Está en la página 1de 17

Protésico dental

El protésico dental (en España), protesista dental (en Argentina), o


técnico dental (de manera general en distintos países), es el
profesional técnico encargado de diseñar, elaborar, fabricar y
adaptar las distintas prótesis dentales existentes, así como los
aparatos de ortodoncia removible, las férulas dentales, las cubetas
de impresión individuales y otros. Del mismo modo que elabora,
también se encargará de reparar lo anteriormente citado en caso de
rotura o desgaste por el paso del tiempo.1
El profesional no sólo es técnico especialista en prótesis dental, sino
que además es un artesano e incluso un artista, puesto que la
profesión es fundamentalmente artesanal.2 Cada caso requiere una
prótesis o dispositivo determinado, y cada dispositivo que fabrica el
protésico dental es una obra artesanal única y personalizada que ha
de cumplir todos los requisitos necesarios, tanto funcionales como
estéticos. Por ello, para desempeñar la profesión, además de adquirir
los conocimientos necesarios, tanto técnicos, anatomía y tecnología
dental(conocimiento de las propiedades químicas y físicas de los
materiales que usa, conocimiento de técnicas de trabajo y uso de
maquinaria e instrumental, conocimiento de anatomía oral e incluso
facial, etc.), el protésico dental precisa ser habilidoso con sus
manos,3 y necesita perfeccionarse como profesional mientras
desempeña su creativa labor con el paso del tiempo, para adquirir una
requerida experiencia.4
Especialización
La formación del protésico es una combinación de su estudio
académico y la experiencia que adquiere en el ejercicio de su
profesión. Es por tanto que, sea del país que sea el protésico, tras
adquirir el título (siempre y cuando exista titulación en el país de
procedencia), ha finalizado sus estudios pero no su formación, puesto
que una artesanía únicamente puede aprenderse tras años de
experiencia.

Según el puesto que ocupe el protésico dental, este puede recibir


diversos nombres ("ceramista", "resinero", "ortodoncista", etc.). De
hecho, debido a la complejidad que ostenta el trabajo a realizar por
el protésico dental, por lo general el profesional se especializa en un
determinado campo de las prótesis dentales, pues la gama de
dispositivos a diseñar y crear es muy amplia y sería imposible poder
fabricar todos ellos con la misma pericia, ya que, además, dominar
completamente cualquier técnica puede llegar a requerir incluso años
de experiencia.
Por lo general, el primer paso en la profesión es dominar "la
escayola"; es decir, ocupar el puesto del laboratorio donde se realiza
el positivado de las impresiones dentales, recortado de modelos,
montaje en articulador, etc., pero el profesional puede llegar a
adquirir la capacidad de realizar diversas y dispares funciones en el
laboratorio, pudiendo incluso realizar la mayoría de las fases en la
elaboración de los distintos dispositivos, ya sean removibles de
metal, completas y parciales de resina, dispositivos de ortodoncia,
etc. No obstante, como ya se ha citado anteriormente, el protésico
dental precisa de especialización; de hecho, asimismo, existen
multitud de laboratorios dentales específicos para un único y
determinado tipo de prótesis.
Los distintos especialistas protésicos pueden explicarse de la
siguiente manera:
"Resinero"
el protésico dental que se dedica al montaje de dientes, ya sea en
prótesis removible de resina o en los esqueléticos, modelando
cuellos, cargando la resina, etc. Puede o suele ser llamado "resinero"
o "encerador" dentro de su profesión.
"Metalúrgico"
el protésico que se encarga de colar los cilindros, es decir, fundir el
metal y obtener las estructuras metálicas de las prótesis fijas, así
como las de los esqueléticos, siendo este también quien se encarga
de procesar y repasar dicho metal. Este profesional puede además
ser el encargado de diseñar los patrones de cera de los esqueléticos,

así como las cofias de las coronas y puentes fijos, pero, entre otras
cosas, esto depende del profesional y del laboratorio en sí.
Protésico ortodoncista
muy común es también hacer diferenciación con el protésico que
trabaja la ortodoncia removible, pues es normal encontrar
profesionales especializados en este campo. La aparatología
removible cuenta con multitud de dispositivos diferentes y todos
ellos con nomenclaturas y características específicas. El protésico
ortodoncista deberá ser ágil con el manejo de los diferentes alicates
y la manipulación de los alambres con los mismos, pues deberá darles
diferentes formas con gran precisión.

