Está en la página 1de 12

TAREA N°5

Segunda etapa de contingencia

Modulo: Evolución y sus repercusiones sociales

Asesora: Leticia Méndez Vázquez

2021
El CAED CETIS 15 les da la más cordial bienvenida a la nueva normalidad
ciclo escolar 2020-2021
Bienvenidos chicos de nuevo ingreso al CAED CETIS 15 soy la asesora del
módulo Evolución y sus repercusiones sociales, les mandare tareas todos los
lunes las cuales ustedes realizaran en el transcurso de la semana y me la
enviaran todos los viernes por vía WhatsApp, al terminar su tarea mandaran
también una foto de ustedes con su tarea terminada, cualquier duda estoy a
sus órdenes por la misma vía de comunicación, les modo un cordial saludo y
ánimo “SUERTE A TODOS”
Nota: las tareas cuentan para la evaluación del módulo, les pido que no se
atrasen

Los echamos de menos. Nos veremos pronto. Todo va a


salir bien. No dejen de soñar.
Unidad 1 Revolución darwiniana

TEMA: Desarrollo científico de 1600 a 1860 (concepto de ciencia,


rivalidad empirismo-racionalismo)
Los términos empirista, racionalista y evolucionista en el campo de la evolución
tienen un origen común en el siglo XVII, en el que desde una perspectiva histórico
social se pueden explicar los cambios que contribuyeron al desarrollo cultural de
los siglos posteriores. El siglo XVII tiene un carácter fundamental en la historia de
la humanidad porque está marcado por el racionalismo y el empirismo, dos
corrientes de pensamiento que en su momento fueron irreconciliables y que
provocaron el distanciamiento (ruptura) de las ataduras de la Edad Media tardía,
cuyos cánones aún prevalecían en el Renacimiento (siglo XVI).
El siglo XVII es el Siglo o Edad de la Razón, este
calificativo no indica que el racionalismo haya
triunfado sobre el empirismo, es sólo un epíteto
que sugiere la apertura mental de una sociedad
hasta entonces cerrada, porque durante los
siguientes cien años (1600-1700) la sociedad logró
olvidarse del viejo molde de métodos rígidos de
comportamiento, es decir, actitudes apegadas a las
normas dictadas por la Iglesia.
El rompimiento con los viejos moldes religiosos
posibilitó a científicos, filósofos, artistas, literatos,
políticos, etcétera, liberarse de la rigidez de las
estructuras y jerarquías verticales de la escolástica y
plantear horizontes innovadores en todas las áreas
del conocimiento. En el siglo xvii se desarrollaron
sistemas que unificaban los métodos y
fundamentos del conocimiento científico, a esta
teoría se le llamó epistemología, y hoy se conoce
como teoría del conocimiento.
Entre las disciplinas en que se basaron esos métodos y
fundamentos, y que son parte de la filosofía, están: la
metafísica, que trata del ser vivo en cuanto tal y sus
propiedades, principios y causas primeras; la lógica, que es la
ciencia que se basa en las estructuras, formas y modos del
conocimiento científico. La ética estudia la moral y las
obligaciones del hombre, es el conjunto de normas morales
que rigen la conducta humana, y la política, desde el punto de
vista filosófico, que marca las directrices que rigen la
conducta en un asunto o campo determinado.
En el caso de las artes, ejemplo significativo de la época es el estilo barroco, que
influyó la literatura, la arquitectura, la danza, la música, la escultura, la pintura
durante varios siglos. El Barroco conserva, en un principio, las formas propias
del Renacimiento, mismas que fue modificando para hacerlas más flexibles e
imprimirles una movilidad y un sentimiento desbordante hasta alejarlas del
equilibrio y del clasicismo renacentistas. Una de sus manifestaciones fue rescatar
las formas celestiales por medio de la ornamentación y el tránsito de lo estático
a lo dinámico. El Barroco se impone como un estilo moderno y hace olvidar el
manierismo del siglo precedente; marca a la sociedad de entonces un nuevo
estilo de vida, al que se adapta y acepta vivir bajo situaciones de cambios
constantes.
Actividad

Copia el cuadro anterior en una cartulina, utiliza tu creatividad para


realizarlo

También podría gustarte