signo negativo. De estas

afirmaciones se puede anotar matemáticamente lo siguiente:

Qki  k i H i  k i H k  H j  (3.13)

Q ij   k i H i  k i H k  H j  (3.14)

Luego, las ecuaciones 3.13 y 3.14 en forma matricial pueden ser escritas como:

Qki  i 1  1  H k 
 ik    (3.15)
Q j   1 1   H j 

o también,

i i i
Q =KH (3.16)

Qki 
Donde: Q  i
i
Vector de descarga nodal del elemento i, (3.17)
Q j 

 1  1
Ki  k i   Matriz característica del elemento i. (3.18)
 1 1 

H k 
Hi    Vector de carga nodal del elemento i. (3.19)
H j 

24
Capítulo III Método Matricial

3.4. SISTEMA DE ECUACIONES.

En el punto anterior se planteo la ecuación matricial para un solo elemento de tubería,

ahora resta el tema de acoplar dichos elementos en un contexto de red generalizada.

6
2 C6
4
9
1
4
5 6
C1 1
3
7
2
5
3 8
C5

Figura 3.2 Red de tuberías: C1, C5, C6, consumos o demandas eternas.

La figura 3.2 muestra una red generalizada a modo de ejemplo. Posee demandas externas,

por ende, flujos interiores a través de los conductos y cargas nodales. Luego, por

continuidad de masas en cada nodo j se cumple lo siguiente:

Q
i
i
j C j (3.20)

Donde, Cj Descarga en el nodo j.

Q ij Flujo a través del conducto i respecto al nodo j.

25
Capítulo III Método Matricial

La figura 3.3 muestra el nodo 5 como ejemplo, donde hay flujos que salen y entran al nodo,

para presentar en una ecuación de la forma 3.20 queda la expresión, de la siguiente manera:

Q55  Q57  Q58  C5 (3.21)

También podemos expresar en forma matricial para cada elemento según la ecuación 3.15

quedando de la siguiente manera:

2 4

5
5
7
5
Q
3 Q
5 8 C5
8 Q
Figura 3.3 Nodo de Unión 5, Conductos 5, 7 y 8.

Q55  5 1  1  H 5 
Elemento 5   5  k    (3.22)
Q2   1 1   H 2 

Q57  7 1  1  H 4 
Elemento 7   7  k    (3.23)
Q4   1 1   H 5 

Q58  8 1  1  H 3 
Elemento 8   8  k    (3.24)
Q3   1 1   H 5 

26
Capítulo III Método Matricial

De esta manera, se tiene que:

Q55  k 5 H 5  H 2  Entrando al nodo 5 (3.25)

Q57   k 7 H 4  H 5  Saliendo del nodo 5 (3.26)

Q58   k 8 H 3  H 5  Saliendo del nodo 5 (3.27)

Luego, sustituyendo las expresiones 3.25, 3.26 y 3.27 en la ecuación 3.21 se obtiene:

 k 5 H 2  k 8 H 3  k 7 H 4  k 5 H 5  k 7 H 5  k 8 H 5  C5

ó,

 
 k 5 H 2  k 8 H 3  k 7 H 4  k 5  k 7  k 8 H 5  C5 (3.28)

Esta es la ecuación de continuidad en el nodo 5 y por lo tanto sólo es una parte del sistema

total de ecuaciones necesarias para solucionar el ejemplo planteado en la figura 3.2.

Si se plantea análogamente todas las ecuaciones necesarias para solucionar el ejemplo de la

figura 3.2, estas se pueden escribir de la misma forma que la expresión 3.28 y luego si se

ingresan a una matriz cuadrada, el sistema queda resumido de la forma siguiente:

k 1  k 2  k1 k2 0 0 0   H 1  C1 
     
 k k k k k k k k
1 1 3 4 5 3 4 5
0   H 2  C 2 
 k2  k3 k2  k3  k6  k8  k6  k8 0   H 3  C3 
     
 0 k 4
k 6
k k k k
4 6 7 9
k 7
 k 9   H 4  C 4 
 0  k5  k8  k7 k 5  k 7  k 9 0   H 5  C5 
     
 0 0 0  k9 0  k 9   H 6  C 6 

(3.29)

27
Capítulo III Método Matricial

Si se compacta la notación 3.29, se tiene:

KH = C (3.30)

Donde: K Matriz característica de la red.

H Vector de carga nodal de la red.

C Vector de descargas nodales de la red.

Cabe notar que una de las características importantes de la matriz K es que en su interior se

incluye 4 contribuciones por cada elemento de tubería. Esto se puede resumir y comprender

mejor si se observa la tabla 3.1 donde se plantea como ejemplo las contribuciones del

conducto 5:

Tabla 3.1 Relación nodal dentro de la matriz K (ejemplo nodo 5).


Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5 Nodo 6

Nodo 1      

Nodo 2  k5   -k5 

Nodo 3      

Nodo 4      

Nodo 5  -k5   k5 

Nodo 6      

28
Capítulo III Método Matricial

Nótese (Tabla 3.1) que las contribuciones del elemento 5 se encuentran en las posiciones

(2,2), (2,5), (5,2) y (5,5). Corresponden a la intersección entre los nodos 2 y 5. De manera

que, las contribuciones son aportadas a los nodos entre los cuales esta conectado el

elemento de tubería. Con una diagonal positiva y otra opuesta negativa.

3.5. SOLUCIÓN DEL SISTEMA DE ECUACIONES.

La solución del sistema de ecuaciones no lineal para el Método Matricial la hace un

módulo de cálculo programado en lenguaje FORTRAN 77. Este módulo de cálculo, es

general, y puede ser aplicado a cualquier tipo de red, donde sean validas las ecuaciones de

Poiseuille y Hasen-Williams, para régimen laminar y turbulento respectivamente.

Si se escribe matricialmente la ecuación 3.12 se tiene:

[K(H)]{H} = {C} (3.31)

Desde que C ij  C ki (ecuación 3.20), se ha mostrado en la Sección 3.4 que la matriz de

coeficientes K(H) es simétrica. Además de esto K(H) es esparza con ancho de banda igual

a N j max (mayor número de elementos conectados a un nodo), por lo tanto el sistema

representado en la ecuación 3.31 puede ser almacenado en forma compacta y resuelto

eficientemente a través de métodos de eliminación para sistemas simétricos.

29
Capítulo III Método Matricial

3.5.1. Aplicación del Método Newton-Raphson1.

Se debe definir una función Matricial valida dentro de nuestro contexto de iteración. El

sistema no lineal representado en la ecuación 3.31 podría ser resuelto iterativamente a

través de iteraciones sucesivas. Pero como F(H) es una función conocida (ecuaciones 3.11

y 3.12), esta puede ser derivada para encontrar su función primitiva y así utilizarla en un

contexto de linealización de Newton-Raphson que evalúa los sistemas utilizando las

tangentes de la curva y tiene mejor convergencia que sistemas aplicados en otros contextos

de iteraciones sucesivas. Sea entonces:

F H   K H H  C (3.32)

Y su derivada:

F ' H   K ' H H  K H  (3.33)

De acuerdo con el método de Newton-Raphson para encontrar la raíz tal que F(H) = 0 en

un contexto iterativo n = 1,2,3..., Nn se tiene:

H n 1
 H n  H n
(3.34)

Análogamente y según anexo B, ecuación B.2, matricialmente también se puede anotar:

F H 
H H  (3.35)
n 1 n
F ' H 

Luego, Como H  H n 1  H n y de la ecuación 3.41 se tiene que: F ' H H  F H  De

forma similar en 3.32 se tiene;

1 JOSEPH RAPHSON (1648-1715), véase anexo C, pag 70.

30
Capítulo III Método Matricial

F ' H H  K H H  C (3.36)

o también: F H  H 
'
n n  Cn (3.37)

De esta manera la matriz de coeficientes F ' H  puede ser obtenida en forma similar a

K H  . Y para todos los efectos, el sistema es mejor representado por 3.37 que por 3.32.

