Está en la página 1de 8

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Revista escolar N°001


San Isidro 10-4

“Aunque supiera que mañana


se acaba el mundo, hoy
mismo plantaría un árbol.”

JUNIO - 2023
Introducción
Estimado público en general por medio de esta revista escolar
nos tomamos el derecho de involucrarlos y de exhortarlos a la
lectura informativa.
También a concientizarlos a la reflexión de la preservación y
cuidado del medio ambiente a través de las diversas secciones
informativos como: EL EDITORIAL, LA COLUMNA DE OPINION, UN
CUENTO Y LOS AVISOS PUBLICITARIOS, además de una serie de
fotografías relacionadas con la cultura ambiental.
Esperemos que sea de su agrado y pongan en práctica lo
señalado en cada una de las secciones de esta revista.
Atentamente los estudiantes del 2° grado “A” de secundaria.

 Sandra Noemí Alberca García {Director de grupo}


 Erick Anderson Ruiz feria {Editor general}
 Aldair Juarez Criollo {Redactor}
 Dayana Nicole Juarez Sánchez {Corrector}
 Kevin Román Villa {Diseñador}
 Iván García Córdova {Editor e ilustrador de fotografía}
Columna de opinión
Educación Ambiental, es un momento propicio para volver a mirar lo que nos ha tocado vivir y
prepararnos para nuevos desafíos. Cuando la emergencia de salud disminuya habrá que
renovar nuestros instrumentos, haciéndolos mucho más flexibles, con una característica
global, asumiendo los desafíos de nuestros territorios, en ese momento la educación
ambiental será nuevamente protagónica, en la búsqueda de un planeta mucho más vivible
ambientalmente. La educación en este Siglo XXI será mucho más reflexiva y para ello la
Educación Ambiental puede ser una gran promotora.
Los educadores ambientales deben implicarse de forma más directa en generar alternativas concretas o
estilos de vida que en sí mismos sean cambios reales. Es importante no volver a tropezar en los mismos
escalones del pasado y no nos podemos conformar con ser los mensajeros del cambio, sino que
debemos asumir ser los actores protagonistas de los cambios que queremos promover en nuestro
entorno.

Tenemos en nuestras manos un gran desafío, por ello, hoy cuando renovamos nuestro compromiso con
la Educación Ambiental, también asumimos la tarea de contribuir a los desafíos ambientales, como es el
Cambio Climático, en este aspecto la Educación Ambiental debe -a lo menos- establecer algunos
elementos que nos permitan articular un plan de acción para los próximos años, como los son: la
vinculación entre Lo local y Lo Global; poner en relación el Conocimiento y la Acción Transformadora;
valorar Lo Social, los problemas ambientales son socioambientales: integrar Lo Individual y Lo Social,
conocer y actuar, es lo que nos piden los nuevos desafíos.

Hay que aproximarse a la complejidad, los problemas no se pueden ver desde solo un foco o causa, y
tampoco es posible aislar las consecuencias de sus raíces.

Mirar hacia atrás es importante, pero no es suficiente; la Educación Ambiental es parte de la esencia
más profunda del ser humano, aquella que nos habla de la perfección de su propia naturaleza, y por
ende, de las relaciones que debemos tener con la Tierra, y en nuestra Región además tiene la vocación
de contribuir sobre todo a su impulso futuro.
EDITORIAL

“No cuentes los días, haz que los días cuenten.”


El medio ambiente natural cumple un papel fundamental para la supervivencia de las generaciones
presentes y futuras, de modo que la evolución de la humanidad depende en gran medida de su calidad y de
los recursos que ofrece. El planeta y su medio ambiente potencialmente corren peligro, debido a
numerosos factores causados por el hombre, y el cambio climático podría modificar considerablemente las
condiciones de viabilidad de la especie humana. En numerosas partes del mundo, son cada vez más visibles
las consecuencias del cambio climático para las comunidades. Lejos de limitarse a una cuestión ambiental,
científica o económica, el fenómeno se ha convertido en un reto humanitario. La mayor variabilidad del
clima, combinada con el aumento de la amplitud y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos
extremos, agrava las necesidades humanitarias en las situaciones de urgencia y provoca un estado de
escasez alimentaria y estrés hídrico, así como una modificación del modo de propagación geográfica de las
enfermedades.

En los últimos años, se ha duplicado el número de catástrofes (de unas 200 a más de 400 por año), y se ha
triplicado el número de damnificados en el transcurso del último decenio. Es muy probable que los efectos
del cambio climático tengan una incidencia mayor en los movimientos demográficos y en los lugares de
asentamiento de la población, dentro de un mismo país o fuera de sus fronteras. Si bien la migración puede
ser, para algunos, una forma de adaptación, los millones de personas que deben desplazarse forzosamente
a causa de catástrofes súbitas o de evolución lenta serán particularmente vulnerables y tendrán necesidad
de una protección y una ayuda humanitaria sustanciales. La magnitud del reto humanitario que podría
representar el cambio climático sin lugar a dudas es considerable, por lo que los directivos de las
organizaciónes miembros del Comité Permanente entre Organismos y de su Equipo Especial Informal sobre
el Cambio Climático, copresidido por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), han alertado a la
comunidad internacional.
“POR UN MUNDO MEJOR SIN
CONTAMINACIÓN”
REDUCE LA
CONTAMINACION. ECHA LA
BASURA EN LOS LUGARES
SEÑALADOS Y NO LOS TIRES
EN CUALQUIER LADO

SIEMBRA PLANTAS VERDES,


ELLAS SON LAS QUE NOS
PURIFICAN EL AIRE

EL PLANETA TIERRA ES
VIDA, ES NUESTRA CASA Y
DEBEMOS CUIDARLO

FORMEMOS CAMPAÑAS
DE RECOLECCION DE
BASURA

CUIDAR Y PROTEGER
RECICLA
LOS ESPACIOS
VERDES

Si sirves a la Naturaleza,
ella te servirá a ti.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Roberto Conrado y otros. “Ecología y educación ambiental”; 1°


Edición; Págs. 199-Sinaloa-México-2011
2. Silvana Baldovino. “Defensores ambientales”; 1° Edición; Págs. 194. –
Lima Peru-2019
3. Ana Hernández. “Medio Ambiente y Desarrollo”; Págs. 66 –Santo
Domingo-Republica Dominicana.

También podría gustarte