Ceramista
el protésico dental ceramista es el profesional que se ha
especializado en la fase final dentro de la elaboración de prótesis
fijas, que consiste en el montaje de cerámica sobre las diferentes
estructuras de estas prótesis, ya sean puentes, coronas, prótesis
sobre implantes o prótesis con atache. Esta técnica presenta
complejidad y precisa de dotes artísticas; tanto es así, que el
profesional puede lograr diferentes niveles de perfección
desarrollando en mayor o menor medida su creatividad para dar la
mayor naturalidad posible a los dientes que modela y crea, por lo que
los ceramistas suelen ser profesionales valorados.5
Productos que elabora el protésico
El protésico dental elabora principalmente prótesis dentales, o, lo
que es lo mismo, fabrica elementos artificiales básicamente
destinados a sustituir los dientes naturales faltantes del paciente.
Realiza por tanto las prótesis completas de resina (comúnmente
llamadas dentaduras postizas), las prótesis parciales (ya sean de
metal o de resina), los puentes y coronas de cualquier tipo (prótesis
fija, también implantosoportada) y los dispositivos protésicos
mixtos. Además, el protésico dental también elabora toda la
aparatología ortodóntica removible (ortodoncia removible), las
férulas dentales, las cubetas de impresión individuales, los

provisionales de resina, las planchas de mordida, así como los


modelos de estudio. También es el protésico el encargado de realizar
las composturas y rebases, siendo lo primero la reparación de las
prótesis en caso de roturas, y lo segundo el reajuste de las prótesis
cuando estas se quedan grandes o bailan en la boca con el paso del
tiempo por la reabsorción del hueso alveolar.Todo ello, sobre los
modelos de escayola o modelos maestros, siendo un delito que actuen
sobre la boca del paciente.
En todos los países que regulan legalmente la profesión de protésico
dental, el protésico es el único profesional capacitado y autorizado
por ley para realizar lo anteriormente citado.6
Por ley, el protésico dental nunca puede, ni aunque existiera por
medio una prescripción facultativa, tomar medidas,7 el cliente del
protésico es legalmente el odontólogo, y es contemplado como delito
de intrusismo por el Código Penal, que un protésico toque la boca del
paciente
Objetivo del protésico
Se resume en funcionalidad, salud y estética.
El único objetivo del protésico no es solo fabricar una prótesis, sino
que busca devolver a la boca del paciente la funcionalidad perdida,
desde la masticación y deglución hasta el habla y la correcta
fonética. El protésico devolverá con su labor al paciente la salud
bucal, mecánica, higiénica y confortable, así como la estética en boca
y cara.
Este objetivo es una búsqueda en conjunto ocurrida entre
laboratorio y clínica, una labor en parte coordinada y lograda entre el
dentista y el protésico, aunque el único encargado en su fabricación
es el protésico, siendo por tanto un artículo artesanal, personalizado
y único diseñado en el laboratorio dental.
Lugar de trabajo
El protésico realiza su trabajo en un laboratorio de prótesis dental,
que contará con el equipo y las máquinas necesarias, y que deberá
cumplir las exigencias solicitadas desde las administraciones
sanitarias. Este profesional podrá montar su propio laboratorio