Generalmente C  0 pero prácticamente cero después de algunas iteraciones. Newton-

Raphson generalmente converge muy rápido.

3.5.2. Condiciones de Contorno.

Solamente pueden ser introducidas una de las dos condiciones de contorno para cada nodo.

Nominalmente el valor de la descarga o el valor de la carga. El método consiste en los

siguientes pasos:

 Arbitrar un valor inicial para H o calcularla con la relación de Poiseuille en la


ecuación 3.2 para flujo laminar, de lo cual se obtiene un sistema lineal.

 Calcular la diferencia de carga Cn  K H n H n  Cn

 Computar la matriz F ' H  .

  
Resolver el sistema de ecuaciones F ' H  n H n  Cn .

 Corregir las cargas H  n1  H  n  H  n .

 Evaluar la convergencia, en caso de no ser satisfecha volver al segundo punto.

 Salida de resultados.

30
Capítulo III Método Matricial

3.6. PÉRDIDAS SINGULARES.

Recordando lo visto en el capítulo introductorio. Las pérdidas singulares son aquellas

producidas por los accesorios que se suman a la red para su completo y correcto diseño.

Estas perdidas están conformadas por uniones, codos, reducciones, placas orificios,

válvulas, expansiones, etc.

El programa de cálculo, empleando Método Matricial, presenta una particularidad para

considerar las pérdidas singulares en el cálculo de la matriz. Por ello se revisa en este

capítulo la manera en que el Método Matricial para redes de distribución considera este

tipo de perdidas.

Las perdidas singulares ( h f ) se pueden cuantificar con la siguiente expresión.

V2
hf  Ks (3.38)
2g

Donde: Ks Coeficiente para el tipo de singularidad.

V Velocidad el fluido a través del conducto.

Los coeficientes Ks dependen también de los diámetros, los porcentajes de abertura en el

caso de las válvulas, relación de áreas en reducciones y expansiones, etc. En el anexo A,

tabla A.1, página 69 se consideran algunos valores para Ks.

32
Capítulo III Método Matricial

3.6.1. Largo Equivalente (Le).

La forma de cálculo se basa en considerar el efecto de las pérdidas singulares como una

longitud adicional al conducto, llamada longitud equivalente, que se le suma al largo real

del elemento de tubería propiamente tal.

Llevando la ecuación ecuación 3.38 a la forma de Darcy-Weisbach puede ser escrita como:

V 2 Le
hf  f (3.39)
D 2g

D Ks
Donde: Le  Largo equivalente (3.40)
f

Luego, observando 3.40, se necesita una expresión para expresar el factor de fricción f en la

forma de Hasen-Williams. Y si las pérdidas regulares están definidas por la ecuación

siguiente:

hL  RQ x (3.41)

Donde: Q Flujo volumétrico a través del conducto.

x 2 para método de Darcy-Weisbach y 1.85 para método

de Hasen-Williams.

R Coeficiente de Resistencia.

33
Capítulo III Método Matricial

El coeficiente R de resistencia es definido como:

 8f L
 g  2 D 5 ; Forma de Darcy  Weisbach (3.42)


R

 K1 L ; Forma de Hasen  Williams
 C x Dm (3.43)

Donde: K1 Depende del sistema de unidades, 10.59 y 4.72 para SI y EN

respectivamente.

L Largo del conducto.

C Es el coeficiente de HW, depende de la aspereza.

D Diámetro del conducto.

m Constante = 4.87

Entonces, se puede plantear la siguiente igualdad:

hL  R HW Q 1.85  R DW Q 2 (3.44)

Y reemplazando las ecuaciones 3.42 y 3.43 en la ecuación 3.44 se obtiene:

K s C 1.85 D 4.87 Q 2
Le  8
K 1 g  2 D 4 Q 1.85

ó,

Le  0.0078 K s C 1.85 D 0.87 Q 0.15 (3.45)

34
Capítulo III Método Matricial

El largo equivalente de la expresión 3.50 es calculado en función de los parámetros Ks, C,

D y Q. Este es el valor que sumado al largo real del conducto en el cual se encuentra

físicamente la singularidad.

La descarga Q es calculada con la expresión 3.7. Esquemáticamente se puede expresar lo

formulado anteriormente como se muestra en la figura 3.6.1

j j

L
 Le L + Le

Figura 3.4 Singularidad considerada como un largo equivalente.

35
CAPÍTULO IV
Interface Gráfica
Capítulo IV Interface Gráfica

4.1 RASGOS DE LA INTERFACE GRÁFICA.

Una interface gráfica es una vía de comunicación entre el usuario y la máquina, y es tanto

para la entrada como para la salida de datos. La interface consta de ventanas, formularios,

botones y otros controles que hacen amigable el ingreso y salida de datos. El lenguaje de

programación usado para este efecto es VISUAL BASIC, versión 6.0.

Los datos son ingresados en los formularios de la interface programada en Visual Basic 6.0

y almacenados en archivo de datos. Dicho archivo de datos es leído por un módulo

ejecutable escrito en FORTRAN 77 (módulo de cálculo). Este módulo ejecutable genera un

archivo con los resultados del problema. Finalmente este archivo es leído y desplegado en

la interface gráfica.

4.1.1 Pasos Seguidos en la Programación de la Interface Gráfica:

El objetivo de la interface gráfica es facilitar el ingreso de datos a un módulo de cálculo

computacional de redes de distribución. Esta deberá ser amigable, atractiva y eficaz,

permitiendo visualizar, alterar, guardar y leer bases de datos, los cuales son procesados y/o

resueltos en el módulo de cálculo.

Los pasos a seguir en la programación de la interface gráfica se ordenan en forma

secuencial, además de que la visualización este de acuerdo con las características y

requerimientos del módulo de cálculo. Esto es:

 Diseño de ventanas y formularios que permitan un entorno amigable visualmente y

que pueda satisfacer los requerimientos del módulo de cálculo.

 Programación y activación de algoritmos para cada formulario, control y elementos

visuales.

37
Capítulo IV Interface Gráfica

 Revisión y pruebas de códigos: Ejemplo de aplicación.

 Programación de ayuda en línea.

La manera en que la interface se relaciona con los demás dispositivos vinculados se puede

apreciar en la figura 4.1.

Figura 4.1 Diagrama de bloques de la interface gráfica.

4.1.2. Arquitectura de la Interface Gráfica.

La arquitectura de la interface, como se mencionó anteriormente, debe cumplir con cada

uno de los siguientes requerimientos para una comunicación eficiente entre el usuario y el

módulo de cálculo.

