Está en la página 1de 27

Componente practico Entomología.

Juan Alonso Gaviria Q. 80123829

Luis Eduardo Bonilla Murillo 1.120.383.560

Jorge Eduardo Rodríguez Pérez. 1.120.364.831

Tutor: Juan Carlos Parra Espitia.

Escuela de ciencias agrícolas Pecuarias y del medio ambiente.

ECAPMA.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD

Mayo 2022.
INTRODUCCION

Desde la comprensión y análisis de los diferentes elementos ecosistémicos que conforman en amplio
espectro de desarrollo de los componentes del agro sistema, el proceso de analizar algunos
miembros del rango de insectos en los diferentes ambientes de cultivos y sus consecuencias
económicas basadas en la intervención que tienen estas especies sobre las plantaciones, nos
permite reconocer algunos de estos elementos, su pertenencia en las ordenes de mayor relevancia
para la agricultura y como podremos hacer uso de diferentes técnicas para su control en caso de
que su presencia sea de índole negativo y la actuación para asistir al proceso de control.
En este trabajo encontraremos material didáctico para buena interpretación de insectos plaga en
diferentes cultivos en la región de Llanura altiplanicie, el Ariari, Granada y el departamento del
Meta, puesto que la intervención de los insectos, representan grandes pérdidas para los
agricultores, el agroecosistema, por tanto, el personal encargado de esta área de monitoreo de
plagas debe tener el conocimiento idóneo para la identificación de estos insectos plagas, los
mecanismos idóneos de control y los métodos de aplicación, además de ello también está en la
obligación de reconocer los insectos que son benéficos para la planta, proponiendo así un manejo
por control biológico que beneficie asi los cultivos y las plantas para mejorar la obtención del
producto final, con unas condiciones de buenas prácticas agrícolas, disminuyendo el uso de
productos de índole agroquímico en el control y desarrollo de los mismos.
Objetivos.

General:

● Identificar en el proceso investigativo los diferentes insectos, las ordenes y familias a las que
estos pertenecen y la correcta manera de relacionar sus nombres científicos y comunes,
reconociendo las situaciones de afectación en algunos ámbitos del proceso agrícola, de
orden económico, social y cultural, diseñando además con las herramientas de control los
mecanismos para enfrentar esas actividades, naturales y comunes del proceso agrario y
productivo de los diferentes productos.

Específicos:

● Identificar y clasificar de manera correcta los insectos presentes en los cultivos analizados de
importancia económica en la región que el estudiante ejecuta su actividad, donde puede
aprender a distinguir la sintomatología causada al material vegetal por el método de
observación.

● Manejar un mecanismo de control identificando los métodos culturales, biológicos y


químicos.

● Analizar y aprender a recomendar desde las técnicas de medición de los impactos


económicos, el plan de manejo indicado para la búsqueda de la solución.

● Reconocer la importancia de los insectos en los modelos de producción agrícola, su


contribución significativa en los procesos de polinización, formación de suelo y control
biológico del proceso productivo agrario.

● Entender la capacidad y presencia de los insectos en la agroecología, como parte del bio
sistema y sus implicaciones económicas y cíclicas para el correcto manejo y
recomendaciones que se hagan sobre alguna especie especifica.

● Estructurar recomendaciones técnicas, que le permitan a los productores realizar un manejo


integrado de plagas, teniendo en cuenta las características ambientales, sociales y
productivas de la zona geográfica objeto de la intervención.

1. Reconocimiento de cultivos en la zona de influencia y los posibles insectos que afectan las
plantaciones.
Condiciones Agroclimáticas de la Zona de procedencia (Granada Meta, 420 mts. de altura sobre el
nivel del mar, temperatura media de 28 a 32 grados centígrados, precipitación media 2000 a 2600,
humedad relativa 70 al 80%).

-CULTIVO DE PALMA AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS)

PALMA SOL S.A.

Ubicado vereda la Castañeda kl 32 / San Martin Meta

Sembrado al tres bolillo

Palma Sol S.A

Luis b

1/05/22

La palma es de origen de África occidental , pero en la actualidad de cultivan en numerosas zonas


tropicales del mundo , a demás los navegantes que visitaron las costas de guinea en el siglo XVI
observaron en aquellas regiones las palmas africanas de aceite de cuyos frutos se alimentaban las
poblaciones indígenas , consumiendo y extrayendo aceite , el origen de esta palma de aceite ocurrió
de una manera muy diseminado y comúnmente es hallada en África América y el sur oeste de Asia
y podría ser originaria de cualquiera de estas áreas.

