Está en la página 1de 86

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/354058856

Peces marinos del norte de Chile: guía para la identificación y mantención en


cautiverio. Vol. I. Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida
salvaje. Arica, Chile....

Book · January 2020

CITATIONS READS
0 915

1 author:

Felipe Méndez-Abarca
Fundación Reino Animal
12 PUBLICATIONS   35 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Felipe Méndez-Abarca on 22 August 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

PECES MARINOS
DEL NORTE DE
CHILE
Guía para la identificación y mantención en cautiverio
Felipe Méndez-Abarca
Renzo Pepe-Victoriano

190 especies
1
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Grupo editorial Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida salvaje
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

PECES MARINOS
DEL NORTE DE CHILE
Guía para la identificación y mantención en
cautiverio
MSc. Felipe Méndez-Abarca
MSc. Renzo Pepe-Victoriano

Fotografía:
- Andrés Lazo Alameda
- Margarita Aldunate Riedemann
- Roberto Ruiz Espinoza

Ilustración:
- Felipe Méndez-Abarca

Edición general:
- Lorena Avilés Arredondo

B. Toro M. Edición científica:


- PhD. Dr. Enrique A. Mundaca

2
GuíaFundación Reino Animal
para la identificación & ONG por
y mantención la conservación
de peces marinos del de la vida
norte salvaje
de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

“Esta obra fue escrita y conformada durante el año 2020, en plena


cuarentena, debido a la pandemia del COVID 19. Año que siempre nos
recordará lo frágiles que somos como especie”

Felipe Méndez-Abarca

3
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

“No es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive, sino


aquel que más se adapta a los cambios”

Charles Darwin

©Fundación Reino Animal


www.fundacionreinoanimal.cl
contacto@fundacionreinoanimal.cl
felipe.mendez@fundacionreinoanimal.cl
felipe.mendez@northamerican.cl 4
reinoanimalfundacion@gmail.com
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

AUSPICIA:

www.aquainnova.cl

PATROCINAN:

ONG vida salvaje www.fundacionreinoanimal.cl Museo vivo www.northamerican.cl

©Fundación Reino Animal


www.fundacionreinoanimal.cl
contacto@fundacionreinoanimal.cl
felipe.mendez@fundacionreinoanimal.cl
felipe.mendez@northamerican.cl 5
reinoanimalfundacion@gmail.com
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Agradecimientos

Quiero dar las gracias a todos/as aquellos/as que de forma voluntaria y desinteresada cooperaron con el préstamo de material
biológico, artículos para acuarios, material fotográfico y o material bibliográfico, especialmente a AQUAINNOVA LTDA,
Fundación Reino Animal, ONG por la conservación de la vida salvaje, Sr. Gerardo Méndez Notari, Sra. Jacqueline Abarca Maira,
Camila Méndez Abarca, Asiel Olivares, North American College, Don Omar Rojas Rojas, Don Abel Henry Guerra, Miguel Santos
Carrasco, Héctor A. Vargas, Bonny Soto Tocale, Don Benedicto Colina Agriano, Don Nicolás Hrepic Gutunic (Q.E.P.D.), Daniel
Mujica Vásquez, María Fabiola Avilés, Jorge Carrión Gutiérrez, Daniel Concha y Sra. Luz María Arredondo.

Dedicatoria
Esta obra está dedicada a un gran científico chileno, zoólogo y académico de la
Universidad de Concepción, al profesor de Biología Hugo Moyano González (Q.E.P.D), el
cual con sus estudios de la fauna marina chilena marcó enormes precedentes, en especial
con los Briozoos nativos y los invertebrados antárticos en general, destacando por el
número de especies descubiertas para la ciencia, además de la biología de muchas otras.
El profesor Moyano dejó en alto el título de profesor de Biología y demostró que los
profesores no solo pueden destacar en el aula, sino que también en el ámbito científico
y de la investigación. Los que lo conocimos, no solo enaltecemos su potencial científico,
sino también su calidez humana, su disposición a enseñar en todo momento y su
capacidad para atraer a las personas con sus conversaciones sobre zoología y ecología.

Lobos marinos Otaria flavescens Shaw, 1800 en lobera. Borde costero de la ciudad de Taltal, Región de Antofagasta, Chile.

6
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Introducción

Esta obra, cuyo antecesor es el libro “el acuario marino costero chileno”, busca llevar al acuarismo para especies nativas un paso
más allá, ya que no solo amplía notoriamente el número de especies para su mantención en cautiverio, sino que también puede
ser utilizado como una guía preliminar en la identificación de peces marinos del norte de Chile. Debido a esto, no solo puede ser
utilizado por acuaristas neófitos y expertos, sino que también por taxónomos, investigadores y curadores, ya que fácilmente
pueden identificarse las especies comunes y raras en las colecciones de muestras biológicas, tanto para particulares como
museos públicos.

“El acuario marino costero chileno” publicado el año 2015 y remasterizado en 2018, es una obra propiedad del autor principal
de este libro, el cual da una visión amplia en relación a la mantención en cautiverio de la principales especies nativas del borde
costero, desde el plano del acuarismo clásico.

Dicho libro, tuvo una gran aceptación no solo en el ámbito general del acuarismo, sino también en el plano académico, ya que
actualmente se encuentra en las bibliotecas de todas las universidades del consejo de rectores que poseen carreras del área
biológica, siendo utilizado como base por miles de estudiantes de pre y postgrado para sus investigaciones. También existen
ejemplares disponibles en la biblioteca nacional, la del congreso y el centro de investigaciones marinas de la PUC.

Aunque aconsejamos leer el libro que da inicio a esta segunda obra “el acuario marino costero chileno”, le presentamos en esta
sección inicial, un resumen sobre las características generales y condiciones que debe tener el armado de un acuario marino
para especies nativas de nuestra costa.

En cuanto a la estructura del acuario, debemos tomar en cuenta que mientras mayor sea la longitud y la altura de éste, mayor
debe ser el grosor del vidrio que debemos utilizar. Durante el pegado, los vidrios laterales van entre el frontis y el fondo, y todo
montado sobre el vidrio base. Para este proceso es muy importante utilizar silicona sin fungicida, debido a que esta sustancia
puede intoxicar y matar a nuestros animales y plantas. También se deben pegar bandas de vidrio en la parte superior del acuario
para evitar que la presión del agua llegue a fracturarlo, esto es muy importante en acuarios sobre los 70 centímetros de largo.
Una vez listo el acuario y el lugar donde quedará definitivamente, es necesario colocar un trozo de poliestireno expandido
(plumavit) bajo la base del acuario, de esta forma evitaremos que la presión del agua y el peso del sustrato, fracturen el vidrio
soporte.

Como bien sabemos, el acuario es un ecosistema cerrado, un sistema natural con recirculación, que necesita atención constante
de los factores físico-químicos del agua (temperatura, salinidad, dureza, pH, alcalinidad, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno
amoniacal, fosfatos, silicatos, elementos y compuestos trazas, etc.). Dichos factores, que poseen parámetros ideales y tolerables
para las especies, requieren de medición constante, por lo que tener un termómetro para medir la temperatura, un pHmetro o
tiras de pH, un termocalefactor, un chiller de enfriamiento (obligatorio para acuarios nativos), un densímetro, entre otros, es en
extremo necesario.

La Aireación: Los animales que habitarán nuestro acuario necesitan Oxígeno para poder llevar a cabo sus procesos metabólicos
y en consecuencia vivir, por lo que debemos instalar un sistema que nos permita airear el agua para mantener una cantidad de
Oxígeno disuelto en concentraciones ideales para nuestros peces e invertebrados. Para este efecto en el mercado se encuentran
dos tipos de bombas aireadoras: Bomba externa productora de aire o compresor (asociada a un difusor de aire) y cabezales de
poder (internos). Las especies nativas son en extremo sensibles a la baja de oxígeno en el agua, por lo que instalar un sistema
venturi o un generador de olas en la superficie del agua del acuario es obligatorio, para que de esta forma el intercambio de
aire/superficie sea óptimo.

La Filtración: En la naturaleza el agua que forma ríos, lagos y mares se encuentra en constante movimiento, por lo que la
acumulación de toxinas en un solo lugar es casi nula; a diferencia de lo que ocurre con el agua del acuario que es siempre la

7
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

misma, debemos recurrir al sistema de filtrado, el que no solo debe mantener el agua cristalina (filtración física o mecánica), sino
que también debe mantenerla libre de toxinas a través de los procesos de filtración biológica y química.

- Filtración física o mecánica: Consiste en utilizar un medio poroso para capturar partículas sólidas en suspensión y de esta
forma mantener el agua cristalina. Evidentemente el filtro necesita masa filtrante para funcionar de forma correcta, por eso
se recomienda la utilización de lana de perlón, tierra de diatomeas, arena conchífera o de coral, cuarzo o cuarcita y resina
expandida.

- Filtración química: Corresponde a la catalización, adsorción y o absorción de algunas sustancias disueltas en el agua
utilizando medios químicos. Entre éstos podemos nombrar: Carbón activo o activado, turba y zeolitas.

- Filtración biológica: Corresponde a la filtración realizada por bacterias nitrificantes del género nitrobacter y nitrosomonas.
Los siguientes materiales sirven de asentamiento a millones de estas bacterias (biofilms o biopelícula), lo que quiere decir,
que mientras mayor sea la superficie, mayor será la cantidad de bacterias alojadas, pero al no poseer grandes espacios
dentro de los filtros, se han creado materiales que poseen una alta relación volumen-superficie. Es ideal que estos
materiales, sean colocados después de otras masas filtrantes, ya que el exceso de suciedad elimina las colonias bacterianas.
Los materiales óptimos para la fijación de biofilms son: Cerámica porosa, biobolas y canutillos de plástico rugoso. Este
sistema de filtración es obligatorio, ya que mantiene el nitrógeno amoniacal en parámetros aceptables para la salud de
peces e invertebrados.

También asociado a acuarios marinos, es necesario el uso de un fraccionador de espuma, separador de proteínas o skimmer,
cuya función general consiste en eliminar compuestos orgánicos del agua del acuario. Se basa en la producción de ínfimas
burbujas, generándose espuma, la que ayuda a la captura de material particulado antes de que entre en descomposición. Este
equipo es obligatorio en el armado de un acuario marino y puede incorporarse cómodamente a través de un sump.

La temperatura: Los acuarios tropicales pueden ser fácilmente mantenidos a una temperatura ideal (23 a 28°C) utilizando un
termocalefactor, en cambio el proceso en acuarios marinos nativos es bastante más complejo, ya que mantener la temperatura
ideal (12 a 18°C) requiere de un chiller de enfriamiento, el que es costoso y difícil de conseguir. Existen modelos caseros de
enfriadores para acuarios, basados en sistemas de refrigeración con celdas de Peltier. Aun así la mayor parte de las especies de
peces e invertebrados marinos nativos de la costa chilena son poco tolerantes al aumento de temperatura del agua, siendo las
ejemplares del norte de Chile, más resistentes a acuarios sin enfriador que las de la zona centro y sur.

A B

A- Acuario marino con especies nativas y B- detalle de un ejemplar de baunco (G. laevifrons) y castañeta (N. latifrons).

8
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

La alimentación es un factor sumamente importante, ya que al igual que otros


A
animales, los peces necesitan cierta cantidad de proteínas, minerales,
carbohidratos, ácidos grasos y vitaminas para mantenerse fuertes y saludables. Una
mala alimentación puede traer como consecuencia enfermedades, trastornos
corporales, metabólicos e incluso la muerte. Por eso es vital una alimentación
variada y contundente, evitando los alimentos de mala calidad. Como muchos
acuaristas saben, la sobrealimentación y la carencia extrema pueden traer
consecuencias fatales a nuestros animales, por esta razón alimentaremos a
nuestros ejemplares una o dos veces al día, lo que puedan comer durante cinco
minutos. Es importante también variar la dieta, además de dejar un día a la semana
para el ayuno. Conocida es la regla: “muchos peces mueren por sobrealimentación,
pero muy pocos mueren por carencia de éste”. Los peces e invertebrados,
requieren de una alimentación equilibrada, por lo que intercalar las diferentes
presentaciones de alimentos es una excelente forma de mantener especímenes
saludables. Los alimentos disponibles se clasifican en: Deshidratado en escamas y
B pellets, fresco (frutas, verduras, semillas, sábila, cárnicos, soya, guisantes, mariscos,
etc.), congelado, papillas caseras y alimento vivo (artemia, dafnia, peces pequeños,
tubifex, artemia salina, spirulina, pequeños peces, lombrices e insectos). Estos
últimos, generalmente se suministran en estado de larvas, ya que poseen un alto
contenido proteico y son más fáciles de digerir que los insectos adultos. Dichas
larvas pueden ser colectadas del ambiente, aunque es recomendable realizar
cultivos, alimentándolos con papillas o con hojas de su planta hospedera según
corresponda (Méndez-Abarca et al., 2014). Fotografías A y B, larvas de polillas
(extraídas desde Méndez-Abarca et al., 2012; 2018).

Por otra parte, las enfermedades son un factor importante a tomar en cuenta a la hora de armar nuestro acuario marino costero
para especies nativas. Es sabido que medicamentos de alta calidad son ayuda efectiva para tratar a nuestros peces, pero aún
mejor es la prevención, el arma para evitar todo tipo de cepas infecciosas de cualquier orden o enfermedades provocadas por
sustancias tóxicas. También evitar el estrés es clave. En cuanto a las enfermedades infecciosas que afectan a peces nativos
podemos nombrar: virales (Hydropesia contagiosa y Lymphocystis), bacterianas (Hydropesia bacteriana, tuberculosis,
podredumbre bacteriana de aletas, columnaris, septicemia bacteriana y ulceración transparente), fúngicas (branquimicosis y
saprolegnia) y parasitarias (hexamitosis, enfermedad del terciopelo, ictioftiriasis o punto blanco, trichodiniasis, piojos del pez,
isópodo de la boca, parásitos intestinales, etc. También hay enfermedades producidas por una deficiente calidad del agua del
acuario, la que puede originarse por una mala filtración, excesos o bajas extremas de la temperatura, mala oxigenación,
utilización de objetos inadecuados en el acuario, desequilibro del pH o la dureza de agua, etc. En este caso, medir y regular
parámetros del agua debería ser suficiente para controlar el problema. Caso distinto para los patógenos, cuya única salida es la
medicación. Se pueden utilizar en especies nativas, siempre fuera del acuario principal, los siguientes medicamentos: Azul de
metileno, Sulfato de cobre (jamás en invertebrados), antibióticos como el Cloranfenicol y la Oxitetraciclina, Permanganato de
potasio (jamás en invertebrados) y Verde de malaquita.

9
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Peces óseos costeros


comunes del norte de Chile

10
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Oplegnathus insignis (Kner, 1867)

Conocido popularmente como San Pedro o pejechancho, este llamativo


pez, destaca por su coloración de fondo amarillo con franjas oscuras en
su etapa juvenil hasta llegar a un tono color café oscuro en el estado
adulto. Posee una talla máxima de 61 centímetros. Habita en fondos
rocosos asociados a colonias de algas pardas del género Lessonia a una
profundidad que va desde 3 hasta los 30 metros de profundidad, en
donde se alimenta de pequeños invertebrados. Su distribución no es
muy amplia, abarcando desde Perú hasta el Norte de Chile (Taltal),
incluye Islas Galápagos. En cautiverio reciben tanto alimento seco
comercial como vivo. Su acuario debe ser mínimo de 600 litros por
individuo y decorado con piedras y rocas formando cuevas. Especie
comunitaria solo con peces de su tamaño. El agua debe ser marina con
un pH: 8,1-8,4. T: 16-25°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en
un grave descenso. Fotografía gentileza Margarita Aldunate Riedemann.

} Sebastes capensis (Gmelin, 1788)

La cabrilla o cascajo, pez de cuerpo robusto, con cabeza ancha y grandes


ojos. Posee una coloración café-rojiza y verdosa en algunas zonas,
además de unas pronunciadas manchas blanquecinas en la zona
posterior del cuerpo. Talla máxima de 30 centímetros. Habita en fondos
rocosos desde 5 hasta los 30 metros de profundidad, en donde se
alimenta de pequeños invertebrados y peces. Su distribución abarca
desde Perú hasta el extremo sur de Chile. En cautiverio reciben alimento
vivo y trozos de pescado. El acuario debe ser mínimo de 300 litros por
individuo y decorado con piedras y rocas formando cuevas. Especie no
comunitaria. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus
poblaciones naturales se encuentran relativamente estables. Fotografía
gentileza Andrés Lazo Alameda.
11
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Scorpaena histrio Jenyns, 1840

Fig.1- Conocido vulgarmente como pez diablo, es una especie de cuerpo robusto, cabeza en declive y espinosa. Aletas
redondeadas con radios fuertes y gruesos. Ojos grandes y desarrollados. La coloración es rojiza de fondo y cubierta con manchas
gris oscuras en la zona dorsal del animal. Posee una talla máxima de 26 centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal
entre los 5 y 150 metros de profundidad. En la naturaleza se alimentan de peces e invertebrados, en cautiverio se les puede
suministrar alimento vivo y acostumbrarlos paulatinamente al alimento fresco. Su distribución abarca desde México hasta el
Norte de Chile, incluidas las Islas Galápagos. Su acuario debe ser mínimo de 300 litros por individuo y decorado con piedras y
rocas formando cuevas. Especie depredadora, incompatible con peces pequeños e invertebrados. El agua debe ser marina con
un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

Scorpaena mystes Jordan & Starks, 1895

Fig.2- El pez diablo o escorpión de roca, es una especie de cuerpo robusto, cabeza en declive pronunciado y espinoso. Aletas
alongadas con radios fuertes y gruesos. Ojos grandes y desarrollados. La coloración es crema blanquecino de fondo, con
manchas irregulares de tonos rojizos, rosa y café. Posee una talla máxima de 45 centímetros. Habita en fondos rocosos del
submareal entre 1 y 30 metros de profundidad. En la naturaleza se alimentan de peces e invertebrados, en cautiverio se les
puede suministrar alimento vivo y acostumbrarlos paulatinamente al alimento fresco. Su distribución abarca desde USA hasta
el Norte de Chile, incluidas las Islas Galápagos. Su acuario debe ser mínimo de 500 litros por individuo, decorado con piedras y
rocas formando cuevas. Especie depredadora, incompatible con peces pequeños e invertebrados. El agua debe ser marina con
un pH: 8,1-8,4. T: 18-26°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.
12
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Graus nigra (Philippi, 1887)

La vieja negra, corresponde a un pez de coloración gris oscuro de fondo


con pequeñas manchas reticuladas sobre éste, además de tres a cuatro
manchas redondeadas en los costados, de un tono color blanquecino.
Posee una talla máxima de 65 centímetros. Habita en fondos rocosos a
una profundidad que va desde 3 a 25 metros de profundidad,
encontrándose ocasionalmente, los juveniles en pozas intermareales.
Los juveniles se alimentan de invertebrados y los adultos incluyen a su
dieta pequeños peces. Su distribución abarca desde Perú hasta el Sur de
Chile (Valdivia). En cautiverio reciben alimento seco comercial, fresco y
vivo. Su acuario debe ser mínimo de 650 litros por individuo y decorado
con piedras y rocas formando cuevas. Especie comunitaria solo con
peces de su tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-
22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso.
Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

Hemilutjanus macropthalmos (Tschudi, 1845)

El apañado, paniagua u ojo de uva, es un pez de cuerpo alto, con cabeza


triangular, boca de gran tamaño y grandes ojos. Posee una coloración
que va desde el rosa pálido hasta el anaranjado en juveniles,
oscureciéndose en adultos, incluyendo una marcada línea lateral. Talla
máxima de 50 centímetros. Habita en fondos rocosos desde los 10
metros de profundidad en cuevas submarinas, en donde se alimenta de
pequeños invertebrados y peces. Su distribución abarca desde Perú
hasta Caldera, Chile. En cautiverio reciben alimento vivo y trozos de
pescado. El acuario debe ser mínimo de 500 litros por individuo y
decorado con piedras y rocas formando cuevas. El agua debe ser marina
con un pH: 8,1-8,4. T: 16-20°C. Sus poblaciones naturales se encuentran
en decrecimiento. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

13
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Cheilodactylus variegatus Valenciennes, 1833


A
Conocida vulgarmente como pintacha o bilagayo, esta hermosa especie
presenta un cuerpo alto, corto y comprimido, con una coloración gris-
verdosa de fondo y unas franjas blanquecinas sobre ésta, además de
unas aletas anaranjadas. Aleta caudal fuertemente ahorquillada. Talla
máxima de 43 centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal,
encontrándose ocasionalmente juveniles en pozas intermareales. En la
naturaleza se alimentan de invertebrados bentónicos. En cautiverio se
les puede suministrar alimento fresco y con el tiempo pellets caseros y
comerciales. Su distribución abarca desde Perú hasta el Sur de Chile
(Talcahuano). Su acuario debe ser mínimo de 400 litros por individuo y
decorado con rocas formando cuevas. Especie comunitaria solo con
peces, pero depredará sobre invertebrados. El agua debe ser marina con
un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en
un grave descenso. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda. B

Nexilosus latifrons (Tschudi, 1844)

La castañeta, corresponde a un pez de cuerpo redondeado, comprimido,


con cabeza semi-triangular y boca relativamente pequeña. El adulto (B)
presenta una coloración de fondo gris oscuro, con escamas marcadas, las
que poseen machas amarillentas, además de una pronunciada marca
ovalada de un tono color amarillo anaranjado a ambos costados del
cuerpo. Los juveniles (A) poseen unos llamativos puntos azul-iridiscentes
sobre un fondo gris azulado. Talla máxima de 25 centímetros. Habita en
fondos rocosos, en donde se alimenta de algas y pequeños
invertebrados. Su distribución abarca desde Ecuador hasta Chañaral,
Chile. En cuanto al temperamento, tienden a ser agresivos y territoriales,
aun así rara vez dañan a otros peces. En cautiverio reciben alimento
deshidratado (se acostumbran con el tiempo), vivo, trozos de pescado y
mariscos. En cuanto a la reproducción, es ovíparo de puesta en sustrato.
El acuario debe ser mínimo de 250 litros por individuo y decorado con
piedras y rocas formando cuevas. El agua debe ser marina con un pH:
8,1-8,4. T: 15-25°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables.
Ambas fotografías gentileza Margarita Aldunate Riedemann.

14
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

B E

A C

F
D

Fig.3- Corvinas y especies afines: A- Sargo de peña (Cheilotrema fasciatum), B- mojarrilla (Stellifer minor), C- roncacho (Sciaena
deliciosa), D- corvina (Cilus gilberti), E- ayanque (Cynoscion analis) y F- rococó (Paralonchurus peruanus). Escala: 10 centímetros.