1ero. Al abrir el programa aparece una presentación de CALCULATOR 2.0 y después de

unos segundos se despliega una ventana donde se selecciona el método de cálculo: Método

de Hardy Cross1 o Método Matricial, como se muestra en la figura 4.2.

1El Método de Hardy Cross fue implementado en por Gatica y Mora (2003). El Método Matricial es motivo del
presente trabajo.

38
Capítulo IV Interface Gráfica

Figura 4.2 Elección del método de cálculo.

2do. Elegido el Método Matricial, que se relaciona con este estudio, aparece el diseño de la

interface que se muestra en la figura 4.3.

3ero. Si se observa la parte superior de la figura 4.3 se tienen la barra de menús de

despliegue visual. La figura 4.4 corresponde a esta parte de la interface gráfica donde se

despliega el menú Archivo, el cual ofrece las siguientes opciones: Guardar proyecto,

Guardar resultados, Abrir y Salir. En segundo lugar se tiene el menú Opciones que

despliega la siguiente lista: a) Trabajar con... que a su vez despliega Método Hardy Cross

y Método Matricial y b) Calculadora. Esto se muestra en la figura 4.5. Por último, a la

derecha del menú Opciones se tiene el menú Ayuda (figura 4.6) el cual despliega la

siguiente lista: a) Acerca de Calculator para las versiones 1.0 y 2.0; b) Juegos; c) Ayuda y

d) Buscar Tema.

39
Capítulo IV Interface Gráfica

Figura 4.3 Arquitectura de la interface.

Figura 4.4 Menú archivo.

Figura 4.5 Menú opciones

40
Capítulo IV Interface Gráfica

Figura 4.6 Menú ayuda.

4to. Bajo de la barra de menús se puede observar la Barra de Botones que se muestra en la

figura 4.7. Esta permite: Iniciar un nuevo proyecto (Nuevo), abrir un proyecto (Abrir),

guardar un proyecto (Guardar proyecto), guardar los resultados (Guardar resultados),

hacer cálculos referentes al proyecto (Calculadora) y salir del proyecto (Salir). Los botones

Guardar proyecto y Guardar Resultados se mantienen desactivados hasta que se ingresen

todos los datos de la red y se calcule el problema, a menos de que se abra un proyecto

desde alguna unidad de disco.

Figura 4.7 Barra de botones.

5to. A la izquierda de la interface, bajo de la barra de botones se puede observar (figura 4.8)

6 botones que se activan a medida que se ingresan diversos bloques de datos de la red. El

primero despliega una ventana que permite elegir el Sistema de Unidades (figura 4.9). El

segundo despliega una ventana para ingresar los Datos Generales de la Red (figura 5.3). El

tercero despliega una ventana donde se ingresan las Coordenadas de cada

41
Capítulo IV Interface Gráfica

nodo (figura 5.4). El cuarto presenta una ventana para ingresar la Conectividad de cada

elemento de tubería (figura 5.5). El quinto despliega una ventana para ingresar los nodos

que poseen una Descarga (figura 5.6) y por último, el sexto, que despliega una ventana

para ingresar los nodos que tienen una Carga especificada (figura 5.7).

Figura 4.8 Botones principales para desplegar ventanas.

6to. En el área central, como se muestra en la figura 5.8 es donde se despliegan las

diferentes ventanas mencionadas en el punto 5. En la figura 4.3 se muestra como ejemplo la

ventana para elegir el sistema de unidades.

42
Capítulo IV Interface Gráfica

Figura 4.9 Ventana para elegir el sistema de unidades.

7mo. La figura 4.10 muestra la parte inferior de la interface programada donde se

encuentran 4 botones de operación general que son: Nuevo, Calcular, Salir y Ver

Resultados. Los botones Calcular y Ver resultados se activan cuando se han ingresado

todos los datos de la red o se ha abierto un proyecto con el cual se ha trabajado.

8vo. Por último, en la parte derecha de la interface programada se tiene la barra de estado

(figura 4.11). Esta se va actualizando a medida que se ingresan los Datos de la Red y

muestra las características generales y del proyecto con el que se esta trabajando.

Figura 4.10 Botones de operación general.

43
Capítulo IV Interface Gráfica

Figura 4.11. Barra de estado.

Finalmente, la interface gráfica es amigable. Todo esto permite interactividad y versatilidad

con el usuario.

4.1.3. Otras Funciones de la Interface Gráfica.

La interface programada en VISUAL BASIC 6.0 tiene funciones importantes que para el

usuario son de mucha ayuda en lo que respecta a la investigación del problema de pérdidas

de carga en redes complejas. Como por ejemplo: La ayuda de contenidos en línea.

Las funciones programadas para el módulo de cálculo en FORTRAN 77 son variadas. En

esta sección se verán aquellas que de hecho se diferencian y son significativas con respecto

a la interface programada para el método de Hardy Cross.

44
Capítulo IV Interface Gráfica

En esta versión de CALCULATOR son implementadas funciones como: Guardar proyecto,

Guardar resultados, Abrir proyecto y una ayuda en línea para el Método Matricial. Estas

funciones permiten trabajar con mayor versatilidad, en relación a la variedad de redes, y a

la vez, fortalece el objetivo de lograr una interactividad con el usuario.

4.1.3.1. Guardar y Abrir Bases de Datos.

La figura 4.4 mostraba la barra de menús, ubicada en la parte superior de la interface

gráfica. En esta barra, al activar el menú Archivo se despliega: Nuevo, Guardar proyecto,

Guardar resultados, Abrir y Salir. Lo cual permite guardar proyectos y/o los resultados de

estos en cualquier unidad de disco, los cuales pueden ser analizados y/o editados

posteriormente.

4.1.3.2. Sistema de Ayuda.

La gran mayoría de software comerciales constan de un Sistema de Ayuda y a estos

sistemas de ayuda se puede acceder con mucha facilidad y de distintas maneras.

CALCULATOR 2.0 tiene cuatro formas de obtener esta ayuda:

1ero. Se despliega una ayuda sensible al contexto (cursor). Esta ayuda consta de

información resumida desplegada en un cuadro de adición.

2do. También se obtiene ayuda al presionar F1 de acuerdo al contexto de comando activo.

Esta opción esta disponible para los botones más relevantes.

3ero. El último estilo de ayuda implementado en la interface se despliega al cometer un

error lógico. Para este caso aparece un mensaje haciendo notar el error específico que se

halla cometido. Luego, en una ventana de diálogo se puede optar por “Aceptar” o “Ayuda”.

45
Capítulo IV Interface Gráfica

Al optar por este último se informa sobre detalles del comando y los motivos posibles por

los cuales se cometió el error.

4to. En el menú Ayuda, como se puede ver en la figura 4.6, también se puede obtener a una

ayuda en línea al seleccionar la opción de ayuda.

46
CAPÍTULO V
Ejemplos de Aplicación
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

En este capítulo se verá en profundidad como usar el programa, el manejo de redes con

características especiales y la forma de abordar los problemas haciendo uso correcto del

potencial de la interface.

Por medio de ejemplos prácticos se observará la simplicidad, versatilidad, interactividad y

veracidad del programa. Además, mantener vigente el objetivo de manejar la interface

correctamente para el ingreso de datos y familiarizarnos con la operación de la interface

gráfica.

