Está en la página 1de 8

Pasos Iniciales para el Ordenamiento Territorial Local de las

Comunidades Rurales de Ladera.


1 Pasos Iniciales para el Ordenamiento Territorial Local de las Comunidades Rurales de
Ladera

2 Para elaborar Planes de Ordenamiento Territorial debe considerarse:


La elaboración de un Diagnóstico participativo para el Ordenamiento Territorial.La funcionalidad
de la organización local.La concertación institucional.La negociación y los acuerdos.La
legislación y análisis del marco normativo que debe regir.Véase la metodología sugerida para la
elaboración del Diagnóstico Participativo de Ordenamiento Territorial en la Guía Planificando el
Ordenamiento Territorial del Municipio de esta Serie.

3 Zonificación territorial, Planificación Participativa, y


Los primeros pasos que deben seguirse para elaborar un ejercicio de Ordenamiento Territorial
Local en una zona rural están enfocados en las siguientes etapas:Zonificación
territorial,Planificación Participativa, yEjecución Concertada.

4 Etapa de Zonificación Territorial


Una vez analizados los resultados del Diagnóstico de Ordenamiento Territorial validado y
concertado con los actores locales; se identifican las potencialidades y capacidades en los
aspectos físicos, económicos, sociales, tomando en consideración el marco legal existente. Este
análisis es la base para zonificar el ámbito rural, que puede analizarse considerando el uso
actual, las características, la problemática, el potencial de uso, en base a los siguientes aspectos:

5 Potencialidades Agro-ecológicas
Se identifican elaborando un análisis de referencia del uso del suelo (Piso agroeclógico) y sus
características particulares, con base a los siguientes aspectos:Altura: Considerando la
respuesta del suelo, sus características y la identificación del Piso ecológico.Uso recomendado:
Se determina considerando el potencial del suelo, el tipo de vegetación, bosque, respuesta del
suelo y manejo (de acuerdo a su ecosistema).Ubicación de la zona y su relación con la cuenca
a la que pertenece: Se caracteriza la zona en base a las potencialidades de la ubicación de la
cuenca hidrográfica y las subcuencas de los ríos que la constituyen, se caracterizan los pisos
altitudinales.Sistemas de Producción y su relación con el Ambiente: Se caracteriza la zona en
base a las prácticas de aprovechamiento de los recursos y se proyectan las acciones basadas
en propiciar el cambio de actitud y manera de pensar en forma positiva para preservar los
recursos naturales, mediante prácticas agrícolas sostenibles.

6 El uso de la tierraDebe caracterizarse cada sistema de uso de la tierra identificando la


problemática existente en:Zona AgrícolaZona ForestalZona GanaderaZona de producción de
aguaZonas protegidasZonas especiales (de biodiversidad, turismo, valor histórico, identidad
nacional, ocupación étnica, área fronteriza, vertiente del Pacífico, ubicación estratégica, entre
otras).

7 Ubicación de la zona respecto a la Cuenca Hidrográfica a que pertenece


Relación de la región, la subcuenca y la cuenca hidrográfica: Se caracteriza la zona en sub-
cuencas y se indica la relación de las comunidades con la cuenca hidrográfica.Coordinación
Institucional: El elemento central del manejo integrado de microcuencas es el desarrollo de
mecanismos institucionales, particularmente a nivel local, las alianzas estratégicas y de apoyo
entre instituciones locales, regionales y nacionales. Se caracterizan los mecanismos que
incluyen la participación de las familias, los grupos de interés comunitarios, los productores, los
usuarios de agua, las municipalidades y las mancomunidades de los municipios en las partes
altas, medias y bajas de la cuenca hidrográfica.Manejo de Agua: Se caracteriza el sistema
mediante el cual se aprovecha y produce el recurso agua.