TAXONOMIA PALMA
Division Fanerógamas

Tipo Angiosperma

Clave Monocotiledóneas

Orden Palmales

Familia Palmaceae

Tribu Cocoinea

Genero Elaeis

Especie Elaeis guineensis y oleífera

Morfología

(10) Raíces de anclaje

(11) raíces primarias

(12) raíces secundarias

(13) raíces terciarias

(14) tronco o estípite

(15) hojas

(16) inflorescencia con flores masculinas

(17) inflorescencia con flores femeninas

Imagen sacada de Google

A continuación, mencionare algunas plagas del cultivo de palma en la región del Ariari.

INSECTOS DEFOLIADORES INSECTOS CHUPADORES INSECTOS BARRENADORES

Nombre vulgar Nombre Nombre vulgar Nombre Nombre vulgar Nombre


científico científico científico

Gusano Loxotoma La chinche de Leptopharsa Barrenador Sagalassa


cuernito elegans encaje gibbicarina de las raíces valida
mayor
Gusano Brassolis El cixíido o Haplaxius escarabajo Strategus
listado sophorae saltón crudus rinoceronte aloeus
cabezón

Gusano Opsiphanes Picudo Negro Rhynchophoru


cabrito de las cassina de la Palma s palmarum
palmas

Gusano Sibine fusca


monturita

Dirphia
gragatus

Granada, Meta

01/May/2022

Luis B

Desfoliadores frecuentes en cultivo de palma.

Loxotoma elegans Lepidoptera: Stenomidae

Orden Lepidoptera

Familia Stenomidae

Especie Loxotoma elegans Zeller

Nombre vulgar Gusano cuernito mayor

Daños ocacionados por Loxatona elegans lepidoctera : stenomidae

Causa daños en la corola como lo es la defoliación, prefiriendo las partes más altas de la palma cerca
al ápice de las hojas Durante los primeros instares consume la perinquina foliar dejando daños en
forma de roeduras.
Foto 1 tomada de internet cenipalma org, daño avanzado

Manejo de Loxotoma elegans

Siembra de nectaríferas: el mantenimiento de arvenses nectaríferas dentro y a los alrededores de los


lotes favorece el establecimiento y sostenimiento de enemigo naturales en la plantación.

Control Biológico: Las larvas son afectadas por los hongos entomopatógenos Beauveria brongniartii
(Sacc.) Siemasko y B. bassiana con este control disminuimos el uso se agroquímicos.

Brassolis sophorae Lepidoptera: Brassolidae


Granada, Meta

01/May/2022

Luis B

Orden Lepidoptera

Familia Brassolidae

Especie Brassolis sophorae Stichel

Nombre vulgar Gusano listado cabezón

Daños ocasionados por Brassolis sophorae

Pueden llegar a consumir de 300 a 500〖cm 〗^2de área foliar, las más afectadas son las plantas
jóvenes esto sin importar el nivel de hoja; Son altamente voraces y pueden desfoliar una palma en
menos de un dia. La larva ataca únicamente durante la noche y en el día permanece en nidos
formados al unir los foliolos con seda producida por sus glándulas salivales.
Fotos 2. tomada de internet, cenipalma. Org.

Daño ocasionado por larva de Brassolis sophorae

Control Cultural: Se realiza varias recolecciones manuales en diferentes horas del día de los nidos
en el lote.

Control Biológico: una de las maneras naturales de controlar las larvas son por el hongo
entomopatógeno Beauveria bassiana, sin embargo, este puede ser reproducido en laboratorio para
luego ser aplicado directamente sobre los focos.

Opsiphanes cassina Lepidoptera: Brassolidae


Granada, Meta

01/May/2022

Luis B

Orden Lepidoptera

Familia Brassolidae

Especie Opsiphanes cassina Felder

Nombre vulgar Gusano cabrito de las palmas

Daños ocasionados por Opsiphanes cassina


Estando en estado larval tiene un apetito muy voraz, puesto que se alimenta de los distintos niveles
foliares de la palma. “Una larva alcanza a consumir de 600 a 7000 cm 2”( Aldana, R. et al 2010),
dejando únicamente a nervadura central del foliolo, generando a si problemas para el proceso de la
fotosíntesis.
Foto 3. Daños ocasionados por Opsiphanes cassina

Detección: la metodología más utilizada para esta finalidad es la realización de monitoreos en el lote
(censos), la utilización trampeos ubicados en sitios estratégicos, permite captura adultos para
calcular el potencial de la próxima generación.

