Está en la página 1de 11

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica

y Eléctrica
Unidad Zacatenco

Ingeniería eléctrica

Laboratorio de materiales electrotécnicos

Practica 3: Ensaye de tensión a alambres mecánicos

Alumno: Rivero Pérez José Francisco


Boleta: 2022302618
Profesor: Mariano Armando Mareles Sandoval
Objetivos
Al término de la práctica el alumno podrá determinar la corriente de fuga, Resistencia
Volumétrica y Resistencia Superficial, así como la resistencia de aislamiento

Marco teorico
RESITENCIA VOLUMETRICA
La resistencia volumétrica entre dos electrodos que se encuentran en contacto con, o
incluidos en un espécimen, es el cociente obtenido cuando la tensión continua aplicada a
los electrodos, es dividida por aquella porción de la corriente entre ellos, que se atribuyen a
través del volumen del espécimen.
RESISTENCIA SUPERFICIAL
La resistencia superficial entre dos electrodos que esta sobre la superficie de un espécimen
es el cociente obtenido cuando la tensión continua aplicada a los electrodos, es dividida por
aquella porción de la corriente entre ellos, que están en una capa delgada sobre la
superficie.
RESISTIVIDAD VOLUMETRICA
La resistividad volumétrica de un material, es el cociente obtenido cuando el gradiente de
potencial paralelo a la dirección del flujo de corriente en el materia. RESISTIVIDAD
SUPERFICIAL
La resistencia superficial de un material, es el cociente obtenido cuando el gradiente de
potencial paralelo al flujo de corriente, a lo largo de su superficie, se divide por la corriente
por unidad de ancho de superficie.

Desarrollo
Al comenzar esta práctica se obtuvieron las muestras que se pondrán a prueba
para trabajar con ellas teniendo cada una un espesor determinado de cada
material, una dimensión específica y distinta de cada material y se procedió a
armar muestras para la cinta de aislar.
Después se procedió al armado del circuito que probara las distintas muestras
en la cual se utilizó un transformador de corriente alterna, unos electrodos de
geometría de cilindro con unas terminales de tipo circular plana.
Una vez instalado el circuito se procederá a probar cada material en las
distintas y se anotaran los resultados en la tabla correspondiente

Normas
Se utilizara la nom 212 SEDE 2017 como referencia al realizar esta práctica y
que esta referenciada la NMX-J-212-ANCE-2017 Donde se describe a detalle el
cómo serán medidos las magnitudes de corrientes de fuga y sobre todo el cómo
interpretar los resultados.

Memoria de cálculo
Con los valores previamente medidos empezaremos a calcular los distintos
valores requeridos.
A. Corriente volumétrica.
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎
Cartón dieléctrico rojo
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋13 = .4333𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Fibra con teflón
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋7 =. .2666𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Papel craft
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋7 = .2333𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Fibra de vidrio barnizada
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋13 = .4333𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Cinta de aislar IGESA
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋2 =. .0666𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Cinta de aislar 3M
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋5 = .1666𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Mylar azul.
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋2 = .0666𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Mylar blanco
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋2 =. .0666𝜇𝐴𝑚𝑝
150
B. Corriente superficial
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎
Cartón dieléctrico rojo
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋8 =. .2666𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Fibra con teflón
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋6 =. .2𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Papel craft
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋7 = .2333𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Fibra de vidrio barnizada
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋7 = .2333𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Cinta de aislar IGESA
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋38 = .1.2666𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Cinta de aislar 3M
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋34 = 1.133𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Mylar azul.
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋53 = 1.7666𝜇𝐴𝑚𝑝
150
Mylar blanco
5
𝜇𝐴𝑚𝑝 = 𝑋54 = 1.8𝜇𝐴𝑚𝑝
150
C. Corriente de fuga
𝐼𝑓 = 𝐼𝑠 + 𝐼𝑣
Cartón dieléctrico rojo
𝐼𝑓 = .4333𝜇𝐴 + .2666𝜇𝐴 = .7𝜇𝐴