autónomo acorde a la legislación vigente de su país, o bien trabajar


como empleado en uno ajeno. Los laboratorios dentales cuentan con
unas importantes instalaciones sobre la base de sus necesidades, así
como con la diversa maquinaria a emplear (hornos, chorreadoras,
recortadora, fotopolimerizador, centrífuga, etc...).
Además, el protésico también puede ser propietario o bien empleado
de un depósito dental.
Relación laboratorio-clínica
Laboratorio y clínica son lugares de trabajo diferentes. En las
clínicas dentales se realiza el diagnóstico y tratamiento odontológico
pertinente a los pacientes, y en los laboratorios dentales se
preparan, diseñan, elaboran, fabrican y reparan las prótesis
mediante prescripción facultativa.
De hecho, el protésico dental es, en cualquier país con regulación
propia de la profesión, un profesional libre e independiente del
odontólogo,8 dueño de su propia empresa o trabajador en otra ajena.
Los laboratorios dentales son por tanto instalaciones independientes
de las clínicas que se encuentran ubicadas en direcciones
diferentes.3
Instrumental
El protésico maneja una amplia gama de instrumental dirigido a cada
una de las tareas a realizar dentro de su amplio campo de trabajo.
• Articulador: El articulador es un instrumento manual que se usa
en el laboratorio protésico para reproducir la articulación
temporomandibular del paciente. Existen muy diversos tipos,
clasificados según su ajuste, precisión y modelos.9 10
• Paralelizador o paralelómetro: Es un instrumento manual usado
por el protésico para determinar el eje de inserción de las
prótesis a realizar, teniendo en cuenta las superficies
retentivas y facilitando el soporte, la retención, la estabilidad y
la estética de la prótesis dental a crear.11

• Lecrón, también llamado Le Cron, o simplemente lecron: Es un


instrumento fino, de pequeño tamaño, manejable y de metal en

su totalidad utilizado para modelar. Consta de una pequeña


cuchillita curva que apenas corta en una punta y un botón o bien
una cola de castor en la otra punta que se calientan sobre el
fuego y son utilizadas para encerar.
• Zhale: Instrumento similar al lecron pero con la cuchilla recta
en lugar de curva.
• Cuchillo de encerar: Es un instrumento de mayor tamaño que el
lecron, con metal en sus dos extremos y un mango central de
madera. En un extremo existe un cuchillo que puede ser liso o
estar preparado para contener cera líquida, y en el otro existe
una lengua curvada en la punta hacia arriba y que también puede
ser lisa o bien acucharada. Como su nombre indica se usa para
encerar, calentándose ambos extremos sobre la llama del fuego
para posteriormente llevar a la cera.
• Alicates: Todo tipo de alicates especializados (de Angle,
Adams, de media caña, de corte, etc.), que son instrumentos
para manejar, manipular y cortar alambre metálico.
• Peter K. Thomas: Es un instrumento completamente metálico
preparado en el centro para su sujeción y en los extremos con
una fina punta larga, curvada hacia el final, y de diferentes
grosores. Se usa para encerar gota a gota.
• Pinceles: Los pinceles son instrumentos que presentan un mango
generalmente de madera, con pelos haciendo de punta en un
extremo sujetos al mango por una abrazadera metálica. Se usan
para la cerámica, modelándola y construyendo o creando así los
dientes.
• Espátulas de cerámica: Son instrumentos en diversos modelos
y formas que se usan durante el modelado de la cerámica.
• Espátula para escayola: Es un instrumento con mango grande
de madera y extremo metálico al menos del mismo tamaño que
el mango, preparado para batir y mezclar escayolas con agua o
bien "revestimientos refractarios" con sus líquidos
correspondientes.

• Tazón de goma: Como su nombre indica es un tazón o recipiente


de goma con la capacidad necesaria para posibilitar la mezcla de
la escayola con el agua.