Control biológico: Aplicaciones de Bacillus thuringiensis a una dosis de 1kg/ha han demostrado ser
un buen mecanismo de control del O.cassina en nuestra plantación reduciendo a si los daños
contribuyendo así al cuidado de planta y el bolsillo del agricultor.

Para el análisis de un cultivo de Patilla y auyama, de la zona cálida del municipio de San Martin en el
departamento del Meta, a una altitud de 405 msnm y aun temperatura promedio de 32° celcius,
Familia de las cucurbitaceae, es un cultivo semestralizado de 90 días en el proceso de siembra y
recolección, variedades que se producen en esta zona, auyama variedad sakate y patilla variedad
Baby y convencional, se observaron dos especies que afectan los tallos y hojas de las plantas, como
su alimento, pero que por las mismas cantidades no son amenazantes para el cultivo. Se realiza toma
fotográfica y se genera el proceso de reconocimiento en sus respectivas ordenes en este caso
tenemos uno perteneciente a la orden Lepidoptera y otro de la orden Hymenoptera.
Insecto 1.
Imágenes: Juan Gaviria abril 23 2022

Orden Familia Nombre científico Nombre Común Fuente

Lepidóptera sesidaee Melittia Barrenador de la vid https://


cucurbitae www.gbif.org/es/
species/
160787740/verbatim

Métodos de control.
La infestación de este insecto plaga, genera el marchitamiento y muerte de la planta, debido a que
sus larvas se alojan en los tallos y producen perdida de la sabia de la planta, para el control natural
se recomienda rosear la zona con pimienta negra, en el proceso de utilización de químicos se
recomienda: Carbaril, insecticida de acción por contacto e ingestión, Inhibe la colinesterasa,
pertenece al grupo del carbonato.
Insecto 2.

Imágenes: Juan Gaviria Abril 23 2022

Orden Familia Nombre Nombre Fuente


científico Común

Hymenoptera formicidae Atta cephalotes Hormiga http://


arriera o bibliotecadigital.agronet.gov.co/
cortadora. bitstream/
11348/3875/1/20061127161619_
Hormiga%20arriera%20parte
%20uno.pdf
El control biológico natural a través de predadores, parásitos y microorganismos patogénicos. La
aplicación en forma de cebos, con avena en hojuelas y jugo de naranja, de hongos como Beauveria,
Metharizium, Trichoderma y Penicillium han demostrado una buena efectividad reduciendo la
actividad de las hormigas por 7 semanas a niveles mínimos de daño. Algunas plantas, como la ruda,
la caléndula, el ajenjo, la ortiga y otras, producen olores fuertes que repelen a las hormigas dando
lugar a una forma de control y por lo tanto deben ser sembradas cerca de las bocas de los
hormigueros.
Control químico Aunque en el país existen varias formulaciones de insecticidas sintéticos
denominados formicidas, el informe de evaluación de plaguicidas y plan de acción para su uso más
seguro (PERSUAP) sólo recomienda la utilización del ingrediente activo Fipronil formulado como
cebo tóxico granulado. Para su utilización se deben seguir las instrucciones de la etiqueta en cuanto
al manejo, dosis, medidas de seguridad y elementos de protección personal.
Plaguicidas: Fipronil (cebo granulado). Aplicar Azufre y Sulfato de cobre + Cal (control del hongo).
Borato sódico y Acefato (insuflación). Carbaryl (cebo granulado). Aceite mineral y Deltametrina
(termonebulización). Fuente de investigación Programa MIDAS.

Proceso investigativo en las plantaciones de Maíz y Yuca.


Cultivo Maíz

Nombre científico: Zea mays

Reino: Plantae

Subdivisión: Magnoliophyta

Clase: angioesperma

Orden: poales

Familia: poaceae

periodo: Semestral

Ubicación: Vra guayaquil finca la pradera Granada Meta

Proceso: variedad de semilla transgénica Dekalb 7088 vt3pro color amarillo densidad de siembra
75000 semillas por Ha.

Descripción del cultivo: 15 días de germinado en v5 procedimientos realizados preabonada con


fertilizante rafos 4 bts por ha, se realizo fumiga de malezas con atrazina, glifosato a los 10 días de
germinado y se dispone a aplicar la primera abonada. (5 bts por ha)
Imágenes Jorge Rodriguez, abril 29 2022

Nombre Científico Orden Familia Nombre común

Spodoptera Frugiperda Lepidoptera Noctuidae Cogollero del maíz

Esta plaga es considerada una de las mayores limitantes en el cultivo de maíz ya que afecta
directamente el crecimiento y buen desarrollo de la planta una vez detectada en el cultivo se deben
realizar aplicaciones para su control el número de aplicaciones lo define el tipo de material de
semilla sembrado ya que no podemos permitir que este cogollero llegue a mazorca ya que sería más
grande la perdida y una vez allí es muy difícil su control.

