Está en la página 1de 22

[ IMAGEN REPRESENTATIVA ]

Trazas del extractivismo en los paisajes del Tercer Mundo


Impactos territoriales tras la explotación minera en Jamaica
bajo la agenda del Banco Mundial.

Estudiante: María Ignacia Ovando

Taller de Investigación: Ciudades de la Guerra Fría


Escuela de Arquitectura UC. 2021-1
Fig.1 Planta de refineria de bauxita, JISCO, cerca de Nain, Jamaica. Fuente: Imágen de Google Earth
n

Taller de investigación
Estudiantes
CIUDADES DE LA GUERRA FRIA
María José Cisternas Escuela de Arquitectura UC —Primer Semestre 2021
Migración del habitar: del altiplano a la ciudad. El rol del Banco Mundial en el
proceso de transculturación de la comunidad Aymara en El Alto, Bolivia.
Carlos Díaz
Ruralidad urbanizada: Construcción del paisaje agroindustrial de la Guerra Fría
a través de los proyectos del Banco Mundial en Malasia e Indonesia 1968-1981.
Las ciudades de la Guerra Fría no se encuentran solo en
Carmen Luz Hurtado
Traducción de ideas norteamericanas por el Sur Global. La autoconstrucción en
Norteamérica o en el territorio de la actual Rusia, sino que
Colombia a través del CINVA 1950-1970. están distribuidas por los tres mundos. La guerra cultural que
Francisco Kattan
mantuvieron los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la
Trayectorias de la unidad vecinal en la construcción del Tercer Mundo. La operacion segunda mitad del siglo XX tuvo lugar tanto en el ‘centro’ –en
urbana del Banco Mundial en India, Nicaragua, Nigeria y Yemen, 1972-1986. Austria y Alemania, entre otros países de Europa–, como en la
María Lienlaf ‘periferia’, en ciudades de Indonesia, Egipto, Kenia, El Salvador
La caseta sanitaria como instrumento tecnopolítico. La colonización post-guerra del y Chile, por nombrar sólo algunos de los diversos territorios en
Tercer Mundo a través de las operaciones urbanas del Banco Mundial 1972-1981. disputa. Sin embargo, el taller de investigación no se concentró
Santiago Molina en las reconstrucciones de Berlín o Viena, sino que exploró la
Temporalidad Permanente. Refugiados palestinos en Jordania durante la Guerra construcción de un ‘nuevo mundo’ en los países en desarrollo.
Fría: Geopolítica e Identidad
En el transcurso del taller se estudió la historia
Diego Muñoz arquitectónica de los proyectos de vivienda económica promovidos
Geopolíticas de la vivienda en la Guerra Fría. La presencia y expansión de los
por los Estados Unidos –a través del Banco Mundial–, en ciudades
ideales estadounidenses en Filipinas por medio del programa de autoconstrucción
del Banco Mundial. de América Latina, Asia y África durante la Guerra Fría. Por una
parte, se exploró el rol de la vivienda como una herramienta de
Domingo Nicholls
El Banco Mundial en África poscolonial: Impactos territoriales y urbanos de una arquitectura para llevar desarrollo y modernización a territorios
paradoja neocolonial extractivista: Nigeria 1970-1990. ‘remotos’. Por otra, se examinó el proyecto urbano como una
María Ignacia Ovando estrategia geopolítica para extender la visión de orden del principal
Trazas del extractivismo en los paisajes del Tercer Mundo. Impactos territoriales proyecto hegemónico de la postguerra. La investigación se extendió
tras la explotación minera en Jamaica bajo la agenda del Banco Mundial. hacia diversos programas, actores e instituciones transnacionales
Javier Roa involucradas en la definición de las nuevas fronteras del período de
Sawad Sawan: la historia de dos ciudades. La confrontación de los modelos postguerra, expandiéndose hasta incluir los ‘paisajes de la Guerra
urbanos promovidos por EEUU y la URSS en Yemen durante la Guerra Fría. Fría’.
Profesor: Francisco j. Quintana
Ayudante: Bárbara Salazar

01
Estructura de artículo Trazas del extractivismo en los paisajes del Tercer Mundo

I. Paisajes de la Guerra Fría. Impactos territoriales tras la explotación minera en Jamaica


1.1 Imágenes de la Guerra Fría: formas sistemáticas de examinar el kkkkkkk-
kkkkkkmkfenómeno urbano.
bajo la agenda del Banco Mundial
1.2 Contexto e intereses del Banco Mundial: motivos políticos y económicos.
1.3 Urbanización Planetaria: todo territorio es parte de una cadena global Estudiante: María Ignacia Ovando.
jkljlklkmllimayor.
1.4 Paisajes de extracción e impactos territoriales: casos de Fiji, Indonesia y "Territories of extraction are in a way the negative of
jbkjhjkhieiJamaica.
cities: they are what ensures the development, prosper-
Forma urbana y desarrollo en Jamaica tras la extracción
II.
ity, and consolidation of cities, but are themselves the
de bauxita emblem of deployment and precariousness"1
Contexto en Jamaica: condiciones políticas, económicas y geográficas que
2.1
kjhjkhkjk definen el entorno urbano. Abstract
2.2 Bauxita: átomo mineral como puerta para el desarrollo y su rol en el nkjkh-
jknychkikjiciclo global.
Todo territorio es parte de una cadena global mayor. En un auge de
2.3 Geografías de una economía de extracción: territorios y modelo de vida
jnjnkjnjkjdefinido por la actividad minera. las materias primas impulsado por lograr un mayor progreso, mu-
2.4 Repercusiones Territoriales: impactos locales en los sitios de extracción chos países han recurrido a la extracción de recursos naturales y su
hkhkhijiiyy sus alrededores. exportación como respuesta al discurso de desarrollo. Si bien dichas
III. Conclusiones
actividades responden a los requisitos globales y demandas del mer-
3.1 Relevancia para la arquitectura del paisaje: recomposición del territorio. cado internacional, estas conllevan profundos impactos y repercu-
siones tangibles tanto en los sitios locales de extracción como en el
Agradecimientos entorno circundante de las comunidades urbanas. Frente a ello, este
artículo explora las transformaciones en los paisajes del Sur Global
Bibliografía
bajo el ideal de desarrollo del Banco Mundial durante el transcurso
de la Guerra Fría, particularmente el caso de Jamaica y sus impactos
territoriales tras la extracción del mineral bauxita. En estos paisajes
locales, lo que parece como naturaleza ya está moldeado por formas
de poder, tecnología, experiencia y privilegio.

