Está en la página 1de 17

1

Introducción a las ecuaciones diferenciales


parciales I

En esta lectura trataremos de describir informalmente la mayoría de las nociones,


construcciones e ideas que emplearemos durante el curso. Es importante que el estu-
diante lea esta lectura, sin preocuparse de los detalles o de la falta de justificación de
algun paso. Se trata de que reconozca, precisamente, qué es lo que deberá aprender
durante el trimestre.
Comenzamos con una breve descripción de la forma de las Ecuaciones Diferen-
ciales Parciales (EDP), algunos ejemplos de ellas y otras ideas importantes. Después
derivamos una de las EDP más importantes de la física-matemática, a saber, la ecua-
ción de calor o difusión 1D. Una vez que disponemos de ésta, la resolveremos en un
caso particular mediante el método de separación de variables. Es en el desarrollo de
esta solución que aparecerán la mayoría de las ideas, y técnicas que veremos en el
curso.

1.1. Ecuaciones Diferenciales Parciales


Considere una función de varias variables, digamos u( x, y, z, t), quizá representa
la temperatura del aire en un cuarto en un instante dado. Usaremos indistintamente
la siguiente notación para las derivadas parciales de u,

∂u ∂2 u
uzzzz uxy ∂t u . . .
∂x ∂y2

Casi siempre supondremos que la función u se comporta muy bien, es decir, es conti-
nua (al menos continua por secciones), con primeras derivadas continuas, etc.
Una EDP es una ecuación en la que aparece una o varias incógnitas (funciones de
varias variables). La(s) incógnita(s) aparece(n) al menos una vez bajo el símbolo de

7
8 Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

derivada parcial. Por ejemplo,

du d2 u
+ 2 = sen x
dt dt
no es una EDP, pues la incógnita, la función u, no aparece bajo el símbolo de una
derivada parcial. En cambio,

uxx + uyy + uzz = cos t

sí es una EDP, la incógnita es u y depende (al menos) de las variables x, y, z y t. En


realidad, no sabemos si u depende de otras variables, pero puesto que no aparecen
otras, es saludable excluir cualquier variable adicional a x, y, z, t. El orden de esta
ecuación es dos. Esta ecuación se conoce como la ecuación de Poisson.
Otro ejemplo es
uy + cux = 0
donde u( x, t) representa una onda que viaja sobre una línea recta en el instante t y el
punto x, c es una constante que representa la velocidad de propagación de la onda.
Cuando la velocidad de propagación no es constante, si no que depende de la altura
de la onda, aparece una ecuación más complicada,

ut + uux = 0

La ecuación de Burgers. Cuando la ecuación de Poisson tiene cero al lado derecho

uxx + uyy + uzz = 0

se conoce como la ecuación de Laplace 3D. Aquellas funciones u que son solución de
la ecuación de Laplace se conocen como funciones armónicas.
Otro ejemplo,
ut + 6uux + uxxx = 0
que es de tercer orden, se conoce como la ecuación de Korteweg-de Vries. Se usa, en
ocasiones, para modelar propagación de onda. Tiene soluciones analíticas, llamadas
solitones.
Ahora consideremos soluciones de EDP.

Ejemplo 1.1.1. Determine una solución de la EDP ut + cux = 0.


Pongamos u( x, t) = F( x − ct). Esta solución puede parecer extraña, más que ex-
traña a primera vista. No sabemos quien es F, por lo que pensamos que es cualquier
función F(v) de una variable, donde en lugar de v colocamos x − ct. Así que tenemos
una función compuesta. Para que sea solución, debe satisfacer la EDP dada, por lo
cual requerimos calcular sus derivadas parciales,

ut = −cF′ ( x − ct)
ux = F′ ( x − ct)

© Luis Miguel Villegas Silva


1.2 Ecuaciones Diferenciales Parciales 9

Si combinamos estos resultados, obtenemos

ut + cux = −cF′ ( x − ct) + cF′ ( x − ct) = 0

Esta forma especial de la solución explica porque la EDP es en «sola dirección».


Con u( x, t) = F( x − ct), el perfil inicial descrito por la función F(v) simplemente se
traslada a la derecha con velocidad c.

2
Una solución u = F( x − ct) en elejemplo1.1.1 cuando F( x ) = e−(x+1) y c = 1.

Ejemplo 1.1.2. Muestre que u( x, y, z) = ( x2 + y2 + z2 )−1/2 es armónica en R3 .


