Está en la página 1de 10

Universidad Mariano

Gálvez
LICENCIATURA EN
CRIMINALÍSTICA Y
CIENCIAS FORENSES
PRIMER SEMESTRE
SOCIOLOGÍA APLICADA
SOCIOLOGOS LATINOAMERICANOS

YOHAN OSCIEL SÁNCHEZ ESCALANTE


Agustín Cueva
Agustín Cueva Dávila (Ibarra, 1937-Quito 1 de mayo de 1992)1 fue un sociólogo
ecuatoriano.
Agustín Cueva Dávila nació el 23 de septiembre de 1937 en la ciudad de Ibarra,
provincia de Imbabura, Ecuador, hijo de Rosa María Dávila, lugareña, y del político
lojano Agustín Cueva Sanz, presidente de la Asamblea Constituyente de 1928, hijo
de Manuel Benigno Cueva (igualmente lojano, vicepresidente del Ecuador en el
periodo de Eloy Alfaro, 1897-1899) y fallecido en la misma Ibarra en 1938.
Después de haber trabajado sobre la sociedad ecuatoriana desde el punto de vista
cultural (con el libro "Entre la ira y la esperanza", el de mayor difusión en el Ecuador,
incluso post-mortem) y sociológico ("El proceso de dominación política en el
Ecuador", debatido por su visión del populismo velasquista), Agustín Cueva Dávila,
ya residiendo en México (1972-1990 aproximadamente, después de dos años de
residencia en Concepción, Chile, 1970-1972), incursionó desde una perspectiva
marxista en el debate sobre la teoría de la dependencia, siendo crítico de la misma
a finales de los años '70 . Estuvo vinculado a numerosas polémicas de la sociología
y algunas pocas literarias tanto en su país como en América Latina en general, hasta
los años '80, cuando alertó sobre la instalación del conservadurismo en Occidente
y la cooptación de buena parte de la intelectualidad latinoamericana. Obtuvo un
reconocimiento de Editorial Siglo XXI (en un premio ensayo) por su obra El
desarrollo del capitalismo en América Latina, un clásico de la enseñanza sociológica
latinoamericanista en México, poco conocido en el Ecuador, en el cual propone una
visión marxista de la transición latinoamericana al capitalismo a finales del siglo XIX,
por la vía "junker", "prusiana" o "reaccionaria" (retomando así la polémica de Lenin
sobre las vías de transición al capitalismo en "El desarrollo del capitalismo en
Rusia"), y explora posteriormente sus consecuencias, hasta bien entrado el siglo
XX. Se apega a la teoría de la formación social como coexistencia de modos de
producción, colocándose así a distancia del dependentismo, para el cual la
penetración del capitalismo en la región es mucho más temprana y homogeneizante
(el dependentismo no trabajó con varias categorías marxistas que recuperó Agustín
Cueva Dávila). Esa distancia está refrendada en por lo menos dos obras, "Teoría
social y procesos políticos en América Latina", en la cual se explican claramente las
críticas al dependentismo, sin rechazarlo empero por entero, contra lo que sostienen
algunos de sus autores, y "La teoría marxista", que recoge varias categorías
marxistas ajenas a la teoría de la dependencia. Además de haber escrito numerosos
ensayos sobre la problemática social, política y cultural (en ocasiones como
sociólogo de la literatura) de la región, fue presidente de la Asociación
Latinoamericana de Sociología y Jefe de la División de Estudios Superiores de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Fundó la Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador.
Agustín Cueva Dávila falleció en Quito, Ecuador, el primero de mayo de 1992, luego
de una prolongada enfermedad. Casado en primeras nupcias con la critica literaria
e investigadora francesa muy largamente radicada en América Latina (desde 1963,
en Ecuador, Chile y México), Francoise Perus, con quien procreó un hijo, se casó
después en segundas nupcias con Guadelupe Teresinha Bertussi Vachi, brasileña.
La alemana Erika Hanekamp, integrante del Comité Ecuménico de Proyectos
(CEP), lo cuidó en sus últimos años y días en el Ecuador, a donde Cueva Dávila
regresó desde México por su enfermedad y para fallecer. Algunas sus obras han