Cheilotrema fasciata Tschudi, 1846 (A)

Conocido vulgarmente como sargo de peña, esta especie presenta un cuerpo alto y relativamente comprimido, con una
coloración gris-dorada de fondo y franjas gruesas, irregulares y de tono gris oscuro sobre ésta. En cuanto a las aletas, la primera
dorsal es triangular y la segunda es rectangular; la anal y pélvica también son rectangulares. Posee una talla máxima de 30
centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal. En la naturaleza se alimentan de invertebrados bentónicos, en cautiverio
se les puede suministrar alimento fresco y con el tiempo alimentos deshidratados comerciales. Su distribución abarca Perú y
Chile. Su acuario debe ser mínimo de 300 litros por individuo y decorado con piedras y rocas formando cuevas. Especie
comunitaria solo con peces, pero depredará sobre invertebrados. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus
poblaciones naturales se encuentran estables.

Stellifer minor (Tschudi, 1846) (B)

Conocido como mojarrilla o corvinilla, esta especie presenta un cuerpo oblongo, robusto y ligeramente comprimido, con una
coloración gris levemente dorada de fondo. Hileras de escamas oscuras generan un efecto de líneas sinuosas paralelas al cuerpo.
En cuanto a las aletas, todas poseen un tono color amarillo pálido. La primera dorsal es triangular y la segunda es rectangular; la
anal y pélvica también son rectangulares. Posee una talla máxima de 25 centímetros. Habita principalmente en fondos arenosos
del submareal, con una distribución batimétrica entre 1 y 20 metros de profundidad. En la naturaleza se alimentan de
invertebrados bentónicos. En cautiverio se les puede suministrar alimento fresco y con el tiempo deshidratados comerciales. Su
distribución abarca desde Paita, Perú a Valparaíso, Chile. Su acuario debe ser mínimo de 250 litros por individuo y decorado con
arena fina como sustrato. Especie comunitaria solo con peces, ya que depredará sobre invertebrados. El agua debe ser marina
con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en leve descenso.

Cynoscion analis (Jenyns, 1842) (E)

Conocido comúnmente como ayanque, esta especie presenta un cuerpo fusiforme, alargado, robusto, con una coloración gris-
plateado de fondo y el vientre blanco. En cuanto a las aletas, la primera dorsal es triangular y la segunda es rectangular; la anal
y pélvica también son rectangulares. Aletas pélvicas y ventrales de un tono color anaranjado claro. Posee una talla máxima de
45 centímetros. Habita en fondos de sustrato de arena, con una distribución batimétrica de 1 a 50 metros de profundidad. En la
naturaleza se alimentan de invertebrados bentónicos y pequeños peces. En cautiverio se les puede suministrar alimento vivo,
fresco y con el tiempo deshidratados comerciales. Su distribución abarca desde Santa Elena, Ecuador hasta el norte de Chile. Su
acuario debe ser mínimo de 450 litros por individuo y decorado solo con arena de fondo. Especie comunitaria solo con peces de
su tamaño o superior, ya que depredará sobre invertebrados y peces pequeños. El agua puede ser salobre o marina con un pH:
8,1-8,4. T: 18-28°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables.

15
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano
Semicossyphus darwini (Jenyns, 1842)
A
El pejeperro, corresponde a un pez de cuerpo robusto, con
cabeza engrosada, boca mediana, labios gruesos y dientes
pronunciados. Posee un marcado dimorfismo sexual (Fig. 4),
siendo el macho (A) de un tono gris oscuro de fondo, con fases
negruzcas en cuerpo y cabeza, además de una marcada mancha
amarilla al costado del cuerpo y una giba frontal en su cabeza.
La hembra (B) es roja oscura o clara brillante. Ambos poseen el
mentón blanco. El juvenil, es rojo claro con una marcada línea
clara por los flancos y tres marcas negras en las aletas. Posee
una talla máxima de 90 centímetros. Habita en fondos rocosos,
en donde se alimenta de pequeños invertebrados. Su
distribución abarca desde Ecuador a Chile, incluyendo las Islas
Galápagos. En cuanto al temperamento, tienden a ser agresivos
y territoriales, aun así rara vez dañan a otros peces. En
cautiverio reciben alimento fresco y vivo. El acuario debe ser
mínimo de 1.000 litros por individuo y decorado con rocas
formando cuevas. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4.
T: 15-25°C. Poblaciones naturales se encuentran en peligro.
Ambas fotografías gentileza Margarita Aldunate Riedemann.

Fig.4- Dimorfismo sexual en pejeperro (S. darwini) C- Macho y


D- Hembra. Nótese la prominente giba en la zona frontal del
macho. Son hermafroditas protogínicos, por lo que sus órganos
reproductores femeninos maduran antes que los masculinos.

16
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano
A

Labrisomus philippii (Steindachner, 1866)


B
Conocido comúnmente como Tomollo, esta especie presenta
un cuerpo alargado, cilíndrico y cabeza prominente. Posee un
marcado dimorfismo sexual, donde el macho (B), de mayor
tamaño, tiene un tono anaranjado de fondo, manchas cafés y
puntos azulados, al igual que el color de sus ojos. La hembra (A)
es de un tono color café claro de fondo y gruesas franjas
reticuladas café oscuro sobre éste. Los machos poseen una talla
máxima de 35 centímetros y 27 las hembras. Habita en fondos
rocosos del submareal, encontrándose juveniles en pozas
intermareales. En la naturaleza se alimentan de invertebrados
y peces pequeños, en cautiverio se les puede suministrar
alimento fresco y peces vivos. Su distribución abarca desde
Perú hasta Chile (Coquimbo). Su acuario debe ser mínimo de
350 litros por individuo y decorado con piedras y rocas
formando cuevas. Especie no comunitaria, depredará sobre
invertebrados y peces pequeños. El agua debe ser marina con
un pH: 8,1-8,4. T: 15-25°C. Sus poblaciones naturales se
encuentran en un grave descenso. Fotografía A) gentileza
Andrés Lazo Alameda. Fotografía B) gentileza Margarita
Aldunate Riedemann.

Anisotremus scapularis (Tschudi, 1844)

El Sargo, corresponde a un pez de cuerpo alto, cabeza semi-


triangular, boca relativamente pequeña y cuerpo comprimido.
Posee una coloración gris-plateado brillante, vientre claro y
escamas marcadas. Posee una talla máxima de 47 centímetros.
Habita en fondos rocosos, en donde se alimenta de pequeños
peces e invertebrados. Su distribución abarca desde Ecuador
hasta Chañaral, Chile. En cuanto al temperamento, tienden a
ser tranquilos y gregarios, formando cardúmenes de más de 6
ejemplares. En cautiverio reciben alimento deshidratado, vivo,
trozos de pescado y mariscos. El acuario debe ser mínimo de
470 litros por individuo y decorado con piedras y rocas
formando cuevas. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4.
T: 14-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en grave
descenso. Fotografía gentileza Miguel Santos Carrasco.

17
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Chromis crusma (Valenciennes, 1833) Pinguipes chilensis (Molina, 1782)

Conocido vulgarmente como burrito, castañeta común o El rollizo corresponde a una especie relativamente común en
frailecito, esta hermosa especie, presenta un cuerpo la costa chilena. Presenta un cuerpo macizo, cilíndrico y con
fuertemente comprimido y de perfil redondeado, además de una cabeza puntiaguda hace la zona oral, que hace recordar
unas escamas marcadas. Presenta una coloración gris-plateada un cono, también posee labios gruesos y una boca
que se oscurece hacia el dorso. Talla máxima de 12 centímetros. relativamente grande. La coloración es café-grisácea intensa
Habita en fondos rocosos del submareal, encontrándose en el dorso, la cual va degradándose hacia el vientre; Sobre
ocasionalmente individuos juveniles en pozas intermareales. En ésta, posee manchas blancas irregulares y de pequeño tamaño
la naturaleza se alimentan de pequeños invertebrados. En que recorren los flancos del pez en dos hileras, además de una
cautiverio se acostumbran muy rápido a los alimentos llamativa mancha negra circular en la zona del pedúnculo
comerciales de tipo hojuela y a las pastillas de fondo. caudal. Aleta ventral de implantación yugular, insertada
Complementar siempre la dieta con artemia salina, copépodos inmediatamente por delante de la base de la aleta pectoral.
u otro tipo alimento vivo. También ofrecer periódicamente Posee una talla máxima de 80 centímetros. Habita en fondos
alimento fresco, como mariscos, camarones, piure y trozos de rocosos del submareal. En la naturaleza se alimentan de
pescado. Su distribución abarca desde Ecuador hasta la ciudad invertebrados y pequeños peces, en cautiverio se les debe
de Taltal, Chile. En cautiverio, su acuario debe ser mínimo de suministrar alimento vivo y fresco. Su distribución abarca
120 litros por individuo y decorado con rocas formando cuevas. desde Tumbes, Perú hasta el extremo Sur de Chile. Su acuario
Especie comunitaria y gregaria, por lo que obligatoriamente debe ser mínimo de 800 litros por individuo y decorado con
debe mantenerse en cardúmenes (6 ejemplares a lo menos). El rocas formando cuevas. Especie comunitaria solo con peces
agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-25°C. Sus grandes. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 14-
poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía 23°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en un leve
gentileza Andrés Lazo Alameda. descenso. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

18
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Trachurus symmetricus (Ayres, 1855) Isacia conceptionis (Cuvier y Valenciennes, 1830)

Conocido comercialmente como jurel, esta especie presenta un La cabinza o cainza, presenta un cuerpo semicomprimido y
cuerpo robusto, semicomprimido y fusiforme, con un tono color fusiforme, con un tono color dorado-plateado en los flancos,
plateado en los flancos, siendo más oscuro hacia el dorso, el que siendo más claro hacia el vientre (blanco en algunos casos).
puede tornarse dorado por fuentes de luz externas. Aletas Aletas delgadas y transparentes. Talla máxima de 35
pequeñas, delgadas y de constitución débil, en donde resalta la centímetros. Habita en fondos rocosos y arenosos en el
caudal debido a su forma fuertemente ahorquillada. Talla submareal, encontrándose en raras ocasiones individuos
máxima de 60 centímetros. Gusta de nadar en la columna de juveniles en pozas intermareales. Se le encuentra entre los 0
agua en cardúmenes, por lo que se recomienda un acuario y 50 metros de profundidad. En la naturaleza se alimentan de
amplio y desprovisto de rocas. En la naturaleza se alimentan de algas e invertebrados bentónicos (crustáceos, moluscos, etc.)
pequeños peces y crustáceos. En cautiverio deben ser y en cautiverio se les puede suministrar alimento fresco (de
alimentados con artemia salina, dafnia y pequeños peces. origen animal o vegetal) y con el tiempo alimentos
Pueden ser acostumbrados a comer alimento fresco, deshidratados comerciales. Su distribución abarca desde
congelado, deshidratado en hojuelas y o pellets. Su distribución Perú hasta el Sur de Chile (Talcahuano), con un registro
abarca desde las Islas Galápagos, Ecuador hasta la región austral dudoso en la costa de Nicaragua. Su acuario debe ser mínimo
de Chile, y desde el litoral de América del Sur hasta las costas de de 350 litros por individuo y decorado con rocas formando
Nueva Zelanda. Su acuario debe ser mínimo de 600 litros por cuevas, además de claros con arena fina. Especie comunitaria
individuo. Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor solo con peces, pero depredará sobre invertebrados. El agua
tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 14-23°C. debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Sus
Sus poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso. poblaciones naturales se encuentran en un leve descenso.
Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda. Fotografía gentileza Margarita Aldunate Riedemann.

19
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano
A

Aplodactylus punctatus (Valenciennes, 1836)


B
Conocida vulgarmente como jerguilla, esta hermosa especie presenta un
cuerpo oblongo y comprimido transversalmente, con una coloración común,
la cual presenta innumerables puntos negros sobre un fondo verdoso y gris.
Presenta policromismo, del cual existen al menos tres variaciones de
pigmentación conocidas, (A) gris-verdosa (más común), (B) amarilla y
blanquecina (más escasa), las últimas dos variedades son conocidas como
jerguilla reina. Posee una talla máxima de 55 centímetros. Habita en fondos
rocosos del submareal, encontrándose en ocasiones, juveniles en pozas
intermareales. En la naturaleza se alimenta de huiro (Lessonia spp). En
cautiverio pueden ser alimentados con algas, espinaca hervida y
paulatinamente acostumbrarlos al alimento en hojuelas y pastillas en base a
espirulina e ingredientes vegetales. Su distribución abarca desde Perú hasta el
Sur de Chile (Talcahuano). Su acuario debe ser mínimo de 550 litros por
individuo y decorado con rocas formando cuevas. Pez dócil y poco tímido. Se
acostumbran rápidamente a quien les suministra el alimento, incluso
reconociéndolo. Corresponde a una especie relativamente sedentaria, que
gusta de posarse sobre fondos de rocas o arena y entre las algas, para
descansar. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Sus
poblaciones naturales se encuentran estables. Ambas fotografías gentileza de
Margarita Aldunate Riedemann.
A
Girella laevifrons (Tschudi, 1844)

El baunco o mojonero, corresponde a un pez de cuerpo robusto y


semicomprimido, con perfil de cabeza redondeado y boca relativamente
pequeña, asociada a labios gruesos (A). Los juveniles poseen ojos oscuros y
débiles franjas, que se hacen evidentes ante el estrés (B). Coloración gris
oscura a excepción del vientre que es claro y ojos celestes (adultos). Talla
máxima de 36 centímetros. Habita en fondos rocosos, en donde se alimenta
B de algas y pequeños invertebrados. Su distribución abarca desde Perú hasta
Taltal, Chile. Especie resistente, tranquila y comunitaria que normalmente
forman pequeños cardúmenes dentro del acuario al igual que en la naturaleza.
En cautiverio reciben alimento deshidratado, vivo, trozos de pescado y
mariscos. El acuario debe ser mínimo de 360 litros por individuo y decorado
con piedras y rocas formando cuevas. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-
8,4. T: 13-25°C. Poblaciones naturales estables. Fotografías Lorena Avilés A.
20
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Auchenionchus variolosus (Valenciennes, 1836)

Conocido comúnmente como chasque, corresponde a una especie


bentónica, que posee un cuerpo robusto, alargado y una cabeza
pronunciada, asociada a una boca de gran tamaño y labios gruesos. Presenta
cirrus nasal, orbital y nucal. Con una coloración que varía desde el café
oscuro hasta el amarillento de fondo y unas franjas oscuras sobre ésta,
además de unas distintivas manchas rojas a los costados del cuerpo. Posee
una talla máxima de 25 centímetros. Habita en fondos rocosos del
submareal, encontrándose en raras ocasiones, juveniles en pozas
intermareales. En la naturaleza se alimentan de crustáceos bentónicos y
pequeños peces. En cautiverio se les puede suministrar alimento vivo y
fresco. Su distribución abarca desde Perú hasta Chile (Valparaíso). Su
acuario debe ser mínimo de 250 litros por individuo y decorado con piedras
y rocas formando cuevas. Especie comunitaria solo con peces de tamaño
igual o superior. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-23°C. Sus
poblaciones naturales se encuentran en descenso. Fotografía gentileza
Andrés Lazo Alameda.

Hypsoblennius sordidus (Bennett, 1828)

El trombollo robusto, corresponde a un pez de cuerpo grueso, alargado y


con cabeza redondeada. Presenta una coloración de fondo gris claro, varias
bandas oscuras sobre el cuerpo y barras negruzcas en la parte inferior de la
cabeza, además de machas rojizas irregulares. Talla máxima de 30
centímetros. Habita en fondos rocosos, en donde se alimenta de pequeños
invertebrados. Su distribución abarca desde Perú hasta el sur de Chile. En
cuanto al temperamento, tienden a ser agresivos y territoriales, aun así rara
vez dañan a otros peces. En cautiverio reciben alimento deshidratado, vivo,
trozos de pescado y mariscos. En cuanto a la reproducción, es ovíparo de
puesta en sustrato. El acuario debe ser mínimo de 300 litros por individuo y
decorado con piedras y rocas formando cuevas. Gustan de escondites, por lo
que conchas vacías de moluscos y picorocos son obligatorias en la
decoración. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-24°C. Sus
poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía gentileza Andrés
Lazo Alameda.

21
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano
Bovichthys chilensis (Schneider, 1801)

Conocido comúnmente como torito, corresponde a


una especie que posee un cuerpo semideprimido,
desnudo, liso, con un tono color café rojizo claro de
fondo y manchas oscuras sobre éste. Talla máxima de
25 centímetros. Habita en fondos rocosos del
intermareal y submareal. En la naturaleza se
alimentan de invertebrados marinos como pequeñas
jaibas, anfípodos e isópodos. En cautiverio, se les debe
suministrar alimento vivo. Su distribución registrada
abarca desde Valparaíso hasta el extremo Sur de Chile,
incluida la Isla de Juan Fernández. Aunque posee
innumerables registros hacia más al norte del país,
principalmente en el norte chico, motivo por lo que
fue incluido en este libro. Su acuario debe ser mínimo
de 250 litros por individuo y decorado con piedras y
rocas formando cuevas. Especie comunitaria, aunque
si se mantiene en acuario mixto, depredará sobre los
crustáceos de tamaño pequeño. El agua debe ser
marina con un pH: 8,1-8,4. T: 10-20°C. Sus poblaciones
naturales se encuentran estables. Fotografía gentileza
Andrés Lazo Alameda.

Auchenionchus crinitus (Jenyns, 1842)

El chalaco manchado, corresponde a una especie que


presenta un cuerpo y cabeza robusta, desnudo, liso,
con un tono color café o verde de fondo y con manchas
rojizas o anaranjadas sobre éste. Talla máxima de 18
centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal,
encontrándose ocasionalmente individuos juveniles
en pozas intermareales. En la naturaleza se alimentan
de pequeños crustáceos y peces. En cautiverio, se les
debe suministrar alimento vivo (artemia, copépodos y
peces pequeños). Su distribución abarca desde
Iquique hasta el extremo Sur de Chile. Su acuario debe
ser mínimo de 180 litros por individuo y decorado con
rocas formando cuevas. Especie comunitaria, aunque
si se mantiene en acuario mixto, depredará sobre los
peces y crustáceos de tamaño pequeño. El agua debe
ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 12-20°C. Sus
poblaciones naturales se encuentran estables.
Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

22
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano
Calliclinus geniguttatus (Valenciennes, 1836)

El tramboyo rojo, corresponde a una especie que presenta un cuerpo


y cabeza robusta, con un tono color café o verde de fondo y manchas
rojizas sobre éste. Talla máxima de 23 centímetros. Habita en fondos
rocosos del submareal, encontrándose juveniles en pozas
intermareales ocasionalmente. En la naturaleza se alimentan de
pequeños crustáceos y peces. En cautiverio, se les debe suministrar
alimento vivo. Su distribución abarca desde Antofagasta hasta el
extremo Sur de Chile. Su acuario debe ser mínimo de 230 litros por
individuo y decorado con piedras y rocas formando cuevas. Especie
comunitaria, aunque si se mantiene en acuario mixto, depredará sobre
los crustáceos y peces de tamaño pequeño. El agua debe ser marina
con un pH: 8,1-8,4. T: 12-20°C. Sus poblaciones naturales se
encuentran estables. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

A
C

Fig.5- Chalacos nativos del norte de Chile: A- Tromboyo o chasque (Auchenionchus microcirrhis), B- Chasque manchado
(Auchenionchus crinitus) y C- Chasque común (Auchenionchus variolosus). Escala: 5 centímetros.

C
A

Myxodes spp Cuvier, 1829

En Chile existen 3 especies pertenecientes al género Myxodes, conocidos comúnmente como doncellitas. Presentan un cuerpo
marcadamente fusiforme, comprimido, perfil superior de la cabeza recto, cirros presentes, labios gruesos, ojos grandes, aleta
dorsal alta y caudal pequeña. A- Myxodes cristatus Valenciennes, 1836: Posee una coloración verdosa y manchas oscuras en la
zona dorsal de la cabeza. Se distribuye de Arica a Talcahuano. Talla máxima 8 centímetros. B- Myxodes viridis (Valenciennes,
1836): Coloración café verdoso oscuro, con dos filas de manchas claras en los costados. Talla máxima de 13 centímetros. Se
distribuye entre Quinteros y Chiloé, con recurrentes capturas en el Norte chico, motivo por el que se incluyó la especie en este
libro. C- Myxodes ornatus Stephens & Springer, 1974: Tono color café claro de fondo, con franjas irregulares café-rojizas sobre
éste. Existe solo tres registros para esta especie en Chile: En Ventanas, Quintay y Coquimbo (Norte chico), motivo por el cual se
incluyó esta especie en el presente libro. Todas habitan en el intermareal - submareal y se alimentan de pequeños crustáceos,
moluscos y peces pequeños. Sin datos de mantención en cautiverio. Escala: 3 centímetros.
23
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Gobiesox marmoratus Jenyns, 1842 Sicyases sanguineus Muller y Troschel, 1843

Conocido comúnmente como pejesapo veteado, esta El pejesapo común, corresponde a una especie que presenta
especie presenta un cuerpo deprimido, desnudo, liso y con un cuerpo deprimido, desnudo, liso, con un tono color café
manchas oscuras sobre un fondo café claro, que les ayuda rojizo claro. Presenta una ventosa en la zona media inferior
durante el camuflaje. Presenta una ventosa en la zona del cuerpo que lo ayuda a fijarse a superficies. Posee una talla
media inferior del cuerpo que lo ayuda a fijarse a superficies. máxima de 30 centímetros. Habita en fondos rocosos del
Talla máxima de 8 centímetros. Habita en fondos rocosos submareal, encontrándose juveniles en pozas intermareales.
del submareal, encontrándose juveniles en pozas En la naturaleza se alimentan de algas y moluscos. En
intermareales. En la naturaleza se alimentan de algas y cautiverio, pueden ser alimentados con trozos de moluscos,
moluscos. En cautiverio, pueden ser alimentados con trozos espinaca cocida y Spirulina. Es recomendable complementar
de moluscos, espinaca cocida y Spirulina. Es recomendable la dieta con artemia salina, además que consumirán las algas
complementar la dieta con artemia salina, además que que crecen de forma natural dentro del acuario. Su
consumirán las algas que crecen de forma natural dentro del distribución abarca desde Perú hasta el extremo Sur de Chile.
acuario. Su distribución abarca desde Perú hasta el extremo Su acuario debe ser mínimo de 300 litros por individuo y
Sur de Chile. Su acuario debe ser mínimo de 80 litros por decorado con piedras y rocas formando cuevas. Especie
individuo y decorado con rocas formando cuevas. Especie pacífica que pasan la mayor parte del día inmóvil, adherido a
pacífica que pasa la mayor parte del día inmóvil, adherido a diferentes sustratos, generalmente horizontales. El agua
diferentes sustratos, generalmente verticales. El agua debe debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-24°C. Sus
ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-24°C. Sus poblaciones poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía
naturales se encuentran estables. Fotografía gentileza gentileza Andrés Lazo Alameda.
Andrés Lazo Alameda.