1  Sordi. J, Valenzuela. L, Vera. F. The Camp and The City: Territories of Extraction. (Harvard University
Graduate School of Design, 2017), 20.

02 03
Trazas del extractivismo en los paisajes del Tercer Mundo
Impactos Territoriales tras la explotacion minera en Jamaica
bajo la agenda del Banco Mundial
Estudiante: María Ignacia Ovando

I.
Paisajes de la Guerra Fría

Imágenes de la Guerra Fría

Formas sistemáticas de examinar el fenómeno urbano.

Tras el fin de la segunda Guerra Mundial en 1945, Estados Uni-


Fig.2 Entregas de tecnología y capital a los países del Tercer Mundo, financiado por el BM. Fuente:Ar-
chivos del Banco Mundial. dos desarrolló una agenda geopolítica para instaurar su economía
de desarrollo capitalista en los países del Tercer Mundo frente a la
expansión que también buscaba la Unión Soviética. Uno de los
encargados de financiar este proceso fue el Banco Mundial (BM),
quien tuvo como foco principal la inversión de grandes cantidades
de capital y tecnología –con la consecuente carga ideológica– a
las industrias y servicios de los países denominados como ‘subde-
sarrollados’.fig. 2Frente a esto se preparó un programa basado en el
despliegue de polos productivos, zonas extractivas y fomento a la
pequeña agricultura en zonas rurales, estrategias que produjeron
grandes repercusiones en el territorio del Sur Global.
Bajo el marco y transcurso de la Guerra Fría, se desarr-
ollaron ‘imágenes’ que reflejaron las ideas de desarrollo de Estados
Unidos sobre el Tercer Mundo. Estas ‘imágenes’, según las entiende
el historiador de la arquitectura Ijlal Muzaffar en su libro The Prob-
lem of Third World Development and the New Ethics of Open-Ended
Planning, son representaciones mentales -mas que imágenes fugaz-
Fig.3 Construction at Aguas Claras iron ore mines, Belo Horizonte, Brazil. Fuente: Archivos del Banco
Mundial. es- que reflejan la influencia de una ideología o estructura de un

04 05
pensamiento determinado. Estas son fundamentales para exam-
inar el fenómeno urbano y sus diversos puntos de vista, en este
caso, el modelo extractivista y los impactos en el territorio que
implica su carga ideologica.1
Las ‘imágenes’ creadas por el aumento productivo de los
países, junto con el subsidio de maquinarias y préstamos para su
desarrollo, son sustanciales para comprender el despliegue de polos
productivos bajo la agenda geopolítica del BM.fig. 3 y 4 En este artí-
culo se muestran las lógicas en el territorio extractivo o productivo,
y cómo el modelo de desarrollo propuesto impactó los paisajes del
Sur Global. Para ello, se analizarán los casos de Fiji e Indonesia,
para luego profundizar en la extracción de bauxita en Jamaica.

Contexto e intereses del Banco Mundial


Fig.4 Construcción de Planta en Old Harbour Station, Jamaica financiado por el Banco Mundial.Fuente:
Archivos del Banco Mundial.

Motivos políticos y económicos.

Dentro del marco de la masiva descolonización de los países del


Tercer Mundo y el interés de las bases políticas de Washington
-como el BM, la U.S. Agency for International Development
(USAID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- por
expandir su modelo económica capitalista, se instauró un
plan de desarrollo industrial bajo la idea de que una mayor
producción era fundamental para el crecimiento económico del
país. En 1973 el presidente del BM, Robert McNamara,2 dió
un discurso en Nairobi en el que propuso una estrategia para el
desarrollo rural con énfasis en la productividad de la agricultura
a pequeña escala y acuñó el concepto de luchar para erradicar la
absoluta pobreza.3 Ante esto, el Banco aumentó los préstamos a la
1  Definición ‘imágen’ por el historiador Iljai Muzzafar. Muzaffar, Ijlal. Fuzzy Images.The Problem of Third
World Development and the New Ethics of Open-Ended Planning. (MIT-Harvard Joint Center for Urban Studies,
2019).
2  Robert Strange Mcnamara fue Secretario de Defensa de Estados Unidos entre 1961 y 1968, durante el
periodo de la guerra de Vietnam; cargo que abandonó para luego presidir el Banco Mundial hasta 1981.
3  Extracto del discurso de Robert McNamara en Nairobi.
President McNamara Nairobi Speech 1973, Annual Meetings, Sept. 24, 1973. World Bank. (Consultado el 13
de junio de 2021. https://www.worldbank.org/en/about/archives/president-mcnamara-nairobi-speech) Fig.5 Discurso del Presidente Mcnamara en Nairobi.Fuente: Archivos del Banco Mundial.

