Pilar 1. Ordenamiento Social de La Propiedad Rural y Uso Del Suelo

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Pilar 1.

Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso


del Suelo

Historia de tenencia y propiedad sobre la tierra:


 ¿Quiénes han vivido aquí? ¿Quiénes tienen la tierra? ¿Quiénes son dueños?
 ¿Cuántos y quiénes de los que tienen la tierra son mujeres?
 ¿Cuántos y quiénes de los que tienen la tierra son miembros de grupos étnicos?
Formas y prácticas tradicionales de tenencia y propiedad.
 ¿Qué hacen las mujeres en la tierra? ¿Son dueñas? ¿la trabajan? ¿Qué hacen los grupos
étnicos
 con la tierra? ¿Qué hacen los campesinos con la tierra?
 ¿Hay consejos comunitarios constituidos? Resguardos? Hay procesos de ampliación,
saneamiento
 en curso? ¿Hay comunidades o pueblos sin territorios formalizados?

Identificación de predios: públicos, privados, colectivos, baldíos.


 ¿Qué procesos hay en curso?; ¿Hay predios del Fondo Nacional Agrario? Subsidios,
titulación de
 baldíos, común y proindiviso, formalización de predios privados, Zonas de Reserva
Campesina?

Afectaciones a la tenencia y la propiedad por el conflicto armado


 ¿Hay casos de despojo y desplazamiento?; ocupación o acumulaciones indebidas;
Restitución en
 curso (o en potencia)
Reconocimiento social del territorio y Espacios de diálogo y resolución local de conflictos
 ¿Las Juntas de acción comunal, veredal, campesina y otras Asociaciones sociales,
organizativas o productivas resuelven asuntos sobre la tierra? ¿Cómo?

Conflictos por la tenencia y la propiedad de la tierra y el territorio.


 ¿Quiénes son los actores del conflicto? ¿Qué (disputan)? ¿(Desde) Cuándo? ¿Por qué?

También podría gustarte