24
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Scartichthys gigas (Steindachner, 1876)

Conocida vulgarmente como borrachilla gigante, borracho o borrachilla rayada, esta interesante especie presenta un cuerpo
alargado, con cabeza redondeada y presencia de cirros en ella, además de una piel lisa y rica en mucus. El adulto luce una
coloración café-verdosa de fondo y manchas reticuladas rojizas en todo el cuerpo a excepción de la cabeza. Los ejemplares
juveniles presentan una coloración variada, siendo común, la amarilla de fondo con dos rayas horizontales oscuras y asociadas a
éstas, innumerables manchas de un tono amarillo. Se conocen cinco variaciones cromáticas (Fig. 6), incluyendo al semiadulto
que posee una coloración intermedia y una de tono color café amarillento, presente en individuos que viven asociados a los
huirales. Talla máxima de 30 centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal, encontrándose tanto adultos como juveniles,
en pozas intermareales. En la naturaleza se alimentan de invertebrados y algas. En cautiverio se acostumbran muy rápido a los
alimentos comerciales de tipo hojuela y a las pastillas de fondo. Es importante complementar la dieta con alimento fresco
marino, como pequeños trozos de carne de mariscos y alimento vivo como artemia salina y dafnia. Su distribución abarca desde
Panamá hasta Chile. Su acuario debe ser mínimo de 300 litros por individuo y decorado con piedras y rocas formando cuevas.
Ovíparos de puesta en sustrato. Normalmente realizan su oviposición en conchas de moluscos o en los roqueríos. Tienden a ser
en ocasiones muy agresivos y territoriales, tanto con individuos de su propia especie como de otras. A pesar de este aparente
comportamiento territorial agresivo, muy excepcionalmente dañan a otros peces. Se acostumbran rápidamente a quien le
suministra el alimento, incluso reconociéndolo. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-22°C. Sus poblaciones naturales
son muy numerosas. Los pescadores afirman que la ingestión de la carne de este pez, genera trastornos gástricos y una pesada
somnolencia, similar a la sensación que genera el alcohol en el organismo, debido a esto se origina el nombre común. Sus efectos
son de corta duración. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

B C
A

D E

Fig.6- Variaciones cromáticas en S. gigas según Méndez Abarca, 2015 y Méndez-Abarca & Mundaca, 2016. A y B- Coloración en
juveniles, C- Coloración de individuos asociados a huirales, D- Coloración semiadulto y E- Coloración adulto. Figuras extraídas
desde El acuario marino costero chileno (2015) y Colouration patterns of two species of the genus Scartichthys (Blenniidae:
Perciformes) in the coastal area of northern Chile (2016) Revista de Biología Marina y Oceanografía.
25
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano
Scartichthys viridis (Valenciennes, 1836)
A
La borrachilla verde, presenta un cuerpo alargado, con cabeza
redondeada, presencia de cirros en ella, piel lisa y rica en
mucus. Juveniles (A) y adultos (B) poseen una coloración café-
verdosa de fondo y un vientre más claro. Talla máxima de 30
centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal,
encontrándose tanto adultos como juveniles en pozas
intermareales. En la naturaleza se alimentan de invertebrados
bentónicos y algas. En cautiverio se acostumbran muy rápido
a los alimentos comerciales de tipo hojuela y a las pastillas de
B fondo. Es importante complementar la dieta con alimento
fresco marino, como pequeños trozos de carne de mariscos y
alimento vivo como la artemia salina. Su distribución abarca
desde Ecuador hasta Chile (Valdivia). Su acuario debe ser
mínimo de 300 litros por individuo y decorado con rocas
formando cuevas. Temperamento similar a S. gigas. El agua
debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-26°C. Sus
poblaciones naturales son muy numerosas. Fotografía
extraída de Colouration patterns of two species of the genus
Scartichthys (Blenniidae: Perciformes) in the coastal area of
northern Chile (2016): Méndez-Abarca & Mundaca, 2015.

Scartichthys crapulatus (Williams, 1990)

Fig.7- La borrachilla de Williams, corresponde a una especie descubierta y descrita por Jeffrey T. Williams el año 1990 en la
publicación científica “Phylogenetic relationships and revision of the blenniid fish genus Scartichthys”. Esta nueva especie,
presenta caracteres merísticos y morfométricos idénticos a las otras especies del género, que habitan en la costa de Chile. Según
Williams se colectaron ejemplares en dos lugares geográficos en Chile: Valparaíso y Barquito (Chañaral). No existe registro de
que se hayan colectado individuos de esta especie en otros muestreos, por lo que se presume que S. crapulatus podría ser un
taxón inválido y posiblemente los ejemplares descritos correspondan a individuos de S. gigas o S. viridis. Williams describe a S.
crapulatus con un cuerpo alargado y cabeza de perfil redondeado,que presenta una coloración marrón rojizo a dorado con
pequeñas manchas de color anaranjado. Su talla máxima es de 11,6 centímetros y las características biológicas deben ser
similares a las de otras especies del género, aunque no existen publicaciones científicas sobre el tema. Existe otra especie similar
en la el Archipiélago de Juan Fernández y las desventuradas, Scartichthys variolatus (Valenciennes, 1836).

Medialuna ancietae Chirichigno, 1983

El acha, especie que habita de Perú a Chañaral, Chile. Habita en


fondos rocosos, de preferencia con bosques de macroalgas, en
donde se alimenta de ellas, además de invertebrados. Presenta
un cuerpo robusto y corto. Su coloración es gris y el vientre más
claro. La talla máxima es de 60 centímetros. En cautiverio
pueden ser alimentados con trozos de moluscos, algas,
alimentos frescos vegetales y artemia salina, siendo este último,
un alimento casi esencial en su dieta. Sus poblaciones naturales
se encuentran en un grave descenso. Los adultos viven aislados
y los juveniles forman cardúmenes. Necesitan Agua marina. pH:
8,1-8,4. T: 14-23°C. Fotografía gentileza de Lorena Avilés A.

26
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Paralichthys microps (Gunther, 1836) y Paralichthys adspersus Steindachner, 1867

P. microps corresponde al lenguado de ojos chicos y P. adspersus al lenguado manchado de ojos chicos. Ambas especies
presentan un cuerpo deprimido y con ambos ojos en la zona superior de la cabeza. Presenta manchas irregulares de color café
oscuro por sobre un cuerpo de color café más claro. La zona ventral del animal es de un color blanco brillante. P. microps posee
un tamaño máximo de 70 cms. y P. adspersus de 34 centímetros. P. microps se distribuye desde Huacho, Perú hasta el Sur de
Chile y P. adspersus con una distribución más amplia, abarcando desde Mazatlán, México por el norte hasta Valparaíso, Chile
por el sur. Ambas especies son depredadores de invertebrados y peces, por lo que una dieta de alimento vivo, como pequeños
peces, camarones y artemia, es crucial para mantener ejemplares saludables en cautiverio. Es casi imposible acostumbrarlos a
los alimentos frescos y deshidratados comerciales. Solo pueden coexistir con peces e invertebrados de un tamaño igual o
superior a ellos. Ambas especies viven asociadas al suelo marino, donde pasan la mayor parte del tiempo enterrados en la
arena. Las condiciones de agua son: marina. pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Necesitan un acuario idealmente desprovisto de rocas o
con muy poca cantidad de ellas, además de un sustrato de arena fina. El acuario no debe ser menor a 350 Litros para P.
adspersus y 700 litros para P. microps. Sus poblaciones naturales se encuentran en grave descenso. Existen algunos registros
por parte de pescadores artesanales de Antofagasta y Taltal que afirman haber capturado lenguado de ojos grandes
Hippoglossina macrops Steindachner, 1876, motivo por el que incorporamos dicha especie en este libro, ya que su distribución
registrada abarca desde Valparaíso hacia el Sur. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

A
C

Fig.8- Diferencia morfológica entre A- el lenguado manchado de ojos chicos (Paralichthys adspersus), B- el lenguado de ojos
grandes (Hippoglossina macrops) y C- el lenguado de ojos chicos (Paralichthys microps)
27
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Seriola lalandi Cuvier & Valenciennes, 1833 Cilus gilberti (Abbott, 1899)

Conocido comúnmente como dorado, esta imponente especie Conocida como corvina común, esta especie presenta un
presenta un cuerpo fusiforme y alargado en la zona del cuerpo fusiforme y comprimido, con una coloración gris
pedúnculo caudal. Presenta una coloración azul-verdosa en el plateada en los costados, el que oscurece hacia la zona dorsal
dorso, una franja amarilla en el sector medio y bajo éste, una y blanca hacia el vientre. Longitud máxima de 120
zona blanca que se extiende hasta el vientre. Aletas centímetros, aunque la talla promedio es de 30. Habita en
amarillentas y de forma ahorquillada en el caso de la caudal. fondos rocosos del submareal y en playas de fondo arenoso.
Talla máxima de 250 centímetros. Habita en la columna de agua En la naturaleza se alimentan de nape, cangrejos decápodos,
en donde forma cardúmenes. Distribución batimétrica entre 0 anfípodos e isópodos, además de pequeños peces como
y 300 metros de profundidad. En la naturaleza se alimentan de sardinas, anchovetas y pejerreyes. En cautiverio se les puede
invertebrados y peces. En cautiverio se les puede suministrar suministrar alimento vivo, fresco y con el tiempo alimentos
alimento fresco y con el tiempo alimentos deshidratados deshidratados comerciales. Su distribución abarca desde
comerciales. Su distribución abarca desde México hasta el Ecuador hasta el Sur de Chile. Su acuario debe ser mínimo de
Norte de Chile. Su acuario debe ser mínimo de 2.500 litros por 1.200 litros por individuo y decorado con zonas de rocas
individuo y decorado solo con arena en el fondo. Especie formando cuevas, además de sectores despejados con arena.
comunitaria con peces de igual o mayor tamaño. El agua debe Especie comunitaria solo con peces de tamaño igual o
ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 18-25°C. Sus poblaciones superior, pero depredará sobre invertebrados y peces de
naturales se encuentran en un grave descenso. Actualmente en menor tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4.
Chile existen varios programas piloto para la reproducción T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en un
comercial, mediante recirculación y en sistemas abiertos. grave descenso. Fotografía gentileza Miguel de la Fuente Gili.
Fotografía gentileza Renzo Pepe-Victoriano.

28
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano
Genipterus maculatus (Tschudi, 1846), Genipterus chilensis
(Guichenot, 1848) y Genipterus blacodes (Schneider, 1801)

Conocidos comúnmente como congrios: G. chilensis


corresponde al congrio colorado, G. maculatus al congrio negro
y G. blacodes al congrio dorado. En cuanto a la morfología, las
tres especies son similares entre sí, con un cuerpo muy alargado
y comprimido posteriormente. La cabeza es grande, con una
Necesitan un acuario decorado con rocas formando cuevas,
boca con claros de arena
pronunciada a su alrededor.
y labios gruesos. También posee aletas
pélvicas de inserción yugular y además la anal, caudal y dorsal
están fusionadas. Aletas laterales redondeadas. En cuanto a la
coloración G. chilensis presenta un vientre anaranjado-rojizo y el
dorso café oscuro a negro (Fotografía izquierda), posee también
innumerables manchas grises irregulares por la zona lateral. G.
maculatus presenta un tono color café dorado de fondo, el que
se denota tanto en el vientre como en las manchas irregulares
que posee en los costados, la zona dorsal es café oscuro e
irregular también en la zona lateral. En cuanto a G. blacodes, la
cabeza y costados son de un tono color café amarillento con
manchas irregulares distribuidas a lo largo del cuerpo. Vientre
amarillento iridiscente, labios y mandíbulas de color blanco. En
cuanto a la longitud, G. chilensis posee un tamaño máximo de
140 centímetros, G. maculatus 120 y G. blacodes 200
centímetros. En relación a la distribución, G. chilensis se
encuentra desde Paita, Perú hasta el extremo sur de Chile, G.
maculatus presenta una distribución similar, abarcando desde
Puerto Pizarro, Perú hasta el extremo sur de Chile y G. blacodes
desde Coquimbo (Norte chico) hasta el extremo sur de Chile,
existiendo registros no oficiales más hacia el norte. Las tres
especies se alimentan de crustáceos y peces. En cautiverio,
pueden ser alimentados con pequeños peces, camarones y
artemia salina (juveniles). Las tres especies pueden coexistir con
peces de tamaño igual o superior. Viven asociados al suelo
marino (bentónicos). G. chilensis pasa la mayor parte del tiempo
en grietas y cuevas entre los roqueríos esperando asechar una
presa o para protegerse de los depredadores, en cambio G.
maculatus prefiere los sustratos más fangosos o arenosos al igual
que G. blacodes. Necesitan un acuario decorado con rocas
formando cuevas, con claros de arena a su alrededor y que
sobrepase los 500 litros por individuo. Las condiciones de agua
son marina. pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Sus poblaciones naturales se
A encuentran en un grave descenso. Fotografía gentileza Andrés
Lazo Alameda.

B C

Fig.9- A- Congrio colorado (Genypterus chilensis), B- Congrio negro (Genypterus maculatus) y C- Congrio dorado (Genypterus
blacodes).
29
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Coryphaena hippurus Linnaeus, 1758

El dorado, especie que presenta un cuerpo alto, alargado y


comprimido, con una coloración conspicua, donde el dorso,
A B
incluida la aleta dorsal es azul-verdosa, los flancos son amarillo-
verdoso, con numerosos puntos azul-iridiscentes y el vientre
blanquecino. Las aletas son amarillas, incluida la caudal que
también se caracteriza por una fuerte forma ahorquillada. Posee
un dimorfismo sexual marcado (Fig.10). Talla máxima de 100
centímetros. Habita en la columna de agua, asociado a la
superficie donde se alimentan. En la naturaleza se alimentan de
invertebrados pelágicos y pequeños peces. En cautiverio se les
puede suministrar alimento fresco y vivo. Su distribución es
cosmopolita, abarcando todas las aguas oceánicas y costeras de
mares tropicales y subtropicales. Su acuario debe ser mínimo de
1.000 litros por individuo y decorado solo con arena. Especie
comunitaria solo con peces de tamaño igual o superior. El agua
debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 22-26°C. Sus poblaciones
naturales se encuentran en un grave descenso. Fotografía
Fig. 10- Dimorfismo sexual en palometa (C. hippurus) A- gentileza Fundación reino animal.
Macho y B- Hembra.
Paralabrax humeralis (Valenciennes, 1828)

La cabrilla, posee un cuerpo alargado y semi-comprimido, con


una coloración gris-verdosa de fondo y unas franjas café oscuro
sobre ésta, además de pequeños puntos rojos en todo el cuerpo
y vientre blanquecino. Aletas pectorales anaranjadas. Talla
máxima de 55 centímetros. Habita en fondos rocosos del
submareal, encontrándose en raras ocasiones, juveniles en
pozas intermareales. En la naturaleza se alimentan de
invertebrados y peces pequeños. En cautiverio se les puede
suministrar alimento fresco y vivo, con el tiempo alimentos
deshidratados comerciales. Su distribución abarca desde
Ecuador hasta el extremo sur de Chile. Su acuario debe ser
mínimo de 550 litros por individuo y decorado con piedras y
rocas formando cuevas. Especie comunitaria solo con peces de
igual o mayor tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-
8,4. T: 14-23°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en un
grave descenso. Fotografía gentileza Margarita Aldunate
Riedemann.
30
Guía para la identificación y mantención Fotografía según Bernardo
de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Sarda chiliensis (Cuvier, 1831)

El bonito o mono, presenta un cuerpo fusiforme, robusto y alargado en el pedúnculo caudal, con una coloración plateada en los
flancos y azul iridiscente en el dorso. Presente de 5 a 9 franjas oscuras en el sector superior de los flancos y dorso. Aleta de forma
ahorquillada en el caso de la caudal. Talla máxima de 100 centímetros. Habita principalmente en la columna de agua (pelágico).
En la naturaleza se alimentan de larvas de crustáceos y peces. En cautiverio se les debe suministrar alimento vivo. Su distribución
abarca desde Perú hasta el Sur de Chile (Talcahuano). Su acuario debe ser mínimo de 1.000 litros por individuo y decorado solo
con arena. Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C.
Sus poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso. Las características de mantención son comunes para la
cachurreta Katsuwonus pelamis (Linnaeus, 1758), aunque esta última es una especie cosmopolita en su distribución y llega a una
talla máxima de 110 centímetros (Fig. 11). Fotografía gentileza Renzo Pepe-Victoriano.

A B

Fig.11- Diferencia entre A- la cachurreta o barrilete rayado (Katsuwonus pelamis) y B- el bonito o mono (Sarda chiliensis).
Mugil cephalus Linnaeus, 1758

La Liza común, presenta un cuerpo alargado y


comprimido, con una coloración gris-verdosa en el
dorso hasta palidecer en un gris plateado en el
vientre. Posee una talla máxima de 50 centímetros. A
pesar de ser un pez marino, puede encontrarse en
zonas de agua salobre y dulce. En la naturaleza se
alimentan con plancton tras la filtración y en
cautiverio se les puede suministrar alimento vivo
(artemia) y con el tiempo alimentos deshidratados
comerciales. Su distribución abarca desde E.E.U.U.
hasta el Sur de Chile (Valdivia). El acuario debe ser
mínimo de 500 litros por individuo y decorado solo
con arena. Especie comunitaria, ideal mantenerla en
cardúmenes de más de 6 individuos. El agua puede ser
marina, salobre o dulce, con un pH: 7,0-8,4. T: 15-
25°C. Sus poblaciones naturales se encuentran
estables. Fotografía gentileza Camila F. Méndez.
31
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Acanthistius pictus (Tscudi, 1845) Thyrsites atun Euphrasen, 1781

La vieja dura o vieja colorada, presenta un cuerpo alto y La sierra, presenta un cuerpo alargado y semicomprimido,
comprimido, perfil de cabeza recto y boca de gran tamaño, que termina en una cabeza aguzada, con una boca grande y
asociado a grandes y gruesos labios. Coloración gris-plateada y asociada a grandes dientes. Con una coloración gris-plateada
amarillenta de fondo con manchas rojas reticuladas sobre ésta. en los costados, siendo más oscuro en el dorso. Posee una
Mancha negra en forma de “v” sobre el ojo. Talla máxima de 55 talla máxima de 100 centímetros. Habita en la columna de
centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal. En la agua en donde forma cardúmenes numerosos. En la
naturaleza se alimentan de cangrejos y peces pequeños. En naturaleza se alimentan de invertebrados pelágicos y peces
cautiverio se les debe suministrar alimento vivo y fresco. Su pequeños. En cautiverio solo se les puede suministrar
distribución abarca desde Perú hasta Chile (Valparaíso). El alimento vivo. Su distribución abarca desde Perú hasta el
acuario debe ser mínimo de 550 litros por individuo y decorado extremo sur de Chile. El acuario debe ser mínimo de 1000
con rocas formando cuevas. Especie comunitaria solo con peces litros por individuo y decorado solo con arena en el fondo.
de igual o mayor tamaño, incompatible con invertebrados. El Especie depredadora, solo debe mantenerse en acuarios
agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Sus específicos. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 12-
poblaciones naturales se encuentran en descenso. Fotografía 22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.
gentileza Andrés Lazo Alameda. Fotografía gentileza Miguel de la Fuente Gili.

32
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Congiopodus peruvianus (Cuvier, 1829) Scomberesox saurus scombroides (Richardson, 1843)

Conocido vulgarmente como chanchito o cacique, esta La agujilla, corresponde a una subespecie que presenta un
hermosa especie presenta un cuerpo comprimido y alto, el que cuerpo fino, alargado y comprimido, con una coloración gris-
va decreciendo a medida que el perfil se acerca al pedúnculo plateada en los flancos, siendo más oscura hacia el dorso.
caudal, también posee una cabeza de perfil frontal alto, Posee una talla máxima de 50 centímetros. Habita en la
asociada a opérculos espinosos, además de una boca pequeña columna de agua, generalmente ligado a la superficie. En la
y trompuda. Aleta dorsal alta. La coloración es café- naturaleza se alimentan de peces bentónicos y en cautiverio
amarillenta de fondo con manchas oscuras por sobre éste en se les puede suministrar alimento vivo. Corresponde a una
cabeza, cuerpo y aletas. Talla máxima de 25 centímetros. especie altamente migratoria, que se distribuye en todos los
Habita en fondos rocosos del submareal. En la naturaleza se mareas tropicales y subtropicales del mundo, siendo la
alimentan de pequeños crustáceos, zooplancton y subespecie S. s. scombroides del hemisferios sur. En Chile se
ocasionalmente de algas. En cautiverio se les debe suministrar encuentra distribuido en toda la costa. El acuario debe ser
alimento vivo y con el tiempo complementar con alimento mínimo de 500 litros por individuo, decorado solo con arena
fresco animal y vegetal, pueden ser acostumbrados al en el fondo y específico para ejemplares de la especie. El agua
alimento deshidratado. Su distribución abarca desde Perú debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus
hasta el extremo sur de Chile, incluyendo el Atlántico sur. Su poblaciones naturales se encuentran en descenso. Fotografía
acuario debe ser mínimo de 250 litros por individuo y gentileza Fundación Reino Animal & ONG por la conservación
decorado con rocas formando cuevas. Especie comunitaria. El de la vida salvaje (Colección ictiológica).
agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 14-23°C. Sus
poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía
gentileza Andrés Lazo Alameda.

33
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Seriolella violacea Guichenot, 1848

A- La cojinova del norte, presenta un cuerpo fusiforme y semi-alargado, con una coloración gris-plateada de fondo, oscurecido
hacia el dorso y degradado hacia el vientre. Posee una llamativa mancha negra sobre el ojo. En cuanto a las aletas, la primera
dorsal es más corta que la segunda y la caudal es ahorquillada. Talla máxima de 75 centímetros. Especie pelágica que nada
asociada a la superficie. En la naturaleza se alimentan de invertebrados pelágicos y pequeños peces. En cautiverio se les debe
suministrar alimento vivo. Su distribución abarca desde Perú hasta el Sur de Chile (Talcahuano). Su acuario debe ser mínimo de
7500 litros por individuo y decorado solo con arena en el fondo. Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño.
El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso.
Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida salvaje (Colección ictiológica).

B
A

Fig.12- Diferencia morfológica entre A- la cojinova del norte (Seriolella violacea), B- la cojinova del sur o savorín (Seriolella
caerulea) y C- la cojinova punteada (Seriolella punctata).
B- La cojinova del sur o savorín Seriolella caerulea Guichenot, 1848, corresponde a un pez pelágico, cuya distribución abarca
desde Ecuador hasta el extremo sur de Chile. Se distingue de otras especies de cojinova por su dorso oscuro (gris-azulado) y sus
flancos plateados, además de estar unidas la primera y segunda aleta dorsal. Su talla máxima es de 35 centímetros. En la
naturaleza se alimentan de invertebrados pelágicos y pequeños peces. En cautiverio se les debe suministrar alimento vivo. Su
acuario debe ser mínimo de 350 litros por individuo y decorado solo con arena en el fondo. Especie comunitaria solo con peces
de igual o mayor tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en
un grave descenso.