Control Químico: aplicación de productos para fumigación.

Producto Cantidad por hectárea

Clorpirifos 500cc/ hectárea

Lambda-Cyhalotrina 500cc/hectárea

LUFENURON 500cc/hectárea

Control Biológico: se hacen aplicaciones por aspersión.

Producto: Alisin 500cc/ hectárea o SAFER MIX 500gr /hectárea

Nombre Científico: Rhopalosiphm maidis

Orden: Hemíptera

Familia: Aphididae
Nombre común: Pulgones Del Cogollo

Imágenes Jorge Rodriguez, abril 29 2022

Este insecto es de aparato bucal chupador el cual es transmisor de virus y hongos en el cultivo con
frecuencia se encuentra en lotes donde se repite la siembra de maíz

Control Químico: Imidacloprid 300cc/hectárea

Cultivo de la Yuca

Nombre Cientifico: Manihot esculenta

Reino: plantae

División: magnoliophyta

Clase magnoliopsida

Orden: malpighiales

, periodo: Anual

Ubicación: finca la pradera vra guayaquil granada meta

Proceso: semilla de yuca brasilera paliblanca

Descripción del cultivo: cultivo de un mes de germinación, plantas sembradas aproximadamente


11000 plantas por Ha. se raliazo la fumiga de sello de malezas con los productos paraquat y diuron,
Este cultivo se le aplicado fumiga de insecticidas para el control de palomilla o mosca blanca y se
aproxima la primera fertililzacion.
Imágenes Jorge Rodriguez, abril 29 2022

Nombre científico Orden Familia Nombre común

Erinnys ello Lepidóptera Sphingidae Gusano Cachón

Este insecto se convierte en plaga en su estado de larva ya que su apetito voraz es capaz de desfoliar
las plantas en su totalidad es muy importante al realizar el monitoreo y encontrar presencia del
mismo hacer aplicación preventiva con control biológico y si hay una alta presión hacer aplicación
química

Control Químico:

Cipermetrina 500cc / hectárea o Emamectin Benzoate 120gr / hectárea

Control Biologico: Trichogramma Bacillus Thuringiensis

Imágenes Jorge Rodriguez, abril 29 2022

Nombre científico Orden Familia Nombre común

Trialeurodes vaporariorum Homóptera Aleyrodidae Mosca Blanca

Una de las principales plagas del cultivo de yuca en la zona del Ariari, su aparato bucal es chupador
el cual actúa también como transmisor de virus, muchos agricultores e ingenieros asocian esta plaga
con el virus que produce cuero sapo enfermedad que afecta la cascara de la yuca y esto causa
desvalorización del producto final a la hora de comercializar al igual que afecta también el buen
desarrollo de las plantas
Imágenes Jorge Rodriguez, abril 29 2022

Nombre científico Orden Familia Nombre común

Frankliniella occidentalis Thysanoptera Thripidae Trips

Poco a poco se ha convertido en uno de los insectos más difíciles de controlar en los cultivos ya que
tiene un poder reproductivo muy rápido, en tiempo de verano el ciclo puede estar entre 7 días y en
tiempos de lluvia puede pasar a 3 semanas la mayoría son hembras las cuales tienen la capacidad de
poner entre 40 y 100 huevos aparte de ser transmisor de virus ya que su aparato bucal es chupador
detiene el crecimiento de los cultivos ya que ataca las partes más tiernas de la planta como cogollos
y tejidos blandos se refugia en el envés de la hoja y esto hace más difícil su control.

Control Químico: Chlorfenapyr 200cc / hectárea Thiamethoxam 200cc / hectárea

2. Desarrollo de cultivos de los diferentes tipos de climas.

● Cultivo de clima frio, Producto: Mora


Foto 4 mora pertenece al género Rubus occidentalia

La mora es una planta perenne de cultivo anual con cosechas a partir de la adultez de la planta
década 6 a 8 meses y una vida de aproximadamente 10 años, el fruto está formado por varias drupas
y en cada una de estas hay una semilla. El cultivo de mora es la que presenta mayor número de
especies del reino vegetal, de acuerdo a estudios realizados se han encontrado insecto plagas que
afectan considerablemente el cultivo de mora, como lo son:

Frankliniella occidentalis

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Thysanoptera

Familia: Thripidae

Subfamilia: Thripinae

Género: Frankliniella

Especie: F. occidentalis

Pergande, 1895

foto 5 insecto plaga


Telebrantias que ovipositan dentro del hospedero y son plaga. Producen daños por
ovoposición con picaduras que producen verrugas. Las larvas se alimentan a través del cono
bucal o aspirando el alimento, produciendo caída de pétalos, deformación del fruto, aborto
de flores.