Fibra con teflón


𝐼𝑓 = .2333𝜇𝐴 + .2𝜇𝐴 = .4333𝜇𝐴
Papel craft
𝐼𝑓 = .2333𝜇𝐴 + .2333𝜇𝐴 = .4666𝜇𝐴
Fibra de vidrio barnizada
𝐼𝑓 = .0166𝜇𝐴 + .2333𝜇𝐴 =. .25𝜇𝐴
Cinta de aislar IGESA
𝐼𝑓 = .0666𝜇𝐴 + 1.2666𝜇𝐴 = 1.3333𝜇𝐴
Cinta de aislar 3M
𝐼𝑓 = .1666𝜇𝐴 + 1.1333𝜇𝐴 = 1.3𝜇𝐴
Mylar azul.
𝐼𝑓 = .0666𝜇𝐴 + 1.7666𝜇𝐴 = 1.8333𝜇𝐴
Mylar blanco
𝐼𝑓 = 1.8𝜇𝐴 + .0666𝜇𝐴 = 1.8666𝜇𝐴
D. Resistencia
𝑉
𝑅=
𝐼𝑓𝑢𝑔𝑎
Cartón dieléctrico
500𝑉
𝑅= = 714.285714𝑀Ω
. 7𝜇𝐴

Fibra con teflón


500𝑉
𝑅= = 1153.934918𝑀Ω
. 4333𝜇𝐴
Papel craft
500𝑉
𝑅= = 1071.581655𝑀Ω
. 4666𝜇𝐴
Fibra de vidrio barnizada
500𝑉
𝑅= = 2𝐺Ω
. 25𝜇𝐴
Cinta de aislar IGESA
1500𝑉
𝑅= = 1.125028126𝐺Ω
1.3333𝜇𝐴
Cinta de aislar 3M
1500𝑉
𝑅= = 1.153846154𝐺Ω
1.3𝜇𝐴
Mylar Azul
2000𝑉
𝑅= = 1.090928926𝐺Ω
1.8333𝜇𝐴
Mylar Blanco
2000𝑉
𝑅= = 1.071466838𝐺Ω
1.8666𝜇𝐴
E. Resistencia superficial
𝑉
𝑅=
𝐼𝑠
Cartón dieléctrico
500𝑉
𝑅= = 1.875468867𝐺Ω
. 2666𝜇𝐴
Fibra con teflón
500𝑉
𝑅= = 2.5𝐺Ω
. 2𝜇𝐴
Papel craft
500𝑉
𝑅= = 2.143163309𝐺Ω
. 2333𝜇𝐴
Fibra de vidrio barnizada
500𝑉
𝑅= = 2.143163309𝐺Ω
. 2333𝜇𝐴
Cinta de aislar IGESA
1500𝑉
𝑅= = 1.184272856𝐺Ω
1.2666𝜇𝐴
Cinta de aislar 3M
1500𝑉
𝑅= = 1.132118193𝐺Ω
1.1333𝜇𝐴
Mylar Azul
2000𝑉
𝑅= = 1.132118193𝐺Ω
1.8𝜇𝐴
Mylar Blanco
2000𝑉
𝑅= = 1.111111111𝐺Ω
1.8666𝜇𝐴
F. Resistencia volumétrica
𝑉
𝑅=
𝐼𝑣
Cartón dieléctrico
500𝑉
𝑅= = 1.153934918𝐺Ω
. 4333𝜇𝐴
Fibra con teflón
500𝑉
𝑅= = 2.143163309𝐺Ω
. 2333𝜇𝐴
Papel craft
500𝑉
𝑅= = 2.143163309𝐺Ω
. 2333𝜇𝐴
Fibra de vidrio barnizada
500𝑉
𝑅= = 30.012048193𝐺Ω
. 01666𝜇𝐴
Cinta de aislar IGESA
1500𝑉
𝑅= = 20.252252252𝐺Ω
. 0666𝜇𝐴
Cinta de aislar 3M
1500𝑉
𝑅= = 9.003601441𝐺Ω
. 1666𝜇𝐴
Mylar Azul
2000𝑉
𝑅= = 1.132118193𝐺Ω
1.8𝜇𝐴
Mylar Blanco
2000𝑉
𝑅= = 1.111111111𝐺Ω
1.8666𝜇𝐴
A. Resistividad volumétrica
𝐴 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜
𝑃 = 𝑅𝑣𝑜𝑙 ( )