C- La cojinova punteada Seriolella punctata (Forster, 1801), corresponde a un pez pelágico, cuya distribución incluye el Índico,
Pacífico sudoccidental y oriental, incluida la costa chilena. Se distingue de otras especies de cojinova por sus pequeñas manchas
oscuras irregulares que recorren los flancos y una mancha de mayor tamaño en el margen externo del opérculo. Su talla máxima
es de 66 centímetros. En la naturaleza se alimentan de invertebrados pelágicos y pequeños peces. En cautiverio se les debe
suministrar alimento vivo. El acuario debe ser mínimo de 660 litros por individuo y decorado solo con arena en el fondo. Especie
34
comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Sus poblaciones
Guíaenpara
naturales se encuentran la identificación
un grave descenso. y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Brama australis Valenciennes, 1837 Prolatilus jugularis (Valenciennes, 1833)

Conocida vulgarmente como reineta, esta especie posee un Conocido comúnmente como blanquillo, esta llamativa
cuerpo alto, comprimido, con escamas grandes y marcadas. especie presenta un cuerpo fusiforme y relativamente
Cabeza de perfil alto y redondeado, además de una boca comprimido en los flancos, además de una boca
mediana y oblicua. Ojos relativamente grandes y una aleta relativamente grande en relación al tamaño de la cabeza y
caudal ahorquillada. En relación a otras aletas, las pélvicas ojos de diámetro considerable. Coloración gris clara de fondo,
son pequeñas y triangulares, la dorsal y anal rectangulares y el que se oscurece hacia el dorso y aclara hacia el vientre,
extendidas hasta el pedúnculo caudal, aunque la primera es además de siete bandas transversales oscuras en los flancos
más alta al comienzo de ésta. Presenta una coloración gris- del pez. Talla máxima de 48 centímetros. Habita en fondos
plateada, la que se vuelve levemente oscura hacia el dorso. rocosos del submareal. En la naturaleza se alimentan de
Posee una talla máxima de 50 centímetros. Especie invertebrados bentónicos y pequeños peces. En cautiverio se
mesopelágica, que habita en la columna de agua a una les puede suministrar alimento vivo, fresco y con el tiempo
profundidad promedio de 105 metros. En la naturaleza se alimentos deshidratados comerciales. Su distribución abarca
alimentan de invertebrados pelágicos como calamares y desde Perú hasta el Sur de Chile (Chiloé). El acuario debe ser
crustáceos, además de peces pequeños. Su distribución mínimo de 480 litros por individuo y decorado con piedras y
abarca desde Coquimbo (Norte chico) hasta el extremo sur de rocas formando cuevas. Especie comunitaria solo con peces
Chile. No existen datos experimentales de mantención y de igual o mayor tamaño, ya que depredará sobre
reproducción en cautiverio. Sus poblaciones naturales se invertebrados y peces menores. El agua debe ser marina con
encuentran en un grave descenso. Fotografía gentileza un pH: 8,1-8,4. T: 16-24°C. Sus poblaciones naturales se
Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida encuentran en descenso. Fotografía gentileza Andrés Lazo
salvaje (Colección ictiológica). Alameda.

35
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Scomber japonicus (Hottuyn, 1872) Merluccius gayi (Guichenot, 1848)

Conocida vulgarmente como caballa o cabaña, esta especie Conocida comúnmente como merluza, esta especie posee
presenta un cuerpo marcadamente fusiforme, alargado y un cuerpo fusiforme, alargado y semicilíndrico. Cabeza
angosto en la zona del pedúnculo caudal. Cabeza triangular, triangular y aplastada en su zona frontal, con una boca
con una boca terminal y de tamaño relativamente grande, terminal de tamaño relativamente grande, además de
además de grandes y marcados ojos. Su coloración es de un grandes y marcados ojos. Labios de grosor mediano,
tono color azul verdoso en el dorso, con marcas transversales asociado a filosos dientes. Su coloración corresponde al
de bandas sinuosas oscuras. También en los flancos y vientre dorso de un tono color gris-plateado, los flancos plateados y
posee un tono color amarillo plateado, jaspeado de gris. Las el vientre blanco brillante. Talla máxima de 85 centímetros.
aletas son de aspecto débil y pequeñas, además la caudal Especie pelágica que se encuentra asociada a la columna
posee una marcada forma ahorquillada. Talla máxima de 50 media de agua y con una distribución batimétrica entre los
centímetros. Especie pelágica que nada asociada a la 50 y 500 metros de profundidad. En la naturaleza se
superficie y a la columna media de agua. En la naturaleza se alimentan de invertebrados y pequeños peces. En Chile se
alimentan de invertebrados y pequeños peces. En cautiverio encuentran dos subespecies, la M. g. peruanus (Ginsburg,
se les puede suministrar alimento vivo, fresco y con el tiempo 1954), cuya distribución abarca desde Ecuador hasta Ilo,
alimentos deshidratados comerciales. Su distribución abarca Perú, encontrándose comúnmente ejemplares capturados
desde Ecuador hasta el Sur de Chile (Puerto Chacabuco). El en el extremo norte de Chile y M. g. gayi (Guichenot, 1848),
acuario debe ser mínimo de 500 litros por individuo y que posee una distribución de Arica hasta la Isla de Chiloé,
decorado solo con arena en el fondo. Especie comunitaria Chile. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus
solo debe cohabitar con peces de su mismo tamaño o mayor, poblaciones naturales se encuentran en descenso.
además depredará sobre invertebrados. El agua debe ser Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & ONG por la
marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-24°C. Sus poblaciones conservación de la vida salvaje (Colección ictiológica).
naturales se encuentran en descenso. Fotografía gentileza
Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida
salvaje (Colección ictiológica).

36
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) Aphos porosus (Valenciennes, 1837)

Conocido comúnmente como roncacho, esta especie posee El bagre marino, es una especie que presenta un cuerpo
un cuerpo fusiforme, alargado y levemente comprimido. deprimido en la zona anterior y semi-comprimido hacia la
Cabeza triangular, con una boca terminal y de tamaño parte posterior. Cabeza de perfil plano, asociada a una boca
relativamente grande, además de ojos cercanos al borde grande y labios delgados. Mandíbula inferior de mayor
superior de la cabeza. Dorso y flancos de tono color gris- longitud que la superior. Aleta dorsal y anal se extienden
plateado, con reflejos dorados y además el vientre es blanco por gran parte del cuerpo, además de poseer una caudal
brillante. Las aletas son de aspecto débil y de pequeño pequeña y pélvicas de implantación yugular. Piel suave, lisa,
tamaño, donde las pélvicas y anales son de un tono carente de escamas y asociada a una banda de poros. La
anaranjado. El resto de las aletas son gris oscuras. Talla coloración es café oscuro en el dorso y crema en el vientre,
máxima de 26 centímetros. En la naturaleza se alimentan de además de manchas oscuras irregulares en las aletas. Posee
invertebrados y pequeños peces. En cautiverio se les puede una talla máxima de 30 centímetros. Habita en fondos
suministrar alimento vivo, fresco y con el tiempo alimentos rocosos, arenosos y fangosos del submareal. En la
deshidratados comerciales. Su distribución es amplia en naturaleza se alimentan de pequeños crustáceos y peces. En
Sudamérica, incluyendo toda la costa chilena. El acuario cautiverio se les debe suministrar alimento vivo y fresco. Su
debe ser mínimo de 260 litros por individuo y decorado solo distribución abarca desde Ecuador hasta el extremo sur de
con arena en el fondo. Especie comunitaria solo con peces Chile, incluyendo el Atlántico sur. Su acuario debe ser
de su mismo tamaño, además depredará sobre mínimo de 300 litros por individuo y decorado con piedras
invertebrados. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. y rocas formando cuevas, además de claros de arena.
T: 16-24°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor
descenso. Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 14-
ONG por la conservación de la vida salvaje. 23°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables.
Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

37
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Clupea sp Linnaeus, 1758 Ethmidium maculatum (Valenciennes, 1847)

El arenque, es una especie que presenta un cuerpo Conocido como machete peruano, esta especie tiene un
marcadamente fusiforme, alargado y comprimido, con una cuerpo fusiforme, curvado en los márgenes y comprimido.
zona ancha en el pedúnculo caudal. Cabeza triangular, con Cabeza triangular, con una boca terminal y de tamaño
una boca terminal, de tamaño grande, además de ojos grande. Ojos pequeños y cercanos al labio superior. La
grandes y cercanos al borde superior de la cabeza. El dorso coloración del dorso es gris-azulado y los flancos gris-
es de tono color gris-azulado, los flancos gris-plateado y el plateado, con cuatro series de machas. Posee una talla
vientre es blanco-grisáceo. Las aletas son de aspecto débil y máxima de 26 centímetros. Especie pelágica que nada
de pequeño tamaño. Talla máxima de 30 centímetros. asociada a la superficie y a la columna media de agua,
Especie pelágica que nada en grupos, asociada a la superficie entre los 0 y 50 metros de profundidad. En la naturaleza
y a la columna media de agua. En la naturaleza se alimentan se alimentan de crustáceo, pequeños peces y zooplancton.
de invertebrados y pequeños peces. En cautiverio se les En cautiverio se les puede suministrar alimento vivo y
puede suministrar alimento vivo, fresco y con el tiempo fresco. Su distribución abarca desde Perú al norte de Chile.
alimentos deshidratados comerciales. Su distribución es Su acuario debe ser mínimo de 260 litros por individuo y
amplia en la costa chilena. Su acuario debe ser mínimo de decorado solo con arena en el fondo. Especie comunitaria
300 litros por individuo y decorado solo con arena en el solo con peces de su mismo tamaño, además depredará
fondo. Especie comunitaria solo con peces de su mismo sobre invertebrados. El agua debe ser marina con un pH:
tamaño, además depredará sobre invertebrados. El agua 8,1-8,4. T: 18-24°C. Sus poblaciones naturales se
debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 18-24°C. Sus encuentran en descenso. Existe otra especie muy similar
poblaciones naturales se encuentran en descenso. E. chilcae. Fotografía gentileza Fundación Reino Animal &
Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & ONG por la ONG por la conservación de la vida salvaje (Colección
conservación de la vida salvaje (Colección ictiológica). ictiológica).

38
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

C
Paralonchurus peruanus (Steindachner, 1875) Menticirrhus ophicephalus (Jenyns, 1842)

Conocido como rococó, esta especie posee un cuerpo El pichihuen o pichibueno, corresponde a una especie que
marcadamente fusiforme, alargado y comprimido. Cabeza presente un cuerpo fusiforme, alargado y semi-comprimido,
triangular, con una zona frontal roma y asociada a una boca con una coloración gris plateada en el cuerpo y cabeza,
terminal. Su coloración es gris plateado, el que va además de aletas oscuras. Hocico romo y ojos pequeños.
aclarándose hacia el vientre. El cuerpo lo cruzan Posee una talla máxima de 30 centímetros. Habita en fondos
transversalmente seis franjas oscuras, además de una con rocas, arena y fango. En la naturaleza se alimentan de
mancha difuminada en el margen superior de la cabeza, la invertebrados bentónicos y en cautiverio se les puede
aleta dorsal y caudal. Las aletas son de aspecto débil y de suministrar alimento fresco y con el tiempo alimentos
pequeño tamaño. Posee una talla máxima de 45 deshidratados comerciales. Su distribución abarca desde
centímetros. Especie pelágica que nada en grupos, asociada Ecuador hasta el Sur de Chile (Talcahuano). Su acuario debe
a la superficie y a la columna media de agua. En la naturaleza ser mínimo de 300 litros por individuo y decorado rocas
se alimentan de pequeños invertebrados. En cautiverio se formando cuevas, además de claros de arena. Especie
les puede suministrar alimento vivo, fresco y con el tiempo comunitaria solo con peces, pero depredará sobre
alimentos deshidratados comerciales. Su distribución abarca invertebrados. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T:
desde Perú hasta el extremo norte de Chile (Arica). El acuario 16-24°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en
debe ser mínimo de 450 litros por individuo y decorado solo descenso. Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & ONG
con arena en el fondo. Especie comunitaria solo con peces por la conservación de la vida salvaje (Colección ictiológica).
ya que depredará sobre invertebrados. El agua debe ser
marina con un pH: 8,1-8,4. T: 18-26°C. Sus poblaciones
naturales se encuentran en descenso. Fotografía gentileza
Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la
vida salvaje (Colección ictiológica).

39
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Hemiramphus saltator Gilbert y Starks, 1904 Ophichthus remiger (Valenciennes, 1837)

Conocido comúnmente como pajarito, saltador o aguja, Conocida como anguila del pacífico, esta especie posee un
esta peculiar especie presenta un cuerpo fusiforme, cuerpo extremadamente alargado y cilíndrico, con una
marcadamente alargado y semi comprimido, con una coloración completamente café-castaño, a excepción de la
coloración gris oscuro hacia el dorso y blanco en el vientre. zona ventral, que es amarillo pálido, además de varios puntos
Sus aletas son débiles y pequeñas, a excepción de la caudal pequeños que recorren las zonas laterales. La cabeza es
que es marcadamente grande y ahorquillada. Talla máxima pequeña y puntiaguda, con una zona dilatada en el sector de
de 48 centímetros. Habita en mar abierto, donde se le la garganta. Talla máxima de 85 centímetros. Habita en
encuentra normalmente en cardúmenes a nivel de la fondos arenosos del submareal, encontrándose desde los 15
superficie. En la naturaleza se alimentan de invertebrados hasta los 277 metros de profundidad. En la naturaleza se
plantónicos y pequeños peces. En cautiverio se les debe alimentan de invertebrados bentónicos, pequeños peces e
suministrar alimento vivo, como pequeños peces y artemia incluso carroña. En cautiverio se les puede suministrar
salina. Su distribución abarca el Sur de California, E.E.U.U. alimento vivo o fresco y con el tiempo alimentos
hasta el Norte de Chile. El acuario debe ser mínimo de 480 deshidratados comerciales. Su distribución abarca desde
litros por individuo y decorado solo con arena. Especie Nicaragua hasta la zona central de Chile. Su acuario debe ser
comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño. Solo se mínimo de 850 litros por individuo y decorado solo con arena
deben mantener en cardúmenes de al menos 8 ejemplares, en el fondo. Especie comunitaria solo con peces de igual o
por lo que requieren acuarios muy grandes. Además de estar mayor tamaño, además depredará sobre invertebrados. El
tapado, ya que frecuentemente saltan de éste. El agua debe agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus
ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 20-26°C. Sus poblaciones poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía
naturales se encuentran en descenso. Fotografía gentileza gentileza Andrés Lazo Alameda.
Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la
vida salvaje (Colección ictiológica).

40
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Fig.13- Diferencia morfológica entre: A- sardina española (Sardinops sagax), B- anchoveta (Engraulis ringens) y C- pejerrey
marino (Odonthestes regia). Escala: 5 centímetros.
}

A- La sardina española Sardinops sagax (Jenyns, 1842). Pez pelágico, cuya distribución abarca desde Perú hasta el sur de Chile,
desde los 0 hasta 70 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, alargado y algo comprimido. Aletas pequeñas y débiles,
de la cual distingue la caudal por ser ahorquillada y oscura. Es de color gris-plateado en los flancos, el dorso azul-verdoso y el
vientre blanco. Presenta dos hileras de manchas oscuras en los costados. Su talla máxima es de 36 centímetros. En la naturaleza
se alimentan de plancton. En cautiverio se les debe suministrar alimento vivo y su acuario debe ser mínimo de 360 litros por
individuo y decorado solo con arena en el fondo. Especie comunitaria que requiere de un cardumen de al menos 6 individuos. El
agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso y podría
encontrarse en periodos de veda, por lo que se recomienda consultar en sernapesca.cl.

B- La anchoveta Engraulis ringens Jenyns, 1842. Es un pez pelágico, de superficie, cuya distribución abarca desde Ecuador hasta
Aysén, Chile. Cuerpo alargado y fusiforme, de un tono color gris plateado en los flancos y azul oscuro en el dorso. Boca y ojos
muy grandes en relación al tamaño de la cabeza. Su talla máxima es de 20 centímetros. En la naturaleza se alimentan de plancton.
En cautiverio se les debe suministrar alimento vivo y su acuario debe ser mínimo de 200 litros por individuo y decorado solo con
arena en el fondo. Especie comunitaria que requiere de un cardumen de al menos 12 individuos. El agua debe ser marina con un
pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso y podría encontrarse en periodos de veda,
por lo que se recomienda consultar en sernapesca.cl.

C- El pejerrey marino Odontesthes regia (Humboldt, 1833). Corresponde a un pez pelágico, de superficie, cuya distribución
abarca desde Piura, Perú hasta Aysén, Chile. Cuerpo fusiforme, alargado y algo comprimido, con una boca pequeña y ojos
grandes. Aletas pequeñas y débiles, de la cual distingue la caudal por ser ahorquillada y de tono color amarillo pálido. Es de color
gris-plateado y posee una marcada banda horizontal gris-celeste en los flancos. Su talla máxima es de 27 centímetros. En la
naturaleza se alimentan de zooplancton y huevos de pescado. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina,
daphnias, huevos de pescado y paulatinamente pueden ser acostumbrados al alimento deshidratado en escamas para peces
marinos que se encuentra en el comercio. Su acuario debe ser mínimo de 270 litros por individuo y decorado solo con arena en
el fondo. Especie comunitaria, que debe estar en cardúmenes de mínimo 15 ejemplares. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-
8,4. T: 14-24°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso. Pueden ser criados a partir de masas de huevos que varan
a orillas de las playas, las cuales deben encontrase húmedas y de un tono rojizo, las que están secas o de un tono amarillo
lechoso, poseen embriones inviables. Posteriormente deben ser colocados en un acuario con aireación suave. Los alevines se
demoran 1 a 3 días en eclosionar y ya pueden ser alimentados con infusorios, a los 3 días con nauplios de artemia y desde los 7
días con alimentos comerciales, según Méndez-Abarca et. al., 2013 & 2015. Para más detalles revisar: Fish species involved in
mass washed up eggs in Chinchorro beach, Arica - Chile during the period of one year. Rev. Zool. 24:27-29- 2013.

41
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano
Tripterygion chilensis (Cancino, 1960)

Conocido como trombollo de tres aletas, esta pequeña especie


presenta un cuerpo alargado y cilíndrico, de un tono color café
rojizo a marrón, formando bandas oscuras verticales. Aletas
pectorales redondas y de gran tamaño en relación al cuerpo,
además de una boca grande y ojos de posición superior. En cuanto
a la proporción, la cabeza corresponde a la tercera parte del total
del cuerpo. Talla máxima de 6 centímetros. Habita en fondos
rocosos del submareal, encontrándose comúnmente también en
pozas intermareales. En la naturaleza se alimentan de pequeños
invertebrados bentónicos y en cautiverio se acostumbran
rápidamente al alimento fresco, deshidratado y a la artemia salina.
Amplia distribución en Chile. El acuario debe ser mínimo de 60 litros
por individuo y decorado con rocas formando cuevas. Especie
comunitaria y pacífica. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4.
T: 15-25°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables.
Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

Leptonotus blainvillianus (Eydoux & Gervais, 1837)

El pez aguja, agujilla o falso caballito de mar, es una hermosa y grácil especie, que presenta un cuerpo muy alargado y cilíndrico,
además de una cabeza plana, terminada en una boca modificada en forma de tubo. Posee con una coloración café-amarillento
en todo el cuerpo. Los machos maduros poseen una notable bolsa incubatriz en el vientre, en donde fertilizan y mantienen a las
crías durante su desarrollo. Las hembras maduras poseen un marcado levantamiento entre la cabeza y la aleta dorsal. Talla
máxima de 40 centímetros en los machos y 30 en las hembras. Habita en la columna de agua, asociado a bosques de algas, en
donde se fija para evitar las corrientes. En la naturaleza se alimentan de pequeños crustáceos pelágicos. En cautiverio se les debe
suministrar alimento vivo (nauplios de artemia, daphnia, etc.) obligatoriamente. Su distribución abarca desde el sur de Perú
hasta el extremo sur de Chile. Su acuario debe ser mínimo de 400 litros por individuo y decorado con estructuras que faciliten al
ejemplar fijarse con su cola prensil (algas, corales, etc.). Especie comunitaria y pacífica. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-
8,4. T: 16-24°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & ONG por la
conservación de la vida salvaje (Colección ictiológica).

Helcogrammoides cunninghami (Smitt, 1898)

El trombollito de aleta alta, corresponde a una especie que


presenta un cuerpo alargado y cilíndrico, de un tono color
anaranjado rojizo de fondo, con manchas claras y oscuras sobre
éste. Mancha negra en el pedúnculo caudal. Primer radio dorsal
alto, sobre todo en machos. Talla máxima de 6 centímetros. Habita
en fondos rocosos del submareal, encontrándose comúnmente
también en pozas intermareales. En la naturaleza se alimentan de
pequeños invertebrados bentónicos y en cautiverio se acostumbran
rápidamente al alimento fresco y deshidratado. En Chile habita
desde Coquimbo (Norte chico) hasta el extremo sur. También habita
en la costa Argentina. Su acuario debe ser mínimo de 60 litros por
individuo y decorado con rocas. Especie comunitaria y pacífica. El
agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-25°C. Fotografía
gentileza Andrés Lazo Alameda.
42
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A
D

C B
B
Fig.14- Otras especies de peces nativos chilenos: A- bacaladillo (Normanichthys crockeri), B- pampanito (Stromateus stellatus),
C- bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) y D- pampanito aletas largas o pez mantequilla (juv.) (Peprilus medius).

A- El bacaladillo Normanichthys crockeri Clark, 1973. Pez fusiforme, pequeño, cuya distribución abarca desde Coquimbo hasta
el sur de Chile, de 0 a 70 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, alargado y algo comprimido. Es de color gris oscuro,
donde el vientre es más claro. Además presenta una hilera de 8 a 9 manchas oscuras en los costados. Su talla máxima es de 13
centímetros. En la naturaleza se alimentan de plancton. En cautiverio se les debe suministrar alimento vivo y su acuario debe ser
mínimo de 130 litros por individuo y decorado solo con arena en el fondo. Especie comunitaria que requiere de un cardumen de
al menos 6 individuos. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 14-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en
descenso.

B- El pampanito Stromateus stellatus Cuvier, 1829. Es un pez pelágico, de superficie, cuya distribución abarca dos zonas: La
primera es en la costa peruana la que incluye a la ciudad de Arica, Chile y la segunda abarca desde Coquimbo hasta el extremo
Sur de Chile. Posee un cuerpo fusiforme, alto, comprimido y de perfil redondeado. Con un tono color gris plateado en el cuerpo,
el que se vuelve más oscuro hacia el dorso. Su talla máxima es de 35 centímetros. En la naturaleza se alimentan de pequeños
peces. En cautiverio se les debe suministrar alimento vivo y su acuario debe ser mínimo de 350 litros por individuo y decorado
solo con arena en el fondo. Especie comunitaria solo con peces de igual o superior tamaño. El agua debe ser marina con un pH:
8,1-8,4. T: 14-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso debido a su utilización como fauna acompañante en
la producción de harina de pescado.