• Pinza de mosquito: Es un instrumento completamente metálico


en forma de tijeras, pero mucho más fino, y que no sirve para
cortar sino para sujetar por presión entre dos superficies.
Consta de un sistema pinza de pestaña enganchable en la parte
interior e inferior de las asideras donde se introducen los
dedos. El protésico lo usará para sujetar las cofias metálicas de
puentes y coronas, evitando así tocarlas con los dedos de tal
modo que pueden ser manipuladas cómodamente tanto para
procesarlas como para llevarlas al horno una vez montada la
cerámica. Existen curvas o rectas, y con dientes o sin dientes.
• Calibre o medidor de grosores: Es un instrumento que como su
nombre indica sirve para medir el grosor de los metales,
básicamente en cofias metálicas (de coronas y puentes), dado
que se precisan unos grosores determinados del metal que
deberán lograrse durante el repasado del mismo y antes de
comenzar con todo el proceso que precede al montaje de la
cerámica.
• Bisturí: El bisturí es un instrumento en forma de cuchillo
pequeño, de hoja fina, puntiaguda, de uno o dos cortes, que se
usa en el laboratorio para cortar diferentes tipos de
materiales.
• Otros: tijeras, pinzas, martillo, tenazas, etc.

Uniforme
El protésico dental no tiene un uniforme específico, no obstante, por
lo general se usan batas blancas, ya sean de verano o invierno.
Aunque también suelen usarse filipinas verdes de sanitario. El
objetivo es protegerse de cualquier daño que puedan hacer las
sustancias químicas (los diferentes monómeros, glutaraldehido al
2 %, etc.) a la ropa de calle, así como evitar todo tipo de manchas (de

cera caliente, escayola, separador, etc.) o estropicios que puedan


causarse (enganchones, quemaduras, etc.).
En cuanto al calzado, pueden usarse unos suecos anatómicos, o bien
cualquier otro tipo de calzado cómodo que proteja el pie.
Otros complementos son las mascarillas y gafas protectoras.
Formación y título
El hecho es que un protésico dental precisa de una amplia formación,
y la realidad es que cada país a lo largo del mundo lo regula de una
determinada forma. Por ejemplo en los Estados Unidos, los
protésicos dentales son universitarios, de hecho, para convertirse en
protésico dental, se requiere primero el título de odontología, y
posteriormente tres años adicionales de formación especializada.12
Aunque en algunos países, el protésico dental ni tan siquiera llega a
cursar estudios.
Donde sí se hace, los contenidos formativos suelen ser similares,
anatomía bucodental, patología bucodental, etc., formación
específica de las distintas prótesis, materiales, elaboración, diseño,
etc. Atendiendo a esto, la formación del protésico será tanto teórica
como práctica. Dentro del contenido formativo se presentan unos
conocimientos básicos para la anatomía y fisiología bucodental
(donde entran los diferentes huesos y músculos del cráneo, las
diferentes caras de un diente, distribución de las distintas piezas
dentarias en su ubicación correcta, la morfología externa de los
diferentes tipos de dientes, reconocimiento en modelos y en placas
radiográficas las distintas patologías y malformaciones de la cavidad
bucodental determinando posibles maloclusiones y alteraciones
morfológicas y agenesias), anatomía del cráneo y de la cara,
osteología y artrología del cráneo y de la cara, articulación
temporomandibular, vascularización e inervación bucodental,
músculos de la masticación, músculos de la cara y de los labios,
morfología dental y morfología eruptiva, nomenclatura dental,
oclusión dental, morfología de los tejidos de soporte, etc.
También se formará en las técnicas de organización y de gestión de
un laboratorio de prótesis dental.