5.1. EJEMPLO 1.

Se tiene una red de distribución de caudales como es mostrada por la figura 5.1,

complementado con los datos resumidos en las tablas 5.1 – 5.3

Y
C2 C4 C6
4 8
2 4
6

12

3 7 9
1 5 C8
8

11
1 2 6 5 X
3
C 10
1 C3 C5 7
H7= 0

Figura 5.1 Esquema de la red del ejemplo 1.

48
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

Tabla 5.1. Datos generales.


8 Nº de nodos
12 Nº de elementos
7 Nº de nodos con descarga especificada
1 Nº de nodos con carga especificada
10 Nº Máximo de iteraciones
1.0e7 rho*g/vis (agua)
1.0e-5 Precisión
110.0 Coeficiente de rugosidad

Tabla 5.2. Datos de los nodos.


Nodo C (m3/s) X (m) Y (m) Z (m)
1 -0.0311 0 0 0
2 0.0900 0 500 0
3 -0.0113 250 0 0
4 -0.0110 250 500 0
5 -0.0101 550 0 0
6 0.0200 750 500 0
7 ? 950 -100 0
8 -0.0150 850 200 0

Tabla 5.3. Datos de los conductos.


Conducto Diámetro (m)
1 0.1016
2 0.1524
3 0.1524
4 0.1270
5 0.1016
6 0.1270
7 0.1016
8 0.1524
9 0.1270
10 0.1016
11 0.1016
12 0.1524

En la tabla 5.2 se destaca la descarga como incógnita correspondiente al nodo 7, esta

descarga es entregada por el módulo de cálculo a través de la interface por continuidad.

49
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

Para esta red se requiere:

a) Determinar las pérdidas de carga en toda la red.

b) Implementar un sistema de válvulas que permita regular en algún momento la demanda

que corresponde al nodo 7, para esto, se cuenta con válvulas de ángulo con roscado fino.

Hacer una comparación con las cargas de cada nodo, considerando el sistema original y

cuando se ha implementado el sistema de válvulas.

c) Que tipo de flujo (laminar, transición o turbulento) se tiene a través de cada conducto.

El problema planteado puede ser resuelto como es descrito a continuación:

Primero: Abrir CALCULATOR 2.0, elegir el Método Matricial y presionar Nuevo (ver

figura 4.2).

Segundo: Elegir el sistema de unidades. La figura 5.2 nos muestra la apariencia de la

interface al desarrollarse este paso.

Tercero: Presionar el botón “Datos generales de la red” y ingresar los datos de la tabla 5.0

en la pantalla que se despliega. Este botón (Datos generales de la red) se activa después de

haber guardado el sistema de unidades. Ver figura 5.3.

50
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

Figura 5.2 Elección del sistema de unidades.

La figura 5.3 muestra la arquitectura de la ventana para ingresar los datos generales.

Nótese, a la derecha de la interface (recuadro de estado), que solo aparece actualizado el

sistema de unidades con la notación Sist. Unidad: SI, después de guardar los valores

ingresados en este paso.

Cuarto: Ingresar las coordenadas de cada nodo. Este paso esta relacionado con un sistema

de coordenadas “x y z” cuyo punto de referencia (0,0,0) es arbitrario. La figura 5.4 muestra

la apariencia de la interface gráfica que permite ingresar los valores de coordenadas de

cada nodo.

51
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

Figura 5.3 Datos generales de la red

Presionando Siguiente (figura 5.4) el contador avanza y se ingresan las coordenadas del

nodo siguiente. Nótese, en el recuadro de Estado, los datos se han actualizado con los

valores ingresados en la sección de Datos generales de la red.

Quinto: La figura 5.5 muestra la apariencia del programa en el momento de ingresar las

conectividades de cada elemento de tubería. Se puede verificar el largo del conducto

haciendo click sobre “Verificar Largo”. En caso de que el elemento cuente con algún tipo

de singularidad se debe ingresar la sumatoria de Ks según los tipos de singularidad1 que

hallan a través de todo el elemento.

1 Ver Anexo A, Tabla A.1. Tipo de Singularidades, Pág. 66.

52
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

Figura 5.4 Coordenadas de cada nodo.

Sexto: La arquitectura general de la interface gráfica es mantenida, solo es variada la parte

central donde interactúa con el usuario. La figura 5.6 muestra la sección donde se deben

ingresar las descargas para cada nodo. Se observa que la descarga en un nodo es negativa

cuando sale del sistema. También, se asume por defecto que las descargas en cada nodo son

nulas.

53
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

Figura 5.5 Conectividades de cada conducto.

Figura 5.6 Nodos con descarga.

54
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

Séptimo: El único nodo con una carga piezométrica especificada es el nodo número 7. La

figura 5.7 nos muestra apariencia de esta sección. Observar que el método requiere

especificar en cada nodo la descarga o la carga.

Figura 5.7 Nodos con carga especificada.

Figura 5.8 Resultados de ejemplo 1.

55
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

Octavo: Para este último solo resta presionar el botón Calcular y después de unos

segundos, mientras se ejecuta el programa, se activa el botón Ver Resultados y se

despliegan los datos en pantalla. La figura 5.8 muestra la respuesta de la interface después

de realizados los cálculos.

Para hacer la comparación entre cargas nodales se necesita calcular la red nuevamente pero

es sencillo si se vuelve al Quinto punto y se ingresa en los conductos 10 y 11 un tipo de

singularidad Nº 5 de acuerdo a la tabla A.1 para válvulas de ángulo. Luego, respondiendo a

las preguntas A y B los resultados se resumen en las siguientes tablas:

Tabla 5.4. Comparación de resultados nodales con y sin válvulas.


Descarga Carga (m) con Descarga (m3/s)
Nodo Carga (m) H (m)
(m3/s) Singularidad con Singularidad
1 29.7140 -0.0311 30.4800 -0.0311 0.7660
2 43.5277 0.0900 44.2934 0.0900 0.7657
3 29.7133 -0.0113 30.4794 -0.0113 0.7661
4 28.7588 -0.0110 29.5236 -0.0110 0.7648
5 24.0112 -0.0101 24.7783 -0.0101 0.7671
6 25.1386 0.0200 25.9018 0.0200 0.7632
7 .0000 -0.0315 .0000 -0.0315 0
8 16.8757 -0.0150 17.6322 -0.0150 0.7565

Tabla 5.5. Resultados para los conductos.


Conducto Flujo (m3/s)
1 -0.0313
2 0.0002
3 0.0295
4 0.0292
5 0.0025
6 0.0158
7 0.0056
8 0.0152
9 -0.0048
10 0.0161
11 -0.0154
12 0.0304

56
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

c) El tipo de flujo a través de los conductos se obtiene de la siguiente forma:

4Q
Re  (5.1)
 D

Donde D y Q son obtenidos de las tablas de datos (5.3) y resultados para los conductos

(5.5) respectivamente.

Los resultados obtenidos a través de la ecuación 5.1 son mostrados en la tabla 5.6, de los

cuales se observa que solo para el conducto Nº 2 el flujo es de tipo laminar, siendo los otros

de tipo turbulento.

Tabla 5.6. Resultados para los conductos.