Calculamos las derivadas parciales,

ux = − x ( x2 + y2 + z2 )−3/2
uxx = −( x2 + y2 + z2 )−3/2 + 3x2 ( x2 + y2 + z2 )−5/2
uyy = −( x2 + y2 + z2 )−3/2 + 3y2 ( x2 + y2 + z2 )−5/2
uzz = −( x2 + y2 + z2 )−3/2 + 3z2 ( x2 + y2 + z2 )−5/2

Con estos calculos, se comprueba que

uxx + uyy = uzz = 0

Así que, u( x, y, z) = 1/r, donde r2 = x2 + y2 + z2 , es un ejemplo de función armónica.

El estudiante debe estar prevenido de que hallar soluciones de EDP generalmente


es muy complicado.

1.2. La ecuación de calor


Como anticipamos, derivaremos la ecuación de calor 1D. Para ilustrar, considera-
mos una barra de metal cilíndrica con diametro pequeño. La transferencia de calor (o
energía térmica) ocurre en tres formas: convección, radiación y conducción. ¿Qué es
la transferencia de calor? bueno, como de costumbre en física, siempre se dan explica-
ciones que parecen certeras, pero en realidad se reducen a nociones que no se pueden
explicar. Mejor, apelemos a la intuición: tomamos la barra mencionada y suponemos

© Luis Miguel Villegas Silva


10 Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

que uno de sus extremos está a 100◦ C, mientras que el otro extremo está a 0◦ C.
Nuestra experiencia indica que, en ausencia de cualquier otra influencia externa, la
parte caliente transferirá calor a la parte fria hasta que la temperatura sea la misma
en toda la barra. ¿Qué es lo que se transfiere?, con precisión no lo sabemos, pero lo
llamamos energía térmica, o simplemente calor. Supusimos que el diámetro es muy
pequeño en comparación con la longitud de la barra, lo que nos permite suponer que
la transferencia de caor ocurre principalmente a lo largo de la barra; principalmente,
pero no totalmente, aunque la transferencia que ocurre en el diámetro de la barra es
despreciable, por ser insignificante.
Este calor que se transfiere en la barra es lo que se conoce como conducción, trans-
ferencia de energía térmica en sólidos.
Ahora, piense que el extremo de la barra más caliente se sumerge en agua a 15◦ C.
Intuitivaente, se transferirá calor de la barra al fluido. Tal transmisión se conoce como
convección, transferencia sólido-liquido o entre líquidos.
La transferencia de calor por radiación ocurre simplemente cuando un cuerpo
(cualquiera) tiene una temperatura superior al cero absoluto.
La experiencia ha logrado establecer las siguientes leyes que rigen la conducción
de calor.

Ley 1. El flujo de calor ocurre de zonas a mayor temperatura hacia regiones con
menor temperatura.

Ley 2. Conducción sólo ocurre en cuerpos en los que existe una diferencia de
temperatura, esto es, cuando partes distintas del sólido tienen temperaturas dis-
tintas.

Ley 3. El flujo de calor cambia dependiendo del material. Materiales diferentes,


incluso a las mismas temperaturas presentan flujo de calor distinto.

Estas tres leyes forman la base del modelo matemático para la conducción de calor
1D en una barra de metal.
A grandes rasgos se puede decir que la ecuación que gobierna la conducción de
calor en una barra 1D no uniforme sin aislamiento lateral se puede describir como: la
taza de cambio de energía térmica con respecto al tiempo en la barra es igual a la taza
de flujo de energía térmica debida a la conducción, menos la pérdida de energía por
convección, más la energía producida dentro de la barra. Estas palabras se traducen a
la forma matemática como,

∂u( x, t) ∂u( x, t)
 

c ( x )ρ( x ) = K0 ( x )
∂t ∂x ∂x (2.1)
− β( x )[ u( x, t) − v( x, t)] + Q( x, t).

Parece una ecuación muy compleja, cuyas soluciones son difícles de encontrar. Con
diversas simplificaciones naturales, la ecuación se reduce considerablemente y, en
realidad, es una EDP de segundo orden de las más sencillas de resolver, dentro de
lo que cabe. Para lograr la simplificación, debemos identificar términos para hacer