Y por supuesto, se formará teórica y profundamente en el diseño de


prótesis y aparatos de ortodoncia, en todo en cuanto respecta a las
prótesis removibles de resina, prótesis parcial removible metálica,
prótesis fija, ortodoncia, prótesis mixtas, quirúrgicas e
implantosoportadas. En todas las fases de trabajo, así como en los
materiales y las propiedades de los mismos, instrumental, maquinaria,
etc. La formación teórica será completada con la formación práctica
correspondiente.13
Para seguir con su formación y como en tantas otras profesiones, el
protésico puede realizar cursos adicionales específicos, así como
también existe un amplio catálogo de másteres a lo largo de todo el
mundo. Esta formación postgrado puede ser de muy distintos niveles,
siendo por lo general más caro cuanto más prestigio otorgue, dado
que en ocasiones esta formación puede significar a veces un salto de
calidad para el profesional, como suele ocurrir por ejemplo con los
másteres de cerámica.14 15
• Formación y título en España
En España los estudios de Formación Profesional que cursa el
protésico dental constituyen un Ciclo formativo de grado superior de
la familia profesional Sanidad, más específicamente, del área
profesional Salud bucodental, y otorga el título de Técnico Superior
en Prótesis Dentales. El ciclo consta de una duración de 2000 horas
repartidas en dos cursos con 11 módulos profesionales y un periodo
denominado de Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.) mediante el
que se completa los estudios prácticos realizando actividades propias
de la profesión en alguna empresa.16
• Formación y título en Chile
En Chile, los estudios que cursa el laboratorista dental constituyen
un ciclo superior de formación que se reparte en dos años y medio de
duración, divididos a su vez en cinco semestres académicos. El título
que otorga dichos estudios, y por tanto que ostenta el laboratorista
dental chileno, es el de Técnico de Nivel Superior Laboratorista
Dental.17
• Formación y título en Argentina

En Argentina, los estudios que cursa el protésico dental constituyen


una carrera de nivel terciario (pregrado) que reparte su enseñanza
(con modalidad de cursada del tipo presencial) en 28 materias
distribuidas en tres años (duración de los estudios), mediante los que
se otorga el título oficial de Técnico Superior en Prótesis Dental.18
• Formación y título en México
En México, los estudios que cursa este profesional sanitario otorgan
el título de Técnico Superior, y se realizan en cuatro semestres.
Para cursar estos estudios se precisa como requisito escolar previo
el título de Bachillerato.
También existe una modalidad de bachillerato tecnológico, para la
cual se requiere un certificado de secundaria. Esta carrera técnica
de nivel medio se imparte en los CETIS, CBTIS y CONALEPs con una
duración de seis semestres.19
Las asignaturas impartidas en los años 2004 y 2005 fueron: anatomía
dental, materiales dentales, computación, introducción al laboratorio
dental, equipo e instrumentos, taller de desarrollo personal, taller de
integración, oclusión, ética, prótesis removible, prótesis total y
parcial acrílica, procedimiento de laboratorio, prótesis fija, aparatos
ortopédicos, cerámica, y diseño y planificación de laboratorio.20
• Formación y título en Venezuela
En Venezuela, los estudios que cursa este profesional sanitario
otorgan el título de Técnico Superior Universitario en Mecánica
Dental, presentan una duración de 3 años, y se imparte en la
UNEFA.21
• Formación y título en Colombia
En Colombia, la Universidad Santiago de Cali oferta esta carrera
desde 1995, con una duración de tres años, y otorga el título de
Tecnólogo en Mecánica Dental. Cuenta con la mayor infraestructura
y tipos de equipos en Latinoamérica. En el segundo semestre de 2007
se renovó el pensum, así innovando frente a las demás academias en
Latinoamérica, ya que se incluyen asignaturas de profundización y de
tecnología, no solo teóricamente, sino principalmente práctica;
sistemas libres de metal, ajustes, implantes, sistemas maquinados.

• Formación y título en Costa Rica


En Costa Rica, los estudios que cursa este profesional sanitario
otorgan el título de Diplomado Universitario en Mecánica Dental, y se
realiza en dos años aproximadamente, el plan de estudios es por
cuatrimestre. Para cursar estos estudios debe tener como requisito
escolar previo el título de Bachillerato.
Dentro del país existen dos universidades que brindan estos
estudios, esta es una institución Nacional22 y otra que es privada. En
el CUC se cuenta con la especialización de Porcelana y en la ULatina
cuenta con dos especialidades de porcelana y Cromo-Cobalto.
Dentro del programa de estudios se debe de realizar prácticas de
Laboratorio y una última de práctica supervisada.
Historia y marco legal
Esta profesión o actividad artesanal destinada a la reposición dental,
es una práctica ancestral, tanto es así que debieron existir
homólogos a los protésicos actuales ya en los siglos VI y IV a. C.,
puesto que como evidencias arqueológicas existen varias prótesis
dentales etruscas datadas de aquellos años. Pero también entre los
romanos de la Antigua Roma existieron artesanos capaces de
fabricar dientes artificiales o, lo que es lo mismo, rudimentarias
prótesis dentales como la hallada durante excavaciones
arqueológicas realizadas en la necrópolis romana de Viale della
Serenísima, que data del siglo I o II a. C..23
No obstante, aunque la profesión de laboratorista o protésico dental
cuenta con una dilatada historia, su ejercicio profesional ha tardado
mucho en ser regulado a lo largo del mundo, legislándose por lo
general mucho más tarde que la mayoría de profesiones sanitarias.
Cada país tiene su propio reglamento o marco legal al respecto,
aunque básicamente son todos similares, de tal modo que se centran
en definir la profesión haciendo mención al título académico
requerido, el desempeño del profesional, limitaciones legales,
derechos salvaguardados, etc.
Tal vez la norma más básica y común a la mayoría de los reglamentos
existentes en los diferentes países, sea la que autoriza a los