Conducto D (m) Q (m3/s Re Tipo de flujo
1 0.1016 -0.0313 3.92 E+5 turbulento
2 0.1524 0.0002 1.67 E+3 laminar
3 0.1524 0.0295 3.69 E+5 turbulento
4 0.1270 0.0292 3.65 E+5 turbulento
5 0.1016 0.0025 3.13 E+4 turbulento
6 0.1270 0.0158 1.58 E+5 turbulento
7 0.1016 0.0056 7.01 E+4 turbulento
8 0.1524 0.0152 1.27 E+5 turbulento
9 0.1270 -0.0048 4.81 E+4 turbulento
10 0.1016 0.0161 2.01 E+5 turbulento
11 0.1016 -0.0154 1.93 E+5 turbulento
12 0.1524 0.0304 2.54 E+5 turbulento

57
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

5.2. EJEMPLO 2.
C4
5 C5
4 5

2 3 6

2 3
4 C3
Y 1

H = 100 m
1
1 X
Figura 5.9 Esquema de la red del ejemplo 2.

La figura 5.9 muestra una red en un sistema de ejes coordenados, a través de la cual, se

distribuyen las demandas C3, C4 y C5. Los datos se resumen en las tablas 5.7, 5.8 y 5.9. Se

pide: Determinar las cargas nodales y distribución de caudales comparando los resultados

obtenidos por el método Matricial con los que entrega el módulo de cálculo de Hardy

Cross1:

Tabla 5.7 Resumen de datos generales.


5 Nº de nodos
6 Nº de elementos
2 Nº de nodos con descarga especificada
2 Nº de nodos con carga especificada
10 Nº Máximo de iteraciones
1.0e7 rho*g/vis (agua)
1.0e-5 Precisión
130.0 Coeficiente de rugosidad

1 Ver solución según Hardy Cross. Anexo C, ítem C.1, Resultados del módulo de cálculo de Hardy Cross, Pág.
75.

58
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

Tabla 5.8 Valores nodales del problema 2.


Nodo C (m3/s) X (m) Y (m) Z (m)
1 ? 0 0 0
2 - 500 500 0
3 -0.2 1100 500 0
4 -0.5 500 1200 0
5 ? 1100 1200 0

Tabla 5.9 Diámetros de los conductos.


Conducto Diámetro (m)
1 0.508
2 0.508
3 0.508
4 0.508
5 0.508
6 0.508

Figura 5.10. Resultados de ejemplo 2.

59
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

Los resultados de la interface por el Método Matricial del problema planteado (ver figura

5.10) en contraste con los otorgados por el Método de Hardy Cross son mostrados en las

tablas 5.10 y 5.11.

Tabla 5.10 Cargas nodales.


Carga (m) Carga (m)
Nodo Método Método Hardy H (m)
Matricial Cross
1 100.0000 100.0000 0
2 77.3814 77.585 0.2036
3 74.8447 75.071 0.2263
4 73.7751 74.012 0.2369
5 74.3703 74.601 0.2307

Tabla 5.11 Flujos.


Flujo (lt/s) Flujo (lt/s)
Conducto Método Método Hardy Q (lt/s)
Matricial Cross
1 950.0 950.000 0
2 354.4 354.393 0.007
3 277.1 277.086 0.014
4 318.5 318.520 0.020
5 145.6 145.607 0.007
3 118.5 118.520 0.020

60
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

5.3. EJEMPLO 3.

H1 = 100 m 1
Z
1

2 5
C5

C3 Y
3 4 5
4
X
C4

Figura 5.11 Esquema de la red del ejemplo 3.

Se tiene una red de distribución con las características mostradas en la figura 5.11. Dicha

red se caracteriza por encontrarse en un sistema 3D. Se necesitan satisfacer las demandas

C3 = 0.2 m3/s, C4 = 0.3 m3/s y C5 = 0.5 m3/s. Todos los diámetros son de 15”. Considerar la

salida brusca del depósito superior como una pérdida. Se pide:

Determinar el flujo y las pérdidas regulares (hL) para el conducto Nº 4 y comparar los

resultados de pérdidas de carga con obtenidos con la solución según el método de Hardy

Cross1:

Tabla 5.12 Resumen de Datos Generales.


5 Nº de nodos

1Ver solución según Hardy Cross. Anexo C, ítem C.2. Resultados del módulo de cálculo de Hardy Cross, Pág.
78.

61
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

6 Nº de elementos
3 Nº de nodos con descarga especificada
1 Nº de nodos con carga especificada
10 Nº Máximo de iteraciones
1.0e7 rho*g/vis (agua)
1.0e-5 Precisión
110.0 Coeficiente de rugosidad

Tabla 5.13 Datos de cada Nodo.

Nodo C (m3/s) X (m) Y (m) Z (m)

1 ? 30 0 95
2 - 0 0 60
3 -0.2 80 0 10
4 -0.3 80 100 20
5 -0.5 0 100 20

Solución:

Antes de ingresar los datos a la interface se debe considerar para el conducto Nº 1 una

salida brusca. Según tabla A.1 para una salida brusca corresponde al tipo Nº 3 con un Ks

igual a 0.5 (ver figura 5.12).

Los resultados entregados por la interface, según el Método Matricial se observan en la

figura 5.13 y se resumen en la tabla 5.14. Notar en esta última los resultados de continuidad

y las cargas en cada nodo.

62
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

Figura 5.12 Ingreso de singularidad en conducto Nº 1.

Figura 5.13 Resultados del ejemplo Nº 3.

63
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

Tabla 5.14 Resultados para Conductos y Nodos.


Conducto Flujo (m3/s) Nodo Carga (m) Descarga (m3/s)
1 1.0000 1 100.0000 1.0000
2 0.4742 2 89.0686 0.0000
3 0.5258 3 84.4588 -0.2000
4 0.2742 4 82.6780 -0.3000
5 0.0258 5 82.6959 -0.5000

Por diferencia de carga entre los nodos 3 y 4 la pérdida a través del conducto Nº 4 se puede

calcular como:

hL 4  H 34  H 3  H 4  84.4588  82.6780  1.7808 m

. El cálculo se puede verificar de la siguiente manera:

h L 4  R Q 1.85 (5.2)

K L4
Donde: R 1
1.85
4.87
y Q4 = 0.2742 [m3/s]
C D

De lo cual se obtiene: hL 4  1.7856m

La comparación de resultados entre el método Matricial y el de Hardy Cross son mostrados

en la tabla 5.15.

Tabla 5.15 Comparación de Resultados.


Flujo (m3/s) Flujo (m3/s) Carga (m) Carga (m)
Conducto Método Método Nodo Método Método Hardy
Matricial Hardy Cross Matricial Cross
1 1.0000 1.000000 1 100.0000 100.0000
2 0.4742 0.474190 2 89.0686 89.150
3 0.5258 0.525810 3 84.4588 84.582
4 0.2742 0.274190 4 82.6780 82.818
5 0.0258 0.025810 5 82.6959 82.836

64
Capítulo V Ejemplos de Aplicación

CONCLUSIONES.

Se ha diseñado una interface gráfica para calcular pérdidas de carga en redes complejas

utilizando el Método Matricial. Se ha mostrado a través de aplicaciones una cierta facilidad

y versatilidad de dicha interface al momento de ejecutar programas, ingresar datos y

mostrar resultados.