sido objeto de traducciones (sobre todo "El desarrollo del capitalismo en América
Latina", que ha llegado incluso a lenguas asiáticas, como el japonés y el coreano),
distintas recopilaciones en el Ecuador, entre ellas oficiales ("Agustín Cueva:
ensayos sociológicos y políticos", por el Ministerio de Coordinación de la Política y
Gobiernos Autónomos Descentralizados, durante el gobierno del presidente Rafael
Correa Delgado) y de estudios tanto en el Ecuador como en el extranjero, en
especial en Argentina, por parte de María Fernanda Beigel y de Andrés Tzeiman.
Poco antes de su deceso, Agustín Cueva Dávila se hizo acreedor al Premio Eugenio
Espejo 1991 a la actividad científica, que otorga el gobierno ecuatoriano.
Obra
 Entre la Ira y la Esperanza, 1967.
 El proceso de dominación política en el Ecuador, 1972.
 El desarrollo del capitalismo en América Latina, 1977.
 Teoría social y procesos políticos en América Latina, 1979.
 Lecturas y rupturas, 1986.
 La teoría marxista, 1987.
 Tiempos conservadores. América Latina y la derechización de Occidente -
compilador-, 1987.
 Las democracias restringidas de América Latina en la frontera de los años
90, 1989.
Alfredo Poviña
Alfredo Poviña (San Miguel de Tucumán, 1904 - 1986). Sociólogo argentino
considerado como uno de los principales exponentes y practicante de la sociología
de cátedra de Latinoamérica.
Doctorado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Córdoba en 1930 con su tesis Sociología de la Revolución. Desde ese
año profesor de sociología de la misma facultad. Dirige entre 1939 y 1943 la Revista
de la Universidad Nacional de Córdoba. En 1939 designado profesor adjunto de
Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y
en 1948 profesor titular de dicha cátedra hasta 1952. Decano de la citada facultad
entre 1962-1967 y 1977-1982.
Ocupó la cátedra de Sociología en las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales
y de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba entre 1955-
1970. Dio cátedra en la Universidad Nacional de Tucumán y en otros altos centros
de estudio de América. Miembro y presidente de la Academia Nacional de Derecho
y Ciencias Sociales de Córdoba (1974-1984)
Asimismo fue el fundador de la Academia Argentina de Sociología y de la Asociación
Latinoamericana de Sociología (ALAS) y su primer presidente entre 1951-1964.
Además de Presidente del Instituto Internacional de Sociología (1963-1969).
Poviña intentó una bastante lograda síntesis del historicismo conceptual de Max
Weber con la sociología inductiva de Émile Durkheim.
Obras principales
 Historia de la sociología Latinoamérica (1941).
 Curso de Sociología (1945).
 Cuestiones de Sociología Ontológica(1949).
 Teoría del Folclore (1954).
 Nueva historia de la sociología latinoamericana (1959).
 Tratado de la Sociología
Marco A. Gandásegui
Marco A. Gandásegui1 (Ciudad de Panamá, 28 de abril de 1943 - 24 de abril de
2020)2 fue un sociólogo, periodista y profesor universitario panameño. Presidente
de la Asociación Latinoamericana de Sociología (1977-1979). Profesor emérito de
la Universidad de Panamá.
Marco Antonio Gandásegui obtuvo una licenciatura en periodismo en la Universidad
de Chile en 1965 y una maestría en sociología de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO) en 1970 en el mismo país. En 1971 comenzó a dar
clases de sociología en la Universidad de Panamá.
En 1985 recibió su doctorado de la Universidad Estatal de Nueva York en
Binghamton.
Fundó el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) “Justo Arosemena”, y la
Asociación Panameña de Sociología (APSO).
Las obras de Gandásegui tienen principalmente una referencia regional a Panamá.
Publicó columnas y artículos de análisis político en varias publicaciones, como La
Estrella de Panamá.
Falleció el 24 de abril de 2020 a los setenta y seis años.
Clodomiro Almeyda