8 Etapa de Planificación Participativa


El proceso de Planificación Participativa integran las acciones para proyectar y plasmar un
proceso de transformación orientado al buen uso, ocupación, manejo y aprovechamiento de los
recursos.Considera la elaboración de planes particularizados necesarios en la zona, de acuerdo
a una visión (proyectada a largo plazo, puede ser de 20 años) que refleje las respuestas de la
problemática de ordenamiento territorial identificada.La etapa de la Planificación Participativa
podría desarrollarse considerando los siguientes pasos:

9 La Priorización de la Problemática para la elaboración del Plan de trabajo


La priorización podría realizarse de acuerdo al nivel de intervención, planteando los orígenes de
la problemática y unidades territoriales respectivas, detallando en cada una de ellas el análisis,
razones de la problemática, de acuerdo al siguiente recuadro:

10 Nivel de IntervenciónEspacio territorialPrioridadesFamilia: FincaSeguridad AlimentariaManejo


de los Recursos NaturalesComunidad: MicrocuencaOrganización y Participación
Comunitaria,EducaciónManejo de Recursos NaturalesSistema Financiero Autogestionario
LocalMunicipio: Sub-cuencaOrganización y Gestión MunicipalFormación de Capital
HumanoFortalecimiento y Desarrollo local e InstitucionalOrganización y Gestión
Empresarial.Mancomunad: Sub-cuenca – CuencaOrganización, gestión y desarrollo localManejo
de los Recursos Naturales,MercadoInfraestructura y comunicaciones,Servicios
Ambientales,Fortalecimiento y Desarrollo local e institucional

11 El Plan de Trabajo para el Ordenamiento Territorial


Una vez que se haya priorizado la problemática, se trazan los objetivos que se desea alcanzar,
tal y como se plantea en el siguiente Cuadro:Espacio
TerritorialPrioridadesObjetivoActividadesMetaMétodoRecursosLugarPlazoResponsables

12 Etapa de la Ejecución Concertada


La Organización encargada de dar seguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial, debe
concertar con los actores, líderes, organizaciones locales la ejecución, el cumplimiento y el
seguimiento del Plan de trabajo de Ordenamiento Territorial, para lo cual es importante
considerar la metodología de ejecución, por nivel de intervención, en los siguientes espacios:

13 Metodología de Ejecución en el nivel de intervención de Familia y la Unidad de Planificación


Territorial de FincaEn este nivel la unidad social es la familia, se generan y validan tecnologías y
metodologías, en la finca e inicia el manejo de las microcuencas, de acuerdo a una estrategia de
Seguridad Alimentaría y de manejo de los recursos naturales, tal y como se detalla a
continuación:

14 Estrategia de Seguridad Alimentaria


El primer requisito para ordenar el territorio es la seguridad alimentaria, el elemento central en
este nivel lo constituye la sostenibilidad de la finca, mediante la aplicación de tecnologías que
generen ingresos a la familia, rentabilidad y estabilidad de la producción. Para ello se
necesita:Acceso Seguro a una parcela de tierra (por lo menos a 1 Hectárea por familia)Poder
producir sus alimentos básicos en esa parcelaManejo del huerto familiar

15 Requerimientos de la Seguridad Alimentaria:


Para poder producir los alimentos básicos en la parcela familiar se requiere:Minimizar insumos
externosReemplazar crédito de subsidios con sistemas de ahorro localReducir costos y tiempo
invertido en mano de obra.Facilitar asistencia técnicaSistema de producción que resiste la sequía
y la lluvia (niño y niña)Almacenamiento de granos en casa (silos)El manejo del huerto familiar se
basa en:El manejo de Especies menores (gallinas y cerdos)La producción de hortalizas locales,
frutales, hierbasEl mejoramiento de vivienda: Relación entre el manejo post-cosecha de silos
para almacenamiento de granos y el fogón mejorado, alisado de pisos, repello de paredes,
guardatrastos, canceles.El saneamiento básico (Sobre todo disponibilidad de agua potable y
letrinización).La consolidación del solar (espacio físico manejado por la mujer)Manejo de
sistemas de captación de agua