06 07
agricultura en más de un 40% a los países del Tercer Mundo y tres extracción de materiales. Como lo plantea el geógrafo Richard
de cada cuatro proyectos incluyeron componentes para ayudar a Peet en su libro Unholy Trinity,
pequeños agricultores. fig. 5
"Las reformas de política estructural y sectorial en la ag-
El impacto de este discurso económico frente a la for-
ricultura y la minería han socavado la viabilidad de las
ma territorial y urbana impulsó el desarrollo de una estrategia de
pequeñas explotaciones, debilitado la seguridad alimen-
descentralización de las ciudades, activando terrenos agrícolas e
taria y dañado el medio ambiente”.8
industriales como centros de producción, y dando como resulta-
do las ciudades secundarias. Se reconoce la importancia del desar-
Urbanización planetaria
rollo de estas, debido a la necesidad de aumentar la producción
e industrialización en la totalidad de la superficie de los países y
Todo territorio es parte de una cadena global mayor.
no solamente en sus centros.fig. 6 Los paisajes desarrollados duran-
te la Guerra Fría construyeron territorios nacionales basados en un
Todo territorio es parte de una cadena global mayor, y junto al ci-
modelo económico que en muchos casos terminó perpetuando el
clo de la extracción, tratamiento y manejo del material, se puede
ciclo de la pobreza y aumentando su subordinación a la economía
decir que es intrínseca a la urbanización planetaria.9 Al mismo
mundial. En estas ‘imágenes’, lo que parece como naturaleza ya está
tiempo, esta perspectiva sugiere que, en realidad, las transforma-
moldeado por formas de poder, tecnología, experiencia y privilegio.4
ciones en el territorio y socio ambientales ocurridas en zonas gen-
Si bien Richard Nixon, presidente de los Estados Uni-
eralmente no vinculadas a las condiciones urbanas –como en este
dos, insistía en que no perseguía una agenda imperialista, sino
caso campos productivos o minas de extracción de recursos– han
que querían mostrar un modelo de vida,5 en la práctica sí estaban
estado cada vez más interrelacionadas con los ritmos de desar-
adoptando ciertas medidas colonialistas en estos países en desar-
rollo y urbanización.10 En consecuencia, independientemente de
rollo,6 como lo son las lógicas de extractivismo y producción.7 El
su morfología socio espacial, densidad de población o posición
modelo impuesto por el BM pareciera estar pensado para desar-
dentro del sistema global, tales espacios deben ser considerados
rollos de exportación inserto en un mercado mundial, diferente
como componentes integrales de un tejido urbano extendido de
al desarrollo rural interno que se llevaba previamente en los di-
carácter mundial.
versos polos, alterando los paisajes originales como producto de
la deforestación, plantaciones masivas y uso de tecnología para la 8  Peet, Richard. Unholy Trinity: The IMF, World Bank and WTO. (London Uk, Zed Books, 2009), 161.
9  De acuerdo al teórico del urbanismo, Neil Brenner, la idea de 'urbanización planetaria' fue e podría
4  Mitchell, Timoty. Rule of Experts. The object of Development. (University of California Press. Accessed 19 remontar a los trabajos de Henry teorizada por primera vez por Lefebvre (1970) a través de su trabajo
abril 2021). sobre 'La revolución urbana', según la cual la explosión postindustrial de la sociedad urbana a nivel
5  “We are not imperialist, we only want to offer a way of life” Richard Nixon. US President 1969 – 1974 mundial crearía un 'urbanismo completo' en todo el mundo y se necesitaban conceptualizaciones de
Quoted in Scott, F. “Outlaw Territories” pp. 27 lo urbano para explicar la sociedad misma. Años más tarde Neil Brenner y Christian Scmidt re-definen
6  Colonialismo entendido como la doctrina que legitima la dominación política y económica de un este concepto de urbanización planetaria como “como una teoría abstracta, por la cual, aunque anclados
territorio por el gobierno de un estado extranjero. Las prácticas colonialistas han establecido a lo largo a través de la vida cotidiana en el terreno, procesos como la industrialización, la mercantilización y las
de la historia una matriz de hacer, la cual ha permeado las prácticas sociales, incluidas las educativas, relaciones sociales ocurren simultáneamente, trascendiendo las fronteras espaciales, urbanizando todo
económicas y culturales. el espacio”. Ellos reconocen que lo urbano no es una unidad fija, sino que los procesos que ocurren en lo
7  Comprender extractivismo como “aquellas actividades productivas que extraen grandes volúmenes urbano se reproducen y rehacen en todo el mundo, formando todo parte de una cadena mayor.
de recursos naturales no procesados (o mínimamente procesados), para ser exportados. Teniendo sus Brenner, N, Schmid, C. The urban age in question. In: Implosions/Explosions: Towards a Study of Planetary
raíces en el comercio colonial histórico , este ‘modo de acumulación’ se caracteriza por mover recurso Urbanization. (Berlin: Jovis, pp. 310–337. 2014).
de los centros extractivos a los de fabricación”. Acosta, Alberto. Extractivismo y neoextractivismo: dos caras 10  Brenner, Neil. Tesis sobre la Urbanización Planetaria.(Harvard University, Cambridge Massachusetts.
de la misma maldición. Más allá del desarrollo, (1, pp.83-118. 2011). Estados Unidos de América: Nueva Sociedad, 2013).

08 09
Fig.6 Desarrollo de polos productivos en los países del tercer Mundo. Fuente: Imagen de elaboración
propia junto a Carlos Diaz en base a los proyectos del Banco Mundial entre 1968 y 1983.

10 11
Ahora bien, podemos comprender el despliegue de estas
zonas extractivas o polos productivos como una estrategia para
la propagación del modelo de desarrollo de los Estados Unidos,
frente al advenimiento de la URSS y su sistema económico so-
cialista. El esfuerzo se concentró principalmente en implantar en
regiones periféricas de cada país actividades dinamizadoras, las
cuales repercutirían en un crecimiento productivo y económico
para así asegurar la conformación de un mercado nacional inte-
grado que, en el mejor escenario, rompería con la situación de
subdesarrollo.11 Frente a la creciente demanda internacional por
las materias primas en los procesos de urbanización, es funda- Fig.7 Monocultivo de azúcar en Fiji tras proyecto del Banco Mundial en 1976. Fuente: Imagen de elaboración propia en base a
mental el entendimiento de esta planificación urbana y modelo Google Earth y planos del Banco Mundial.

ideológico como creador de los paisajes de extracción de recur-


sos.12

Paisajes de extracción e impactos territoriales

Casos de Fiji, Indonesia y Jamaica.