José Clodomiro Almeyda Medina (Santiago, 11 de febrero de 1923-ibídem, 25 de


agosto de 1997) fue un abogado, profesor y político chileno, dirigente del Partido
Socialista (PS). Pariente de Diego Dublé Almeyda y Baldomero Dublé Almeyda.
Hizo sus primeros estudios en los liceos Alemán y de Aplicación de Santiago,
estudiando más tarde en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. De esta
casa de estudios se graduó en 1948, con una memoria de grado titulada "Hacia una
teoría marxista del Estado". Con el paso del tiempo llegaría a ser profesor de teoría
política en su casa de estudios, especialmente en la Escuela de Sociología.
Ingresó en el Partido Socialista de Chile en 1941, participando del Partido Socialista
Popular durante el quiebre interno en la primera parte de la década de 1950.
Durante el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo fue titular de los
ministerios del Trabajo y de Minería, destacándose en su primer ministerio por ser
uno de los impulsores de la Central Única de Trabajadores (CUT). Con la
reunificación del partido en 1957, se reintegra a la organización siendo electo
diputado para el período entre 1961-1965.
Con el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970,
Almeyda fue designado para el cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Durante el gobierno de la Unidad Popular se mantuvo en el cargo, salvo un breve
período en el cual ofició en el cargo de ministro de Defensa, cuando realizó un
"enroque" con Orlando Letelier (entonces ministro del Interior), con el fin de evitar
que fuera objeto de una censura del Congreso por medio de una moción de censura.
Pablo González Casanova