16 Secuencia metodológica de Introducción de tecnologías en el Huerto para la Seguridad


Alimentaria
Inicialmente debe hacerse un diagnóstico del huerto, los resultados deben orientar la etapa
correspondiente de la siguiente secuencia metodológica:Establecimiento de cultivos: Se
implantan cultivos permanentes, semipermanentes, anuales de propagación vegetal, anuales
propagados por semilla (soya, gandul, tomate, chile).Producción continua: Se seleccionan los
cultivos de la época, cosecha y disponibilidad que traslape y fluctúe su producción.Determinar la
mejor ubicación del huertoDelimitación del cerco: Se establecen barreras vivas y cercas muertas,
de acuerdo a las condiciones del suelo, pendiente y tipo de suelo que debe ser revisado con
criterio técnico.Manejo de los cultivos del huerto: Se debe considerar la pendiente, el tipo de
suelo, el acceso al agua y la disponibilidad de tierra. Luego se deben manejo y aprovechamiento
de los residuos, se ubican los cultivos permanentes y semipermanentes. Para maximizar la
productividad y economizar espacio se deben intercalar y rotar los cultivos.Selección de las
prácticas de manejo de suelo: Se consideran barreras vivas, muros de piedra, terrazas
individuales, cultivos en curvas

17 Secuencia metodológica de introducción de tecnologías en el Sistema relacionado con el


manejo post-cosecha de Silo Metálico para almacenamiento de granos y el Fogón
MejoradoDiseño del fogón mejorado.Construcción de fogón mejorado aprovechando materiales
locales.Construcción de silo metálico de forma artesanal.Almacenamiento de granos en silos
metálicos.Manejo post-cosecha de los granos en los silos (con preservantes)Comercialización
de granos.Economía del uso de leña, mediante el uso del fogón mejorado.

18 Estrategia de Manejo de los Recursos Naturales


El propósito del ordenamiento territorial, en este nivel, debe girar en torno a la rentabilidad y
sostenibilidad de sistemas de producción de la finca, la transformación y comercialización de
excedentes.La estrategia de manejo de los recursos naturales en la finca se basa en la
promoción de un paquete de tecnologías de manejo del suelo, agua y vegetación (retención de
humedad), las que logran reducir la vulnerabilidad a la sequía, aumento de la capacidad del suelo
en la retención de humedad en períodos críticos de cambios en la fertilidad, mejoramiento de la
calidad del suelo y su rehabilitación, intensificación de los sistemas agrosilvopastoriles que
contribuyen a la sostenibilidad de la finca.

19 Metodología de Manejo de los Recursos Naturales en Finca


La metodología de manejo de recursos naturales para suplir la necesidad de seguridad
alimentaria se basa en la promoción de un paquete de tecnologías a nivel de finca, que incluye
la no quema, siembra directa, cero labranza, curvas a nivel, manejo de rastrojo, regeneración
natural, diferentes podas y manejo de la biomasa, pastos mejorados, cercas vivas, alternativas
nutricionales para la época seca, bloques nutricionales, ensilaje de pastos, amonificación,
mejoramiento de infraestructura para manejo animal, mejoramiento de rastrojo y control de
malezas, banco de proteínas.

20 Secuencias de Metodologías de Implementación de Tecnologías


en la Finca

21 Secuencia de Sistemas Agroforestales: Se basan en la aplicación de un conjunto de


tecnologías agrícolas y forestales de manejo de suelos combinadas con árboles dispersos en
regeneración natural.Roza de guamil en postrera con podas de árboles, arbustos y manejo de la
regeneración naturalCapacitar a productores en las tecnologías de: No quema, siembra al voleo
de maicillo o frijol en postrera.Introducción de otras tegnologías en primera del próximo año:
Manejo de rastrojos, distanciamiento de siembra, poda de árboles, manejo integrado de plagas,
regeneración natural.Intensificar cultivos de cobertura con su manejo integrado.Validación de los
resultados del uso de las tecnologías.