© Luis Miguel Villegas Silva


1.2 Ecuaciones Diferenciales Parciales 11

suposiciones razonables. Si observamos la ecuación (2.1), deducimos que aparecen


tres funciones con dos variables u( x, t), Q( x, t) y v( x, t), y cuatro funciones de una
variable c( x ), ρ( x ), K0 ( x ) y β( x ).
La función u( x, t) describe la distribución de temperatura en la barra, es continua;
depende de la variable espacial x porque u( x, t) no es usualmente la misma a distan-
cias x distinta. Depende del tiempo, como era de esperarse, por influencias externas
o internas.
La función Q( x, t) representa la generación interna de calor, una fuente o sumidero,
dependiendo de si realmente se genera o se consume calor. No todos los materiales
generan o consumen calor; algunos objetos generan calor después de que han sido
expuestos a una fuente externa de calor. Por ejemplo, una barra hecha de acero no
genera calor, incluso cuando se aplica una fuente externa, pero una barra que contiene
un material radioactivo genera calor, sin importar la fuente externa. Generalmente, la
fuente se conoce o se determina experimentalmente.
La función v( x, t) es la temperatura en el medio circundante; depende de la posi-
ción y tiempo, ya que la barra podría conectar áreas con temperaturas diferentes que
pueden cambiar en el tiempo. Esta función adquiere relevancia cuando la barra en
cuestión no está aislada lateralmente.
La función c( x ) es el calor específico de la barra, esto es, la cantidad de energía
requerida para incrementar la temperatura de una unidad de masa del material un
grado. Es una función espacial, porque la composición de la barra depende de la
posición. Si la barra está compuesta de un sólo material, o la mezcla de materiales es
uniforme, el calor específico c( x ) se vuelve constante.
La función ρ( x ) es la densidad másica de la barra; también depende de la posición
en la barra porque ésta puede estar constituida de diversos materiales, cada uno con
densidad diferente. La densidad másica se mide usualmente como masa por unidad
de volumen. Al igual que con el calor específico, si la barra se conforma de un sólo
material o de una mezcla homogénea de materiales, la densidad ρ( x ) es una constante
ρ.
La función K0 ( x ) es la conductividad térmica del material, que se determina, usual-
mente, en forma experimental. Cada material o mezcla de materiales tiene una con-
ductividad diferente. Por ejemplo, la conductividad térmica del cobre a 273 K es 390
Watt por metro por grado Kelvin, mientras que la del asbesto es 0.15 a la misma tem-
peratura. La conductividad térmica depende de la composición del material y puede
depender de la temperatura. Sin embargo, si el rango de temperaturas es moderado,
K0 sólo depende de la posición, como c( x ) y ρ( x ). Igualmente, si todo es uniforme, K0
se vuelve constante.
La función β( x ) se conoce como la función de proporcionalidad en la convección.
En muchos casos, es constante. Ahora podemos hacer simplificaciones inteligentes,
con sentido común.
Primero, suponemos que la barra está hecha de un material uniforme, por lo que
c( x ), ρ( x ) y K0 ( x ) se vuelven constantes c, ρ y K0 . Suponemos que la barra está aislada
lateralmente, de suerte que no ocurre convección, lo que orilla a que β( x ) tienda a cero

© Luis Miguel Villegas Silva


12 Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

en la ecuación (2.1). Llegamos a,


∂u( x, t) ∂2 u( x, t)
cρ = K0 + Q( x, t). (2.2)
∂t ∂x2
Esta ecuación es el modelo matemático para conducción de calor 1D en una barra
uniforme con aislamiento lateral perfecto.
Nuestra intención es dar una derivación más detallada de la ecuación (2.2).

Barra 1D con superficie lateral aislada

Aplicamos la ecuación general de balance, que grosso modo establece que la Entra-
da+ Generación = Salida + Acumulación, donde, la acumulación, en nuestro caso, es
la taza de cambio de energía térmica respecto al tiempo. En otras palabras, la taza de
cambio de la energía térmica respecto al tiempo en la barra debe ser igual a la taza de
flujo de energía térmica a través de las fronteras, más la energía térmica producida en
la barra. Sin embargo, cuando se aplica la conservación de la energía térmica, debe-
mos recurrir al análisis matemático para describir todo con precisión. Consideramos
una pequeña rebanada de la barra;
después la expandimos a toda la barra. Orientamos la barra 1D sobre la parte posi-
tiva del eje x, tiene longitud L, así que 0 ≤ x ≤ L. Aplicamos la la ley de conservación
de energía térmica a una rebanada arbitraria [ a, b] de la barra para afirmar que,
Taza de cambio con respecto al tiempo del calor total en la rebanada
= taza de flujo de calor a través de las fronteras de la rebanada
+ Calor total generado en la rebanada. (2.3)
Usamos las funciones previamente definidas, variables, leyes y algunos cálculos
expresados matemáticamente. En lo siguiente, A es el área de sección transversal de
la barra.
Z b
Calor total dentro de la rebanada[ a, b] = cρAu( x, t)dx.
a
El lado izquierdo de (2.3) se puede expresar como
Z b 
d
cρAu( x, t)dx . (2.4)
dt a

