Está en la página 1de 328

UNIDAD I

SEMANA 01

INTRODUCCION AL CICLO DE
DESARROLLO DE SISTEMAS
INTRODUCCION AL CICLO DE
DESARROLLO DE SISTEMAS
Caracteristicas del Consistencia de las Técnicas de Técnicas
Base de Datos Codigo Contable Plan de Cuenta Entradas de Datos Modelamiento Interpersonales Inicialización

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Métodos de Modelo de Módulo de Creación Concepto, Principio, Actuación del Procesos y Actividades Investigación
Codificación Codificacion y Mantenimiento de Elementos, Objetivos Analista de del Desarrollo de Preliminar
Contable Archivos del Análisis de Sistemas Sistemas Sistemas

2
BASE DE DATOS
Una base de datos es una colección
organizada de información
estructurada, o datos, típicamente
almacenados electrónicamente en un
sistema de computadora. ... La
mayoría de las bases de datos utilizan
lenguaje de consulta estructurado
(SQL) para escribir y consultar datos.
INES MELCHOR

3
MÉTODOS DE
CODIFICACIÓN
La codificación es el método que
permite convertir un carácter de un
lenguaje natural (alfabeto) en un
símbolo de otro sistema de
representación, como un número,
aplicando normas o reglas
de codificación las cuales definen la
forma en la que se codifica dado el
INES MELCHOR
sistema de representación.

4
CARACTERISTICAS
DEL CODIGO
CONTABLE
Código Contable El Código Cuentas
es un código utilizado por las
entidades financieras (bancos y cajas)
para la identificación de las cuentas. Es
el conjunto de dígitos que permite la
identificación del Fondo y de la Cuenta
que se está utilizando para mantener
un buen control de todos los
movimientos de una empresa. INES MELCHOR

5
MODELO DE
CODIFICACION
CONTABLE
También llamado "código serial", es un
código utilizado en diferentes trabajos
de contabilidad. Este, emplea
números en orden consecutivo
como método de organización. Como
su nombre lo indica emplea una
secuencia para mantener el orden de
diferentes archivos. En un libro mayor
INES MELCHOR
de contabilidad.

6
PLAN DE
CUENTAS

El plan de cuentas es un listado que


presenta las cuentas necesarias para
registrar los hechos contables. Se trata
de una ordenación sistemática de
todas las cuentas que forman parte de
un sistema contable. ...
Un plan de cuentas permite ordenar
las distintas cuentas que integran un
INES MELCHOR
sistema contable.

7
MÓDULO DE CREACIÓN
Y MANTENIMIENTO DE
ARCHIVOS
Es la administración de documentos,
conjunto de métodos que permiten la
planeación, dirección y control de la
creación, organización, flujo y empleo
de los documentos a lo largo de su
ciclo de vida; así como la optimización
de recursos operativos y estructuras de
registro.
INES MELCHOR

8
CONSISTENCIA DE LAS
ENTRADAS DE DATOS
Los diagramas deben ser consistentes. En
los diagramas hay que comprobar que en un
DFD resultado de una explosión:
No falten flujos de datos de entrada o salida
que acompañaban al proceso del nivel
superior.
No aparezca algún flujo que no estuviese ya
asociado al proceso de nivel superior.
Todos los elementos del DFD resultante
deben estar conectados directa o
indirectamente con los flujos del proceso
INES MELCHOR
origen.

9
ANÁLISIS DE SISTEMAS

El Analista de Sistemas se define como un


profesional con un amplio manejo de las
ciencias de la informática, que le permiten
desarrollar soluciones de
planificación, análisis, diseño, desarrollo,
implementación y gestión de un
proyecto informático, considerando
restricciones de carácter económico, social y
ambiental.

INES MELCHOR

10
TÉCNICAS DE
MODELAMIENTO
Desarrollo de Sistemas de Ciclo de
Vida (SDLC) se adhiere a
las fases importantes que son esenciales
para los desarrolladores, tales como la
planificación, análisis, diseño y ejecución. ...
No hay un modelo definitivo para
el desarrollo de ciclo de vida de un sistema,
pero todas las opciones tienen el mismo
propósito.

INES MELCHOR

11
ACTUACION DEL
ANALISTA DE SISTEMAS
Los analistas de sistemas utilizan
tecnologías de la información y comunicación
(TIC) para ayudar a las empresas a trabajar
de forma más rápida y eficiente. Investigan
un problema y luego diseñan o adaptan
un sistema informático para mejorar el
funcionamiento de la empresa.

INES MELCHOR

12
TECNICAS
INTERPERSONALES
En este artículo se describen habilidades que
están siendo cada vez más demandadas en
profesionales de TI, que abarcan las
denominadas “habilidades blandas” o
competencias genéricas, entre ellas la
comunicación, lectura, escritura, escucha,
presentaciones, trabajo en equipo y
habilidades para mantener foco en los
aspectos humanos de proyectos de TI..