Dentro de este marco general y respecto a las intenciones del Ban-


co Mundial bajo su agenda global e intereses propios, el despliegue
de los polos productivos fue recurrente en la mayoría de los países
del Tercer Mundo. Los casos de Fiji, Indonesia y Jamaica, si bien
con características que los diferencian entre ellos, son proyectos de
carácter extractivista y optimización de productos específicos para su
desarrollo y progreso económico.
En primer lugar está el caso de Fiji y el programa -“The
Sugar Project"- realizado en 1976. El proyecto consistió por un lado
en el aumento de producción para la exportación de caña de azúcar y
por otro lado en aumentar los ingresos para las familias productoras.
11  Perroux, François. Notes sur la notion de pôle de croissance. (Économie Appliquée, Francia.Nº8, janvi-
er-juin. 1955). .
12  Arboleda, Martin. Spaces of Extraction, Metropolitan Explosions: Planetary Urbanization and the Commodity Fig. 8 Impactos territoriales en Indonesia, particularmente en Kalimentan la isla de Borneo tras la deforestación de aceite de
Boom in America Latina. (International Journal of Urban and Regional Research. 2015). palma. Fuente: Imágen de elaboración propia en base a Global Forest org.

12 13
El azúcar es la industria más grande de Fiji, contribuyendo al 70% de
los ingresos de exportación y ocupando el 37% de toda la tierra pro-
ductiva.13 Sin embargo, debido a este incremento en la producción,
una amplia gama de árboles de importancia cultural, que solían ser
característicos dominantes del sistema agroforestal, han desaparecido
debido al énfasis sistemático en el monocultivo de azúcar.14, fig. 7
Otro caso es el de Indonesia, isla característica por sus
sistemáticas y masivas plantaciones de palma de aceite. La produc-
ción del aceite provocó un gran impacto en los paisajes locales de
estos territorios, los que pasaron de ser extensas explanadas de selvas
Fig.9 Mapa de Jamaica y sus áreas de mayores recursos. Fuente: Archivos de Jamaica Bauxite Insitute
tropicales a kilómetros sistemáticos de monocultivos que acabaron
(JBI) con gran parte del ecosistema y su biodiversidad hasta el día de hoy.
Durante los últimos cuarenta años se ha destruido más del 30% de
las selvas de Borneo por la acción, por una parte, de las empresas de
explotación forestal y de plantaciones comerciales y, por otra parte,
de los equipos gubernamentales encargados de desbrozar áreas des-
tinadas a la agricultura y a la instalación de los transmigrantes. 15, fig. 8
Un último caso a desarrollar es Jamaica, el cual es un país
dedicado principalmente a la extracción y exportación de materias
primas hacia el mercado internacional, particularmente del mineral
bauxita-alúmina.fig. 9 Si bien esta era una práctica previa a la llegada
del Banco Mundial, esta se enfatizó como solución según la agen-
da de la modernización de Estados Unidos, ya que incentivó aún
más su producción para aliviar la balanza de pago de Jamaica tras
la crisis del petróleo en 1973. Esta medida y modelo productivo
es una de las razones más importantes detrás de los cambios en el
territorio y la deforestación en Jamaica, lo que ha afectado de gran
manera el ecosistema original y la salud de las personas, como se
verá a continuación.16, fig. 10
13  Banco Mundial, Fiji, The Sugar Project. Project Completion Report. (Washington: World Bank, June 1976).
14  Thaman, Randolph. Agrodeforestation and the loss of agrobiodiversity in the Pacific Islands: A call for conser-
vation. Pacific. (Conservation Biology 20(2):180- 192, January 2014. consultado el 13 de junio de 2021 https://
www.researchgate.net/ publication/280036605_Agrodeforestation).
Fig.10 $10 bill Bauxite Mining Ilustration and Bauxite Stamp. Fuente: Giorgios Hollidas,Allamy STock 15  Gaveau DLA, Sloan S, Molidena E. Four decades of forest persistence, clearance and logging on Borneo.
Photo Clearance and Logging on Borneo.(2014. Consultado el 13 de junio de 2021 PLoS ONE https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0101654).

14 15
II.
Forma urbana y desarrollo en Jamaica tras la extracción
de bauxita

Contexto en Jamaica
Fig.11 Mapa distribuición de bauxita junto a sus sitios de extracción, plantas principales y puertos. Fuen-
te: Imagen de elaboración propia en base a Jamaica Environment Trust (JET). Red Dirt, 2020.
Condiciones políticas, económicas y geográficas que definen el entor-
no urbano.

No fue hasta 1962 que Jamaica se independizó de la colonia


británica y con ello alcanzó un gobierno autónomo capaz de tomar
sus propias decisiones. En los primeros años de independencia,
desarrolló un gran crecimiento económico, promovido principal-
mente por las inversiones en bauxita, turismo, manufacturas y ag-
ricultura. Desde entonces, el comercio exterior ha jugado un papel
importante en la economía de Jamaica y muchos de los principales
asentamientos urbanos del país han crecido alrededor de los puer-
tos marítimos. En los últimos años, las exportaciones e importac-
iones han sumado más del 75% del PIB nacional. 17, fig. 11
Sin embargo, el panorama se complicó en 1972 tras un Fig.12 Extracción de bauxite en Windalco, Jamaico. Fuente: Revista Al Circle, enero 2021.

cambio de gobierno bajo el mandato del ministro Michael Man-


ley, en el cual decayó la economía llegando al extremo en 1976.
La crisis externa creció aún más en el año 1973 tras la crisis del
petróleo, lo que propició la llegada del FMI para suplir la bal-
anza de pagos de Jamaica 18. Esta solicitud condujo a la imple-
2

mentación de políticas drásticas de liberalización que cambiaron


la estructura económica de la isla hasta el día de hoy. Jamaica se
volvió cada vez más dependiente del capital extranjero, tanto de
fuente de inversión como de préstamo. Si bien las instituciones
16  Banco Mundial, Jamaica. Rural Development Project. Project Completion Report. (Washington: World Bank,
1977).
17  Banco Mundial, Jamaica, Export Development Fund Project. Project Completion Report. Washington:
World Bank, 1981
18  Banco Mundial, Jamaica, Rural Development Project. Project Completion (Report. Washington: World
Fig.13 Extracción de bauxita. Fuente: Archivos de Jamaica Bauxite Mining Limited.
Bank, 1977)

16 17
como el FMI y BM ayudaron a la economía del momento, estos
préstamos crearon una seria debilidad en la economía al incremen-
tar la dependencia externa del país y aumentar la creciente deuda
externa. Para aliviar la deuda y balanza de pagos, se hizo especial
énfasis en la extracción de la bauxita, roca presente en gran parte
del territorio jamaicano y principal fuente de divisas y deforestac-
ión del ecosistema nativo.fig. 12 y 13

Bauxita

Átomo mineral como puerta para el desarrollo y su rol en el ciclo


Fig.14 Puerto principal de exportación de Bauxita en St Ann. Fuente: Imágen de elaboración propia en global.
base a Google Earth.