C- El bacalao de profundidad Dissostichus eleginoides Smitt, 1898. Corresponde a un pez de profundidad, cuya distribución
abarca desde Perú hasta la zona central de Argentina, incluyendo toda la costa de Chile. Posee un cuerpo fusiforme, alargado,
semi-comprimido en la zona posterior del cuerpo y cabeza deprimida. Boca de gran tamaño, asociada a pronunciados dientes.
Ojos grandes y de posición cercana al margen superior de la cabeza. Con un tono color café-grisáceo en el cuerpo. Su talla máxima
es de 250 centímetros. En la naturaleza se alimentan de peces, crustáceos, calamares, otros invertebrados e individuos de su
misma especie. No existen datos para la mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en grave descenso.

D- El pampanito de aletas largas o chiri Peprilus medius (Peters, 1869). Corresponde a un pez bentopelágico costero, cuya
distribución abarca desde San Diego, E.E.U.U. hasta el extremo Norte de Chile. Posee un cuerpo oval, fuertemente comprimido
y de perfil redondeado. Se destacan sus aletas dorsal y anal, muy similares entre sí y la aleta caudal fuertemente ahorquillada.
Todas de un tono color amarillo pálido. Posee un tono color gris plateado en el cuerpo, el que se vuelve más oscuro hacia el
dorso. Su talla máxima es de 33 centímetros. En la naturaleza se alimentan de invertebrados. En cautiverio se les debe suministrar
alimento vivo, aunque los juveniles pueden paulatinamente acostumbrados al alimento fresco y deshidratado. Su acuario debe
ser mínimo de 330 litros por individuo y decorado solo con arena en el fondo. Especie comunitaria solo con peces de igual o
superior tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 18-24°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

43
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Peces óseos poco comunes


en las costas del norte de
Chile

44
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano
Galeichthys peruvianus Lütken, 1874

El bagre con faja, corresponde a una especie que posee un


cuerpo robusto, grueso y comprimido hacia la zona posterior.
La cabeza es ancha, con una boca grande asociada a pequeños
barbillones. La coloración es gris oscuro en el dorso y blanco
lechoso en el vientre; ambos tonos se entrelazan en los flancos,
para generar un efecto de franjas laterales. Las aletas son de un
tono color anaranjado rojizo. Talla máxima de 35 centímetros.
Habita en fondos arenosos del submareal. En la naturaleza se
alimentan de pequeños peces e invertebrados. En cautiverio
deben ser alimentados con artemia salina, pequeños peces y
Balistes polylepis Steindachner, 1876
ocasionalmente pueden ser acostumbrados a los alimentos
Conocido comúnmente como pez ballesta, esta llamativa comerciales como hojuela y pastillas de fondo. Su distribución
especie presenta un cuerpo alto, robusto, oblongo y abarca Desde Altata, Sinaloa (México) a Ilo (Perú), existiendo
comprimido, con una piel gruesa y coloración gris-verdosa seis registros documentados de ejemplares capturados en
asociada a reflejos dorado-azulados en todo el cuerpo y aguas costeras chilenas (En 1961 por De Buen, Bahamonde y
cabeza. Talla máxima de 80 centímetros. Habita en fondos Pequeño (1975) y Fuentes en 1891). El registro más austral para
rocosos con claros de arena del submareal, entre los 3 y 500 esta especie fue realizada por Ruiz y Villalba (1984) para la Zona
metros de profundidad. En la naturaleza se alimentan de de Cocholgüe, Provincia de Concepción. También existe un dato
invertebrados bentónicos como erizos, moluscos y pequeños publicado por Méndez-Abarca, 2011 de una hembra con huevos
crustáceos. En cautiverio se les puede suministrar alimento en su interior frente a la costa de la ciudad de Taltal. También
vivo, fresco y con el tiempo pellets deshidratados suma al registro, dos ejemplares juveniles capturados
comerciales. Su distribución es amplia, abarcando desde San incidentalmente frente a la ciudad de Arica, lo que podría
Francisco E.E.U.U. hasta el Callao, Perú. Posee siete registros indicar que la especie no solo es nativa para Chile, sino que
publicados en aguas costeras chilenas (existiendo decenas también podría estar reproduciéndose en aguas costeras
anecdotarias). El primero data del año 1957 y ocurrió frente chilenas, al menos en el extremo norte, dato publicado por el
a la ciudad de Iquique. Posteriormente y de forma mismo autor en la revista científica checklist. En cautiverio, su
consecutiva ocurre una captura incidental en Antofagasta acuario debe ser mínimo de 350 litros por individuo y decorado
(1977, 1983 y 1984), en San Antonio, Región de Valparaíso solo con arena. Especie comunitaria solo con peces de igual o
(1988 y 1999) y el último capturado en la misma zona, el año mayor tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T:
2016, ejemplar perteneciente al centro de exhibición NARP. 24-28°C. El ejemplar de la foto corresponde a un juvenil
Su acuario debe ser mínimo de 800 litros por individuo y capturado incidentalmente en la costa de la ciudad de Arica.
decorado con piedras y rocas formando cuevas. Especie Fotografía extraída de: A new locality and the first record of
comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño, aunque juvenile specimens of the Sashed Catfish, Galeichthys
su comportamiento es territorial y agresivo. El agua debe ser peruvianus Lütken, 1874 (Pisces, Siluriformes, Ariidae), in
marina con un pH: 8,1-8,4. T: 22-28°C. Poblaciones estables. northern Chile (Méndez-Abarca et al., 2021).
Fotografía gentileza Roberto Ruiz Espinoza.

45
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Sphyraena ensis Jordan & Gilbert, 1882

Conocida vulgarmente como barracuda del norte o del pacífico, este espectacular depredador presenta un cuerpo aguzado, con
perfil de la cabeza muy recto y puntiagudo, con una boca grande, asociada a grandes dientes y un maxilar inferior más
prominente que el superior. Posee una coloración gris-plateada de fondo con unas franjas oscuras verticales por todo el flanco.
Las aletas son de contextura débil y transparente, a excepción de la caudal que es gris oscura. Talla máxima de 130 centímetros.
Habita asociado a la superficie y zona media de la columna de agua, entre los 10 y 60 metros de profundidad, en donde forma
cardúmenes con numerosos individuos. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces y en cautiverio se les debe suministrar
alimento vivo. Su mantención queda restringida a grandes acuarios públicos, ya que su necesidad de espacio y cardumen, hace
complejo su tenencia en acuarios domésticos. Su distribución abarca desde California, E.E.U.U. hasta el Sur de Perú. En Chile
existen numerosos registros, especialmente en el extremo norte. Su acuario debe ser mínimo de 5.000 litros por individuo y
decorado solo con arena en el fondo. Especie depredadora, por lo que debe mantenerse solo con ejemplares de su misma
especie. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 20-28°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía
gentileza Andrés Lazo Alameda.

Gymnothorax porphyreus (Guichenot, 1848)

La morena, un poderoso depredador, presenta un cuerpo


anguiliforme, robusto y comprimido en la zona posterior.
Cabeza y boca grande, asociada a prominentes dientes.
Coloración café-anaranjada de fondo con innumerables
manchas irregulares oscuras sobre ésta. Talla máxima de
103 centímetros. Habita en fondos rocosos del submareal,
entre 1 y 40 metros de profundidad. En la naturaleza se
alimentan de invertebrados bentónicos y peces. En
cautiverio se les puede suministrar alimento fresco y vivo.
Su distribución es amplia en el Pacífico tropical y
subtropical. En Chile se observa ocasionalmente en el
extremo norte de Chile. Su acuario debe ser mínimo de
1.500 litros por individuo y decorado con piedras y rocas
formando cuevas. Especie agresiva y territorial, depredará
sobre cualquier pez que le quepa en la boca, por lo que se
recomienda un acuario específico o de peces grandes. El
agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 22-28°C. Sus
poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía
gentileza Andrés Lazo Alameda.

46
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano
Peces voladores

Los peces voladores, presentan un cuerpo fusiforme y comprimido, con una coloración gris plateada de fondo, el que oscurece
hasta un tono celeste o azul en el dorso. Poseen una característica muy distintiva, la que consiste en que las aletas pectorales son
extremadamente largas, lo que les confiere la capacidad de planear sobre la superficie del agua para escapar de los depredadores.
La aleta caudal es ahorquillada y el lóbulo superior es corto en relación al inferior. Talla promedio de entre 20 y 30 centímetros,
entre las especie presentes en Chile. Habitan asociados a la superficie en el océano abierto, pero ocasionalmente pueden acercarse
los cardúmenes a la costa. En la naturaleza se alimentan de plancton. Su distribución es cosmopolita y habitan todos los océanos
tropicales y subtropicales. No existen datos para la mantención en cautiverio.

Fig.15- Diferencia morfológica entre peces voladores presentes en aguas oceánicas y ocasionalmente costeras chilenas: A-
volador picudo (Fodiator acutus), B- volador de alas negras (Hirundichthys rondeletii) y C- volador común (Exocoetus volitans).
Escala: 10 centímetros.
47
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano
Mola spp Koelreuter, 1766 & Ranzania laevis Pennant,
1776

Conocidos comúnmente como pez luna, son especies


que posee un cuerpo ovalado, corto y fuertemente
comprimido. Presentan varios rasgos distintivos como
por ejemplo la falta de pedúnculo caudal y la sustitución
por una estructura llamada clavus, la forma triangular de
las aletas dorsal y anal, además de la atrofia de la boca.
Coloración gris de fondo, la cual puede ser más clara
hacia el vientre, dependiendo de la especie. La talla
máxima varía entre 100 y 340 centímetros. Habitan en la
columna de agua en el océano, asociado también a la
superficie. En ocasiones se acercan a la costa,
especialmente los individuos juveniles, aunque no es una
situación común. En la naturaleza se alimentan de
invertebrados bentónicos gelatinosos, como pequeñas
medusas. Su distribución es cosmopolita y se le puede
encontrar en todos los océanos tropicales o
subtropicales. Debido al enorme tamaño que alcanzan y
la especificidad en la alimentación, no son
recomendables para acuarios domésticos, existiendo
algunos ejemplares viviendo en acuarios públicos,
ubicados en Japón y Dinamarca. Sus poblaciones
naturales se encuentran en un grave descenso.
Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

B D

Fig.16- Diferencia morfológica entre peces luna presentes en aguas oceánicas y ocasionalmente costeras chilenas: A- pez luna
flaco (Ranzania laevis), B- pez luna común (Mola mola), C- pez luna gigante (Mola alexandrini) y D- pez luna o pejesol (Mola tecta).
Escala: 100 centímetros.
48
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Fig.17- Diferencia morfológica entre atúnes presentes en aguas oceánicas y ocasionalmente costeras chilenas: A- atún de aleta
amarilla (Thunnus albacares), B- atún bala (Auxis rochei rochei), C- atún ojón o patudo (Thunnus obesus) y D- atún blanco
(Thunnus alalunga). Escala: 100 centímetros.
Atunes y afines

Los atunes, presentan un cuerpo fusiforme, robusto y semicomprimido, con una coloración gris plateada de fondo, el que
oscurece hasta un tono color gris-azulado en el dorso. En el caso de T. albacares, posee además una difusa mancha amarilla
paralela al cuerpo. Las aletas son similares en forma y color para las distintas especies, con un tono amarillo pálido. En el caso
de A. rochei, el cuerpo es más alargado, las aletas pequeñas y presenta unas conspicuas manchas irregulares sobre la coloración
oscura del dorso. Talla máxima que va desde los 250 centímetros en el caso de T. obesus hasta los 50 centímetros que alcanza
A. rochei. Habitan asociados a la superficie en el océano abierto, pero ocasionalmente pueden acercarse los cardúmenes a la
costa. En la naturaleza se alimentan de invertebrados pelágicos y peces pequeños. Su distribución es cosmopolita y habitan en
todos los océanos tropicales y subtropicales del mundo. No existen datos para la mantención en cautiverio. Sus poblaciones
naturales se encuentran en un grave descenso, siendo T. albacares y T. alalunga casi amenazado según la IUCN y T. obesus
categoría de especie vulnerable. Principalmente la captura para consumo humano y la contaminación de los océanos, son los
principales factores de la disminución drástica de sus poblaciones.

49
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano
Hippocampus ingens Girard, 1858

Conocido comúnmente como caballito de mar del pacífico, esta hermosa especie
presenta un cuerpo elongado y de posición horizontal, además de una serie de anillos
óseos. Cabeza robusta, que recuerda a la de un caballo, acompañada de espinas y una
boca modificada en forma de tubo. Aletas laterales a ambos lados de la cabeza, dorsal
pequeña y carece de aleta caudal. Posee una cola prensil que lo ayuda a fijarse a
sustratos. Coloración variable, dependiendo del sustrato donde vivan, el que puede ser
café, amarillo, rojo, gris, negro o verde y eventualmente acompañado de barras, puntos
y o manchas oscuras. Talla máxima de 30 centímetros. Habita en fondos rocosos del
submareal, desde los 10 metros de profundidad, donde puedan fijarse con su cola prensil
a las algas, corales, esponjas, gorgonias, etc. En la naturaleza se alimentan succionando
plancton. En cautiverio pueden ser alimentados con artemia salina, copépodos, rotíferos
y dafnia. Es imposible que se alimenten de comida deshidratada. Su distribución abarca
Desde San Diego, EE.UU. hasta Pucusana, Perú. Ocasionalmente en el extremo Norte de
Chile. Se tiene registro de la especie en nuestro país a partir del evento El Niño 1982-83.
Méndez-Abarca, 2015 publica que tuvo la posibilidad de observar un ejemplar de 22,3
centímetros de longitud, capturado en playa Cifuncho, comuna de Taltal, Región de
Antofagasta, el año 2012. Necesitan de un acuario amplio, no menor a 300 litros por cada
ejemplar adulto. La decoración debe tener obligatoriamente algas, corales u otros
sustratos donde puedan fijarse con su cola prensil. La corriente del acuario debe ser lenta
para evitar que arrastre a los caballitos de mar o les impida un nado libre. Son muy
sensibles a la polución del agua y difíciles de mantener en cautiverio. Son ovíparos, la
hembra deposita las ovas en la bolsa incubatriz del macho, donde son fertilizados,
transportados y protegidos por éste, quien es el que “da a luz” a los alevines. En cuanto
al temperamento, son animales pacíficos y de lento nado. Es ideal mantenerlos en
acuarios específicos para caballitos de mar, debido a que son susceptibles al ataque de
otros peces. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 22-28°C. Todas las especies
del genero Hippocampus, se encuentran incluidas en la lista de especies CITES, por lo
que su tenencia, compra y o captura está regulada por leyes internacionales de
conservación. Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & ONG por la conservación
de la vida salvaje (Colección ictiológica).
Eleginops maclovinus Cuvier & Valenciennes, 1830

El róbalo patagónico, posee un cuerpo fusiforme, robusto y alargado. Coloración del


cuerpo café-dorado, el que se aclara hacia el vientre. Talla máxima de 90 centímetros.
Habita en fondos rocosos del submareal. En la naturaleza se alimentan de invertebrados
bentónicos. Corresponde a una especie relativamente común desde la zona centro Sur
de Chile hasta la Patagonia argentina. Su presencia se vuelve rara, pero real hacia el
norte. Sus poblaciones naturales se encuentran estables. No existen datos de cría en
cautiverio. Fotografía gentileza Margarita Aldunate Riedemann.

50
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Naucrates ductor Linnaeus, 1758

Conocido como pez piloto, debido a que los cardúmenes de esta especie, tienen la costumbre de seguir a grandes tiburones,
con los que genera lazos simbiontes no obligatorios. Esta llamativa especie presenta un cuerpo fusiforme y comprimido, con
una coloración gris brillante de fondo y seis franjas negras sobre ésta. Talla máxima de 70 centímetros. Habita en el océano
abierto en aguas tropicales y subtropicales. Aunque en ocasiones los cardúmenes pueden acercarse a la costa. En la naturaleza
se alimentan de invertebrados pelágicos y de parásitos de tiburones u otros grandes peces. En cautiverio se les puede
suministrar alimento vivo o fresco y con el tiempo alimentos deshidratados comerciales. Su distribución es circuntropical y se le
puede encontrar en todas las aguas templadas del mundo. Su acuario debe ser mínimo de 700 litros por individuo y decorado
con rocas formando cuevas. Especie comunitaria y tranquila, que requiere de al menos 6 individuos de su misma especie para
formar cardumen. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 22-28°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables.
Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida salvaje (Colección ictiológica).

Fig.18- El pez conocido comúnmente como piloto (N. ductor) tiende a formar cardúmenes de individuos que rodean a peces de
gran tamaño, especialmente tiburones, con los cuales generan una simbiosis no obligatoria, en donde los peces piloto se
alimentan de parásitos y sobras de alimento.
51
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Merluccius australis (Hutton, 1872) Trichiurus lepturus Linnaeus, 1758

Conocida vulgarmente como merluza austral, esta especie Conocido como pez sable plateado, esta especie posee un
presenta un cuerpo alargado y robusto, con una coloración cuerpo extremadamente alargado, afilado y comprimido, con
gris-plateada en los flancos, el que se oscurece hacia el dorso. una coloración gris-plateada brillante en los flancos, el que
Cabeza puntiaguda, con un declive pronunciado desde la base oscurece hacia el dorso. Cabeza puntiaguda, con un declive
hasta la punta. Boca grande y demarcada por agudos dientes semipronunciado desde la base hasta la punta. Boca grande
en contorno y paladar. Talla máxima de 85 centímetros. Es asociada a puntiagudos dientes. Maxilar inferior más largo que
una especie bentopelágica y oceanódroma, que se puede el superior. Ojos grandes y de posición cercana al margen
encontrar entre los 400 y 1.000 metros de profundidad. En la superior de la cabeza. Aleta dorsal bien desarrollada, anal
naturaleza se alimentan de invertebrados pelágicos y diminuta y carece del resto. Talla máxima de 230 centímetros.
pequeños peces. Su distribución es amplia y abarca por casi Habita en fondos fangosos cerca del litoral e ingresa por los
todo el hemisferio sur, lo que incluye Nueva Zelanda, Chile, estuarios. En la naturaleza se alimentan de invertebrados y
Argentina y Uruguay. En Chile es común desde la zona centro peces. En cautiverio se les puede suministrar alimento vivo. Se
sur hasta el extremo sur. Aunque raro, es posible encontrarlo distribuye por todas las costas tropicales y subtropicales del
hacia el norte de Chile. El ejemplar de la fotografía fue mundo. En Chile es poco común, aunque aumenta la
capturado con red de cerco frente a la ciudad de Arica. No posibilidad de captura hacia el norte del país. Su acuario debe
existen datos de crianza y reproducción en cautiverio. Sus ser mínimo de 2.300 litros por individuo y decorado con claros
poblaciones naturales se encuentran en un grave descenso. de arena. Especie depredadora. El agua debe ser salobre o
Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & ONG por la marina con un pH: 7,5-8,4. T: 22-28°C. Sus poblaciones
conservación de la vida salvaje (Colección ictiológica). naturales se encuentran estables. Fotografía gentileza
Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida
salvaje (Colección ictiológica). Ejemplar capturado en Arica.

52
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

G H

Fig.19- Peces pelágicos presentes en aguas oceánicas y muy ocasionalmente en aguas costeras chilenas: A- marlín trompa corta
(Tetrapturus angustirostris), B- pez vela del pacífico (Istiophorus platypterus), C- albacora (Xiphias gladius), D- lanzón picudo
(Alepisaurus ferox), E- rémora común (Remora remora), F- marlín rayado (Tetrapturus audax), G- marlín azul (Makaira mazara),
H- pez remo (Regalecus glesne) e I- marlín negro (Makaira indica). Escala: 150 centímetros (fuera de escala pez remo).
53
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A- Marlín trompa corta Tetrapturus angustirostris Tanaka, 1915. Pez fusiforme, alargado y robusto, que presenta la característica
proyección del maxilar superior en forma de espada tubular, aunque más corto que el de otras especies afines. La coloración es
gris-plateado claro en los flancos y azul en la zona dorsal y aletas. Su distribución abarca todo los océanos tropicales y
subtropicales del mundo, a excepción del Atlántico. Existe mayor número de individuos hacia el norte de Chile, aunque rara vez
se observan en la costa. Viven en la columna de agua, asociados principalmente a la superficie. Su talla máxima es de 230
centímetros. En la naturaleza se alimentan de peces, crustáceos y calamares. No existen datos de mantención en cautiverio. Sus
poblaciones naturales se encuentran en descenso.

B- Pez vela del pacífico Istiophorus platypterus (Shaw, 1792). Pez fusiforme, alargado y robusto, que presenta la característica
proyección del maxilar superior en forma de espada tubular. La aleta dorsal es extremadamente alta, al igual que las pélvicas,
que son largas en comparación con otras especies similares. La coloración es gris-plateado claro en los flancos y azul en la zona
dorsal y aletas. Su distribución abarca todo los océanos tropicales y subtropicales del mundo. Existe mayor número de individuos
hacia el norte de Chile, aunque rara vez se observan en la costa. Viven en la columna de agua, asociados a la superficie. Su talla
máxima es de 340 centímetros. En la naturaleza se alimentan de peces, crustáceos y calamares. No existen datos de mantención
en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

C- Albacora o pez espada Xiphias gladius Linnaeus, 1758. Pez fusiforme, alargado y robusto, que posee la característica
proyección del maxilar superior en forma de espada plana, similar a un gladio. La aleta dorsal es alta y curvada en la punta. La
coloración es gris claro en los flancos, el que va oscureciendo hacia el dorso. Su distribución abarca todo los océanos tropicales
y subtropicales del mundo. Se observan rara vez en la costa. Viven en la columna de agua, asociados a la superficie. Su talla
máxima es de 455 centímetros. En la naturaleza se alimentan de peces, crustáceos y calamares. No existen datos de mantención
en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

D- Lanzón picudo Alepisaurus ferox Lowe, 1833. Pez fusiforme, alargado y robusto. La cabeza es puntiaguda, con una boca
grande, asociada a aguzados dientes. La aleta dorsal es extremadamente alta. La coloración es gris-plateado claro en los flancos
y azul en la zona dorsal y aletas. Su distribución abarca todo los océanos tropicales y subtropicales del mundo. Rara vez se
observan en la costa, ya que prefieren aguas oceánicas abiertas, entre la superficie y los 1.000 metros de profundidad. Su talla
máxima es de 215 centímetros. En la naturaleza se alimentan de peces e invertebrados pelágicos. No existen datos de
mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran estables.