Manejo: establecer franjas de seguridad externa; evitar floración de malezas; mantener la densidad


de siembra recomendada (no mayores a 3500 plantas por hectárea); realizar desyerbe continuo de
todas las malezas; utilizar trampas cromáticas (colores) ya que cortan el ciclo reproductivo.

Acaro (Tetranichus urticae): Estas pequeñas arañitas ocasionan su daño al chupar los líquidos vitales
de las hojas. Los síntomas del daño pueden notarse sobre los frutos, los cuales toman un color rojo
óxido. Las hojas se tornan pálidas y arrugadas. Cuando se presentan ataques fuertes, las hojas suelen
cubrirse con telarañas.

Tetranychus Foto 6 insecto plaga

Taxonomía Tetranychus

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Arachnida

Subclase: Acari

Orden: Trombidiformes

Familia: Tetranychidae

Género: Tetranychus

Dufour, 1832

Manejo: para localizar a las arañas, se debe revisar el envés de las hojas. Si al realizar un conteo
minucioso, existen 15 hojas o más afectadas por planta, se deben aplicar algunos acaricidas,
utilizando productos a base de azufre que no tienen problemas de restricción en el mercado de
Estados Unidos. Regularmente, cuando se hace un seguimiento continuo del cultivo esta plaga no se
vuelve limitante.

● Cultivo de clima Cálido, El plátano.

El plátano es un importante renglón frutícola del país y un elemento básico en la dieta de los
colombianos como fuente de carbohidratos, minerales y vitaminas.
La agroindustria es el proceso que integra varios eslabones como son la producción primaria, la
trasformación de materias primas y la comercialización de productos; con la agroindustria se busca
hacer más eficientes los procesos, que exista una estrecha relación entre productores, empresas y la
academia, con miras a ser más competitivos en los mercados globalizados. (SENA, 2019)
Según la Corporación Colombia Internacional (CCI), la producción y consumo del plátano en el país
ha presentado una tendencia hacia el consumo de los productos procesados que se dan en
diferentes presentaciones como son: frituras de plátano verde y maduro empacados en snack o
chips, también se está procesando en forma de congelados para el mercado de exportación; y en
forma de harinas, aunque aún es un mercado incipiente y tiene limitación del costo de producción.
El cultivo de plátano ocupa el cuarto puesto en exportación y es considerado como uno de los más
importantes del mundo, por ser este un producto básico que contribuye a las diferentes fuentes de
empleo e ingresos en gran parte, de los países latinoamericanos dentro de los cuales se encuentra
Colombia.

El plátano es una planta herbácea perenne gigante, perteneciente a la familia Musaceae, su nombre
científico es Musa paradisiaca, la cual consta de un tallo subterráneo, del cual brota un pseudotallo
aéreo que se forma de las vainas foliares, de forma cónica alcanzando alturas que van desde 3,5 a
7,5 mts; terminando en una corona de hojas. (Herrera y Colonia, 2011)

Las enfermedades más limitantes en el cultivo de plátano son:

● Moko o madurabiche Ralstonia solanacearum E.F. (Smith); El moko fue detectado por
primera vez en Colombia hace 44 años en los municipios de Prado y Purificación en Tolima. A
través de los años y por diferentes vías, la enfermedad se ha diseminado por diferentes
regiones del país como las zonas bananeras de Urabá y Santa Marta, en las riberas del río
Magdalena.
● Pudrición acuosa del pseudotallo o bacteriosis (Dickeya chrysanthemi); En las plantas
afectadas se observa inicialmente una quemazón en el borde de las hojas más viejas que
luego avanza a toda la lámina foliar, ocasionando un amarillamiento total de la hoja.
● Mal de panamá (Fusarium oxisporium f. sp.cubense); Este hongo produce potentes toxinas
que ocasionan marchitez vascular, pudrición en semillas, pudrición de raíces, tallos, cormos
y tubérculos (Belalcázar, 1991). Es un habitante natural del suelo que sobrevive en restos de
plantas infectadas en forma de micelio y esporas. Presenta estructuras de resistencias como
clamidosporas que pueden sobrevivir en el suelo por más de treinta años (Agrios, 2006).
● Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet var. difformis). La sigatoka negra es la
enfermedad foliar más destructiva que ataca el género Musa. Directamente afecta sólo las
hojas de banano y plátano, de manera más rápida y severa que la Sigatoka amarilla. Se
caracteriza por la presencia de gran número de rayas y manchas más notorias por debajo de
las hojas, las cuales aceleran el secamiento y muerte del área foliar. Fue descubierta en 1963
por Rhodes en Fiji, donde en poco tiempo se diseminó desplazando a la sigatoka amarilla.
Similar comportamiento ha venido ocurriendo en la mayoría de las regiones bananeras y
plataneras del mundo. Cuando se reconoció por primera vez en las islas del Pacífico, se le dio
el nombre de ‘raya negra’. Sin embargo, hoy en día es más conocida como sigatoka negra,
nombre dado al propagarse en Centroamérica desde 1972 (Merchán, 1998).