La bauxita es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente


por el mineral alúmina, el principal componente del aluminio,
material de uso recurrente tanto por la industria como por los ciu-
dadanos en el día a día. El paulatino crecimiento del consumo de
aluminio llevó al filósofo de la tecnología Lewis Mumford a iden-
tificarlo como el material esencialmente moderno, que permite la
compacidad y ligereza en la construcción, así como la transmisión
Tabla 1. Municipios de Jamaica y su producción de Bauxita. Fuente: Archivos del Banco Mundial.
barata de electricidad a largas distancias.19 La red eléctrica, edifici-
3

os, aviones, teléfonos, movilidad y otras comodidades a las que hoy


en día recurrimos constantemente, son posibles gracias al alumi-
nio, material que sustenta nuestra cultura e ideal de modernidad.
Durante la década de 1940 se llevaron a cabo trabajos de
exploración de bauxita y desarrollo en Jamaica, principalmente por
las empresas norteamericanas Alcan, Reynolds y Kaiser (Ver tabla 1
Tabla 2. Empresas principales refineria de bauxita en Jamaica. Fuente: Archivos del Banco Mundial. y 2).fig. 14 Ya en el año 1952, la compañía Reynolds Jamaica Mines
Se envía a los Estados Unidos alrededor de una tercera parte de los 14 millones de toneladas de bauxita realizó el primer envío de bauxita desde el puerto Ocho Ríos a la
extraídas de las minas de Jamaica sin elaborar. El resto se transforma en cuatro refinerías de alúmina:
Windalco, Jamalco, Alpart, y Noranda Bauxite Limited. Estas empresas son generalmente de propiedad
planta matriz de alúmina en Arkansas, dando pie al inicio de un
mixta entre el gobierno jamaicano y las empresas principales de producción de aluminio: UC Rusal y AL-
COA (Empresa Rusa y Estadounidense respectivamente). La participación del gobierno jamaicano varía
ciclo vigente hasta el día de hoy.20 La industria Jamaicana se desar-
4

desde un 7% hasta un 51%, dejando el resto en propiedad de las empresas privadas. Fuente: Instituto 19  Sheller, Mimi. Alumina dreams: The making of light Modernity. (Cambdrige: MIT, 2014.
Jamaiquino de la Bauxita y Secretaría de la OMC. 20 World Bank, Bauxite and Aluminum Handbook Commodities and Export Projections. (Division Eco-

18 19
rolló rápidamente hasta el punto de que la isla se convirtió en el
productor mundial número uno en 1957, representando casi una
cuarta parte de toda la bauxita extraída en el mundo ese año.21 5

La producción comercial del aluminio comenzó recién


en la última década del siglo XIX, convirtiéndose en un material
esencial durante la Primera Guerra Mundial y lo fue aún más du-
rante la Segunda, cada vez con mayor demanda, particularmente
por el papel de los aviones como arma de guerra y posterior-
mente por su rol en la carrera espacial.fig.15 El aluminio permitió
una modernidad estadounidense de alta velocidad que desafió la
gravedad, incluso cuando otras partes del mundo pagaron el pre-
cio en daños ambientales y agitación política.
La industria del aluminio es inherentemente global, su pro-
ceso trasciende fronteras, ya sean geográficas, políticas, conceptuales o
metodológicas. Se entrega el material a los países más desarrollados y
avanzados del mundo, sin embargo, yacen efectos concretos tangibles
en los sitios de extracción al otro lado del mundo. Tal como lo plante-
an los autores del texto The Camp and the City: Territories of extraction:
- “Los territorios de extracción son en cierto modo lo neg-
ativo de las ciudades: son los que aseguran el desarrollo, la
prosperidad y la consolidación de las ciudades, pero son en sí
mismos el emblema del despliegue y la precariedad.22 6

Frente a esto, se puede hacer una yuxtaposición entre el len-


to subdesarrollo del Sur global, que proporcionó la materia prima,
y ​​la apresurada modernidad del Norte Global, que es la que final-
mente consume el producto realizado y acumula las ganancias. fig.16

nomic Analysis and Projections Department, 1981).


21 En 1957 Jamaica se había convertido en el principal productor de bauxita del mundo, con una
capacidad de producción de casi 5 millones de toneladas de bauxita por año, casi una cuarta parte de
toda la bauxita extraída en el mundo en ese año. Hoy en día Jamaica es el séptimo país exportador de
Bauxita. Fuente: Drakopoulos, Yolanda. The Evolution of Bauxite Mining in Jamaica – Modern Challeng-
es for a Mature Industry. Jamaica Bauxite Institute, Kingston, Jamaica
22  Sordi. J, Valenzuela. L, Vera. F. The Camp and The City: Territories of Extraction. (Harvard University Fig.15 Propaganda de aluminio por la empresa ALCOA. Fuente: Movie Posters, 1940.
Graduate School of Design, 2017), 20.