E- Rémora común Remora remora (Linnaeus, 1758). Pez fusiforme, alargado y robusto. Cabeza aplanada en el dorso, donde
posee una modificación de la aleta dorsal, la cual recuerda a una ventosa, con la que se fija a tiburones, peces mayores y tortugas
marinas. La boca es relativamente grande, donde el maxilar inferior es ligeramente más largo que el superior. La coloración es
de un tono color negro grafito en todo el cuerpo, a excepción del vientre que es gris claro. Su distribución abarca las costas de
todos los océanos tropicales y subtropicales del mundo. Su talla máxima es de 85 centímetros. En la naturaleza se alimentan de
parásitos que extraen de peces mayores y restos de comida, aunque también pueden alimentarse de pequeños invertebrados y
peces. No existen datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran estables.

F- Marlín rayado Tetrapturus audax (Philippi, 1887). Pez fusiforme, alargado y robusto, que posee la característica proyección
del maxilar superior en forma de espada tubular. La aleta dorsal es alta y curvada en la punta. La coloración es gris claro en los
flancos, el que va oscureciendo hacia el dorso, además de una serie de rayas verticales al cuerpo. Su distribución abarca todo los
océanos tropicales y subtropicales del mundo, a excepción del Atlántico. Se observan rara vez en la costa. Viven en la columna
de agua, asociados a la superficie. Su talla máxima es de 420 centímetros. En la naturaleza se alimentan de peces, crustáceos y
calamares. No existen datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

G- Marlín azul Makaira mazara (Jordan & Snyder, 1901). Pez fusiforme, alargado y robusto, que posee la característica
proyección del maxilar superior en forma de espada tubular. La aleta dorsal es alta y curvada en la punta. La coloración es gris
claro en los flancos, el que se va oscureciendo hacia el dorso. Su distribución abarca todo los océanos tropicales y subtropicales
del mundo. Se observan rara vez en la costa. Viven en la columna de agua, asociados a la superficie. Su talla máxima es de 500
centímetros. En la naturaleza se alimentan de peces, crustáceos y calamares. No existen datos de mantención en cautiverio. Sus
poblaciones naturales se encuentran en descenso.

54
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

H- Pez remo Regalecus glesne Ascanius, 1772. Pez con un cuerpo marcadamente comprimido y alargado, con una forma que
recuerda a una cinta. Aleta dorsal larga, que nace en el margen superior de la cabeza hasta el término del cuerpo. Esta misma
aleta posee sus primeros seis radios muy largos, lo que le confiere un perfil similar a un penacho, además de las aletas pélvicas
que son muy largas, filamentosas y circulares en los extremos distales. La boca es modificada, protrusible y asociada a labios muy
gruesos. La coloración es de un tono celeste grisáceo en cabeza y cuerpo, el que es acompañado de manchas oscuras en los
flancos. Su distribución abarca las costas de todos los océanos tropicales y subtropicales del mundo. Su talla máxima es de 800
centímetros. En la naturaleza se alimentan de calamares, crustáceos y peces. No existen datos de mantención en cautiverio. Sus
poblaciones naturales se encuentran estables.

I- Marlín negro Makaira indica (Cuvier, 1832). Pez fusiforme, alargado y robusto, que posee la característica proyección del
maxilar superior en forma de espada tubular. La coloración es gris claro en los flancos, el que va oscureciendo hacia el dorso (gris
oscuro o negro). Su distribución abarca todo los océanos tropicales y subtropicales del mundo a excepción del Atlántico. Se
observan rara vez en la costa. Viven en la columna de agua, asociados a la superficie. Su talla máxima es de 465 centímetros. En
la naturaleza se alimentan de peces, crustáceos y calamares. No existen datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones
naturales se encuentran en descenso.

55
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

C
D

G
F

Fig.20- Peces con avistamientos raros en aguas costeras del norte de Chile: A- pez espejo (Selene peruviana), B- besugo (Epigonus
crassicaudus), C- doncellita (Halichoeres dispilus), D- sargo del norte (Calamus brachysomus), E- pejefino (Caulolatilus princeps),
F- alfonsino (Beryx splendens), G- reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus) y H- camotillo (Diplectrum conceptione). Escala: 10
centímetros.
56
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A- Pez Espejo Selene peruviana (Guichenot, 1866). Es un pez demersal, cuya distribución abarca desde el Golfo de California
E.E.U.U. hasta el sur de Perú. Raro en el extremo norte de Chile. Posee un cuerpo ovalado, alto, comprimido y de perfil
redondeado. Los juveniles son de contorno más redondeado que los adultos. El perfil frontal es vertical y recto, con una giba
relativamente desarrollada. Con un tono color gris plateado en el cuerpo, además de las aletas laterales y caudal son amarillas
pálidas. Los juveniles poseen una pequeña mancha oscura en la zona centro posterior del cuerpo. Su talla máxima es de 85
centímetros. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados bentónicos. En cautiverio se les debe suministrar
alimento vivo y fresco. Su acuario debe ser mínimo de 850 litros por individuo y decorado solo con rocas y arena en el fondo.
Especie comunitaria solo con peces de igual o superior tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 20-26°C. Sus
poblaciones naturales se encuentran en descenso.

B- Besugo Epigonus crassicaudus (De Buen, 1959). Es un pez batidemersal, cuya distribución abarca el Pacífico sudoriental, frente
a la costa de Chile, siendo común entre el norte chico y la zona sur. Raro en el norte grande. Posee un cuerpo fusiforme y
comprimido. El perfil frontal es vertical y recto, además de un hocico romo. Ojos grandes y bien desarrollados. Posee un tono
color gris rojizo en el cuerpo. Su talla máxima es de 45 centímetros. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e
invertebrados bentónicos. No existen datos de mantención y o reproducción en cautiverio. Viven a profundidades que fluctúan
entre los 180 y 400 metros. Sus poblaciones naturales se encuentran en grave descenso.

C- Doncellita Halichoeres dispilus (Günther, 1864). Es un pez demersal, cuya distribución abarca desde el Golfo de California
E.E.U.U. hasta Bahía de Independencia en Perú, incluyendo las Islas Galápagos. Raro en el extremo norte de Chile. Presenta un
cuerpo fusiforme, alargado y comprimido. Pedúnculo caudal grueso. Con un tono color verde claro de fondo en el cuerpo,
además de una mancha anaranjada difusa en cara y sector anterior del dorso, la que acompaña en su zona media una pequeña
mancha oscura y redondeada. Los juveniles poseen una diminuta mancha oscura en la zona centro posterior del cuerpo. Sobre
éste también, posee filas de manchas alargadas de tono color verde iridiscente. Su talla máxima es de 25 centímetros. En la
naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados bentónicos. En cautiverio se les debe suministrar alimento vivo y
fresco. Su acuario debe ser mínimo de 250 litros por individuo y decorado solo con rocas y arena en el fondo. Especie comunitaria
solo con peces de igual o superior tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 20-26°C. Sus poblaciones naturales se
encuentran estables.

D- Sargo del norte Calamus brachysomus (Lockington, 1880). Es un pez demersal, cuya distribución abarca desde el Golfo de
California E.E.U.U. hasta el sur del Perú. Raro en el extremo norte de Chile. Posee un cuerpo ovalado dorsalmente, alto,
comprimido y de vientre aplanado. El perfil frontal es vertical y recto. Con un tono color gris plateado en el cuerpo, siendo más
oscuros la cabeza y las aletas. Su talla máxima es de 60 centímetros. En la naturaleza se alimentan de invertebrados bentónicos.
En cautiverio se les debe suministrar alimento vivo y fresco. Su acuario debe ser mínimo de 600 litros por individuo y decorado
solo con rocas y arena en el fondo. Especie comunitaria solo con peces de igual o superior tamaño. El agua debe ser marina con
un pH: 8,1-8,4. T: 20-26°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables.

E- Pejefino Caulolatilus princeps (Jenyns, 1840). Es un pez demersal, cuya distribución abarca desde el Golfo de California E.E.U.U.
hasta Bahía de Independencia en Perú, incluyendo las Islas Galápagos. Raro en el extremo norte de Chile. Posee un cuerpo
fusiforme, alargado y semicomprimido. Pedúnculo caudal grueso. Con un tono color gris dorado de fondo en el cuerpo, a
excepción del vientre que es blanco, además unas manchas amarillo-verdosas difusas en aletas y cabeza. Su talla máxima es de
100 centímetros. En la naturaleza se alimentan de cualquier tipo de materia orgánica que encuentren al excavar en la arena y o
fango. En cautiverio se les puede suministrar fresco y deshidratado. Su acuario debe ser mínimo de 1.000 litros por individuo y
decorado solo con rocas y arena en el fondo. Especie solitaria y comunitaria. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 20-
26°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables.

F- Alfonsino Beryx splendens Lowe, 1834. Es un pez bentopelágico, cuya distribución abarca todos los mares tropicales y
subtropicales del mundo, a excepción del Mar Mediterráneo oriental y la costa austral de Sudamérica. Raro en el extremo norte
de Chile. Rango de profundidad entre los 25 y 1.600 metros. Posee un cuerpo ovalado, comprimido y de perfil redondeado. El
perfil frontal es semivertical y recto. Ojos extremadamente grandes en relación al tamaño de la cabeza. Con un tono color que
varía entre el rosa plateado y el rojo, en cuerpo y cabeza. Su talla máxima es de 70 centímetros. En la naturaleza se alimentan
de pequeños peces e invertebrados bentónicos. No existen datos de crianza y reproducción en cautiverio.

57
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

G- Reloj anaranjado Hoplostethus atlanticus Collett, 1889. Es un pez batipelágico, cuya distribución abarca todos los mares
tropicales y subtropicales del mundo, a excepción del Mar Mediterráneo, la costa Norte y Centroamericana e Indopacífico. Raro
en el extremo norte de Chile. Rango de profundidad entre los 180 y 1.800 metros. Presenta un cuerpo ovalado, comprimido y
de perfil redondeado. Con un tono color que varía entre el rosa plateado en los juveniles y el rojo oscuro en adultos. Su talla
máxima es de 75 centímetros. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados bentónicos. No existen datos
de crianza y reproducción en cautiverio.

H- Camotillo Diplectrum conceptione (Valenciennes, 1828). Es un pez demersal, cuya distribución abarca desde Ecuador a Perú.
Raro en el extremo norte de Chile. Posee un cuerpo fusiforme, alargado y cilíndrico. Cabeza puntiaguda, hocico grande y ojos de
posición cercana al margen superior de la cabeza. Pedúnculo caudal grueso. Con un tono color café verdoso de fondo en el
cuerpo, además de manchas oscuras difusas sobre éste, además posee una mancha amarilla en su zona media. Vientre claro. Su
talla máxima es de 25 centímetros. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados bentónicos. En cautiverio
se les debe suministrar alimento vivo y fresco. Su acuario debe ser mínimo de 250 litros por individuo y decorado solo con rocas
y arena en el fondo. Especie comunitaria solo con peces de igual o superior tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4.
T: 20-26°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables.

Agnathos nativos del norte de Chile

A
B

Mixinos

A- Pez bruja Eptatretus polytrema Girard, 1855. Corresponde a una especie demersal, no migratorio, que habita entre los
10 y 350 metros de profundidad, en fondos principalmente fangosos y rocosos. Cuerpo anguiliforme, con barbillones
en la zona oral, carecen de mandíbula inferior, piel lisa y de un tono color café grisáceo. Sobrepasa los 90 centímetros
como talla máxima. Se distribuye en la costa chilena, desde Coquimbo hasta Puerto Montt. Se alimentan principalmente
de carroña. Es una especie rara, de la cual no se han colectado individuos desde 1988. Sin datos de mantención en
cautiverio.

B- Anguila babosa Eptatretus bischoffii Schneider, 1880. Corresponde a una especie demersal, no migratorio, que habita
entre los 6 y 50 metros de profundidad, en fondos principalmente fangosos y rocosos. Cuerpo anguiliforme, con
barbillones en la zona oral, carecen de mandíbula inferior, piel lisa y de un tono color café grisáceo. Sobrepasa los 50
centímetros como talla máxima. Se distribuye en la costa chilena, desde Taltal hasta Puerto Montt. Se alimentan
principalmente de carroña. Especie relativamente común. Sin datos de mantención en cautiverio.

En el norte de Chile no habitan especies de lampreas, aunque hacia el sur existen 2 especies: Lamprea de bolsa Geotria australis
(Gray, 1851) y lamprea chilena Mordacia lapicida (Gray, 1851).

58
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Peces condríctios nativos de


Chile

59
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Schroederichthys chilensis (Guichenot, 1848) Mustelus whitneyi Chirichigno, 1973

Conocido comúnmente como pintarroja, esta especie El tollo común o liso, corresponde a una especie con un cuerpo
presenta un cuerpo alargado y deprimido desde la cabeza alargado y deprimido desde la cabeza hasta la zona media del
hasta la zona media, con una coloración café claro de fondo y cuerpo. Hocico aguzado y boca grande. Con una coloración gris
unas franjas-manchas irregulares café oscuro sobre ésta. Talla brillante en el dorso y blanca en el vientre. Posee una talla
máxima de 52 centímetros. Habita en fondos rocosos y máxima de 87 centímetros. Habita en fondos arenosos del
arenosos del submareal. En la naturaleza se alimentan de submareal. En la naturaleza se alimentan de invertebrados
invertebrados bentónicos, principalmente crustáceos bentónicos y peces pequeños. En cautiverio se les puede
decápodos. En cautiverio se les puede suministrar alimento suministrar alimento vivo y fresco. Especie ovovivípara (pare
vivo y fresco. Con el tiempo pueden ser aclimatados a los crías vivas, tras la eclosión en el interior de la madre). Su
alimentos deshidratados comerciales. Especie ovípara. Su distribución abarca desde Ecuador hasta el Sur de Chile. Su
distribución abarca desde Perú hasta el Sur de Chile. Su acuario acuario debe ser mínimo de 870 litros por individuo y
debe ser mínimo de 520 litros por individuo y decorado con decorado solo con arena. Especie comunitaria solo con peces
piedras y rocas formando cuevas. Especie comunitaria solo de igual o mayor tamaño, pero depredará sobre invertebrados
con peces de igual o mayor tamaño, pero depredará sobre y peces pequeños. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4.
invertebrados y peces pequeños. El agua debe ser marina con T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en
un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se descenso. Especie categoría vulnerable según la IUCN.
encuentran estables. Fotografía Andrés Lazo Alameda. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.

60
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Pseudobatos planiceps (Garman, 1880) Squatina armata (Philippi, 1887)

Conocido como pez guitarra del Pacífico, esta especie posee Conocido comúnmente como pez angel o angelote, esta
un cuerpo alargado y fuertemente deprimido desde la cabeza especie presenta un cuerpo alargado y fuertemente deprimido
hasta la zona media. Cabeza triangular en línea recta con las desde la cabeza hasta la zona media. Cabeza triangular en línea
aletas pectorales. Ojos pequeños, muy cercanos a los recta con las aletas pectorales. Ojos pequeños, muy cercanos
espiráculos. Coloración café verdoso de fondo y unas manchas a los espiráculos. Coloración café oscuro de fondo y el vientre
irregulares poco notorias sobre ésta. Talla máxima de 114 claro. Talla máxima de 113 centímetros. Habita en fondos
centímetros. Habita en fondos arenosos del submareal. En la arenosos del submareal. En la naturaleza se alimentan de
naturaleza se alimentan de peces e invertebrados bentónicos, peces e invertebrados bentónicos, principalmente crustáceos
principalmente crustáceos decápodos. En cautiverio se les decápodos. En cautiverio se les debe suministrar alimento vivo
debe suministrar alimento vivo y fresco. Especie ovovivípara. y fresco. Especie ovovivípara. Su distribución abarca desde
Su distribución abarca desde México hasta el Sur de Chile, Costa Rica hasta el Sur de Chile. Su acuario debe ser mínimo
incluidas las Islas Galápagos. Su acuario debe ser mínimo de de 1.200 litros por individuo y decorado solo con arena.
1.200 litros por individuo y decorado solo con arena. Especie Especie de carácter agresivo y territorial, recomendable solo
de carácter agresivo y territorial, recomendable solo para para acuarios específicos. El agua debe ser marina con un pH:
acuarios específicos. El agua debe ser marina con un pH: 8,1- 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran
8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran estables. Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & ONG
estables. Fotografía gentileza Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida salvaje (Colección ictiológica).
por la conservación de la vida salvaje (Colección ictiológica).

61
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

B
A

E
F

Fig. 22- Tiburones nativos del norte de Chile: A- tiburón anguila (Chlamydoselachus anguineus), B- sapata negro (Centroscymnus
crepidater), C- tiburón gris (Hexanchus griseus), D- tollo pajarito (Deania calcea), E- tiburón negro espinoso (Echinorhinus cookei),
F- sapata lija (Centroscymnus owstoni), G- tiburón dormilón (Somniosus pacificus), H- tiburón de siete agallas (Notorynchus
cepedianus), I- tollo manchado (Triakis maculata) y J- Tollo común (Mustelus whitneyi). Escala: 100 centímetros.
62
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A- Tiburón anguila Chlamydoselachus anguineus Garman, 1884. Es un pez batidemersal, raro y primitivo, cuya distribución
abarca todos los mares tropicales y subtropicales del mundo, incluyendo toda la costa de Chile, desde 0 hasta los 1.570 metros
de profundidad. Posee un cuerpo cilíndrico, muy alargado y una cabeza con el hocico romo. Tono color café grisáceo en todo el
cuerpo. Su talla máxima es de 200 centímetros. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Son
ovovivíparos. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso. Categoría de casi
amenazado según la IUCN.

B- Sapata negro Centroscymnus crepidater Bocage & Capello, 1864. Su distribución abarca los mares subtropicales del hemisferio
sur, incluyendo solo el norte de Chile, desde 230 hasta los 1.500 metros de profundidad. Posee un cuerpo cilíndrico y muy
alargado y una cabeza con el hocico extremadamente puntiagudo. Tono color café grisáceo en todo el cuerpo. Su talla máxima
es de 130 centímetros. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.
Sus poblaciones naturales se encuentran estables.

C- Tiburón gris Hexanchus griseus Bonnaterre, 1788. Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales del mundo,
incluyendo la costa de Chile, desde los 0 hasta 1.875 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico y muy
alargado. Posee seis pares de hendiduras branquiales. Tono color gris claro en todo el cuerpo. Su talla máxima es de 600
centímetros. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados, además de carroña. Son ovovivíparos. Sin datos
de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso. Categoría de casi amenazado según la IUCN.

D- Tollo pajarito Deania calcea Lowe, 1839. Su distribución es fragmentada y abarca las costas de Japón, el sur de Australia,
Nueva Zelanda, sur del Perú y la zona norte y centro de Chile, desde 70 hasta los 1.450 metros de profundidad. Posee un cuerpo
fusiforme, macizo, cilíndrico y alargado. Hocico fino y proyectado en su zona superior. Tono color gris oscuro en todo el cuerpo.
Su talla máxima es de 120 centímetros. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Son ovovivíparos. Sin
datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran estables.

E- Tiburón negro espinoso Echinorhinus cookei Pietschmann, 1928. Su distribución abarca el Pacífico occidental y Pacífico
oriental: Desde E.E.U.U. hasta Perú y Chile. Desde 11 hasta los 1.100 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme,
cilíndrico, robusto y alargado. Tono color gris oscuro en todo el cuerpo. Su talla máxima es de 400 centímetros. En la naturaleza
se alimentan de pequeños peces, otros tiburones e invertebrados pelágicos. Son posiblemente ovovivíparos. Sin datos de
mantención en cautiverio.

F- Sapata lija Centroscymnus owstoni Garman, 1906. Habita en las plataformas continentales de los mares tropicales,
subtropicales y templados de todo el mundo, desde los 100 hasta 1.500 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme,
macizo, cilíndrico y alargado. Tono color café grisáceo en todo el cuerpo. Su talla máxima es de 120 centímetros. En la naturaleza
se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Son ovovivíparos. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones
naturales se encuentran estables.

G- Tiburón dormilón Somniosus pacificus Bigelow & Schroeder, 1944. Su distribución abarca todos los mares tropicales y
subtropicales del mundo, incluyendo la costa de Chile, desde los 0 hasta los 2.000 metros de profundidad. Posee un cuerpo
fusiforme, robusto, cilíndrico y alargado. Tono color gris oscuro en todo el cuerpo. Su talla máxima es de 440 centímetros. En la
naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados, además de carroña. Son ovovivíparos. Sin datos de mantención en
cautiverio.

H- Tiburón de siete branquias Notorynchus cepedianus Poey, 1861. Su distribución abarca todos los mares tropicales y
subtropicales del mundo, incluyendo la costa de Chile, desde los 0 hasta los 570 metros de profundidad. Posee un cuerpo
fusiforme, robusto, cilíndrico y muy alargado. Presencia de siete pares de hendiduras branquiales. Tono color gris marrón, el
vientre blanco y pequeñas manchas oscuras en todo el cuerpo. Su talla máxima es de 300 centímetros. En la naturaleza se
alimentan de peces, invertebrados, otros tiburones y carroña. Son ovovivíparos. Se han mantenido con éxito en varios acuarios
comerciales de exhibición, como por ejemplo el aquarium de la Bahía de Monterrey en México. Especie peligrosa para los
humanos. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

63
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

I- Tollo manchado Triakis maculata Kner & Steindachner, 1867. Su distribución abarca desde Perú hasta el norte de Chile,
incluyendo las Islas Galápagos. Posee un cuerpo fusiforme, robusto, cilíndrico y muy alargado. Tono color gris claro, el vientre
blanco y pequeñas manchas oscuras en todo el cuerpo. Su talla máxima es de 180 centímetros. En la naturaleza se alimentan de
pequeños peces e invertebrados bentónicos. Son ovovivíparos. Su acuario debe ser mínimo de 1.800 litros por individuo y
decorado solo con arena. Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño, pero depredará sobre invertebrados y
peces pequeños. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

J- Tollo común o liso Mustelus whitneyi Chirichigno, 1973. Revisar ficha en página 55.

B E

C D

H
F

Fig. 23- Tiburones nativos del norte de Chile: A- tollo negro (Aculeola nigra), B- tollo cigarro (Isistius brasiliensis), C- tollo terciopelo
(Zameus squamulosus), D- tollo renacuajo (Cephalurus cephalus E- tollo negro peine (Centroscyllium nigrum), F- tollo lucero de
Hawaii (Etmopterus pusillus), G- tollo galludo (Squalus blainvillei), H- tollo pigmeo (Euprotomicrus bispinatus). Escala: 20
centímetros.
64
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A- Tollo negro Aculeola nigra De Buen, 1959. Su distribución abarca desde Perú hasta la zona central de Chile, desde los 110
hasta 560 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con el hocico romo. Tono color
negro grisáceo con zonas marrones en todo el cuerpo. Su talla máxima es de 60 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la
naturaleza se alimentan posiblemente, de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

B- Tollo cigarro Isistius brasiliensis Quoy y Gaimard, 1824. Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales del
mundo, desde los 0 hasta 3.700 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con el
hocico romo. Tono color negro grisáceo y zonas marrones en todo el cuerpo. Su talla máxima es de 56 centímetros. Reproducción
ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

C- Tollo terciopelo Zameus squamulosus (Günther, 1877). Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales del
mundo, desde 0 hasta 2.200 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con el hocico
romo. Posee un tono color negro-marrón en todo el cuerpo. Su talla máxima es de 84 centímetros. Reproducción ovovivípara.
En la naturaleza se alimentan posiblemente de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

D- Tollo renacuajo Cephalurus cephalus (Gilbert, 1892). Su distribución abarca el Pacífico oriental, desde Baja California E.E.U.U.
hasta Chile, desde los 155 hasta 927 metros de profundidad. Posee un cuerpo y cabeza ancha en relación a la zona media y la
cola del animal, lo que le confiere una forma que recuerda a un renacuajo. Tono color negro-marrón en todo el cuerpo. Su talla
máxima es de 28 centímetros. En la naturaleza se alimentan posiblemente de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de
mantención en cautiverio.