22 Secuencia Metodológica de Tecnologías Sistemas Silvapastoriles: Combinación de árboles


pasto y ganado con infraestructura rural necesaria para el manejo sostenible de su producción.No
quema.Introducción de pastos de corte y piso y alternativa nutricionales para época
seca.Siembra de maíz seguida por la siembra de la semilla de pasto.Manejo de la regeneración
natural.Combinación con otras tecgnologías: Pasto de corte, prevención de enfermedades,
desparasitación, división de potreros, construcciones rurales (comederos, galeras,
corrales).Procesamiento de leche
23 Secuencia Metodológica de Tecnologías en fincas de Cafés Especiales
Los resultados del diagnóstico de la finca de café caracterizan la metodología de produccióny
ubican la etapa de la siguiente secuencia metodológica:Plan de manejo de la finca y microcuenca
( largo plazo) que incluye el manejo del cultivo, el tipo de sombra a implementar, el proceso del
beneficiado de producción, la organización de productores.Ejecución del plan considerando en
secuencia las tecnologías de:Semillero al trasplante.Manejo del cultivo y sombra.Manejo de
tejidos.Uso de abonos y fertilizantes.Manejo integrado de plagas y parásitos.Proceso de
cosecha.Beneficiado ecológico.Control de calidad y comercialización.

24 Resultados Esperados

25 Seguridad Alimentaria
La diversificación.El mercado.La organización.La educación.La construcción de la
gobernabilidad local.Manejo de recursos naturales.La gestión para el desarrollo

26 Manejo de los Recursos Naturales en la Finca


En la estrategia de Manejo de los Recursos Naturales en la finca se esperarían los siguientes
resultados para el Ordenamiento Territorial:Que el productor logre garantizar su cosecha en un
espacio físico menor y contribuya a la regeneración natural.El uso racional y eficiente de la tierra,
obteniendo mayor producción, fuentes de trabajo y estabilidad en la unidad productiva.La
transición de la familia productora de ladera: Tanto las familias en infrasubsistencia, como
aquellas en subsistencia deben alcanzar primero su seguridad alimentaria, una vez resuelta esta
necesidad y a medida se adoptan las tecnologías requeridas para ese proceso, se generan
excedentes, los cuales bajo un enfoque de valor agregado serían destinados al
mercado.Desarrollar un sistema de validación y adopción masiva de los sistemas
agroforestalesAumento de la producción y recuperación de la productividad del sueloAumento
de la retención de agua en el sueloAumento la generación de biomasaGeneración de excedentes
en el manejo de recursos naturales.Reducción de la vulnerabilidad de la familia a los extremos
climatológicos de sequía e inundaciones.Abandono de roza y quema

27 Mejoramiento de vivienda
Diversificación (producción además de granos básicos).Implementación de huertos
familiaresIntensificar el uso de silos para almacenamiento de granos en el hogar.Mantener la
fertilidad y humedad del suelo.Reducir la necesidad de mano de obra.Asegurar la producción en
el mismo terreno año tras año.Recuperación de la biodiversidadAbrir el espacio para la
recuperación del bosque

28 Metodología de Ejecución en el nivel de intervención de Comunidad y la Unidad de


Planificación Territorial de MicrocuencaEn este nivel la unidad social es la comunidad, se
generan y validan tecnologías y metodologías, en la comunidad e inicia el manejo de los recursos
naturales a nivel de sub-cuencas hidrográficas.Requerimientos de la Estrategia de Ejecución en
el Nivel Territorial de ComunidadElaboración del Plan de Desarrollo ComunitarioParticipación y
organización de la comunidadCapacitación y asistencia técnicaPlan de manejo de
microcuencas.Formación de líderes comunitariosConvenios con terratenientes de usos de los
recursosCoordinación institucional y apoyo municipal.