20 21
Geografías de una economía de extracción

Territorio y modelo de vida definido por la actividad minera

La bauxita se extrae a cielo abierto, con la eliminación de toda la


cobertura del suelo, incluidos árboles, plantas y suelo.fig. 14 La ex-
tracción de bauxita, el procesamiento de alúmina y la fundición
de aluminio son prácticas destructivas que impactan tanto el me-
dio ambiente natural, como la salud de las personas, afectando
principalmente a las comunidades rurales económicamente vul-
nerables que viven cerca de las minas.23 7

Los minerales de Jamaica han sido explotados y sometidos


a actividades a partir de intervenciones humanas, las cuales trans-
formaron los sistemas naturales en un paisaje moldeado en busca
del beneficio económico de su transacción. A medida que la extrac-
Los principales competidores de Jamaica en la producción de la bauxita, provienen principalmente de ción genera efectos socio-ambientales e irregularidades geológicas,
Guinea, Australia, India, China y Brasil.
se traduce en diferencia territorial y social.24 Bajo el boom de la 8

minería, se ve afectado el desarrollo de geografías desiguales tras el


crecimiento de los escenarios de extracción de recursos naturales,
creciendo exponencialmente las necesidades reales de la vida cotid-
iana y problemas en los contextos locales.25, fig.17 9

Los problemas de los residentes que viven cerca de las


áreas mineras de bauxita, derivan de diversas aristas; las áreas
de eliminación de residuos (lagos de lodo), los caminos para su
procesamiento y sus efectos como el asma en los niños, alergias,
daños en los techos, suministros de agua contaminada, daños a la
propiedad personal, falta de fertilidad del suelo, impactos en los
cultivos, olores nocivos, polvo, entre otros.26, fig. 18 10

23   Figueroa, Esther. Documental Fly Me to the Moon. (Jamaica: Vagabond Media, 2020)
24  Arboleda, Martin. Spaces of Extraction, Metropolitan Explosions: Planetary Urbanization and the Commodity
Boom in America Latina. (International Journal of Urban and Regional Research. 2015)
25  Ibid
Fig.16 Ciclo global de la bauxita y Desechos producidos por la producción de aluminio. Fuente: Imagen de 26  Jamaica Environment Trust (JET). Red Dirt; a multidisciplinary review of the Bauxite – Alumina Industry in Jamai-
elaboración propia en base a US geologycal Survey, Mineral Commodity Summaries, 2006. ca. (Kingston 8, Jamaica W.I, 2020.

22 23
Frente a este marco contextual, Jamaica y sus habitantes han
debido ceder gran parte de su calidad de vida en pos de un mayor
desarrollo económico.fig. 19 Si bien las grandes empresas de la minería
son beneficiadas por su actividad, gran parte de la población se ve
afectada por sus efectos negativos que hasta el momento no han sido
paliados por los responsables. Como bien argumenta el ministro de
transporte y minería de Jamaica, Robert Montangue:
“si bien el sector minero de Jamaica ha proporcionado
beneficios económicos a la isla, esto no es suficiente para
justificar los impactos perjudiciales de la industria en el
medio ambiente de la isla”.27 11

Fig.17 Depósitos de Bauxita en Jamaica y densidad poblacional como muestra de diferencia territorial
y social. Fuente:I magen de elaboración propia en base a Generalised geology after D.O.S (Geol) 1099:
Bauxite after Hose, 1963.

Fig.19 Quejas de ciudadanos en Jamaica tras problemas por los caminos y polvo como producto de los
equipos de bauxita. Fuente: The Gleaner Co. (Media) LTD, 16 de Septiembre, 1969.

27  Robert Montangue, Minister of Transport and Mining, entrevistado por Global Insight.“The revitaliza- Fig.18 Lago Rojo producto de la empresa ALPART, St Elizabeth. Fuente: Gregory Bennett, ALPART "mud
tion of Jamaica’s mining sector”, 9 junio 2020. lake", St Elizabet, Jamaica Observer Limites 2018.

24 25
1985 1995

Repercusiones Territoriales

Impactos locales en los sitios de extracción y sus alrededores.

Dentro de todas las repercusiones que se desarrollan en


los escenarios extractivistas, algunas más tangibles y visibles que
otras, la fase de descarga de los desechos es la que genera más
alteraciones y efectos adversos en el territorio, permeando y ero-
2010 2020 sionando los suelos, contaminando el aire, las aguas y ríos más
cercanos.28 En el caso de Jamaica, se desarrolla el fenómeno de los
12

lagos rojos o lagos de lodo, producto directo de la contaminación


y sedimentos de la extracción de la bauxita.fig. 20 y 21Dichos lagos
son una fuente constante de tensión entre las empresas proce-
sadoras de alúmina y los residentes de las comunidades, debido
al alto daño a la salud y medio ambiente causado por la materia
vertida en grandes cantidades a estas aguas.
Al mismo tiempo, se desarrollan diversos impactos en los
sitios de extracción. En primer lugar, está la constante contam-
inación del entorno a las minas de extracción, ya que estas im-
Fig.20 Evolución zonas de extracción de bauxita y sus desechos en Claredon Parish, Jamaica. Fuente: plican como primer paso, la remoción de grandes cantidades de
Imagen de elaboración propia en base a Google Earth
suelo utilizando explosivos para acceder a los minerales que están
enterrados bajo tierra,29 repercutiendo no solo en el entorno cir-
13

cundante, sino también territorios más lejanos, a través de otros


alcances que llegan como el agua y el aire. En segundo lugar, dado
que estos procesos se desarrollan a escalas de gran magnitud, la
huella de estas actividades, al igual que sus impactos ambientales,
es enorme, ya que cada mina requiere entre 460 y 1060 litros de
agua por gramo de mineral y produce entre 50 y 140 millones de
toneladas de residuos sólidos al año.30 Un último impacto es la
14

28 Fuentes, Kemi. Between Preservation and Exploitation: Transnational Advocacy Networks and
Conservation in Developing Countries. (Cambridge, MIT, 2016)
28  Padilla, C. Minería y conflictos sociales en América Latina. En C. Toro, J. Fierro, S. Coronado y T.
Roa (eds.),Minería, territorio y conflicto en Colombia  (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2012)
Fig.21 Planta de Alcoa, Clrendon Parish, Jamaica. Fuente: Imágen de Google Earth. 30  Mudd, Gavin. Resource comsumption intensity and the sustainability of mining. (Department of Civil
Engineering, Monash University, 2007).