Las principales plagas que afectan el cultivo de plátano Picudos del plátano y banano; son
considerados una de las plagas más importantes del banano y plátano en muchos países tropicales y
subtropicales.

En el país se encuentran el picudo negro de plátano (Cosmopolites sordidus), son cucarrones de


cuerpo duro que se caracterizan por presentar un pico fuerte, que le sirve para alimentarse y para
hacer pequeñas perforaciones en los pseudotallo y/o cormos donde colocaran los huevos, que dan
origen a las larvas o gusanos que son causantes del daño al consumir el tejido dejando perforaciones
que debilitan la planta y son puerta de entrada de microorganismos que se adapta mejor en
ambientes húmedos y oscuros, El picudo negro es susceptible al control biológico mediante el uso de
hongos entomopatógenos que atacan larvas, pupas y adultos, se desarrollan en éstos y les causan la
muerte. También existen insectos benéficos que lo atacan, como las tijeretas, coleópteros,
antófagos, nematodos, hormigas y otros, que frecuentan los sitios donde se desarrollan sus larvas y
huevos.

Se recomienda usar control microbial a base de hongos como Beauveria bassiana y Metharizium
anisopliae, que se desarrollan en larvas, pupas y adultos. En el mercado existen productos
comerciales biológicos a base de estos dos hongos (Augura, 2009).

El picudo rayado (Metamasius hemipterus) Existen dos especies de picudo amarillo que son el
Metamasius hemipterus, conocido como el picudo rayado de la caña de azúcar, y el picudo amarillo,
Metamasius hebetatus. Por lo general, estas plagas son secundarias; la presencia en el cultivo de
plátano está relacionada con plantaciones en mal estado, con desbalances o deficiencias
nutricionales, especialmente de potasio y boro; y el picudo amarillo (Metamasius hebetatus), que
ocasionan daños en los cultivos, generalmente a nivel del seudotallo. Los picudos son una plaga que
afecta las musáceas, entre ellas el plátano y el banano, y puede generar hasta el 60% de pérdida en
peso de racimo. Para cultivos mayores a un ciclo de producción, se recomienda la trampa tipo disco
de cepa modificado, que consiste en realizar un corte horizontal al seudotallo a 30 cm de altura del
nivel del suelo y a 15 cm por debajo de éste se realizan dos cortes encontrados en forma de bisel.
Esta trampa se recomienda para cultivos ubicados en zonas pendientes o en cultivos de plátano
asociado con café o cacao, porque tiene mayor estabilidad y no es derribada fácilmente. (Castillo,
1983)

Nematodos; El plátano y el banano son atacados por unos organismos de tamaño microscópico
conocidos como nematodos. El ataque de estos organismos se concentra principalmente en las
raíces y hace que los síntomas primarios o daño directo a las raíces pasen inadvertidos. Los síntomas
secundarios, que se manifiestan en la parte aérea de la planta, pueden ser clorosis, disminución del
número y tamaño de hojas, mala calidad de los racimos y volcamiento (Aranzazu y Castrillón, 2001).

Mecanismos de control de estas plagas en el cultivo del platano.

● Control biológico, basado en el uso de variedades resistentes y microorganismos


entomopatógenos, caso concreto hongos (Paecilomyces lillacinus) y otros, como Fusarium
sp. La aplicación de microorganismos al suelo para el control de nematodos fitoparásitos en
plátano presenta ventajas directas al controlar los nemátodos parásitos del suelo y raíz,
mejorando los rendimientos al incrementar el peso del racimo y el peso y tamaño de los
dedos. Adicionalmente el uso de hongos como Paecilomyces lillacinus, aumenta la presencia
de géneros de hongos y bacterias, enriqueciendo de esta forma la microflora del suelo:
• Hongos oportunistas, como el Metarhizium
• Hongos antagonistas como Gliocladium, Paecilomyces o Lecanicillium lecani.
• Interacciones con micorrizas.