Pablo González Casanova y del Valle (Toluca, Estado de México, 11 de febrero de


1922) es un abogado, sociólogo y crítico mexicano, condecorado por la Unesco en
2003 con el Premio Internacional José Martí, por su defensa de la identidad de los
pueblos indígenas de América Latina. Es miembro honorario de la Academia
Mexicana de la Lengua, y fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
Nació en Toluca, Estado de México, el 11 de febrero de 1922, siendo hijo de Pablo
González Casanova y Concepción del Valle Romo; fue presentado en el Registro
Civil en la Ciudad de México el 12 de agosto de 1930. Estudió la licenciatura en
Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y la maestría en Ciencias
Históricas en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. En 1950, se
doctoró en sociología en la Sorbona de París.
Entre sus múltiples cargos burocráticos universitarios, destacan: secretario general
de la Asociación de Universidades de 1953 a 1954, director de la Escuela Nacional
de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, presidente del Consejo de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con sede en Santiago de Chile, de
1959 a 1965, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM de 1966
a 1970, y rector de la UNAM de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se
crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad
Abierta de la UNAM. Duró tan poco en la rectoría debido a que se opuso
obstinadamente al reconocimiento del sindicato de empleados y profesores de la
UNAM, que organizó una huelga para lograr su aceptación. Ante el estancamiento
de las negociaciones, el gobierno lo hizo renunciar.
También llegó a ocupar el puesto de presidente de la Asociación Latinoamericana
de Sociología de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985. Y fue profesor de varias
universidades prestigiosas, como profesor de la Facultad Latinoamericana en
Ciencias Sociales en 1977 y profesor de la Universidad de Cambridge, en 1981 a
1982. Fue miembro de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(ONU) hasta su renuncia en agosto de 1986.
Fundó el 20 de enero de 1986 el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Humanidades (CIIH) de la UNAM que más tarde se transformaría (en 1995) en el
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).
Fue su director hasta febrero del 2000, cuando renunció alegando su repudio a la
entrada de la Policía Federal Preventiva para terminar la huelga de 1999-2000
conducida por un pequeño grupo de universitarios de izquierda. Al día siguiente de
dicha ocupación policial, se negó a justificar las acciones de rectoría ante los
asombrados conductores de un programa de televisión transmitido en el Canal 40
de la televisión mexicana e insistió en su condena a la entrada de la policía.
Pablo González Casanova fue distinguido como Investigador Emérito y profesor
Emérito de la UNAM en mayo de 1984, y es el único universitario que ha sido
galardonado con ambas distinciones simultáneamente. Fue ganador del Premio
Nacional de Ciencias Sociales en 1984.4 En mayo de 1985, se le otorgó el título de
doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa
Como analista político, sus libros y ensayos fueron seguidos con atención en
América Latina y en el resto del mundo. Coordina el proyecto "Perspectivas para
América Latina", patrocinado por la UNAM y la Universidad de las Naciones Unidas.
Es un conocido promotor del compromiso social del científico y últimamente su obra
gira en torno de la trascendencia del estudio de los sistemas complejos como
herramienta para un cabal entendimiento y transformación de la realidad.
Su participación política ha sido constante, sobre todo en el estudio de las
autonomías promovidas por el EZLN. Es articulista del periódico mexicano La
Jornada. Ha defendido al régimen castrista cubano con pasión y ha criticado con
fuerza las expresiones reformistas de la izquierda latinoamericana, a las que
consideró como expresiones metafísicas.
Su trabajo más reconocido, La democracia en México, se ha vuelto un clásico de
las ciencias sociales y se usa frecuentemente en las universidades, especialmente
en clases de historia, teoría política, ciencias políticas, sociología, sociedad y
economía. Con esta obra, González Casanova se perfiló como pionero en la
investigación sobre los procesos democráticos en México constituyendo el primer
estudio sistemático sobre la estructura del poder, basado en la investigación
empírica y animado por una teoría crítica. En él figuran aportaciones como la del
colonialismo interno, sin la cual no se explica el funcionamiento del sistema
mexicano. Este libro es considerado como la expresión ideológica y académica de
las posiciones políticas del presidente Luis Echeverría Álvarez. Esto supuso uno de
los primeros trabajos en abordar desde lo sociológico los problemas sobre la
democracia en el país. En él, González Casanova puso por primera vez en práctica
las preocupaciones metodológicas que fundamentaría su obra posterior: la
constante construcción de conceptos con los cuales explicar de manera rigurosa,
metódica y convincente los más diversos fenómenos de la realidad, recurriendo a
diferentes enfoques metodológicos que abarcan tanto las interpretaciones históricas
como el uso del marxismo en procedimientos estadísticos y empíricos.
Con su obra académica, González Casanova ha colocado en el centro del debate
nacional una agenda de investigación y una metodología para conocer al país.
Inaugurando líneas de investigación y reflexión sobre la realidad nacional vigentes
hoy en día, y estableciendo un momento clave en el desarrollo de la sociología: el
de la plena madurez de las ciencias sociales en México y el fin de los monopolios
de los estudios extranjeros sobre el país. Ya que, como señala Lorenzo Meyer: “La
democracia en México es el primer gran estudio general del sistema político
contemporáneo hecho por un mexicano, desde una perspectiva mexicana y
académica”.
Su trabajo en el campo de la sociología inspiró la creación de la Facultad de
Sociología (hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) de la Universidad
Autónoma de Querétaro. Fue nombrado doctor honoris causa el 19 de enero del
2007. En septiembre del 2011, recibió el doctorado Honoris Causa de manos del
43º Rector de la UNAM, José Narro Robles. El 22 de marzo del 2012 fue nombrado
miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.10 El 23 de octubre del
2012 fue galardonado por El Colegio de México con el Premio “Daniel Cosío
Villegas”, en reconocimiento a sus aportes a las ciencias sociales.
El 21 de abril de 2018, fue nombrado Comandante Pablo Contreras del CCRI-
Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en
reconocimiento a su trabajo y a su pensamiento crítico e independiente.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) siente un gran
privilegio de poder celebrar este 11 de febrero de 2022, los 100 AÑOS de vida y
obra del Sociólogo, Abogado y Politólogo Mexicano, Pablo González Casanova,
digno exponente de las ciencias sociales de Latinoamérica y El Caribe. Desde
clacso.org celebramos sus 100 AÑOS de vida al servicio de las ciencias sociales y
las humanidades.
Obras
 Misoneísmo y modernidad en el siglo XVIII en México (1948)
 Una Utopía de América (Ed. El colegio de México) (1953)
 Estudio de la Técnica Social (1958)
 La literatura perseguida en la crisis de la Colonia (1958)
 La democracia en México (1965)
 Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias
Sociales (1977)
 Sociología de la explotación (1980)
 La nueva metafísica y el socialismo (1982)
 El estado de los partidos políticos en México (1983)
 Imperialismo y liberación en América Latina (1983)
 La hegemonía del pueblo y la lucha centroamericana (1984)
 Las Nuevas Ciencias y las Humanidades: De la Academia a la Política (Ed.
Anthropos)(2004)

También podría gustarte