La convergencia rápida del módulo de cálculo, haciendo uso del Método Matricial, implica

una respuesta computacional prácticamente instantánea, lo cual, facilita la interactividad

interface-usuario.

El seminario deja como aporte, una herramienta para el estudio de sistemas de distribución.

Las pérdidas de carga en redes complejas ahora pueden ser calculadas utilizando la

interface gráfica del CALCULATOR 2.0, permitiendo escoger entre dos métodos de

cálculo: Método Matricial y Método de Hardy Cross.

La interface gráfica permite editar y modificar cualquier dato mientras se ingresa un

proyecto. También puede guardar tanto el proyecto y los resultados en cualquier unidad de

disco para posterior edición, análisis y/o modificación de datos.

La interface gráfica y los módulos de cálculo adicionales permiten al usuario experimentar

con el comportamiento de sistemas complejos de tuberías.

65
ANEXO A
Tablas
Anexo A Tablas

Tabla A.1. Tipo de singularidades.


Nombre de la Singularidad Ks Tipo
Admisión entrante 0.8 1
Reducción (D1= diámetro anterior) 1.7-D1 2
Salida Brusca de un deposito 0.5 3
Ensanchamiento (1-(D1/D2)**2)**2 4
Válvula de ángulo abierta Roscado fino 4.0 5
Válvula de globo totalmente abierta D = 1” Roscado 8.2 6
Válvula de globo totalmente abierta D = 2” Roscado 6.9 7
Válvula de globo totalmente abierta D = 4” Roscado 5.7 8
Válvula de globo totalmente abierta D = 1” Bridado 8.5 9
Válvula de globo totalmente abierta D = 2” Bridado 6.0 10
Válvula de globo totalmente abierta D = 4” Bridado 5.8 11
Válvula de globo 50% abierta D = 1” Roscado 20 12
Válvula de globo 50% abierta D = 2” Roscado 17 13
Válvula de globo 50% abierta D = 4” Roscado 14 14
Válvula de globo 50% abierta D = 1” Bridado 21 15
Válvula de globo 50% abierta D = 2” Bridado 15 16
Válvula de globo 50% abierta D = 4” Bridado 14 17
Válvula de globo 25% abierta D = 1” Roscado 57 18
Válvula de globo 25% abierta D = 2” Roscado 48 19
Válvula de globo 25% abierta D = 4” Roscado 40 20
Válvula de globo 25% abierta D = 1” Bridado 60 21
Válvula de globo 25% abierta D = 2” Bridado 42 22
Válvula de globo 25% abierta D = 4” Bridado 41 23
Válvula de ángulo abierta D = 1” Roscado 4.7 24
Válvula de ángulo abierta D = 2” Roscado 2.0 25
Válvula de ángulo abierta D = 4” Roscado 1.0 26
Válvula de ángulo abierta D = 1” Bridado 2.4 27
Válvula de ángulo abierta D = 2” Bridado 2.0 28
Válvula de ángulo abierta D = 4” Bridado 2.0 29
Válvula de retención disco oscilante abierta D = 1” Roscado 2.9 30
Válvula de retención disco oscilante abierta D = 2” Roscado 2.1 31
Válvula de retención disco oscilante abierta D = 4” Roscado 2.0 32
Válvula de retención disco oscilante abierta D = 1” Bridado 2.0 33

67
Anexo A Tablas

Válvula de retención disco oscilante abierta D = 2” Bridado 2.0 34


Válvula de retención disco oscilante abierta D = 4” Bridado 2.0 35
Válvula de compuerta abierta D = 1” Roscado 0.24 36
Válvula de compuerta abierta D = 2” Roscado 0.16 37
Válvula de compuerta abierta D = 4” Roscado 0.11 38
Válvula de compuerta abierta D = 1” Bridado 0.35 39
Válvula de compuerta abierta D = 2” Bridado 0.16 40
Válvula de compuerta abierta D = 4” Bridado 0.07 41
Curva de retorno D = 1” Roscado 1.5 42
Curva de retorno D = 2” Roscado 0.95 43
Curva de retorno D = 4” Roscado 0.64 44
Curva de retorno D = 1” Bridado 0.35 45
Curva de retorno D = 2” Bridado 0.3 46
Curva de retorno D = 4” Bridado 0.25 47
Te (ramificación) D = 1” Roscado 1.8 48
Te (ramificación) D = 2” Roscado 1.4 49
Te (ramificación) D = 4” Roscado 1.1 50
Te (ramificación) D = 1” Bridado 0.8 51
Te (ramificación) D = 2” Bridado 0.64 52
Te (ramificación) D = 4” Bridado 0.58 53
Te (línea) D = 1” Roscado 0.9 54
Te (línea) D = 2” Roscado 0.9 55
Te (línea) D = 4” Roscado 0.9 56
Te (línea) D = 1” Bridado 0.19 57
Te (línea) D = 2” Bridado 0.14 58
Te (línea) D = 4” Bridado 0.10 59
Codo estándar Roscado 1.5 60
Codo estándar Roscado 0.95 61
Codo estándar Roscado 0.64 62
Codo estándar Bridado 0.39 63
Codo estándar Bridado 0.3 64
Codo estándar Bridado 0.26 65
Codo de extensión larga Roscado 0.72 66
Codo de extensión larga Roscado 0.41 67
Codo de extensión larga Roscado 0.23 68

68
Anexo A Tablas

Codo de extensión larga Bridado 0.3 69


Codo de extensión larga Bridado 0.19 70
Codo de extensión larga Bridado 0.15 71
Codo de 45º Roscado 0.32 72
Codo de 45º Roscado 0.3 73
Codo de 45º Roscado 0.29 74
Admisión con borde cuadrado (arista viva) 0.5 75
Admisión entrante 0.8 76
Admisión redondeada 0.03 77
Salida de tubería 1.0 78
Contracción repentina (relación de áreas = 2:1) 0.25 79
Contracción repentina (relación de áreas = 5:1) 0.41 80
Contracción repentina (relación de áreas = 10:1) 0.46 81
Placa orificio (relación de áreas = 1.5:1) 0.85 82
Placa orificio (relación de áreas = 2:1) 3.4 83
Placa orificio (relación de áreas = 4:1) 29 84
Esquina de inglete a 90º (sin álabes) 1.1 85
Esquina de inglete a 90º (con álabes) 0.2 86
Contracción general (ángulo incluido 30º) 0.02 87
Contracción general (ángulo incluido 70º) 0.07 88

Tabla A.2. Valores nominales del coeficiente C de Hasen-Williams.


Tipo de tubería C
Extremadamente lisa; Asbesto-Cemento 140
Hierro colado nuevo o liso; Hormigón 130
Estacas de madera; Acero bien soldado 120
Hierro colado ordinario; Acero recién remachado; Arcilla vitrificada 110
Hierro colado o Acero remachado después de algunos años de uso 95-100
Tuberías viejas deterioradas 60-80

69
ANEXO B
Método de Newton-Raphson
Anexo B Método de Newton-Raphson

B.1. Aproximación de Newton-Raphson

El método de Newton o de Newton-Raphson1 es otro método utilizado para la iteración

resolviendo ecuaciones para una función f ( x)  0 , donde se supone que f tiene una

derivada continua f ' . Se utiliza comúnmente debido a su simplicidad y gran rapidez. La

idea principal es de aproximar la gráfica de f mediante tangentes apropiadas. Utilizando un

valor aproximado x0, obtenido de la gráfica de f, se hace que x1 sea el punto de intersección

del eje x y la tangente a la curva de f en x0 (véase figura B.1). Para ello se define una

función de variable x idéntica a cero ( f ( x)  0 ), de esta manera:

y = f(x)

Punto de convergencia
en que f(x)= 0



x2 x1 x0
Figura B.1 Método de Newton-Raphson.