● Control físico Desinfectar el suelo con calor, elevando la temperatura hasta 50°C durante 30
minutos, con vapor o agua caliente, para matar adultos y huevos de nematodos o la
esterilización del suelo con Basamid.
Algunos de estos microorganismos se producen comercialmente bajo estrictas medidas de
calidad certificadas por el ICA. También se pueden utilizar extractos botánicos.

● Control químico El uso de productos antes de la siembra o durante el desarrollo del cultivo
ha sido cuestionado por su alta toxicidad y porque estos productos sólo controlan los
nematodos del suelo, pero no los que ya han penetrado a la raíz, como el caso de
Radopholus similis y Pratylenchus sp. (Aranzazu y Castrillón, 2001). Las medidas de manejo
para el control de nematodos deben ser dirigidas por un ingeniero agrónomo.

Cultivo de clima medio, producto: café

Nombre científico: Coffea

Familia: Rubiaceae

Clase: Magnoliophyta

Orden: Gentianales

Reino: Plantae
Especies: arabica, canephora, liberica, deweri entre otras

La planta de café es un arbusto muy sensible a los efectos de su entorno por lo que no tolera las
temperaturas muy altas o muy bajas, debe crecer en un ambiente donde se alteren dos periodos
claves de mucha lluvia y de mucho sol. De lo contrario no dará fruto.

Por lo tanto, si recibe mucha agua o demasiado calor provocaría la perdida de sus hojas y esto la
dejaría muy expuesta a plagas y enfermedades.

Una producción óptima es la calidad de su desarrollo en todas las etapas de su crecimiento, el café
por ser un cultivo perenne su ciclo de vida depende de las condiciones del cultivo puede superar los
20-25 años.

Germinación a trasplante (2 meses)

Almacigo y plántula (5-6 meses)

Siembra definitiva a primera floración (11 meses)

En el café una de las mayores plagas de mayor importancia a nivel mundial es la Broca de café.

Nombre científico: Hypothenemus hampei

Categoria: Especie

Clase: Insecta

Especie: H.prolixus: Ferrari (1867)

Familia: Curculionidae
Filo: Arthropoda

Orden: Coleoptera

La broca es un pequeño insecto, se caracteriza por ser similar a pequeños gorgojos su tamaño se
asemeja a la cabeza de un alfiler, su ataque es especifico a los frutos del café del cual es un parasito
obligado, solamente se produce dentro del grano de café, aunque puede vivir y alimentarse de otras
plantas, es una plaga directa que perjudica el producto que se desea cosechar, es decir el grano,
disminuyendo su rendimiento y de menor calidad.

La broca aparte de perforar el grano y ser consumido, puede contaminar el grano con hongos que
producen ocratoxinas como Aspergillus ochraceus.

Se puede realizar control quimico:

Insecticida órgano fosforado de amplio espectro recomendado para el control de plagas,

Ingrediente activo: Clorpirifos

Las recomendaciones por Aplicación 50 cc por bomba de 20 litros, que corresponde a las dosis
aproximadamente de 1 litro por Ha.

Insecticida que actúa por contacto e ingestión, es un regulador de crecimiento que actúa afectando
la eclosión de los huevos e impidiendo el desarrollo de estados inmaduros, es muy persistente en la
parte aérea de la planta.

Ingrediente activo: Lufenuron

Las recomendaciones por aplicación es 1.0 ltr por hectarea.

Se puede realizar control Biologico:

El control biológico regula poblaciones de plagas que atacan el cultivo, producto biológico a base del
hongo bauveria bassiana, de 3-4 gr/ltr volumen 400 lt/ha

Para el caso del daño en las hojas del café se ha identificado a la polilla, producen la defoliación de
las hojas:

Nombre científico: Perileucoptera coffela

Especie: Perileucoptera coffeella

Familia: lyonetiidae

Orden: Lepidoptera
Su acción se puede disminuir evitando el exceso de sombra o el abuso de fertilizantes nitrogenados,
se pueden utilizar controles biológicos o controles químicos,

Se puede utilizar insecticida de amplio espectro actúa por contacto e ingestión.

Ingrediente activo: fipronil lo que genera es una hiperexitacion y posterior muerte del insecto.
Conclusiones.