© Luis Miguel Villegas Silva


1.2 Ecuaciones Diferenciales Parciales 13

Rebanada [ a, b] de la barra 1D

Por el momento, dejamos en el integrando a las constantes c, ρ y A. El segundo


término en (2.3), la taza de flujo de calor a través de las fronteras de la rebanada
[ a, b], es más complicado. Como hablamos de una taza, debe estar involucrada de
alguna manera una derivada, y ésta debe relacionar la distribución de temperaturas
en las fronteras de la rebanada con el flujo de calor en las mismas fronteras. Para
econtrar esta relación apelamos a las leyes arriba establecidas. La primera describe
como fluye el calor, de los puntos de mayor a menor temperatura. La segunda afirma
que sólo ocurre conducción en un cuerpo cuando hay una diferencia (gradiente) de
temperaturas, esta ley predice cuando ocurre flujo de calor. La tercera ley constata
que el flujo es distinto en materiales distintos.
Suponga que la temperatura en la barra es mayor a la izquierda de la rebana-
da [ a, b] que a la derecha. Por la primera ley, esto significa que el calor fluye en la
dirección positiva x. La ecuación para el flujo de calor a través del área de sección
transversal A es
∂u( x, t)
flujo de calor = −K0 A. (2.5)
∂x
∂u ( x,t)
La derivada parcial ∂x es negativa porque el flujo debe ser positivo hacia la
derecha. La relación entre las tres leyes en (2.5) es la ley de Fourier de la conducción
de calor.
Usando (2.5), la rebanada [ a, b] gana energía térmica en la frontera a y pierde
energía térmica en la frontera b. Por consiguiente, el segundo término en (2.3), la taza
de flujo, se expresa como

∂u(a, t) ∂u(b, t)
 
− K0 A − . (2.6)
∂x ∂x

Para el tercer término en (2.3) apelamos a una integral, el calor total generado en

© Luis Miguel Villegas Silva


14 Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

la rebanada [ a, b] por unidad de tiempo es


Z b
AQ( x, t)dx. (2.7)
a

Por consiguiente, mediante las ecuaciones (2.4), (2.6) y (2.7), rescribimos la ecuación
(2.3) como

d2 b
Z   
∂u(a, t) ∂u(b, t)
cρAu( x, t)dx = − K0 A −
dt2 a ∂x ∂x
Z b (2.8)
+ AQ( x, t)dx.
a

Podemos cancelar el término A,


Z b
∂u(a, t) ∂u(b, t)
  
d
cρu( x, t)dx = − K0 −
dt a ∂x ∂x
Z b (2.9)
+ Q( x, t)dx.
a

Esta ecuación se puede simplificar usando cálculo en


b
Z 
d
cρ( x, t)dx
dt a

y en
∂u(a, t) ∂u(b, t)
 
− K0 − .
∂x ∂x
Aplicamos el teorema fundamental del cáalculo al segudo término de (2.9),

∂u(a, t) ∂u(b, t)
 
− K0 − ,
∂x ∂x

para obtener
Z b 2
∂u(a, t) ∂u(b, t) ∂ u( x, t)
 
− K0 − = K0 dx
∂x ∂x a ∂x2
∂2 u ( x,t)
suponiendo que ∂x2 es continua, algo razonable, pues esta expresión es la taza de
cambio del flujo de calor, que es de esperarse, sea continua. Para el primer término
de (2.9) requerimos una fórmula nueva. Se llama la fórmula de Leibniz y se establece
en el siguiente teorema.
∂ f ( x,t)
Teorema 1.2.1. Suponga que f ( x, t) y la derivada parcial ∂t son continuas en una
región del plan xt, a ≤ x ≤ b y c ≤ t ≤ d, entonces
b Z b
∂ f ( x, t)
Z 
d
f ( x, t)dx = dx.
dt a a ∂t

© Luis Miguel Villegas Silva


1.2 Ecuaciones Diferenciales Parciales 15

El primer término de (2.0) satisface la fórmula de Leibniz porque u( x, t) es conti-


∂u ( x,t)
nua y ∂t es supuesta continua. Por tanto,
Z b  Z b
d ∂u( x, t)
cρu( x, t)dx = cρ dx.
dt a a ∂t
Si usamos las dos simplificaciones previas, rescribimos (2.9) como,

∂2 u( x, t)
Z b Z b Z b
∂u( x, t)
cρ dx = K0 dx + Q( x, t)dx (2.10)
a ∂t a ∂x2 a

Para que la ecuación (2.10) sea cierta, debe ocurrir

∂2 u( x, t)
Z b
∂u( x, t)

cρ − K0 − Q( x, t) dx = 0. (2.11)
a ∂t ∂x2
Dado que la elección de a y b fue arbitraria, (2.11) debe cumplirse para toda elección
de a, b en la barra. Usamos una prueba por contradicción para mostrar que (2.11) es
cierta sólo si el integrando es cero. Así, podemos omitir la integración y considerar
sólo el integrando, esto es,