26 27
1990

pérdida de biodiversidad en el ecosistema. En los últimos años la


deforestación ha llevado al deterioro de más de un tercio de las
cuencas de Jamaica, secando ríos y arroyos, produciendo escasez
de agua en ciudades y poblados.fig. 22 y 23 La diversidad de la fauna y
la flora también es amenazada por la destrucción de los bosques,
lo que ha llevado a la pérdida de las formas tradicionales y de la
cultura local.31 15

Si bien la extracción y exportación de bauxita se inició 2010


por demandas económicas para un mayor progreso y para suplir
necesidades básicas, hoy en día existen otras preocupaciones como
lo son los efectos medioambientales, pérdida de ecosistema, reper-
cusiones en la salud de las personas, cultura, entre otros. Como lo
plantea Alan Berger en su libro Designing The Reclaimed Landscape:
-“Cuando uno trabaja durante mucho tiempo en te-
mas ambientales, particularmente en recuperación, uno
comienza a darse cuenta de que los problemas ambientales
son creados y definidos no por la ciencia, sino por nuestra
cultura. Nosotros, como sociedad, decidimos qué nos im- 2020
porta, y qué no nos importa, en un momento dado”.32 16

Fig.22 Pérdida de suelo en Manchester Parish. Fuente: Imágen de elebaoración propia en base a Google
Earth.

31  Ibid
32  Cita Original: “When one works for a very long time in environmental issues, particularly in reclama-
tion, one begins to realize that environmental problems are created and defined not by science, but by our
culture. We as a society decide what we care – and do not care – about at any given time” Berger, Alan. Fig.23 Extracción de bauxita a cielo abierto en St. Ann. Fuente: Walt, Peet. 2019. Bauxite mining, St Ann,
Designing the Reclaimed Landscape. (Taylor and Francis, Londres. 2008), 63. Jamaica. (Video).

28 29
01. Planta de Ewarton y caminos para la extracción de Bauxita.
02. Heridas del extractivismo: Lagos de lodo
03. Red de carreteras, calles y zonas urbanas
04. Ciudad junto al sistema de la bauxita.
III.
Conclusiones

Relevancia para la arquitectura del paisaje

Recomposición del territorio.

Las operaciones e impactos que se han ido develando a lo largo del


artículo, han dejado una matriz, vestigios y heridas reconocibles en 01 02
el territorio a partir de su trayectoria.fig. 24 y 25El espacio construido en
las zonas extractivas por tanto, es el reflejo de una lucha de gobier-
no o bien, el resultado de las intenciones políticas y económicas del
BM por propagar su ideología de desarrollo. Las ‘imágenes’ de la
Guerra Fría, son paisajes modelados por autoridades y tecnología.
Su forma de impacto y repercusiones en el territorio no son prob-
lemas o fenómenos naturales sino que son construidos.
Ahora bien, bajo el lente de la arquitectura del paisaje,
existen ciertos caminos a tomar para recomponer el territorio. Los
sitios dejados por la extracción de recursos, son una oportunidad 03 04
Fig.24 Esquema trazas del extractivismo en Jamaica tras la extracción de bauxita y su relación con el
para la restauración del medio ambiente, recursos hídricos y para medio urbano. Fuente: Imágen de elaboración propia en base a Google Earth

la generación de nuevas áreas habitables. La gestión adecuada de


los residuos de bauxita se está convirtiendo en una preocupación
medioambiental mundial tras una mayor conciencia de la necesi-
dad de proteger el medio ambiente. Una práctica que ya se está
realizando en las minas de bauxita tras su extracción, es el esta-
blecimiento de una cubierta vegetal sobre el terreno. Aunque sus
propiedades físicas y químicas pueden limitar el crecimiento de
las plantas debido a la alta alcalinidad y salinidad, esta práctica
ya es viable y realizada en diversos territorios, devolviendo parte de
las tierras mineras a pequeños agricultores para su propio cultivo.34 17

34  Drakopoulos, Yolanda. The Evolution of Bauxite Mining in Jamaica : Modern Challenges for
a Mature Industry. Jamaica Bauxite Institute, Kingston, Jamaica. https://icsoba.org/assets/files/ .
publications/2018/BX05S.pdf Fig.25 Planta de Windalco y lagos de lado tras desecho de depósitos. Fuente; Imágen de Google Earth.

30 31
Estos lugares también pueden ser utilizados para el reasentamiento
de residentes desplazados por la minería o nuevos desarrollos resi-
denciales, patios de recreo escolares, centros comunitarios, áreas de
recolección de agua, bosques, huertos, entre otros.35 18

Dado que la mayor parte de la biodiversidad restante


Fig.26 Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, Desierto de Atacama, Chile. Fuente: Revista
The Guardian.
del mundo se encuentra en países en desarrollo, es fundamen-
tal identificar las vías a través de las cuales se incentiva a los re-
sponsables de la formulación de políticas públicas para asegurar
su conservación. 36 Las mineras y empresas extractivas de hoy en
19

día tienen la responsabilidad de seguir su trayectoria para satisfac-


er las demandas globales y necesidades del presente, aún así, sin
comprometer los recursos de las generaciones futuras.37 Hoy en 20

día es fundamental pensar y anteponerse a los impactos medio-


ambientales de las operaciones en el territorio, poniendo especial
énfasis en el cuidado del ecosistema original y conciencia de las
acciones para alcanzar un ideal de desarrollo. Nos encontramos
en un punto de inflexión y reflexión respecto a las prácticas ex-
tractivistas en el territorio, las cuales se alinearían a los desafíos
Fig.27 Rio Loa valley, Desierto de Atacama, Chile. Fuente: Libro:“The Camp and the city: Territories of para la práctica contemporánea de la arquitectura del paisaje y
extraction”.
la configuración urbana frente a los nuevos caminos considerar
sobre lo que signfican y evocan los territorios tras este modelo de
desarrollo.fig. 26, 27 y 28.

35  Ibid
36  Shengguo Xue. A review of the characterization and revegetation of bauxite residues (Red mud).
Fig.28 Territorio de extracción, Desierto de Atacama, Chile. Fuente: Libro:“The Camp and the city: Ter- (Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2015)
ritories of extraction”. 37  Berger, Alan. Designing the Reclaimed Landscape.(Taylor and Francis, Londres. 2008), 110

32 33
American Mine (Carlin, Nevada 2, 2007). Fuente: David Maisel, Extraction, Art on the Edge of the Abyss. La mina a cielo abierto Fimiston, conocida como Super Pit, Australia Occidental. Fuente: Bloomber, Carla
Gottgens

Una mina de carbón abierta llega al horizonte cerca de Mahagama, en el estado indio de Jharkhand. Mina Mirny, excavación minera de diamante de cielo abierto, Siberia Oriental, Rusia. Fuente: Energimi-
Fuente:Xavier Galiana, BBC Future. nas.