protésicos dentales únicamente a construir prótesis dentales en los


modelos extraídos de las impresiones dentales proporcionadas por
los odontólogos y estomatólogos titulados, sin llegar a intervenir
directamente en la boca del paciente.
Algunos ejemplos legislativos al respecto, pueden ser los siguientes
países:
• Marco legal en España
En España la profesión no se regula hasta 1986 con la promulgación
de la Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre Odontólogos, Protésicos e
Higienistas dentales y por el Real Decreto 1594/1994, en el que se
desarrollan algunos aspectos relacionados con la citada ley.24 28
El protésico dental es el único sanitario que puede fabricar prótesis
dentales, y para ejercer su profesión tiene que estar debidamente
colegiado, además, lógicamente, de estar en posesión del título. El
protésico debe colegiarse en el colegio profesional de la comunidad
autónoma donde ejerza la profesión.29
En España la profesión de protésico dental está ampliamente
regulada y específicamente legislada, contando además con una
Ordenanza laboral para laboratorios de Prótesis Dental donde se
indica su ámbito de aplicación, organización del trabajo, clasificación
del personal, aprendizaje, jornadas, horario, seguridad e higiene,
retribuciones, etc.30
• Marco legal en Italia
En Italia, la profesión de protésico dental se regula en el año 1928,
mediante la Ley n. 1264 del 23 de junio, según la cual surge un
reglamento que asegura la supervisión y ejecución de dicha
normativa. El marco legal italiano es equivalente al argentino, español
o chileno, etc., de tal modo que regula la profesión de manera muy
similar, exponiendo los mismos asuntos y las mismas resoluciones.
Como en la inmensa mayoría de países, el protésico dental (explica la
ley) realizará su labor sobre modelos de trabajo, y nunca actuará
directamente sobre la boca del paciente.25
• Tratado europeo

Además, los protésicos titulados en alguno de los países que han


firmado el Tratado Constitutivo de las Comunidades Europeas, es
decir, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia,
Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo,
Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia, pueden
ejercer su profesión en cualquiera de estos países firmantes, dado
que mediante el mismo tratado se reconocen una serie de títulos,
certificados y diplomas, como es el caso del de protésico dental,
reconocido mediante la Directiva 92/51/CEE para el sector
sanitario.31 32
• Marco legal en Chile
En Chile la profesión no llega a ser regulada eficazmente hasta 1995
con la promulgación del Reglamento de Laboratoristas Dentales y
Laboratorios Dentales, mediante el Decreto N° 1967 en el que se
desarrollan los diversos aspectos referentes al laboratorista dental
y a los laboratorios dentales, así como también se describen las
disposiciones generales y transitorias de la profesión. Este decreto
no solo atañe al laboratorista dental con título reconocido por el
Ministerio de Educación chileno, sino que además, y según lo
dispuesto en los artículos 2.º y 129.º del Código Sanitario, quienes
cuenten con la autorización del Director del Servicio de Salud
respectivo, previa rendición de un examen de competencia teórico-
práctico ante una comisión integrada por odontólogos y profesionales
afines, podrán desempeñar la profesión de laboratorista dental bajo
el mismo reglamento.26
• Marco legal en Argentina
En Argentina la profesión de laboratorista dental se regula el 29 de
septiembre de 1989, mediante un Decreto Reglamentario,
concretamente mediante el Decreto Nacional 800/95, y a través la
Ley 23.752. Como en la mayoría de países, apenas existen
diferencias reglamentarias. En este reglamento se contempla una
única excepción dirigida a los laboratoristas dentales que no estén
dentro de la citada ley, como en el caso del marco legal chileno, solo
que mientras que en Chile se hace preciso pasar por examen teórico-