∂u( x, t) ∂2 u( x, t)
cρ − K0 − Q( x, t) = 0
∂t ∂x2
o
∂u( x, t) ∂2 u( x, t)
cρ = K0 + Q( x, t). (2.12)
∂t ∂x2
La ecuación (2.12) es idéntica a (2.2). Así, usando las leyes de conservación de energía
térmica en una barra 1D perfectamente aislada lateralmente hemos derivado la EDP.
La única incógnita es u( x, t). Si Q( x, t) = 0, la ecuación (2.12) se convierte en

∂u( x, t) ∂2 u( x, t)
=k (2.13)
∂t ∂x2
donde k = Kcρ0 se llama la difuividad térmica. Esta es la ecuación de calor 1D.
Siempre que se conduce un experimento, el estado inicial se determina de ante-
mano. En el caso de la conducción de calor en una barra 1D, tenemos una distribución
inicial de temperaturas en la barra, que da lugar a la condición inicial (CI) de la barra.
La CI es, nuestro caso, una función que puede depender de la posición x. Por tanto, en
t = 0, tenemos u( x, 0) = f ( x ), 0 ≤ x ≤ L. Aun si esta temperatura inicial es constante,
la CI se considera una función de x. La siguiente ecuación describe la conducción de
calor en una barra 1D con la salvedad de aislamiento lateral perfecto, densidad másica
constante, conductividad térmica constante, calor específico constante, sin generación
y una CI, obtenemos el problema

∂u( x, t) ∂2 u( x, t)
=k
∂t ∂x2 (2.14)
u( x, 0) = f ( x ) 0 ≤ x ≤ L.

© Luis Miguel Villegas Silva


16 Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

La ecuación de calor es de segundo orden, pues presenta una derivada parcial de


segundo orden, respecto a x; también aparece una derivada parcial de primer orden
respecto a t, para la cual ya tenemos una condución axiliar (la CI). Nos hacen falta dos
condiciones respecto a x. Estas condiciones se conocen como condiciones de frontera
(CF), pues se plantean en los extremos de la barra, en su frontera.
Las condiciones de frontera de primera clase o condiciones de Dirichlet refieren a
una situación en la que se establece el valor de la temperatura en una de las fronteras,
se especifica la temperatura en ese punto. Por ejemplo, si la barra en su frontera x = 0
se mantiene dentro de agua caliente, donde la temperatura del agua cambia en el
tiempo, se establece la condición

u(0, t) = g1 (t) (2.15)

Suponga que el otro extremo, la otra frontera se mantiene en otro recipiente de agua
caliente, nada que ver con el primero; así,

u( L, t) = g2 (t).

Si los recipientes de agua caliente no cambian su temperatura con el tiempo (por


ejemplo, si el agua ya está hirviendo), las temperaturas en la frontera son constantes
T1 , T2 . También puede ocurrir que el agua este a punto de congelarse, y ponemos
T1 = 0 y/o T2 = 0. Cuando ambas son cero, las CF son homogéneas, este tipo de CF
se requieren para resolver una EDP mediante separación de variables, al menos en
principio.
Las CF de segunda clase también se conocen como CF de Neumann. Éstas descri-
ben el flujo de calor a través de la frontera; por ejemplo, aparte del aislamiento lateral
perfecto, podemos colocar aislantes también en los extremos que regulen el flujo de
calor ahí. Supongamos que en x = L se coloca material que aisla por completo la
barra del medio circundante, en cuyo caso el flujo de calor es cero. Otra posibilidad es
que el aislamiento no sea perfecto, si no que ocurre en una cantidad bien establecida.
De la ley de Fourier obtenemos,

∂u
− K0 ( L ) ( L, t) = ψ(t) (2.16)
∂x
donde ψ(t) es conocida, y K0 ( L) es la conductividad del aislante. Note que (2.16)
describe la derivada de la temperatura, no a la temperatura misma, en un punto
preciso. Por supuesto, conocer la deriado en un punto, no nos permite determinar
el comportamiento de la función en ese punto. Un caso particular de (2.16) es el ya
mencionado, cuando el aislamiento es total, en cuyo caso, escribimos

∂u
( L, t) = 0
∂x
Una condición de tercera clase o de condición de Robin involucra el valor de la
función u y de su derivada. Ocurre, por ejemplo, cuando un extremos de la barra
está en contacto con un fluido (aire, agua, etc.) Considere la frontera izquierda de una