𝜋8𝑐𝑚2
𝐴= = 50.2654𝑐𝑚2
4
Cartón dieléctrico
50.2654𝑐𝑚2
𝑃 = 1.1539𝐺Ω ( −3
) = 4𝑥1013 Ω𝑐𝑚
1.45𝑥10 𝑐𝑚
Fibra con teflón
50.2654𝑐𝑚2
𝑃 = 2.1431𝐺Ω ( ) = 4.3089𝑥1013 Ω𝑐𝑚
12.5𝑥10−3 𝑐𝑚
Papel craft
50.2654𝑐𝑚2
𝑃 = 2.1431𝐺Ω ( ) = 1.0772𝑥1014 Ω𝑐𝑚
1𝑥10−3 𝑐𝑚
Fibra de vidrio barnizada
50.2654𝑐𝑚2
𝑃 = 30.120𝐺Ω ( ) = 6.5825𝑥1014 Ω𝑐𝑚
2.3𝑥10−3 𝑐𝑚
Cinta de aislar IGESA
50.2654𝑐𝑚2
𝑃 = 22.5222𝐺Ω ( ) = 3.9037𝑥1014 Ω𝑐𝑚
2.9𝑐𝑚
Cinta de aislar 3M
50.2654𝑐𝑚2
𝑃 = 9.0036𝐺Ω ( −3
) = 6.5589𝑥1014 Ω𝑐𝑚
6.9𝑥10 𝑐𝑚
Mylar Azul
50.2654𝑐𝑚2
𝑃 = 30.030𝐺Ω ( ) = 6.0378𝑥1014 Ω𝑐𝑚
2.5𝑥10−3 𝑐𝑚
Mylar Blanco
50.2654𝑐𝑚2
𝑃 = 30.030𝐺Ω ( ) = 6.0378𝑥1014 Ω𝑐𝑚
2.5𝑥10−3 𝑐𝑚

A. Resistividad superficial
𝑅𝑠𝑢𝑝(𝜋)(𝐷0 )
𝑃=
𝑔
10𝑐𝑚 − 8𝑐𝑚
𝑔= = 1𝑐𝑚
2
10𝑐𝑚 + 8𝑐𝑚
𝑔= = 9𝑐𝑚
2
Cartón dieléctrico
1.8754𝐺Ω(𝜋)(9𝑐𝑚)
𝑃= = 53.0256𝐺Ω
1𝑐𝑚
Fibra con teflón
2.5𝐺Ω(𝜋)(9𝑐𝑚)
𝑃= = 70.6858𝐺Ω
1𝑐𝑚
Papel craft
2.1431𝐺Ω(𝜋)(9𝑐𝑚)
𝑃= = 60.5947𝐺Ω
1𝑐𝑚
Fibra de vidrio barnizada
2.1431𝐺Ω(𝜋)(9𝑐𝑚)
𝑃= = 60.5947𝐺Ω
1𝑐𝑚
Cinta de aislar IGESA
1.1821𝐺Ω(𝜋)(9𝑐𝑚)
𝑃= = 33.4824𝐺Ω
1𝑐𝑚
Cinta de aislar 3M
1.1321𝐺Ω(𝜋)(9𝑐𝑚)
𝑃= = 32.0093𝐺Ω
1𝑐𝑚
Mylar Azul
1.1321𝐺Ω(𝜋)(9𝑐𝑚)
𝑃= = 32.0093𝐺Ω
1𝑐𝑚
Mylar Blanco
1.1111𝐺Ω(𝜋)(9𝑐𝑚)
𝑃= = 31.4156𝐺Ω
1𝑐𝑚
Tablas de resultados
Tablas de resultados
Materiales Iv Is If R Rs Rv Pv Ps
(uA) (uA) (uA) (ohm) (Mohm) (Mohm) (Mohm) (Gohm)

Cartón .433 .2666 .7 714 1875 1153 4 53


dieléctrico
rojo
Fibra con .233 .2 .433 1153 2500 2143 4.3 70
teflón
Papel craft .233 .233 .466 1071 2143 2143 1 60

Fibra de .016 .233 .233 2000 2143 30120 6.5 60


vidrio
barnizada

Cinta de .066 1.266 1.266 1125 1184 22522 3.9 33


aislar
IGESA
Cinta de .166 1.133 1.133 1153 1323 9003 6.5 32
aislar 3M
Mylar azul .066 1.766 1.766 1090 1132 30030 6.0 32

Mylar .066 1.8 1.8 1071 1111 30030 6.0 31


Blanco

Conclusiones
Resulta muy importante realizar estas pruebas ya que podremos
determinar que aislante esta mejor y/o para discernir que aislante
será mejor para algún proyecto.
A su vez deberá prestarse atención a las normas para realizar un
correcto armado del circuito.

También podría gustarte