29 EstrategiaOrganización Comunitaria con los elementos de:Participación


ComunitariaFortalecimiento LocalDesarrollo y Gestión localManejo de los recursos Naturales con
elementos de ordenamiento de la microcuenca de:Manejo de AguaManejo del SueloManejo del
Bosque

30 MetodologíaLos resultados del Diagnóstico Participativo de la Comunidad deben orientarse a


las acciones inmediatas y concretas, bajo los enfoques autogestionarios y participativos.

31 Organización Comunitaria
La implementación de la metodología de intervención a nivel de comunidad inicia con la
organización comunal, alrededor de los temas más importantes identificados por la misma
comunidad.
32 Participación Comunitaria
Integración del Comité de Desarrollo Comunal (Sociedad civil), no deben imponerse estructuras
desde afuera: La organización comunal es la base de la gestión local.Identificación de las
prioridades por la misma comunidad Elaboración del Plan de Desarrollo Comunitario en base a
un proceso de planificación participativa de base.La estructura del gobierno en el nivel comunal
debe representar el proceso organizativo (cada organización de la comunidad debe tener un
representante en el Comité de Desarrollo Comunitario)Las instancias dentro de la comunidad
deben decidir cuáles son sus representantes ante el Consejo de Desarrollo Municipal
Participación comunitaria Incorporación de la mujer en toda instancia de toma de decisiones

33 Fortalecimiento Local
Institucionalidad: El eje de la institucionalización es la formación humana (Educación Formal y
Capacitación en Servicio)Fomentar la formación de líderes,Fortalecimiento de grupos de interés,
comisiones del Comité de Desarrollo Comunitaio, grupos de interés.Todas las estrategias deben
ir acompañadas con un plan de asistencia técnica basado en el proceso de capacitación en
servicio.Proceso de masificación y promoción de tecnologías basado en una estrategia de
comunicación local para asegurar la transferencia en los puntos más remotos.

34 Desarrollo y Gestión local.


Una intervención externa a este nivel debe ofrecer algo concreto y a corto plazo para
legitimarse.Desarrollo de la gestión comunitaria: Permite democratizar el Gobierno Municipal que
debe estar sustentada por una economía campesina en desarrollo.Gestión Comunitaria:
Construcción de la participación y toma de decisiones, es en este elemento que debe basase
toda intervención desde afuera, son las que tendrán impacto y sostenibilidad.Alianzas
estratégicas y negociación local Organización empresarial: Comercialización de excedentes
Sistema Financiero Autogestionario Local (Bancos Comunales): La capitalización rural no es lo
mismo que crédito (facilitar crédito en sistemas de producción tradicionales no rentables está
condenado al fracaso)Fomentar de actividades productivas y empresariales, transformación,
valor agregado e inserción en el mercado.Coordinación institucional,Gestión y capitalización local
y la atracción de recursos externos.

35 Metodología de la Gestión del Manejo de los Recursos Naturales


La organización social es el eje principal de participación ciudadana para el manejo sostenible
de los recursos naturales y la unión de esfuerzos para la competitividad en el mercado. La
demanda de servicios y el análisis de la oferta son facilitados mediante la representatividad de
las organizaciones, permitiendo además la transferencia colectiva de tecnologías y
conocimientos en un proceso de Ordenamiento Territorial.