© Luis Miguel Villegas Silva


1.3 Ecuaciones Diferenciales Parciales 17

barra 1D de longitud L. Esto es, la frontera en x = 0 y suponga que la barra está más
caliente que el medio circundante, un líquido, que está siendo agitado continuamente,
por lo que mantiene la misma temperatura en todo el líquido pero que cambia con el
tiempo. Sea g1 (t) la temperatura del medio. El modelo matemáticopara esta situación
es
∂u
−K0 (0) (0, t) = −h[u(0, t) − g1 (t)]. (2.17)
∂x
que se conoce como la ley de enfriamiento de Newton, h es el coeficente de transfe-
rencia de calor por convección. El signo menos describe la situación física en que la
barra está más caliente que el líquido. Esto es, el calor abandona la barra en el ex-
tremo izquierdo, la dirección negativa. La condición de Robin se puede pensar como
una generalización de las condiciones de Neumann y Dirichlet. Si h → 0, (2.17) es
una condición de Neumann con aislamiento perfecto. Si h → ∞, (2.17) modela una
condición de Dirichlet con temperatura especificada.

1.3. Separación de variables


Ya que hemos derivado la ecuación de calor 1D y examinando las condiciones
auxiliares que la acompañan, describimos un método para resolver la EDP junto con
CF-CI adecuadas. Otra vez remarcamos que se trata de una descripción
informal; el lector no debe preocuparse, por el momento, de los detalles
y formalizaciones, si no reconocer las técnicas, resultados y desarrollos
involucrados, que serán establecidos formalmente y en detalle en el
resto del curso
Considere la ecuación de calor 1D con aislamiento lateral perfecto, sin generación,

∂u ∂2 u
=k 2 (5.5)
∂t ∂x
sujeto a las CF

u(0, t) = 0 (5.6)
u( L, t) = 0 (5.6)

y la CI

u( x, 0) = f ( x ) (5.7)

Buscamos una solución de (5.6)-(5.7) para cualquier tiempo t y 0 ≤ x ≤ L. Es muy


importante, en este primer intento, que las CF y la EDP sean homogéneas (y lineales).
Con esas condiciones es posible aplicar separación de variables.
Lo primero que se hace es suponer que la solución buscada u( x, t) es el producto
de dos funciones, una que depende exclusivamente del tiempo G (t) y otra ϕ( x ) que
depende sólo de x. Esto es,
u( x, t) = G (t) ϕ( x ).

© Luis Miguel Villegas Silva


18 Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Encontramos las derivadas apropiadas,


∂u
= G ′ (t) ϕ ( x )
∂t
y

∂2 u
= G(t) ϕ′′ ( x ).
∂x2
Sustituimos en la ecuación (5.5),

G ′ (t) ϕ( x ) = kG (t) ϕ′′ ( x ) (5.8)

Ahora la razón del nombre del método. Separamos variables en (5.8), de tal forma
que un lado de la ecuación involucra los términos en t y en el otro, los términos en x.
Después de hacerlo, llegamos a

G ′ (t) ϕ′′ ( x )
= (5.9)
kG (t) ϕ( x )
Esto puede ser difícil de satisfacer, ya que un lado es función de t y el otro de x. La
única posibilidad de lograr esta igualdad es que no ocurra realmente la dependencia
de t o x, es decir, que ambos lados sean constantes, que los lados sean iguales a la
misma constante. Esta constante se llama la constante de separación, que se denota
−λ por pura conveniencia (bien se puede escribir λ). Así,
G ′ (t) ϕ′′ ( x )
= = −λ (5.10)
kG (t) ϕ( x )
Tenemos dos ecuaciones
G ′ (t)
= −λ
kG (t)
ϕ′′ ( x )
= −λ.
ϕ( x )

Ahora separamos las CF, ecuación (5.6). Usamos la representación u( x, t) = G (t) ϕ( x ),


para lograr,
u(0, t) = G (t) ϕ(0) = 0 (5.11)
Si G (t) = 0 para todo t, la solución de (5.11) es trivial, es decir, u( x, t) = 0 que no
satisface la CI, cuando f ( x ) 6= 0. Así que debe ocurrir

ϕ(0) = 0.