La figura B.1 grafica la función en cuestión, de esto, se tiene lo siguiente:

1 JOSEPH RAPHSON (1648-1715), Matemático inglés, quien publicó un método semejante al de NEWTON.
Respecto a los detalles históricos, véase: Matemáticas Avanzadas para Ingeniería, Volumen II (apéndice 2), pag
203

71
Anexo B Método de Newton-Raphson

f  x0 
tan 1  f '  x0   (B.1)
x0  x1

f  x1 
o también: tan  2  f '  x1  
x1  x2

f x0 
lo cual implica que: x1  x0  (B.2)
f ' x0 

Una aproximación del valor x, para un x 0 , también llamada expansión, puede expresarse

de la siguiente manera:

1 f x0  1  2 f  x0  2
f x   f x0   x  x ...
1! x 2! 2 
 x 
Despreciable

f x0 
Luego se puede escribir: f  x   f  x0   x  0 (B.3)
x

La ecuación B.3 expresa la forma en que los sistemas convergen rápidamente con este

método de aproximación.

f  x0 
Donde: x   (de la ecuación B.2) (B.4)
 f x0  x

El desempeño de la ecuación B.1 es sucesivo, o sea, se calcula x2  x1  f x1  f ' x1  , en

seguida x3 a partir de x 2 , por medio de la misma fórmula y así sucesivamente. Entonces

para el incremento de x 0 se puede escribir un algoritmo para cualquier x n . Esto es:

Si existe una función f x  continua y conocido el valor y su variación en un punto x 0 se

puede escribir el siguiente algoritmo sucesivo para encontrar la raíz f x n   0

72
Anexo B Método de Newton-Raphson

Para n = 0, 1, 2,....:
Calcúlese f '  x n  .

Si f '  x n  = 0, indíquese y deténgase el procedimiento.


En caso contrario, calcúlese:
f xn 
xn 1  xn 
f ' xn 
(B.5)

73
ANEXO C
Solución a Ejemplos de Aplicación
Anexo C Ejemplos de Aplicación

C.1. EJEMPLO 2. (Método de Hardy Cross)

500 lt/s 250 lt/s


5
2 4

I
2 3 6

II

1 3
4
200 lt/s
Y 1

H = 100 m 950 lt/s

X
Figura C.1 Esquema de la red del ejemplo 2. Método H. Cross.

Tabla C.1. Datos de los conductos.


Elemento L (m) Q (lt/s)
1 707.1 950
2 700 350
3 921.9 280
4 600 320
5 600 150
6 700 120

Evaluando para C = 130 y D = 0.508 m para cada conducto, los resultados obtenidos con la

interface gráfica según el método de Hardy Cross1 se muestran en la figura C.2.

1Para su uso véase: Programa para el Cálculo de Pérdidas de Carga en Redes Complejas: Método de Hardy
Cross, Yerko A. Gatica L, Rodrigo A. Mora D (2003). Universidad del Bio-Bio. Chile.

75
Anexo B Método de Newton-Raphson

Figura C.2 Resultados ejemplo 2. Método H. Cross.

Los datos de la figura C.2 se encuentran ordenados en las tablas C.2 y C.3

Tabla C.2. Cargas nodales.


Nodo para
Nodo para Método
Carga (m) Método
Hardy Cross
Matricial
Declive Referencia 100.000 1
1 77.585 2
2 74.012 4
3 75.071 3
4 74.601 5

76
Anexo C Ejemplos de Aplicación

Tabla C.3. Flujos.


Conducto Flujo (lt/s)
1 950.000
2 354.393
3 277.086
4 318.520
5 145.607
3 118.520

Las comparaciones en contraste con el método Matricial se encuentran resumidas en la

tablas 5.9 y 5.10.

77
Anexo C Ejemplos de Aplicación

C.2. EJEMPLO 3. (Método de Hardy Cross)

A
HA = 100 Z
1

2 3 500 lt/s

200 lt/s
Y
2 4 5
4
X
300 lt/s

Figura C.3 Esquema de la red del ejemplo 3 (Met. H. Cross).

La salida brusca del deposito superior es un tipo de singularidad, según la tabla A.1 es del

Tipo 3 para un ks = 0.5.

Tabla C.4. Largo de los conductos y estimación de caudales.


Conducto L (m) Q (lt/s)
1 46.10 1000
2 94.34 400
3 107.7 600
4 100.5 200
5 80 100

Luego, para todos los diámetros de igual magnitud (381 mm) se tienen los siguientes

resultados en la figura C.4 con las tablas C.5 y C.6

78
Anexo C Ejemplos de Aplicación

Figura C.4. Resultados de la interface gráfica para el ejemplo 3 (Met. H. Cross).

Tabla C.5 Resultados de cargas.


Nodo para
Nodo para Método
Carga (m) Método
Hardy Cross
Matricial
Declive Referencia 100.000 1
1 89.150 2
2 84.582 3
3 82.818 5
4 82.836 4

Tabla C.6 Resultados de Flujos.


Conducto Flujo (lt/s)
1 1000.000
2 274.190
3 525.810
4 274.190
5 25.510

79
ANEXO D
Base de Datos
Anexo D Base de Datos

D.1. DATOS EJEMPLO 1. (Método Matricial)

*****************ENTRADA DE DATOS*****************
8 Nº Nodos
12 Nº Elementos
7 Nº Nodos con descarga
1 Nº Nodos con carga
10 Nº máximo de iteraciones
100000000 Rho*g/visc
0.0001 Precisión
110 Rugosidad
........................................................................................COORDENADAS
Nodo X(i) Y(i) Z(i)
1 0 0 0
2 0 500 0
3 250 0 0
4 250 500 0
5 550 0 0
6 750 500 0
7 950 -100 0
8 850 200 0
.......................................................................................CONECTIVIDADES
Elemento N_inicial N_final Diámetro Ks
1 1 2 .15240 0
2 1 3 .15240 0
3 2 3 .15240 0
4 2 4 .12700 0
5 3 4 .10160 0
6 3 5 .12700 0
7 4 5 .10160 0
8 4 6 .15240 0
9 5 6 .12700 0
10 5 7 .10160 0 sin válvula 4.0 con válvula
11 7 8 .10160 0 sin válvula 4.0 con válvula
12 6 8 .15240 0
.......................................................................................DESCARGAS ESPECIFICADAS
Nodo Valor
1 -0.0311
2 0.0900
3 -0.0113
4 -0.0110
5 -0.0101
6 0.0200
8 -0.0150
......................................................................................CARGAS ESPECIFICADAS
Nodo Valor
7 0
81
Anexo D Bases de Datos

-------------------------------------------------------------------------------
RESULTADOS
-------------------------------------------------------------------------------