34 35
Bibliografía

Acosta, A., 2011. Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la


misma maldición. Más allá del desarrollo.1, pp.83-118.
Arboleda, M., 2016. Spaces of Extraction, Metropolitan Explosions:
Planetary Urbanization and the Commodity Boom in Latin
America. International Journal of Urban and Regional Re-
search, 40(1), pp.96–112.
Banco Mundial. Bauxite and Aluminum Handbook Commodities
Agradecimientos
and Export Projections Division Economic Analysis and Pro-
Este artículo no habría sido posible sin la colaboración de Ar- jections Department, 1981.
mando Caroca, quien fue crucial para la orientación del estu-
dio y búsqueda de literatura, junto con la ayuda de José Manuel Banco Mundial. Fiji, The Sugar Project. Project Completion Report.
Monge la cual fue fundamental para su redacción y articulación. Washington: World Bank, June 1976
Banco Mundial. Indonesia, Transmigration Project IV. Project
Completition Report. World Bank, 1983
Banco Mundial. Jamaica, Agriculture Credit Program. Project
Completion Report. Washington: World Bank, 1970
Banco Mundial. Jamaica, Export Development Fund Project. Proj-
ect Completion Report. Washington: World Bank, 1981
Banco Mundial. Jamaica, Rural Development Project. Project Com-
pletion Report. Washington: World Bank, 1977
Banco Mundial. President McNamara Nairobi Speech 1973, An-
nual Meetings, Sept. 24, 1973. World Bank. https://www.
worldbank.org/

36 37
Berger, Alan. Designing the Reclaimed Landscape. Taylor and and Logging on Borneo. PLoS ONE https://doi.org/10.1371/
Francis, Londres. 2008 journal.pone.0101654 . (Consultado el 10 de abril 2021)
Brenner, N. and Theodore, N. (2002), Cities and the Geographies Jamaica Environment Trust (JET). Red Dirt; a multidisciplinary
of “Actually Existing Neoliberalism”. Antipode, 34: 349-379. review of the Bauxite – Alumina Industry in Jamaica. Kings-
https://doi.org/10.1111/1467- 8330.00246. (Consultado ton 8, Jamaica W.I, 2020.
el 1 de junio 2021) Mitchell, Timoty. Rule of Experts:The object of Development. Uni-
Brenner, Neil. Tesis sobre la Urbanización Planetaria. Harvard versity of California Press. (Consultado el 19 abril 2021).
University, Cambridge Massachusetts. Estados Unidos de Muzaffar, Ijlal. Fuzzy Images. The Problem of Third World De-
América: Nueva Sociedad, 2013. velopment and the New Ethics of Open-Ended Planning.
Figueroa, Esther. Documental Fly Me to the Moon. Directed by MIT-Harvard Joint Center for Urban Studies, 2019.
Jamaica: Vagabond Media, 2020. Mudd, Gavin. Resource comsumption intensity and the sustainabil-
Drakopoulos, Yolanda. The Evolution of Bauxite Mining in Jamai- ity of mining. Department of Civil Engineering, Monash
ca: Modern Challenges for a Mature Industry. Jamaica Bauxite University, 2007.
Institute, Kingston, Jamaica, https://icsoba.org/assets/files/ Padilla, C. Minería y conflictos sociales en América Latina. En C.
publications/2018/BX05S.pdf. (Consultado el 1 de junio Toro, J. Fierro, S. Coronado y T. Roa (eds.),Minería, ter-
de 2021) ritorio y conflicto en Colombia, Universidad Nacional de
Errol D. Sehnke (1995), Bauxite Mines Worldwide. U.S. Cali- Colombia, Bogotá, 2012.
fornia, Department of the Interior, U.S. Bureau of Mines, Perroux, François. Notes sur la notion de pôle de croissance. Écono-
1995. mie Appliquée, Francia. 1955. Nº8, janvier-juin.
Fuentes, Kemi. Between Preservation and Exploitation: Transna- Peet, Richard. Unholy Trinity: The IMF, World Bank and WTO.
tional Advocacy Networks and Conservation in Developing London Uk, Zed Books, 2009
Countries. Cambridge, MIT, 2016 Randolph Thaman. Agrodeforestation and the loss of agrobiodiver-
Gaveau DLA, Sloan S, Molidena E. Four decades of forest per- sity in the Pacific Islands: A call for conservation. Pacific Con-
sistence, clearance and logging on Borneo. (2014) Clearance servation Biology 20(2):180- 192, January 2014. https://

38 39
www.researchgate.net/ publication/280036605_Agrodefor-
estation. (Consultado el 16 de abril 2021)
Robert Montangue, Minister of Transport and Mining, entrevis-
tado por Global Insight. “The revitalization of Jamaica’s min-
ing sector”, (Consultado el 9 junio 2021).
Schmidt, Sofia. Paisaje de Desecho: Reconfiguración de los Terri-
torios Desechados por la Minería en Chile. El Caso de la IV
Región de Coquimbo. (Tesis título de Magister en Arquitec-
tura del Paisaje Pontificia Universidad Católica), 2016.
Sheller, Mimi, Alumina dreams: The making of light Modernity.
Cambridge: MIT, 2014.
Sordi. J, Valenzuela. L, Vera. F. The Camp and The City: Territo-
ries of Extraction. Harvard University Graduate School of
Design. 2017
Shengguo Xue, A review of the characterization and revegeta-
tion of bauxite residues (Red mud). Springer-Verlag Berlin
Heidelberg 2015. https://www.researchgate.net/publica-
tion/275411066_A_review_of_the_characterization_and_
revegetation_of_bauxite_residues_Red_mud. (Consultado
el 9 de junio de 2021)

40 41

También podría gustarte