práctico, en el caso del marco legal argentino todos aquellos que


certifiquen una antigüedad no menor de cinco años en el ejercicio de
la profesión, podrán seguir ejerciéndola mediante el Artículo 10 de la
citada ley.27
• Marco legal en Panamá
En Panamá la profesión no se reglamenta por primera vez hasta el 4
de febrero de 1963 con la aprobación de la Ley 67. Desde ese
momento, los laboratoristas dentales panameños crean asociaciones
que permiten el desarrollo de la profesión en beneficio de los
profesionales, y el 19 de septiembre de 1978 se crea la Ley 74, que
deroga a la anterior Ley 67.33
• Marco legal en Colombia
En Colombia la profesión se reglamenta por primera vez el 22 de
diciembre de 1948, con la aprobación de la Ley 121 donde se dictan
diferentes disposiciones, tanto para los laboratorios clínicos como
para el ejercicio de la profesión en sí. Décadas más tarde, aparece la
Ley 44 del 31 de diciembre de 1971, que modifica y amplía dichas
disposiciones.34
Riesgos laborales
Los riesgos que corre el protésico dental durante la realización de su
trabajo son variados, dependiendo también de la actividad que esté
realizando o de qué máquina o instrumento esté utilizando.
Todos los países legislan de alguna forma la seguridad e higiene en el
trabajo, y muchos países redactan a este título su reglamento
específico para protésicos dentales, como por ejemplo es el caso de
España, donde la seguridad e higiene en el trabajo se legisla
mediante la ORDEN de 28 de diciembre de 1978 por la que se
aprueba la Ordenanza Laboral para el personal que presta sus
servicios en los Laboratorios de Prótesis Dental, en el Capítulo X
Artículo 45, siendo de obligada aplicación para las empresas, con la
participación del comité de seguridad e higiene o representantes
sindicales.30
Los riesgos para el protésico dental a tener en cuenta son:

• Contagio de enfermedades
Cuando llegan las impresiones dentales al laboratorio procedentes de
clínica, estas suelen estar llenas de saliva y en muchas ocasiones
también de sangre. El riesgo de contagio durante la manipulación de
estas impresiones es alto, debiendo informar el odontólogo o
estomatólogo de las posibles enfermedades contagiosas que porte el
paciente (sida, hepatitis, etc.) para que el protésico dental vaya
sobre aviso y tenga un especial cuidado durante el positivado. Para
procesar los trabajos que llegan de clínica, se usarán guantes de
látex y productos desinfectantes como el glutaraldehido.
Posteriormente la impresión debe colocarse debajo del grifo para
que el agua corra sobre la misma.
• Daño en manos
Las manos son quizás el blanco fácil de heridas, arañazos, cortes,
golpes, pellizcos y quemaduras, dependiendo de lo que el profesional
esté manipulando en cada momento.36