........................................Cargas [m]
Nodo Carga
1 29.7146
2 43.5283
3 29.7139
4 28.7593
5 24.0117
6 25.1391
7 .0000
8 16.8760

........................................Descargas [m3/s]
Nodo Descarga
1 -.0311
2 .0900
3 -.0113
4 -.0110
5 -.0101
6 .0200
7 -.0315
8 -.0150

........................................ Flujos [m3/s]


Elemento Flujo
1 -.0313
2 .0002
3 .0295
4 .0292
5 .0025
6 .0158
7 .0056
8 .0152
9 -.0048
10 .0161
11 -.0154
12 .0304

82
Anexo D Base de Datos

D.2. DATOS EJEMPLO 2. (Método Hardy Cross)

*****************ENTRADA DE DATOS*****************

6,4,0,SI,HW,1.E-6,1,1000,1000,0.000001
1,707.1,508,130,0,950
2,700,508,130,0,350
3,921.9,508,130,0,280
4,600,508,130,0,320
5,600,508,130,0,150
6,700,508,130,0,120
100,1,1,1,2,2,-2,4,1,6
0,3,3,5,-2
0,3,3,-6,-4

*********************RESULTADOS*********************

ITERACION CAMBIO DE CAMBIO DE


Nº FLUJO RELATIVO FLUJO PROMEDIO
1 5.730E-03 2.068E+00
2 8.267E-04 2.982E-01
3 1.707E-04 6.156E-02
4 3.517E-05 1.268E-02
5 7.192E-06 2.594E-03
6 1.522E-06 5.489E-04
7 2.857E-07 1.031E-04

DUCTO Nº CAUDAL
1 950.000
2 354.393
3 277.086
4 318.520
5 145.607
6 118.520

NODO Nº LINEA DE DECLIVE HID


1 77.585
2 74.012
3 75.071
4 74.601

83
Anexo D Base de Datos

D.3. DATOS EJEMPLO 2. (Método Matricial)

*****************ENTRADA DE DATOS*****************
5 Nº Nodos
6 Nº Elementos
3 Nº Nodos con descarga
1 Nº Nodos con carga
10 Nº máximo de iteraciones
100000000 Rho*g/visc
0.0001 Precisión
130 Rugosidad
......................................COORDENADAS
Nodo X(i) Y(i) Z(i)
1 0 0 0
2 500 500 0
3 1100 500 0
4 500 1200 0
5 1100 1200 0
......................................CONECTIVIDADES
Elemento N_inicial N_final Diámetro Ks
1 1 2 .508 0
2 2 4 .508 0
3 2 5 .508 0
4 2 3 .508 0
5 4 5 .508 0
6 3 5 .508 0
......................................DESCARGAS ESPECIFICADAS
Nodo Valor
3 -.2
4 -.5
5 -0.25
......................................CARGAS ESPECIFICADAS
Nodo Valor
1 100

-------------------------------------------------------------------------------
RESULTADOS
-------------------------------------------------------------------------------

........................................Cargas [m]
Nodo Carga
1 100.0000
2 77.3814
3 74.8447
4 73.7751
5 74.3703

84
Anexo D Bases de Datos

........................................Descargas [m^3/s]
Nodo Descarga
1 .9500
2 .0000
3 -.2000
4 -.5000
5 -.2500

........................................ Fluxos [m^3/s]


Elemento Fluxo
1 .9500
2 .3544
3 .2771
4 .3185
5 -.1456
6 .1185

D.4. DATOS EJEMPLO 3. (Método Hardy Cross)

*****************ENTRADA DE DATOS*****************

5,4,0,SI,HW,1.E-6,1,1000,1000,0.000001
1,46.1,381,110,0.5,1000
2,94.34,381,110,0,400
3,107.7,381,110,0,600
4,100.5,381,110,0,200
5,80,381,110,0,100
100,1,1,1,2,1,4,1,-5
0,4,3,5,-4,-2

*********************RESULTADOS*********************

ITERACION CAMBIO DE CAMBIO DE


Nº FLUJO RELATIVO FLUJO PROMEDIO
1 1.290E-01 5.932E+01
2 6.376E-05 2.933E-02
3 3.401E-08 1.565E-05

DUCTO Nº CAUDAL NODO Nº LINEA DE DECLIVE HID


1 1000.000 1 89.150
2 474.190 2 84.582
3 525.810 3 82.818
4 274.190 4 82.836
5 25.810

85
Anexo D Bases de Datos

D.5. DATOS EJEMPLO 3. (Método Matricial)

*****************ENTRADA DE DATOS*****************
5 Nº Nodos
5 Nº Elementos
3 Nº Nodos con descarga
1 Nº Nodos con carga
10 Nº máximo de iteraciones
100000000 Rho*g/visc
0.00001 Precisión
110 Rugosidad
......................................COORDENADAS
Nodo X(i) Y(i) Z(i)
1 30 0 95
2 0 0 60
3 80 0 10
4 80 100 20
5 0 100 20
......................................CONECTIVIDADES
Elemento N_inicial N_final Diametro Ks
1 1 2 0.381 0.5
2 2 3 0.381 0
3 2 5 0.381 0
4 3 4 0.381 0
5 5 4 0.381 0
......................................DESCARGAS ESPECIFICADAS
Nodo Valor
3 -0.2
4 -0.3
5 -0.5
......................................CARGAS ESPECIFICADAS
Nodo Valor
1 100

-------------------------------------------------------------------------------
RESULTADOS
-------------------------------------------------------------------------------

........................................Cargas [m]
Nodo Carga
1 100.0000
2 89.0686
3 84.4588
4 82.6780
5 82.6959

86
Anexo D Base de Datos

........................................Descargas [m^3/s]
Nodo Descarga
1 1.0000
2 .0000
3 -.2000
4 -.3000
5 -.5000

........................................ Fluxos [m^3/s]


Elemento Fluxo
1 1.0000
2 .4742
3 .5258
4 .2742
5 .0258

87
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA.

i. Computational Hydraulics, Brebia (1983)


Edición en Inglés
ISBN 0-408-01153-X

ii. Mecánica de Fluidos, Merle C. Potter; David C. Wiggert (1998)


Edición Segunda en Español.
ISBN 970-17-0196-8

iii. Aprendiendo Visual Basic en 21 días. (1999).


Edición en Español
ISBN 970-17-0245-X

iv. 1001 trucos de programación con Visual Basic (1997).


Edición en Español
ISBN 84-415-0401-6

v. Aprenda Visual Basic Ya


Edición traducida de la primera en inglés
ISBN 84-481-2107-4

vi. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas, Claudio Mataix (1982)


Edición Segunda
ISBN 968-6034 29-3

vii. Álgebra y Trigonometría, Dennis G. Zill; Jacqueline M. Dewar (2000)


Edición Segunda revisada
ISBN 958-41-0162-5

viii. Programa para el Cálculo de Pérdidas de Carga en Redes Complejas: Método de


Hardy Cross, Yerko A. Gatica L, Rodrigo A. Mora D (2003). Pedido: M621 6225
2003, Universidad del Bio-Bio, Chile

ix. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería, Volumen II, Edwin Kreyszig. 1996
Editorial LIMUSA S.A. de C.V.
ISBN 968-18-3262-0

88

También podría gustarte