E- Tollo negro peine Centroscyllium nigrum Garman, 1899. Su distribución abarca el Pacífico oriental, que incluye Chile, en su
zona norte y central, desde 269 hasta 1.170 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza
con el hocico romo. Primera y segunda dorsal blancas en los bordes. Tono color negro grisáceo en todo el cuerpo. Su talla máxima
es de 50 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de
mantención en cautiverio.

F- Tollo lucero de Hawaii Etmopterus pusillus (Lowe, 1839). Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales del
mundo, desde 0 hasta los 1.070 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con el
hocico romo. Tono color negro castaño en todo el cuerpo. Su talla máxima es de 50 centímetros. Reproducción ovovivípara. En
la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

G- Tollo galludo Squalus blainvillei ((Risso, 1827). Su distribución abarca el Atlántico y el Pacífico oriental incluyendo el norte de
Chile, desde los 16 hasta 440 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con el hocico
puntiagudo. Posee un tono color gris claro en todo el cuerpo y una marcada espina en el primer radio de cada aleta dorsal. Su
talla máxima es de 100 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e
invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

H- Tollo pigmeo Euprotomicrus bispinatus (Quoy & Gaimard, 1824). Su distribución abarca todos los mares tropicales y
subtropicales del mundo, desde 0 hasta los 1.800 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una
cabeza con el hocico romo. Posee un tono color café dorado en todo el cuerpo. Su talla máxima es de 30 centímetros.
Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en
cautiverio.

65
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

B C

Fig. 24- Tiburones nativos del norte de Chile: A- tollo de cachos (Squalus acanthias), B- pejegato hocicón (Apristurus nasutus), C-
tollo de Juan Fernández (Squalus mitsukurii), D- gata café (Bythaelurus canescens), E- pejegato café (Apristurus brunneus), F- tollo
66
fino (Mustelus mento), G- cazón (Galeorhinus galeus), H- tiburón de seis agallas (Heptranchias perlo). Escala: 30 centímetros.
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A- Tollo de cachos Squalus acanthias Linnaeus, 1758. Su distribución abarca el Atlántico, índico y Pacífico sur, incluyendo toda
la costa de Chile, desde 0 hasta los 1.460 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza
con el hocico cónico. Tono color gris en todo el dorso y blanco en el vientre y cara, además de escasas manchas blancas pequeñas
sobre el gris del dorso. Su talla máxima es de 100 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de
pequeños peces e invertebrados En cautiverio, su acuario debe ser mínimo de 1.000 litros por individuo y decorado solo con
arena fina. Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño, pero depredará sobre invertebrados y peces pequeños.
El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

B- Pejegato hocicón Apristurus nasutus De Buen, 1959. Su distribución abarca desde el Golfo de Panamá hasta Ecuador, con
registros en la zona central de Chile (Posiblemente en el norte), desde 400 hasta los 925 metros de profundidad. Posee un cuerpo
fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con el hocico romo. Tono color negro grisáceo y zonas marrones en todo el cuerpo,
siendo más claro el vientre que el resto del cuerpo. Su talla máxima es de 70 centímetros. Reproducción ovípara. En la naturaleza
se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

C- Tollo de Juan Fernández Squalus mitsukurii Jordan & Snyder, 1903. Su distribución abarca todos los mares tropicales y
subtropicales del mundo, desde 29 hasta los 600 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una
cabeza con el hocico puntiagudo. Marcada espina en el primer radio de cada aleta dorsal. Posee un tono color gris oscuro en el
dorso y blanco en el vientre. Su talla máxima es de 90 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de
pequeños peces e invertebrados. En cautiverio, su acuario debe ser mínimo de 900 litros por individuo y decorado solo con arena
fina. Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño, pero depredará sobre invertebrados y peces pequeños. El
agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-20°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

D- Gata café Bythaelurus canescens (Günther, 1878). Su distribución abarca desde Perú hasta el estrecho de Magallanes en Chile,
desde los 250 hasta 700 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con el hocico romo.
Tono color marrón en todo el cuerpo, siendo más claro el vientre que el resto del cuerpo. Su talla máxima es de 70 centímetros.
En la naturaleza se alimentan posiblemente de pequeños peces e invertebrados. Reproducción ovípara. Sin datos de mantención
en cautiverio.

E- Pejegato café Apristurus brunneus (Gilbert, 1892). Su distribución abarca desde Alaska hasta México, raro desde Panamá hasta
Perú, con algunos registros en el norte de Chile, desde los 33 hasta 1.306 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme,
cilíndrico, alargado y una cabeza con el hocico romo. Tono color café marrón en todo el cuerpo. Su talla máxima es de 70
centímetros. Reproducción ovípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención
en cautiverio.

F- Tollo fino Mustelus mento Cope, 1877. Su distribución abarca desde Perú hasta el extremo sur de Chile, incluida las Islas
Galápagos, desde los 16 hasta 50 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con el
hocico puntiagudo. Tono color gris plateado en el dorso y blanco en el vientre; también la zona dorsal está adornado por
pequeñas manchas blancas. Su talla máxima es de 130 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de
pequeños peces e invertebrados. En cautiverio, su acuario debe ser mínimo de 900 litros por individuo y decorado solo con arena
fina. Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño, pero depredará sobre invertebrados y peces pequeños. El
agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-20°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

G- Cazón Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758). Presente en zonas tropicales y subtropicales del mundo, desde 0 hasta los 1.100
metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con el hocico puntiagudo. Tono color café
grisáceo en el dorso y blanco en el vientre. Su talla máxima es de 190 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza
se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

H- Tiburón de seis agallas Heptranchias perlo (Bonnaterre, 1788). Presente en todos los mares tropicales y subtropicales del
mundo. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con el hocico romo. Tono color gris oscuro en el dorso y
blanco en el vientre. Su talla máxima es de 140 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de
pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

67
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Fig. 25- Tiburones nativos del norte de Chile: A- tiburón azulejo (Prionace glauca), B- tiburón sardinero o tintorera (Lamna nasus),
C- tiburón sedoso o jaquetón (Carcharhinus falciformis), D- tiburón de Galápagos (Carcharhinus galapagensis). Escala: 100
centímetros. 68
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

E F

I
J

Fig. 26- Tiburones nativos del norte de Chile: E- tiburón martillo (Sphyrna zygaena), F- mako o marrajo (Isurus oxyrinchus), G-
tiburón ballena (Rhincodon typus), H- tiburón arenero (Carcharhinus obscurus), I- pejezorro (Alopias vulpinus), J- pejezorro ojón
(Alopias superciliosus), K- tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), L- tiburón blanco (Carcharodon carcharias). Escala: 250
centímetros.
69
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A- Tiburón azulejo Prionace glauca (Linnaeus, 1758). Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales del
mundo, desde 1 hasta los 1.000 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, alargado y una cabeza con el hocico
extremadamente cónico. Tono color azul oscuro en el dorso, el que se vuelve brillante hacia los costados y blanco en el vientre.
Su talla máxima es de 400 centímetros. Reproducción vivípara. En la naturaleza se alimentan de peces e invertebrados. Sin datos
de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

B- Tiburón sardinero Lamna nasus (Bonnaterre, 1788). Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales del
mundo, desde 0 hasta los 300 metros de profundidad. Posee un cuerpo robusto, fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con
el hocico cónico. Tono color gris oscuro en el dorso, el que se vuelve más claro hacia los costados y blanco en el vientre. Su talla
máxima es de 350 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de peces e invertebrados. Sin datos de
mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en grave descenso. Enlistada en el apéndice ll de la CITES.

C- Tiburón sedoso Carcharhinus falciformis (Müller y Henle, 1839). Su distribución abarca todos los mares tropicales y
subtropicales del mundo, desde 0 hasta los 4.000 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una
cabeza con el hocico puntiagudo. Tono color gris oscuro en el dorso, el que se vuelve más claro hacia los costados y blanco en el
vientre. Su talla máxima es de 350 centímetros. Reproducción vivípara. En la naturaleza se alimentan de peces e invertebrados.
Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en grave descenso. Enlistada en el apéndice ll
de la CITES.

D- Tiburón de Galápagos Carcharhinus galapagensis (Snodgrass & Heller, 1905). Su distribución es Circuntropical, con
preferencia por las aguas alrededor de las islas oceánicas, además de registros raros para el extremo norte de Chile. Posee un
cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con el hocico marcadamente cónico. Tono color gris oscuro en el dorso, el
que se vuelve más claro hacia los costados y blanco en el vientre. Su talla máxima es de 370 centímetros. Reproducción vivípara.
En la naturaleza se alimentan de peces e invertebrados, además de lobos marinos. Peligroso para los humanos. Sin datos de
mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en grave descenso.

E- Tiburón martillo Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758). Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales del
mundo, desde 0 hasta los 200 metros de profundidad. Son capturados de manera recurrente de manera incidental por
pescadores artesanales. Cuerpo fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza que recuerda a la de un martillo. Posee un tono
color gris oscuro en el dorso, el que se vuelve más claro hacia los costados y blanco en el vientre. Su talla máxima es de 500
centímetros. Reproducción vivípara y en ocasiones partenogenética. En la naturaleza se alimentan de peces e invertebrados.
Peligroso para los humanos. En cautiverio, su estanque debe ser mínimo de 10.000 litros por individuo y decorado solo con arena
fina. Especie depredadora que solo puede convivir con peces de igual o mayor tamaño, pero depredará sobre invertebrados y
peces menores. Recomendable solo para acuarios públicos. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus
poblaciones naturales se encuentran en grave descenso. Enlistada en el apéndice ll de la CITES.

F- Tollo mako o marrajo Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810. Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales
del mundo, desde 0 hasta los 750 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, robusto, cilíndrico, alargado y una cabeza
con el hocico extremadamente cónico y puntiagudo. Tono color azul oscuro en el dorso, el que se vuelve más claro hacia los
costados y blanco en el vientre. Su talla máxima es de 445 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan
de peces e invertebrados. Peligroso para el hombre. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se
encuentran en grave descenso. Enlistada en el apéndice ll de la CITES.

G- Tiburón ballena Rhincodon typus Smith, 1828. Presente en zonas tropicales y subtropicales del mundo, desde 0 hasta los
1.928 metros de profundidad. Posee un cuerpo deprimido en la zona de la cabeza, además de un cuerpo cilíndrico y alargado.
Boca de gran tamaño. Tono color gris azulado en el dorso, acompañado de manchas circulares blancas sobre éste, además de
blanco en el vientre. Su talla máxima es de 2.000 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan filtrando
plancton y pequeños peces. Sin datos de mantención en cautiverio, a excepción de algunos acuarios públicos como es el caso
del acuario Churaumi, en Okinawa (Japón). Enlistada en el apéndice ll de la CITES.

70
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

H- Tiburón arenero Carcharhinus obscurus (Lesueur, 1818). Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales del
mundo, desde 0 hasta los 400 metros de profundidad. Posee un cuerpo robusto, fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con
el hocico cónico. Tono color gris oscuro en el dorso, el que se vuelve más claro hacia los costados y blanco en el vientre. Su talla
máxima es de 420 centímetros. Reproducción vivípara. En la naturaleza se alimentan de peces e invertebrados, además de
carroña. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en grave descenso.

I- Pejezorro Alopias vulpinus (Bonnaterre, 1788). Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales del mundo,
desde 0 hasta los 650 metros de profundidad. Posee un cuerpo robusto, fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con el hocico
cónico. Aleta caudal extremadamente larga. Tono color gris oscuro en el dorso, el que se vuelve más claro hacia los costados y
blanco en el vientre. Su talla máxima es de 570 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de peces
e invertebrados y aves en ocasiones. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en grave
descenso. Enlistada en el apéndice ll de la CITES.

J- Pejezorro ojón Alopias superciliosus Lowe, 1841. Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales del mundo,
desde 0 hasta los 730 metros de profundidad. Posee un cuerpo robusto, fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza con el hocico
cónico. Aleta caudal extremadamente larga. Tono color gris oscuro en el dorso, el que se vuelve más claro hacia los costados y
blanco en el vientre. Su talla máxima es de 480 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de peces
e invertebrados y aves en ocasiones. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en grave
descenso. Enlistada en el apéndice ll de la CITES.

K- Tiburón peregrino Cetorhinus maximus (Gunnerus, 1765). Su distribución abarca todos los mares subtropicales y fríos del
mundo, raro en aguas tropicales, desde 0 hasta los 2.000 metros de profundidad. Posee un cuerpo robusto, fusiforme, cilíndrico,
alargado, con una cabeza y boca de gran tamaño, además de un hocico puntiagudo. Largas ranuras branquiales, que lo ayudan
a capturar el plancton del que se alimenta. Posee un tono color gris oscuro en el dorso, el que se vuelve más claro hacia el vientre,
además de pequeñas manchas claras sobre el cuerpo. Su talla máxima es de 1.520 centímetros. Reproducción ovovivípara. Sin
datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en grave descenso. Enlistada en el apéndice ll de la
CITES.

L- Tiburón blanco Carcharodon carcharias (Linnaeus, 1758). Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales del
mundo, desde 0 hasta los 1.200 metros de profundidad. Posee un cuerpo robusto, fusiforme, cilíndrico, alargado y una cabeza
con el hocico romo y cónico. Tono color gris oscuro en el dorso, el que se vuelve más claro hacia los costados y blanco en el
vientre. Su talla máxima es de 640 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de peces e
invertebrados, mamíferos marinos, aves, además de carroña. Sin datos de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales
se encuentran en grave descenso. Enlistada en el apéndice ll de la CITES.

71
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Sympterygia brevicaudata (Cope, 1877)


A
Conocida comúnmente como raya del norte o raya pastelito, esta hermosa
especie presenta un cuerpo fuertemente deprimido y de margen triangular,
con una coloración café-verdosa de fondo e innumerables manchas oscuras
en cuerpo y aletas. Talla máxima de 38 centímetros. Habita en fondos
arenosos del submareal, desde 0 hasta los 18 metros de profundidad. En la
naturaleza se alimentan de invertebrados bentónicos y pequeños peces. En
cautiverio se les puede suministrar alimento fresco y con el tiempo
alimentos deshidratados comerciales. Su distribución abarca desde Ecuador
hasta el centro de Chile. La reproducción es ovípara mediante la puesta de
cápsulas ovígeras en diferentes sustratos. Los alevines al ser sacados
B cortando la cápsula ovígera, se les observa el vitelo (saco vitelino) como una
yema amarilla que nutre a la larva durante todo el proceso de desarrollo (B).
Su acuario debe ser mínimo de 380 litros por individuo y decorado solo con
arena. Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño. El agua
debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-23°C. Sus poblaciones naturales
se encuentran estables. Pueden ser criados a partir de cápsulas ovígeras que
varan a orillas de las playas, las cuales deben encontrase húmedas y de un
tono café-amarillento, las que están secas y de un color negro, poseen
C
embriones inviables (A). Posteriormente deben ser colocados en un acuario
con aireación suave. Los alevines se demoran 1 a 3 meses en eclosionar y ya
pueden ser alimentados con nauplios de artemia y desde los 14 días con
alimentos comerciales (C), según Méndez-Abarca et. al., 2013; 2015. Para
más detalles revisar: Fish species involved in mass washed up eggs in
Chinchorro beach, Arica - Chile during the period of one year. Rev. Zool.
24:27-29- 2013. Imagen raya del norte adulta, gentileza Andrés Lazo
Alameda. Fotografías: (A), (B) y (C) gentileza Programa de recuperación de
especies marinas (FDI – MINEDUC 2011).

72
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

C
D

A- Manta raya chilena Mobula tarapacana (Philippi, 1892). Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales del
mundo, desde 0 hasta los 20 metros de profundidad. Posee un cuerpo deprimido, triangular y con una boca de gran tamaño,
asociada a desarrolladas aletas rostrales. Largas ranuras branquiales en la zona ventral. Carecen de una espina caudal. Tono color
gris verdoso en el dorso y blanco manchado en el vientre. Su talla máxima es de 328 centímetros. Reproducción ovovivípara. Sin
datos de mantención en cautiverio, aunque hay ejemplares mantenidos en grandes acuarios públicos. En la naturaleza se
alimentan de pequeños peces, plancton y calamares. Sus poblaciones naturales se encuentran en grave descenso. Enlistada en
el apéndice ll de la CITES. Normalmente esta especie es confundida con la manta raya gigante Mobula birostris (Walbaum, 1792)
cuya distribución y características son muy similares, aunque esta última es más grande, con una talla máxima de 910
centímetros.

B- Manta raya diablo Mobula thurstoni (Lloyd, 1908). Su distribución abarca todos los mares tropicales y subtropicales del
mundo, desde 0 hasta los 100 metros de profundidad. Posee un cuerpo deprimido, triangular y con una boca de gran tamaño,
asociada a desarrolladas aletas rostrales. Largas ranuras branquiales en la zona ventral. Tono color azul oscuro o negro en el
dorso y blanco manchado en el vientre. Su talla máxima es de 220 centímetros. Reproducción ovovivípara. Sin datos de
mantención en cautiverio. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces, plancton y calamares. Sus poblaciones naturales se
encuentran en grave descenso. Enlistada en el apéndice ll de la CITES.

C- Raya águila peruana Myliobatis peruvianus Garman, 1913. Su distribución abarca desde Perú hasta la zona centro sur de Chile,
desde 1 hasta los 100 metros de profundidad. Presenta un cuerpo deprimido y triangular. Presencia de espina caudal venenosa.
Tono color café grisáceo en el dorso y blanco en el vientre. Su talla máxima es de 47 centímetros. Reproducción ovovivípara. En
la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. En cautiverio se les puede suministrar alimento vivo o fresco y
su acuario debe ser mínimo de 470 litros por individuo y decorado solo con arena. Especie comunitaria solo con peces de igual
o mayor tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

D- Raya águila chilena Myliobatis chilensis Philippi, 1892. Su distribución abarca desde Perú hasta el extremo sur de Chile. Posee
un cuerpo deprimido y triangular. Presencia de espina caudal venenosa. Tono color café grisáceo en el dorso y blanco en el
vientre. Su talla máxima es de 40 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e
invertebrados. En cautiverio pueden ser alimentados con alimento vivo o fresco y su acuario debe ser mínimo de 400 litros por
individuo y decorado solo con arena. Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño. El agua debe ser marina con
un pH: 8,1-8,4. T: 16-22°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

73
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A B C D

E F G H

I J K L

M N

Fig. 28- Rayas y pastinacas nativas del norte de Chile: A- raya austral (Bathyraja griseocauda), B- raya peruana (Bathyraja peruana)
C- Pequén (Psammobatis scobina), D- raya costera (Sympterygia lima), E- raya abisal (Gurgesiella furvescens), F- raya negra (Rajella
nigerrima), G- raya volantín espinosa (Dipturus trachyderma), H- tembladera (Tetronarce tremens), I- raya eléctrica (Discopyge
tschudii) J- torpedo común (Tetronarce microdiscus), K- pastinaca del norte (Hypanus dipterurus), L- pastinaca común
(Pteroplatytrygon violacea), M- raya clavadora chilena (Urotrygon chilensis) y N- raya clavadora redonda (Urobatis marmoratus).
74
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

A- Raya austral Bathyraja griseocauda (Norman, 1937). Su distribución abarca desde la zona centro sur de Chile por el Pacífico
hasta Uruguay por el Atlántico. Existen numerosos registros de esta especie en el norte de Chile y sur del Perú. Se distribuye
desde los 94 hasta 585 metros de profundidad. Presenta un cuerpo deprimido y triangular. Presencia de espina caudal
venenosa. Posee un tono color café grisáceo en el dorso y blanco en el vientre. Su talla máxima es de 49 centímetros.
Reproducción ovípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en
cautiverio.

B- Raya peruana Bathyraja peruana McEachranyMiyake, 1984. Su distribución abarca Perú y Chile a una profundidad de hasta
980 metros de profundidad. Posee un cuerpo deprimido, triangular y con aletas pectorales desarrolladas. Presencia de
espina caudal venenosa. Prsenta un tono color café oscuro y con manchas negras difuminadas en el dorso, además de un
vientre claro. Su talla máxima es de 50 centímetros. Reproducción ovípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces
e invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

C- Pequén Psammobatis scobina (Philippi, 1857). Su distribución abarca desde la zona sur de Chile por el Pacífico hasta Uruguay
por el Atlántico. Existen numerosos registros de esta especie en el norte de Chile y sur del Perú. Se distribuye desde los 40
hasta 450 metros de profundidad. Presenta un cuerpo deprimido y redondeado en la zona de la cabeza y aletas pectorales.
Presencia de espina caudal venenosa. Posee un tono color café oscuro en el dorso. Su talla máxima es de 40 centímetros.
Reproducción ovípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en
cautiverio.

D- Raya costera Sympterygia lima (Poeppig, 1835). Su distribución abarca desde la ciudad de Arica hasta Valdivia en Chile.
Posee un cuerpo deprimido y ovalado. Presencia de espina caudal venenosa. Tono color café claro de fondo, con manchas
oscuras sobre éste. Su talla máxima es de 40 centímetros. Reproducción ovípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños
peces e invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

E- Raya abisal Gurgesiella furvescens De Buen, 1959. Su distribución abarca las Islas Galápagos, Ecuador, Perú y Chile, en aguas
profundas. Posee un cuerpo deprimido y triangular ovalado. Presencia de espina caudal venenosa. Tono color café oscuro.
Su talla máxima es de 52 centímetros. Reproducción ovípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e
invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

F- Raya negra Rajella nigerrima (De Buen, 1960). Su distribución abarca Perú y Chile, desde 780 hasta los 960 metros de
profundidad. Posee un cuerpo deprimido y triangular en la zona de la cabeza. Aletas pectorales triangulares. Presencia de
espina caudal venenosa. Tono color gris oscuro en el dorso y blanco en el vientre, a excepción de las aletas pectorales y la
cola de vista dorsal, que son gris oscuros. Su talla máxima es de 27 centímetros. Reproducción ovípara. En la naturaleza se
alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

G- Raya volantín espinosa Dipturus trachyderma (Krefft & Stehmann, 1975). Su distribución abarca el sur de Chile, Argentina y
Uruguay. Raro en el norte y centro de Chile, desde los 93 hasta 450 metros de profundidad. Posee un cuerpo deprimido y
triangular puntiagudo en la zona de la cabeza. Presencia de espina caudal venenosa. Tono color café oscuro en el dorso. Su
talla máxima es de 264 centímetros. Reproducción ovípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces y crustáceos.
Sin datos de mantención en cautiverio.