36 Manejo de AguaLa planificación comunitaria se realiza mediante unidades menores de


microcuenca, elaborando planes operativos de asociaciones de productores por rubro, estos
planes se deben realizar tomando en consideración la zona agro- ecológica y pisos altitudinales
de la región.Diseño e implementación de una estrategia de Manejo de Agua: Es necesaria la
organización comunal para el manejo de microcuencas, manejo de suelo, análisis topográfico,
diseño y construcción, operación y mantenimiento del sistema de producción de
agua.Organización para el manejo de la zona productora de agua, el uso y ordenamiento de la
microcuenca hirográficaCoordinación institucional,Resolución de conflictos del manejo de
aguaIntensificación de sistemas agroforestales: Con ello aumenta la capacidad de retención de
humedad.Manejo del SueloResolución de conflictos de manejo y ocupación del sueloIntensificar
la implementación de los sistemas agroforestales: Con ello aumenta la cobertura del suelo, como
respuesta a la sequíaValidación y socialización de sistemas de producción de manejo del suelo
que cambien su fertilidad y contenido de materia orgánicaCampaña de educación de manejo
ambiental formal y no formal en la concienciación y cambio de actitud de la población (promoción
de No Quema)

37 Manejo del BosqueManejo del Bosque: Protección forestal, la reforestación, convenios de


usufructosResolución de conflictos de manejo del bosqueEl manejo forestal comunal es factible
y rentable (los sistemas agroforestales, permiten desarrollar el enfoque de árbol como cultivo y
una estrategia de Producción de madera de color en la zona del bosque seco).
38 Metodología de Ejecución en el nivel de intervención de Municipio y la Unidad de Planificación
Territorial de Sub-cuenca HidrográficaEn este nivel la unidad social es el Municipio, se generan
y validan tecnologías y metodologías, en el Municipio y continúa el manejo de los recursos
naturales a nivel de sub-cuencas hidrográficas.

39 Requerimientos de la Estrategia de Ejecución en el Nivel Territorial del Municipio


Participación y organización municipalDiagnóstico de Ordenamiento TerritorialPlan de manejo a
nivel de sub-cuenca hidrográficaElaboración del Plan de uso del territorioElaboración del Plan de
Ocupación del territorioElaboración del Plan Estratégico MunicipalCapacitación y asistencia
técnicaOrganización y Gestión Empresarial (Redes de productores y redes de
comercialización)Formación de líderesOrdenanzas municipalesComités municipalesDeclaratoria
de áreas protegidasConvenios institucionales.Coordinación Institucional

40 Estrategia Ordenamiento Municipal con los elementos de: Participación Ciudadana Desarrollo
Municipal Fortalecimiento Municipal Ordenamiento Territorial con elementos de:Ordenamiento
de uso y ocupación de la sub-cuenca Concertación Institucional

41 Metodología Ordenamiento Municipal para el Ordenamiento Territorial Participación


Ciudadana Integración y organización del Consejo de Desarrollo Municipal ampliado en la que
participan representantes de los Comités de Desarrollo Comunitario (por Comisiones de trabajo),
las Instituciones de desarrollo presentes en el Municipio, representaciones de instancias
gubernamentales, representantes de grupos de interés municipal, representantes de
Organizaciones no Gubernamentales, Proyectos presentes en el Municipio, entre
otros.Elaboración del Plan Estratégico MunicipalOrientar y facilitar los procesos de integración,
planificación de corto, mediano y largo plazo

42 Desarrollo MunicipalApoyo a la constitución de MancomunidadesPromoción de la constitución


de Cooperativas de ahorro y crédito y asociaciones de productores.Transformación y
comercialización de productosElaboración de Perfiles de Proyectos de uso y ocupación del
territorioGestión de recursos financieros para la implementación de perfiles de proyectos de
Ordenamiento TerritorialSeguimiento a la implementación del Plan Estratégico Municipal

43 Fortalecimiento Municipal
Formación de capital humano.Fortalecimiento de la Unidad técnica municipal.Plan de arbitrios.El
manejo de los ingresos locales es la base de la inversión local.Capacitación de todos los
candidatos a las electoralesApoyo a la Adecuación curricular de centros educativos basado en
las potencialidades de la zonaTransferencia de tecnologías en los sistemas de producciónUna
estrategia de comunicación basada en la incorporación de los procesos educativos para manejo
de los recursos naturalesOrganización y fortalecimiento de las Unidades Técnicas
MunicipalesCatastro municipalFortalecimiento de la administración tributaria