Especial atención deberá prestar el protésico cuando use un bisturí,


un lecrón, el mechero Bunsen, etc., pero sobre todo, deberá ser
extremadamente cuidadoso durante el uso de ciertas máquinas como
la recortadora o la segueteadora de muñones, la atención debe ser
constante para evitar accidentes de alta gravedad.
Durante el uso del micromotor, con las diferentes fresas y discos,
también pueden producirse cortes y heridas más o menos serias.
Muy peligroso puede ser el uso del soplete y el horno para cilindros
si la concentración no es la adecuada. El protésico debe usar guantes
protectores, evitando así quemaduras.
En la inmensa mayoría de países, el botiquín es algo obligatorio para
los laboratorios dentales, debiendo contener todo lo que se
especifique por ley y estando siempre dentro de fecha todo aquello
que tenga caducidad.
• Daño en ojos
Cuando se trabaja con micromotores, las fresas producen y lanzan
partículas del material sobre el que se está trabajando (ya sea metal

o resina), por ello es necesario protegerse los ojos con el uso de


gafas protectoras que evitan que los ojos, tan sensibles, sufran
cualquier daño ya sea mínimo o máximo.36
También durante el proceso de colado, siempre que sea manual y con
soplete, podemos sufrir daños en la vista, debido a que el metal (al
que debemos mirar fijamente) al fundirse desprende una luz
demasiado intensa y fuerte. Para protegerse de este hecho, el
protésico usa unas gafas especiales con cristales ahumados.
Además, debido a que en ciertas fases de trabajo es necesario fijar
la vista durante un período prolongado, es necesario el uso de flexos,
o cualquier foco de luz adecuado para dicho trabajo.
• Daño en los pulmones
Durante el calentamiento de los cilindros de revestimiento en el
horno, se produce humo y gases que deben ser expulsados por medio
de un extractor. Si el sistema de extracción no es el adecuado o
tiene fallos, este humo puede ser gravemente perjudicial para los
pulmones.
Los laboratorios dentales deben contar con un sistema de aspiración
que funcione correctamente en cada puesto de trabajo, ya que
durante el uso del micromotor, las fresas, discos, gomas, etc.,
producen partículas del material sobre el cual se actúa (metal,
resina...) siendo perjudiciales para los pulmones si son respiradas. Por
ello también suelen usarse mascarillas protectoras.36
Durante el pulido de la resina con piedra pómez, es también
aconsejable usar mascarilla.
Algunos productos desinfectantes, los de limpieza, los líquidos de las
resinas, etc., también son tóxicos.
Una fuga de los gases combustibles que se usan en los laboratorios,
no solo resultaría tóxico, sino que además podría ser aún más
peligroso al provocar explosiones.
• Ruido
Ciertas máquinas del laboratorio (recortadora, compresor, sistema
de aspiración, micromotores, etc.) producen ruidos molestos de

mayor o menor intensidad, y estar sometidos a ellos durante un


período prolongado puede producir estrés o migraña.36
.
• Riesgo de incendio
En lugares donde se usa el fuego o hay hornos y diferentes máquinas,
donde además también se manipulan sustancias y gases inflamables,
el riesgo de incendio es un hecho que debe tenerse en cuenta. Es el
caso de los laboratorios de prótesis dentales, por ello estos
laboratorios deben acatar la normativa de su país correspondiente
con respecto a señalizaciones de salidas y extintores (siempre
cargados y en fecha de utilización), distribución del espacio y
puestos de trabajo, etc., entre otras cosas.36
Ergonomía de trabajo
Lo primero que debe buscarse en cualquier puesto de trabajo es un
diseño ergonómico, básicamente para lograr satisfacción y seguridad
en el trabajo, además de optimizar el rendimiento del trabajador.36
El protésico dental desempeña un trabajo muy manual, por lo que
deberá encontrar sus posturas de trabajo, siempre cómodas y
saludables.
Los aspectos a tener en cuenta para un protésico van, desde
posicionar adecuadamente la silla con respecto a la mesa (altura,
proximidad...), coger o sujetar adecuadamente cada instrumento que
usa, hasta buscar puntos de apoyo en brazos y manos, todo para
lograr un buen pulso, siempre en posición relajada.
Trabajar sin puntos de apoyo es un error que nunca se debe cometer.
En ocasiones, las dos manos interactúan, y los dedos de una con la
otra entran en contacto mientras se realiza un determinado trabajo;
todos estos aspectos ergonómicos del protésico son claves, pues
constituyen la forma correcta de trabajo.

También podría gustarte