H- Raya eléctrica Tetronarce tremens (De Buen, 1960). Su distribución abarca desde Costa Rica hasta el sur de Chile, desde los
0 hasta los 700 metros de profundidad. Posee un cuerpo deprimido y circular. Tono color café grisáceo en el dorso. Su talla
máxima es de 90 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces y crustáceos. En
cautiverio se les puede suministrar alimento fresco y vivo. Su acuario debe ser mínimo de 900 litros por individuo y decorado
solo con arena. Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T:
16-23°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso. Pueden producir descargas eléctricas de hasta 45 voltios.

75
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

I- Tembladera Discopyge tschudii Heckel, 1846. Su distribución abarca Perú, Chile, Argentina y Uruguay, desde los 5 hasta 165
metros de profundidad. Posee un cuerpo deprimido y circular. Tono color café claro en el dorso y márgenes del cuerpo y
aletas más claros. Su talla máxima es de 54 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de
pequeños peces e invertebrados. En cautiverio se les puede suministrar alimento fresco y vivo. Su acuario debe ser mínimo
de 540 litros por individuo y decorado solo con arena. Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño. El agua
debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-23°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso. Pueden generar
descargas eléctricas.

J- Torpedo común Tetronarce microdiscus (Parin & Kotlyar, 1985). Su distribución abarca Perú y Chile desde 180 hasta los 280
metros de profundidad. Posee un cuerpo deprimido y circular. Tono color café oscuro en el dorso del cuerpo. Su talla máxima
es de 36 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos
de mantención en cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso. Pueden producir descargas eléctricas.

K- Pastinaca del norte Hypanus dipterurus (Jordan & Gilbert, 1880). Su distribución abarca desde E.E.U.U. hasta Perú, con
registros raros en el norte de Chile, en una profundidad desde los 10 hasta 355 metros. Posee un cuerpo deprimido y
triangular, con un tono color gris claro en el dorso y blanco en el vientre. Su talla máxima es de 122 centímetros.
Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en
cautiverio. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

L- Pastinaca común Pteroplatytrygon violacea (Bonaparte, 1832). Su distribución abarca todos los mares tropicales y
subtropicales del mundo, desde 1 hasta los 381 metros de profundidad. Posee un cuerpo deprimido y triangular. Tono color
gris claro en el dorso y blanco en el vientre. Su talla máxima es de 96 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza
se alimentan de pequeños peces e invertebrados. En cautiverio se les puede suministrar alimento fresco y vivo. Su acuario
debe ser mínimo de 960 litros por individuo y decorado solo con arena. Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor
tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-24°C. Sus poblaciones naturales se encuentran en descenso.

M- Raya clavadora chilena Urotrygon chilensis (Günther, 1872). Su distribución abarca desde E.E.U.U. hasta la zona sur de Chile,
desde 1 hasta los 60 metros de profundidad. Posee un cuerpo deprimido y triangular. Tono color café oscuro en el dorso,
adornado con una infinidad de manchas oscuras irregulares. Su talla máxima es de 40 centímetros. Reproducción
ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. En cautiverio se les puede suministrar
alimento fresco y vivo. Su acuario debe ser mínimo de 600 litros por individuo y decorado solo con arena. Especie
comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 15-28°C. Sus poblaciones
naturales se encuentran en descenso.

N- Raya clavadora redonda Urobatis marmoratus (Philippi, 1892). Su distribución abarca toda la costa de Chile. Posee un
cuerpo deprimido y redondeado. Tono color café oscuro en el dorso, adornado con una infinidad de manchas claras. Su talla
máxima es de 38 centímetros. Reproducción ovovivípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados.
En cautiverio se les puede suministrar alimento fresco y vivo. Su acuario debe ser mínimo de 380 litros por individuo y
decorado solo con arena. Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño. El agua debe ser marina con un pH:
8,1-8,4. T: 13-22°C.

76
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Raya volantín (Rhinoraja sp) sobre un sustrato rocoso-arenosos. Fotografía gentileza Andrés Lazo Alameda.
77
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Fig. 29- Quimeras nativas del norte de Chile: A- pejegallo (Callorhinchus callorynchus), B- quimera de ojos grandes (Hydrolagus
macrophthalmus), C- quimera de hocico largo (Rhinochimaera pacifica).

A- Pejegallo Callorhinchus callorynchus (Linneo, 1758). Su distribución abarca todo el Pacífico sudoriental (incluida toda la costa
chilena) y Atlántico sudoccidental, desde los 10 hasta 116 metros de profundidad. Posee un cuerpo fusiforme, alargado y
semicomprimido, con una desarrollada aleta caudal tipo heterocerca, además de una cabeza robusta asociada a una
conspicua proboscis. Tono color plateado brillante con manchas oscuras sobre éste. Su talla máxima es de 102 centímetros.
Reproducción ovípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños peces e invertebrados. En cautiverio se les puede
suministrar alimento fresco y vivo. Su acuario debe ser mínimo de 1.200 litros por individuo y decorado solo con arena.
Especie comunitaria solo con peces de igual o mayor tamaño. El agua debe ser marina con un pH: 8,1-8,4. T: 16-23°C. Sus
poblaciones naturales se encuentran estables.

B- Quimera de ojos grandes Hydrolagus macrophthalmus De Buen, 1959. Su distribución abarca desde la zona central de
México hasta el extremo sur de Chile, desde los 590 hasta 1.160 metros de profundidad. Presenta un cuerpo alargado y
fusiforme, cuya aleta caudal termina en un delgado filamento. Cabeza grande, redondeada y asociada a grandes ojos. Tono
color café claro de fondo y aletas grises. Su talla máxima es de 64 centímetros. Reproducción ovípara. En la naturaleza se
alimentan de pequeños peces e invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

C- Quimera de hocico largo Rhinochimaera pacifica (Mitsukuri, 1895). Su distribución abarca todo el Pacífico oriental y
occidental, incluyendo todo Chile, desde 330 hasta los 1.490 metros de profundidad. Posee un cuerpo alargado y fusiforme,
cuya aleta caudal termina en un filamento. Cabeza redondeada asociada a un hocico puntiagudo y cónico. Tono color café
claro de fondo. Su talla máxima es de 165 centímetros. Reproducción ovípara. En la naturaleza se alimentan de pequeños
peces e invertebrados. Sin datos de mantención en cautiverio.

78
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avila M., R. Malig, L. Espinosa, M. Piel, A. Alcapan & F. Villanueva. 2012. Guía ilustrada de fauna y flora asociada a praderas de
luga roja y luga negra en áreas de manejo de la Región de los Lagos. Puerto Montt. Serie Programa Educativo Participativo para
la Pesca Artesanal. II Biodiversidad en áreas de manejo. Universidad Arturo Prat 1-52 pp.

Béarez P., H. Treviño & I. Huamani. 2006. Un caso de xantismo parcial en Aplodactylus punctatus (Teleostei: Aplodactylidae) del
sur de Perú. Rev. peru. biol., 13(1): 113-115 pp.

Cáceres C., G. Benavides & P. Ojeda. 1993. Ecología trófica del pez herbívoro Aplodactylus punctatus (Pisces: Aplodactylidae) en
la costa centro-norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 66: 185-194 pp.

Chirichigno N. 1974. Clave para identificar los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú (Perú) 44: 1-387 pp.

Dyer B. & M. Westneat. 2010. Taxonomy and biogeography of the coastal fishes of Juan Fernández Archipelago and
Desventuradas Islands, Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 45: 589-617 pp.

Díaz P. & G. Muñoz. 2010. Diet and parasites of the insular fish Scartichthys variolatus (Blenniidae) from Robinson Crusoe Island,
Chile: How different is this from two continental congeneric species? Revista de Biología Marina y Oceanografía. 45: 293-301 pp.

Ebert D. & E. Mostarda. 2016. Guía para la identificación de peces cartilaginosos de aguas profundas del Océano Pacífico
Sudoriental. Programa FishFinder, FAO, Roma, Italia. 57 pp.

Flores K. & M. George-Nascimento. 2009. Las infracomunidades de parásitos de dos especies de Scartichthys (Pisces: Bleniidae)
en localidades cercanas del norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 82: 63-71 pp.

Iannacone J., V. Sánchez, N. Olazábal, C. Salvador, L. Alvariño & J. Molano. 2012. Ecological índices of parasites of Scartichthys
gigas (Steindachner, 1876) (Perciformes: Bleniidae) of the coast of Lima, Perú. 6(2), 191-199 pp.

Kong I. & H. Castro. 2002. Guía de Biodiversidad N°2. Vol l. Macrofauna y algas marinas, peces. Centro regional de estudios y
educación ambiental ll Región de Antofagasta (CREA), 1-44 pp. Departamento de Acuicultura, Facultad de Recursos del Mar,
Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile.

Lamilla J. & C. Bustamante. 2005. Guía para el reconocimiento de tiburones, rayas y quimeras de Chile. Editorial Oceana,
Santiago, Chile. 43 pp.

Mann G. 1954. Vida de los peces en aguas chilenas. Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile, Santiago, Chile. 342.

Medina M., C. Vega & M. Araya. 2004. Guía de peces marinos de la zona norte de Chile. Industrias gráficas Tarapacá.
Departamento de Ciencias del Mar, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. 21-90 pp.

Meléndez R. 2002. Morfometría y merística de Aplodactylus punctatus Valenciennes 1832 (Pisces: Aplodactylidae) provenientes
de la zona entre Iquique (20°13’S) y Concepción (36°47’S), Chile. Gayana 66(2): 207-212 pp.

Meléndez R. & C. Villalba. 1992. Nuevos registros y antecedentes para la ictiofauna del Archipiélago de Juan Fernández, Chile.
Estudios Oceanológicos 11: 3-29 pp.

Méndez-Abarca F. 2011. Comentarios acerca de la presencia de Galeichthys peruvianus Lütken, 1874 (Pisces: Siluriformes:
Ariidae) en costas chilenas. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. 80: 101-102 pp.

Méndez-Abarca F., E. Mundaca & H. Vargas. 2012. First remarks on the nesting biology of Hypodynerus andeus (Packard)
(Hymenoptera, Vespidae, Eumeninae) in the Azapa valley, northern Chile. Revista Brasileira de Entomología. 56(2) 240-243 pp.

Méndez-Abarca F., C. Méndez, R. Reyes, H. Vargas & G. Aragón. 2013. Fish species involved in mass washed up eggs in
Chinchorro beach, Arica-Chile during the period of one year. Rev. Zool. 24:15-17 pp.

79
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Méndez-Abarca F., C. Méndez & E. Mundaca. 2014. Host plant specificity of the moth species Glena mielkei (Lepidoptera,
Geometridae) in northern Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 87: 22.

Méndez-Abarca F. 2015. El acuario marino costero chileno, l edición. Fundación reino animal. 1-178 pp.

Méndez-Abarca F. & E.A. Mundaca. 2016. Colouration patterns of two species of the genus Scartichthys (Blenniidae:
Perciformes) in the coastal area of northern Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol. 51, Nº2: 475-481.

Méndez-Abarca F. 2017. El acuario marino costero chileno, ll edición. Fundación reino animal. 1-178 pp.

Méndez-Abarca F., S. Espinoza-Donoso, S. Escobar-Suárez, W. Huanca-Mamani, Héctor A. Vargas, Enrique A. Mundaca. 2018.
Larva, pupa and DNA barcodes of the Neotropical geometrid moth Glena mielkei (Lepidoptera: Geometridae: Ennominae:
Boarmiini). Revista Brasileira de Entomología. 62 243-248 pp.

Méndez-Abarca F., E.A. Mundaca, R. Pepe-Victoriano. 2021. A new locality and the first record of juvenile specimens of the
Sashed Catfish, Galeichthys peruvianus Lütken, 1874 (Pisces, Siluriformes, Ariidae), in northern Chile. Check List 17 (1): 133-136.

Muñoz A. & F. Ojeda. 1997. Feeding guild structure of a rocky intertidal fish assemblage in central Chile. Enviromental Biology
of Fishes 49: 471-479 pp.

Muñoz A. & F. Ojeda. 2000. Ontogenetic changes in the diet of the herbivorous Scartichthys viridis in a rocky intertidal zone in
central Chile. Journal of Fish Biology 56: 986-998 pp.

Ojeda F. & A. Muñoz. 1999. Feeding selectivity of the herbivorous fish Scartichthys viridis: effects on macroalgal community
structure in a temperate rocky intertidal coastal zone. Marine Ecology Progress Series 184: 219-229 pp.

Ortega-Salas A. & H. Reyes-Bustamante. 2006. Fecundity, survival and growth of the seahorse Hippocampus ingens (Pisces:
Syngnathidae) under semi-controlled conditions. Rev. Biol. Trop. 54(4): 1099-1102 pp.

Oyarzún F. & G. Pequeño. 1989. Sinopsis de Blenniidae de Chile (Osteichtyes: Perciformes). Gayana Zoología (Chile) 53: 3-40 pp.

Pulgar J., F. Bozinovic & P. Ojeda. 2007. Inter-population thermal variability and physiological response in the intertidal fish
Scartichthys viridis (Blenniidae). Revista Chilena de Historia Natural. 80: 439–446 pp.

Pepe-Victoriano R., L. Miranda, A. Ortega & G.E. Merino. 2021. Descriptive morphology and allometric growth of the larval
development of Sarda chiliensis chiliensis (Cuvier, 1832) in a hatchery in northern Chile. Aquaculture Reports Volume 19, 100576.

Pepe-Victoriano R., L. Miranda, A. Ortega & G.E. Merino. 2021. First natural spawning of wild-caught premature south pacific
bonito (Sarda chiliensis chiliensis, Cuvier 1832) conditioned in recirculating aquaculture system and a descriptive characterization
of their eggs embryonic development. Aquaculture Reports Volume 19, 100563.

Santos-Acevedo M., G. Ospina-Salazar, J. López-Navarro, S. Sepúlveda-Cárdenas & J. Gómez-León. 2011. Contribución a la


Biología y mantenimiento de peces marinos ornamentales: Usos potenciales de la biodiversidad. Serie de publicaciones generales
No. 47. Santa Marta, 160 pág. ISBN: 978-958-8448-38-1.

Sobenes C., A. García, E. Habit & O. Link. 2012. Mantención de peces nativos dulceacuícolas de Chile en cautiverio: Un aporte a
su conservación ex situ. Boletín de Biodiversidad de Chile. 7: 27-41 pp.

Williams J. 1990. Phylogenetic relationships and revision of the Blenniid fish genus Scartichthys. Smithsonian contributions to
zoology. Smithsonian institution press, Washington, D.C. Number 492. 21–29 pp.

¿Cómo citar esta obra?

Méndez-Abarca F. & R. Pepe-Victoriano (2020) Peces marinos del norte de Chile: guía para la identificación y mantención en
cautiverio. Vol. I. Fundación Reino Animal & ONG por la conservación de la vida salvaje. Arica, Chile. 1-79 pp.

80
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Tabla de contenidos generales

Agradecimientos & dedicatoria ____________________________________________Pág. 6

Introducción ___________________________________________________________Pág. 7 – 9

Peces óseos comunes ___________________________________________________ Pág. 10 – 43

Peces óseos poco comunes _______________________________________________Pág. 44 – 57

Agnathos nativos _______________________________________________________Pág. 58

Condrictios nativos _____________________________________________________Pág. 59 – 78

Referencias bibliográficas ________________________________________________Pág. 79 – 80

81
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Publicaciones científicas dirigidas por Fundación Reino Animal

Méndez-Abarca F. 2011. Comentarios acerca de la presencia de Galeichthys peruvianus Lütken, 1874 (Pisces:
Siluriformes: Ariidae) en costas chilenas. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile. 80: 101-102.

Méndez-Abarca F., E.A. Mundaca & H.A. Vargas. 2012. First remarks on the nesting biology of Hypodynerus andeus
(Packard) (Hymenoptera, Vespidae, Eumeninae) in the Azapa valley, northern Chile. Revista Brasileira de
Entomología. 56(2) 240-243.

Méndez-Abarca F., C.F. Méndez, R. Reyes, H.A. Vargas & G.A. Aragón. 2013. Fish species involved in mass washed
up eggs in Chinchorro beach, Arica-Chile during the period of one year. Rev. Zool. 24:15-17.

Méndez-Abarca F., C.F. Méndez & E.A. Mundaca. 2014. Host plant specificity of the moth species Glena mielkei
(Lepidoptera, Geometridae) in northern Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 87: 22.

Méndez-Abarca F. 2015. El acuario marino costero chileno, l edición. Fundación reino animal. 1-178 pp.

Méndez-Abarca F. & E.A. Mundaca. 2016. Colouration patterns of two species of the genus Scartichthys (Blenniidae:
Perciformes) in the coastal area of northern Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol. 51, Nº2: 475-481.

Méndez-Abarca F. 2017. El acuario marino costero chileno, ll edición. Fundación reino animal. 1-178.

Méndez-Abarca F., S. Espinoza-Donoso, S. Escobar-Suárez, W. Huanca-Mamani, H.A. Vargas, E.A. Mundaca. 2018.
Larva, pupa and DNA barcodes of the Neotropical geometrid moth Glena mielkei (Lepidoptera: Geometridae:
Ennominae: Boarmiini). Revista Brasileira de Entomología. 62: 243-248.

Méndez-Abarca F., E.A. Mundaca, R. Pepe-Victoriano. 2021. A new locality and the first record of juvenile specimens
of the Sashed Catfish, Galeichthys peruvianus Lütken, 1874 (Pisces, Siluriformes, Ariidae), in northern Chile. Check
List 17 (1): 133-136.

Méndez-Abarca F., E.A. Mundaca & R. Pepe-Victoriano. 2021. New Record of the red prickly sea star Paulia horrida
Gray, 1840 (Asteroidea, Valvatida, Asterodiscididae. Checklist.

82
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

El acuario marino costero chileno

Actualmente esta obra, del mismo autor, se puede encontrar en las


siguientes bibliotecas del país:

- Biblioteca de la Universidad de Tarapacá.


- Biblioteca de la Universidad Arturo Prat.
- Biblioteca de la Universidad de Antofagasta.
- Biblioteca de la Universidad de La Serena.
- Biblioteca de la Universidad Católica del Norte (Sede Coquimbo).
- Biblioteca de la Universidad de Playa Ancha.
- Biblioteca de la Universidad Católica de Valparaíso.
- Biblioteca de la Universidad de Valparaíso.
- Biblioteca de la Universidad de Chile (Fac. Cs. y Cs. veterinarias).
- Biblioteca de la Universidad Católica de Chile.
- Biblioteca de la Universidad Católica del Maule.
- Biblioteca de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Biblioteca de la Universidad de Concepción.
- Biblioteca de la Universidad del Bío Bío.
- Biblioteca de la Universidad Católica de Temuco.
- Biblioteca de la Universidad de los Lagos.
- Biblioteca de la Universidad Austral de Chile.
- Biblioteca de la Universidad de Magallanes.
- Biblioteca Nacional.
- Biblioteca del Congreso Nacional.
- Biblioteca de la Estación Costera de Investigaciones Marinas PUC.
- Bibliotecas de colegios básicos y medios a lo largo del país.
- Bibliotecas privadas de todo el país.

83
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Toda forma de reproducción, comunicación pública,


distribución o transformación de este libro, solo
84
puede realizarse con la autorización explícita del
Guía para la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l
autor. Todos los derechos reservados N°Reg.
222683. Grupo editorial Fundación Reino Animal.
Felipe Méndez-Abarca & Renzo Pepe-Victoriano

Felipe Andrés Méndez Abarca:


Licenciado en Biología y Educación,
PECES MARINOS DEL NORTE DE CHILE – VOL.I -- MÉNDEZ & PEPE, 2020 Renzo Gerardo Pepe Victoriano:
Biólogo Marino de la Universidad Arturo
Profesor de Biología por la Universidad de Prat, con un diplomado en “Gestión
Tarapacá, con estudios de magíster en Empresarial y Agropecuaria” en Santiago,
acuicultura mención recursos Chile, posteriormente obtuvo la Maestría
hidrobiológicos por la Universidad Arturo en Acuicultura en la Universidad Católica
Prat y en Ciencias Zoológicas por la del Norte, además posee otra maestría en
Universidad de Concepción, buzo Liderazgo y Gestión Organizacional, de la
deportivo autónomo reconocido por la Universidad de Tarapacá. Actualmente
Armada de Chile, ha dedicado muchos cursa su doctorado en Acuicultura en la
años de su vida a la Zoología, el buceo, la Universidad de las Palmas de Gran
taxidermia y el acuarismo. Autor de varias Canaria, España. Director del Programa de
publicaciones en reconocidas revistas Magíster en Acuicultura, mención Cultivo
científicas, ejecutor de proyectos de Recursos Hidrobiológicos y mención
relacionados con la conservación de Acuiponía, de la Universidad Arturo Prat.
especies de insectos, peces e Durante más de 25 años a liderado
invertebrados marinos en cautiverio y empresas, grupos y proyectos
autor del libro “el acuario marino costero relacionados con el ámbito de la
chileno” el que actualmente se encuentra acuicultura. Es asesor en proyectos de
en bibliotecas pertenecientes a todas las acuicultura a nivel nacional e
Universidades del consejo de rectores que internacional. Es miembro de la WAS
poseen carreras del área de la biología, la (World Aquaculture Society) y del LACC
ecología, la biología marina y la (Capítulo Latinoamericano y del Caribe),
acuicultura. Fundador y curador en la desde el año 2012, único representante
“ONG por la conservación de la vida chileno en la RIIA (Red Internacional de la
salvaje” y la “Fundación Reino Animal”. Ictiofauna Amazónica), con cargo de
Desempeñó cargo público como director de la Sociedad Chilena de
encargado del laboratorio de Acuicultura (SCHACUI). Miembro del
Microbiología en el Centro de Producción consejo editor de la revista Jounal
de Insectos Estériles del Servicio Agrícola Fisheries Science. Nombrado en Brasil el
y Ganadero de Chile. Asesor técnico de año 2015, por la World Aquaculture
revistas de acuarismo y acuicultura. Society, embajador de la Acuicultura en
Actualmente se dedica a la educación Chile, continuando con el cargo a la fecha.
ambiental y la conservación de la flora y Investigador actual de la Universidad
fauna silvestre en la Región de Arica y Arturo Prat, es autor 85 de varias
Parinacota a través Guía del para
proyecto publicaciones
la identificación y mantención de peces marinos del norte de Chile l científicas en prestigiosas
denominado “vida salvaje – museo vivo”, revistas científicas nacionales e
propiedad de la Fundación Reino Animal. internacionales.
View publication stats

También podría gustarte