44 Ordenamiento Territorial con elementos de:


Ordenamiento de uso y ocupación de la sub-cuencaPlanes de uso del territorio de las
Comunidades y del MunicipioPlan de Manejo del SueloPlan de Manejo del BosqueProducción y
transformación.Infraestructura productiva y social.Catastro municipalGestión local de los
recursos para mejorar la infraestructura productiva y socialFacilitación del proceso de gestión
municipal para la formulación e implementación de convenios entre comunidades y municipios
(para la ejecución coordinada de los planes integrales de manejo de microcuencas y uso múltiple
del bosque)Implementación de los planes de manejo de cuencas hidrográficas en el desarrollo
de los municipios para generar servicios de agua potable, producción de energía, desarrollo
agropecuario y forestal, manejo de áreas protegidas, ecoturismo, fijación de CO2, producción de
oxigeno, seguridad y control ambiental y los Municipios VerdesGestión de riesgosMarco
normativo del uso y aprovechamiento de los recursos naturales

45 Concertación Institucional
La construcción de la institucionalidad local requiere de un ambiente facilitador (Gob. Central/
Leyes/ Descentralización incluyendo fondos).Institucionalización que incluye Organización de la
población empresas, asociaciones, cooperativas (instancias privadas)Convenios.Fortalecimiento
Institucional.Coordinación.institucionalFortalecimiento de las capacidades de los actores
institucionales para la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorialCoordinación y
concertación institucional: facilitaron condiciones para mejorar las relaciones entre la sociedad
civil y el gobierno local, en la conformación de la visión más integral del desarrollo que permitía
la transferencia de beneficios, la recaudación local de fondos para la inversión en proyectos, la
estabilidad en el uso de recursos naturales, la gestión local y desarrollo social.y se percibieran
bienes y servicios mediante el uso apropiado de los recursos naturales.

46 Metodología de Ejecución en el nivel de intervención de Mancomunidad en la Unidad de


Planificación Territorial de Sub-cuenca y Cuenca HidrográficaEn este nivel la unidad social es la
MancomunidadRequerimientosPlan de NaciónPlanes de Ordenamiento Territorial de la
RegiónPlanes Particularizados de la RegiónDiagnóstico de Ordenamiento TerritorialPlanes de
desarrollo regionalConvenios institucionalesConvenios de financiamiento y de colaboración
técnicaAsistencia técnicaDeclaratoria de áreas protegidas.Delimitación municipalPolítica de
desarrollo regional.

47 EstrategiaOrdenamiento Territorial RegionalOrganización para el manejo de sub-cuencas


transmunicipales.Plan de Manejo de Cuenca HidrográficaPlan DepartamentalPlan de
MancomunidadConsejo Departamental de Ordenamiento TerritorialPlan estratégico de
inversión.Mercado.Convenios.

48 MetodologíaConcertación Institucional, sector privado y gubernamental: mejorar la capacidad


de plantear en conjunto los requerimientos de los municipios, propiciar espacios de concertación
de propuestas de los alcaldesManejo de los Recursos Naturales,Gestión de
ProyectosInfraestructura y comunicaciones,Municipios Verdes,Servicios
Ambientales,Fortalecimiento Capacidades Técnicas y Administrativas: fortalecimiento de
capacidad de gestión ante las instancias públicas nacionales y de cooperación externa.Gestión
local: se fomentó y fortaleció la constitución de mancomunidades de municipios para la
consolidación territorial regional, gestión de recursos financierosMercadoServicios
BásicosEquipamiento SocialResolución de Conflictos en áreas protegidas y Microcuencas
transmunicipales, Legislación en tenencia de la tierra,Plan de los e Asentamientos humanos en
áreas rurales y cascos urbanos.Negociación de servicios ambientalesManejo y aprovechamiento
de recursos naturales: Mediante la Implementación de tecnologías de manejo de suelo, agua y
vegetación en la región, mejora el balance hídrico de la cuenca hidrográficaDesarrollo
empresarial en manejo del agua.Apoyo externoconvenios de cooperación.Gestión de riesgos