En forma similar,
u( L, t) = G (t) ϕ( L) = 0
que da lugar a
ϕ ( L) = 0

© Luis Miguel Villegas Silva


1.3 Ecuaciones Diferenciales Parciales 19

Nuestras CF son
ϕ (0 ) = 0
(5.12)
ϕ ( L) = 0

Retomamos la ecuación que depende del tiempo,

G ′ (t) = −λkG (t), (5.13)

mientras que la ecuación que depende de x es

ϕ′′ ( x ) = −λϕ( x ), (5.14)

sujeta a las CF (5.12). Hemos separado completamente la EDP (5.5) sujeta a las con-
diciones (5.6). Por el momento nos olvidamos de la CI, la aplicaremos en una etapa
posterior, por lo que no necesita ser separada.
Primero nos ocupamos del problema relativo a x, aunque también podríamos re-
solver primero el caso t y llegamos a la misma solución. No obstante, este segundo
camino es más complicado.
Para resolver la ecuación (5.14) sujeta a (5.12) debemos considerar la naturaleza de
λ. Sólo sabemos que es una constante, que intuitivamente podríamos pensar que es
un número real. No tenemos elementos, por el momento, que garanticen que λ no es
un número complejo. Cuando estudiemos la teoría de Sturm-Liouville justificaremos
que λ es un número real. En parte, esa teoría también nos indicará que λ ≥ 0, pero
vale la pena mostrar, en nuestro caso particular, que λ < 0 está excluido.
Caso 1 λ < 0. Por conveniencia escribimos λ = −s, donde s > 0. La ecuación (5.14)
es
ϕ′′ ( x ) = sϕ( x ),
sujeta a

ϕ (0 ) = 0
ϕ ( L) = 0

Tenemos una EDO de segundo orden con coeficientes constantes, su solución es


√ √
ϕ ( x ) = c1 e sx
+ c2 e − sx
.

que se transforma en √ √
ϕ( x ) = c3 cosh sx + c4 sinh sx. (5.15)
El seno hiperbólico sólo es cero en x = 0, el coseno hiperbólico nunca es cero. Si
aplicamos la CF ϕ(0) = 0 logramos

ϕ(0) = 0 = c3 cosh(0) + c4 sinh(0)

Como sinh(0) = 0 y cosh(0) = 1, debe ocurrir que c3 = 0. Si aplicamos ϕ( L) = 0,


tenemos
ϕ( L) = 0 = c4 sinh( L);

© Luis Miguel Villegas Silva


20 Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

y por lo antes dicho, debe cumplirse c4 = 0. Por tanto, cuando λ < 0 sólo tenemos la
solución trivial, que, como antes, no nos sirve. Esto excluye la posibilidad λ < 0.
Caso 2 λ = 0. La ecuación (5.14) es
ϕ′′ ( x ) = 0
que se integra fácilmente,
ϕ ( x ) = d1 x + d2
Si aplicamos la primera CF,
ϕ (0 ) = 0 = d 2 .
La otra CF,
ϕ( L) = 0 = d1 L,
que indica d1 = 0, porque L 6= 0. Por consiguiente, cuando λ = 0, existe sólo la
solución trivial. También λ = 0 queda excluido.
Caso 3 λ > 0. La EDO es de segundo orden con coeficientes constantes, cuya
solución es √ √
ϕ( x ) = h3 ei λx + h4 e−i λx
que da lugar a √ √
ϕ( x ) = h5 cos λx + h6 sen λx
Si aplicamos la primera CF, ϕ(0) = 0, obtenemos
ϕ(0) = 0 = h5 cos 0 + h6 sen 0
así ϕ(0) = 0 = h5 . Aplicamos la segunda CF, ϕ( L) = 0, tenemos

ϕ( L) = 0 = h6 sen λL.
Si suponemos h√ 6 = 0, daríamos paso a la solución
√ trivial, por lo que esta vez supo-
nemos que sen λL = 0, lo que indica que λL es un cero de la función seno. Esta
función tiene una infinidad de ceros, de hecho, cada múltiplo entero de π es un cero,
y todo cero es un múltiplo entero de π. En consecuencia,
√ √
sen λL = 0 ⇔ λL = nπ n∈Z
Si despejamos λ,
 nπ 2
λ = λn = , n = 1, 2, 3, . . .
L
donde no aparece n = 0 pues ya vimos que λ = 0 no es admisible.
Estos valores de λ = √ λn se llaman los
 valores propios y las funciones correspon-
nπx
dientes ϕn ( x ) = hn sen λn x = hn L se llaman funciones propias.
La solución completa al problema en x está dado por la colección
 nπ 2
λn =
L 
nπx 
ϕn ( x ) = hn sen
L
n = 1, 2, 3, 4, . . .