● El desarrollo del presente trabajo permite conceptualizar la importancia de reconocer y


generar métodos de prevención y atención de los problemas entomológicos en los
diferentes cultivos de las zonas de influencia, para el bienestar de las comunidades en el
apoyo a los métodos de prevención, control y/o erradicación, además de la disminución de
las consecuencias sobre todo en el factor económico que es el que más dificulta la actividad
agrícola, por otra parte permite la interacción para coordinar y generar un intercambio de
ideas en el proceso investigativo como finalidad del proceso de formación y análisis que
ejecutamos en el curso.

● Por medio de la práctica realizada nos dimos cuenta que en la entomología, aprendemos a
clasificar los insectos tanto como los que son plaga o los que son benéficos, y es de vital
importancia en la agricultura a la hora de monitorear un cultivo, un punto indispensable es
gestionar el uso de productos biológicos para mantener el balance en el ecosistema,
identificamos las plagas su taxonomía, como se pueden controlar ya que algunas son diurnas
otras nocturnas y los métodos de control son distintos. Se determinaron los diferentes
cultivos según el clima con sus características y plagas que los afectan desde un proceso
inicial hasta la hora de su producción.

● El desarrollo de esta actividad nos deja un aprendizaje, respecto al origen y morfología de


los insectos benéficos y maléficos para los diferentes cultivos de nuestra región , también
podemos identificar los que son benéficos o los que hacen la función de controladores
biológicos ya que gracias a ellos vamos reduciendo el uso de agroquímicos y disminuyendo
el deterioro de la capa superficial de la tierra donde encontramos los microorganismos y la
materia orgánica.
Bibliografía.
Fuentes de acceso por datos en buscadores académicos.
https://www.gbif.org/es/species/160787740/verbatim

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3875/1/20061127161619_Hormiga
%20arriera%20parte%20uno.pdf

https://sioc.minagricultura.gov.co/Aguacate/Normatividad/Manual%20Hormiga%20Arriera.pdf

Aldana, R; Aldana, J; Calvache, H; Franco, P. Bogotá D. C., Colombia (septiembre 2010). Manual de
plagas de la palma de aceite en Colombia. Cenipalma
Aldana, R; Montes, L; Barrios, C; Matabanchoy, J; Beltrán, I; Rosero, M; Bustillo, E. Bogota D. C.,
Colombia (agosto 2017) Guía de bolsillo para el reconocimiento de las plagas más frecuentes en la
palma de aceite. Cenipalma.
https://elcampesino.co/plagas-enfermedades-atacan-los-cultivos-mora/#:~:text=Hay%20otras
%20plagas%20y%20enfermedades,Antracnosis%20(Glomerella%20singulata%3B%20Colletotrichum
%20spp

Documentación sobre el cultivo de la mora:


https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12792/39929_24481.pdf

Cleves, J. A., Orduz, J. O. y Fonseca, J. A. (2012). Aportes de la investigación en cítricos al manejo


agroecológico del cultivo en el piedemonte del departamento del Meta, Colombia. Revista De
Investigación Agraria Y Ambiental, 3(2), 85-
97. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/945  

ARANZAZU HERNÁNDEZ, Fabio y CASTRILLÓN ARIAS, Consuelo. Corpoica-Pronatta. (2001) En:


Enfermedades del Cultivo de Plátano y su Manejo Integrado. Manizales.

ASIAVA-ICA-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012) Monitoreo, evaluación, manejo y


control de los principales problemas fitosanitarios del plátano, Musa paradisiaca y Banano, Musa
sapientum, en zonas productoras del Valle del Cauca afectadas por la ola invernal.

AUGURA. MORENO, Jorge. (2009) La identificación y manejo integrado de plagas en banano y


plátano en – Magdalena y Urabá Colombia- Medellín.

BELALCAZAR, S. Cayón, G y ARCILA, M. (1998). Manejo de plantaciones pp. 123-136 en: Memorias
Seminario Internacional sobre producción de plátano. Armenia, Quindío. Colombia.
BRICEÑO, V. (1996). “Perspectivas de un manejo integrado del gusano verde del plátano,
Opsiphanes tamarindi Felder (Lepidoptera: Brassolidae)” [en línea]. En Revista de la Facultad de
Agronomía, núm. 14, pp. 487-495. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IIAP), Universidad de
los Andes. Disponible en www.revfacagronluz.org.ve/v14_5/v145z002.html.

Documentación sobre el cultivo de café:

https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-cafe/

También podría gustarte