49 ¿Cuáles son los Resultados Esperados de la Planificación Territorial a Nivel Municipal y de


Mancomunidades?Concertación entre comunidades y municipios para el manejo de agua y
bosques.Municipios ejecutando planes de manejo forestal y de microcuencas.Comunidades
ejecutando planes de manejo agroforestal en áreas del muncipio.Microcuencas declaradas áreas
protegidas con planes de manejo en proceso de ejecución.Adopción masiva de nuevos sistemas
de producción.Manejo de laderasIntensificar la organización comunal como base de la gestión
local.Gestión de riesgos basado en sistemas de producción de cobertura al sueloMejorar los
recursos naturales al mismo tiempo que el incremento de la producción.Manejo agroforestal
comunal y municipal factible y rentable permitiendo desarrollar el enfoque de árbol como cultivo
y una estrategia de Producción de madera de color en la zona del bosque seco.Seguridad
alimentaria como primer requisito para ordenar el territorio.Rentabilidad y sostenibilidad de los
sistemas de producción, movimiento económico y mercado como propósito del ordenamiento
territorial.Participación local y municipal como requisito del ordenamiento territorial.

50 BibliografíaCongreso Nacional (2000). Decreto numero Ley de Municipalidades.Congreso


Nacional (2000). Ley General del Ambiente.Congreso Nacional (2000). Reglamento de
Regularización de Derechos a Pobladores de Tierras Nacionales de Vocación Forestal.Congreso
Nacional (2000). Ley Para el Desarrollo Rural Sostenible.Espinoza-Canales, N.A., Cherrett, I.
(2003) CD-Interactivo del Proyecto Lempira Sur: El Desarrollo Sostenible del Sur de Lempira,
Proyecto de Desarrollo Rural del Sur de Lempira-FAO, Honduras. Consulta de todas las
Secciones.Mejía, C. (2003). Ponencia: El Manejo Integral de Microcuencas Comunitarias En El
Sur Y Centro De Lempira, Honduras. Proyecto Lempira Sur-FAO, HondurasRosa, H., Kandel, S.,
Gómez, I., Cuéllar, N. y Rodríguez, E. (2003). Gestión Territorial Rural: Enfoque, Experiencias y
Lecciones de Centroamérica, PRISMA, El Salvador. 16, 28, 33.

51 Finalizado en Marzo del año 2004.


Contenido:Dirección General de Ordenamiento Territorial, Secretaría de Gobernación y Justicia
de HondurasDra. Ninfa América Espinoza, Directora GeneralLic. Benicia Corea, Asuntos
Sociales y Económicos.Agdo. Virgilio Fortín Machado, Asesor LegalIng. Santos Damas, Sistema
de Información Geográfico.Cart. Ángel G. Hernández, CartografíaArq. Blas Ramón Boquín,
Asentamientos HumanosArq. Giovanni Verde, Asentamientos RuralesNinfa Menocal, Asistencia
InternaEdición y Dirección:Dra. Ninfa América Espinoza, Dirección General Ordenamiento
TerritorialComité de Revisión:Dr. Ian Cherrett, Oficial Principal de Desarrollo Rural para América
Latina y el Caribe-FAOIng. Carlos Roberto Mejía, Consultor Nacional Proyecto Gobernabilidad
Local- FAO-HondurasIlustraciones:Allan McDonaldComunicación:Mildred TejadaDiseño
Gráfico:Ninfa América Espinoza®Se autoriza la reproducción de este material, siempre y cuando
se cite su fuente.Finalizado en Marzo del año 2004.

52 Secretaría de Gobernación y Justicia de Honduras


Departamento de Desarrollo SostenibleOficina Regional para América Latina y el Caribe

También podría gustarte