© Luis Miguel Villegas Silva


1.3 Ecuaciones Diferenciales Parciales 21

Ahora nos ocupamos del problema que depende de t. Ya determinamos los valores
2
admisibles de λ, λn = nπ
L , n ∈ N − {0}. La ecuación (5.13) queda como
 nπ 2
Gn′ (t) = λn kGn (t) = − kGn (t).
L
La solución es
Gn (t) = cn e−kλn t , n ∈ N − {0}.
Contamos con la solución de la parte t y de la parte x, habíamos propuesto
u( x, t) = G (t) ϕ( x ),
por lo que tenemos una infinidad de soluciones
 nπx 
− kλn t
u( x, t) = cn e hn sen , n ∈ N − {0}
L
Como cn , hn son constantes arbitrarias las fusionamos en una constante y escribimos
 nπx 
− kλn t
u( x, t) = Bn e sen , n ∈ N − {0}
L
Se aplica el principio de superposición para «juntar» todas las soluciones en una
sola,
2πx
 πx   
− kλ1 t − kλ2 t
u( x, t) = B1 e sen + B2 e sen
L L
 πx 
+ · · · + Bm e−kλm t sen m +···
L
en forma compacta,
∞  nπx 
u( x, t) = ∑ Bn e−kλn t sen (5.16)
n =1
L
Aplicamos la CI
∞  nπx 
u( x, 0) = f ( x ) = ∑ Bn sen
n =1
L
que se reconoce como la serie de Fourier (propiamente, la serie seno de Fourier) de
f ( x ). de la teoría de la serie de Fourier tenemos una fórmula para los coeficientes de
Fourier Bn ,
RL nπx
0 f ( x ) sen

dx 2 L  nπx 
Z
L
Bn = R L = f ( x ) sen dx.
2 nπx dx L 0 L
0 sen

L

Esto completa la solución de la EDP (5.5) sujeta a las CF-Ci (5.6)-(5.7). Ésta describe
la distribución de temperaturas en la barra 1D para todo instante t. De hecho, si
tomamos el límite cuando t → ∞ en (5.16), obtenemos la solución en estado estable
para (5.5). Matemáticamente,
" #
∞  nπx 
lı́m u( x, t) = lı́m ∑ Bn e−kλn t sen = 0.
t→∞ t→∞
n =1
L

© Luis Miguel Villegas Silva


22 Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Ejercicios
1. Dadas A, B funciones arbitrarias, y c una constante, establezca se la función u es
solución de la EDP dada.

a) u( x, y) = A(y); uy = 0.
b) u( x, t) = A( x + ct) + B( x − ct); utt + c2 uxx = 0.
c) u( x, y, t) = A( x, y); ut = 0.
d) u( x, t) = A( x ) B(t); uuxt − ux ut = 0.

2. Confirme que
u = f (2x + y2 ) + g(2x − y2 )
satisface la EDP,
1
y2 uxx + uy − uyy = 0
y
para funciones arbitrarias f , g.

3. Corrobore que u( x, t) = 12 c sech2 c( x − ct − x0 ) es solución de la ecuación de
Korteweg-de Vries. Este es un ejemplo de un solitón, una onda solitaria que viaja
a una velocidad c proporcional a su altura.

4. La ecuación de calor 1D es
ut − kuxx = 0
Verifique que si φ satisface la ecuación de calor, entonces el cambio de variable
dependiente

u( x, t) = −2 log φ( x, t)
∂x
(que se conoce como la tranformación de Cole-Hopf) satisface la EDP no lineal
ut + uux = uxx (llamada como la ecuación de Burgers viscosa).

5. Suponga que se tiene una barra uniforme perfectamente aislada lateralmente,


cuya sección transversal es función de x, A = A( x ). Comience con la ley de
conservación de energía térmica, derive una forma nueva de la ecuación de
calor.

6. Confirme que u( x, t) = e−t sen x es solución de

ut = uxx

sujeta a
u( x, 0) = sen x.

© Luis Miguel Villegas Silva


1.3 Ecuaciones Diferenciales Parciales 23

7. Verifique que u( x, t) = e−3t cos 2x es solución de

3
ut = uxx
4
sujeta a
u( x, 0) = cos 2x.

8. Corrobore que u( x, t) = 1 + e2t (4e3x + 5e−3x ) es solución de

2
ut = uxx
9
con la CI
4e6x + 5
u( x, 0) = 1 +
e3x
Cuando el tiempo tiende a infinito, ¿qué se espera que ocurra en la barra 1D?

9. Resuelva
uxy = xy

10. Separe las siguientes EDP en EDO apropiadas.

a) ut = kuxx + u
b) ut = kuxx − mux + u
h i

c) ut = ∂x k( x ) ∂u
∂x + u

© Luis Miguel Villegas Silva

También podría gustarte