INES MELCHOR

13
PROCESOS Y ACTIVIDADES DEL
DESARROLLO DE SISTEMAS
El desarrollo de sistemas es un proceso
que consiste en dos etapas principales de
análisis y diseño de sistemas; comienza
cuando la gerencia, se da cuenta de
cierto sistema del negocio necesita
mejorarse.

INES MELCHOR

14
INICIALIZACION
Para dividir el programa en varias partes
lógicas para escribir, el lenguaje C ++
(lenguaje de programación) admite un
mecanismo de compilación independiente
(fase de codificación en que un programa es
traducido del código fuente al código
(objeto) máquina para que pueda
ejecutarse). Para admitir el mecanismo de
compilación independiente, Declaracion,
definición, asignación e inicialización, donde
este ultimo es una definición especial.
Initialization = define y asigna valores
INES MELCHOR
iniciales al mismo tiempo.

15
INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR.
También llamada investigación exploratoria,
consiste en descubrir un problema y sus
componentes; a veces puede formular
hipótesis sobre ellos. Carece de estructura,
porque no conociendo el problema, no se
puede establecer de antemano qué se debe
estudiar.

INES MELCHOR

16
GRACIAS…

17
1. BASE DE
DATOS
CLASIFICACION DE LA BASE DE DATOS JERARQUICO
S

ESTATICA
Las estáticas son únicamente de
lectura, las dinámicas se
modifican permitiendo VARIABIL DE RED

actualización, borrado y edición IDAD


DINAMICA de datos.
El modelo es TRANSACCIO
básicamente NALES
una descripción
del contenedor.
RELACIONAL
La bibliográfica contiene una ES
BIBLIOGRS subrogante que permite
FICS localizarla; las de texto completo, MODELO
todo el contenido de una edición S Asi como el MULTIDIMENS
de revistas; las de información almacenamient IONALES
química por especialidad; oy
TEXTO
COMPLET Directorios, con datos recuperación
O personalizados. de datos. ORIENTADA
La bibliográfica contiene una A OBJETOS
subrogante que permite
QUIMICA localizarla; las de texto completo,
BIOLOGIC todo el contenido de una edición DOCUMENTA
A de revistas; las de información CONTENI LES
química por especialidad; DO
Directorios, con datos
DIRECTORI personalizados.
OS DEDUCTIVAS
BASES DE DATOS
ESTATICA
Son bases de datos únicamente de
lectura, utilizadas principalmente para
almacenar datos históricos que
posteriormente se pueden utilizar para
estudiar el comportamiento de un
conjunto de datos a través del tiempo,
realizar proyecciones, tomar
decisiones y realizar análisis de datos
para inteligencia empresarial. INES MELCHOR

20
BASES DE DATOS
DINAMICA
Son bases de datos donde la
información almacenada se
modifica con el tiempo,
permitiendo operaciones como
actualización, borrado y edición
de datos, además de las
operaciones fundamentales de
consulta. Un ejemplo, puede ser
la base de datos utilizada en INES
unMELCHOR
sistema de información de un
supermercado.

21
BASES DE DATOS
BIBLIOGRAFICA
Solo contienen una subrogante
(representante) de la fuente primaria,
que permite localizarla. Un registro
típico de una base de datos
bibliográfica contiene información sobre
el autor, fecha de publicación, editorial,
título, edición, de una determinada
publicación, etc.

.
INES MELCHOR

22
BASES DE DATOS DE TEXTO
COMPLETO
Almacenan las fuentes primarias,
como por ejemplo, todo el contenido
de todas las ediciones de una
colección de revistas científicas.

.
INES MELCHOR

23
BASES DE DATOS DE
INFORMACIÓN QUÍMICA O
BIOLÓGICA

 Son bases de datos que almacenan


diferentes tipos de información proveniente
de la química, las ciencias de la
vida o médicas.

. INES MELCHOR

24
BASES DE DATOS DE
DIRECTORIOS.
Listados enormes de datos
personalizados o de
direcciones de correo
electrónico, números
telefónicos, etc. Las empresas
de servicios manejan enormes
INES MELCHOR
directorios clientelares, por
ejemplo.

25
BASES DE DATOS
JERÁRQUICAS
Se organizan en forma de
árbol invertido, el nodo padre
puede tener varios hijos

INES MELCHOR

26
BASES DE DATOS RED

Distinto al jerarquico, permite


que un mismo nodo tenga
varios padres

INES MELCHOR

27
BASES DE DATOS
TRANSACCIONALES
Su finalidad es la recepción y
envio de datos a grandes
velocidades, dirigidos por lo
general al entorno de análisis
de calidad.
INES MELCHOR

28
BASES DE DATOS
RELACIONALES
Utilizado para representar
problemas reales y administrar
datos dinámicamente. Las
relaciones podrían considerarse
como conjunto de datos llamados
“tuplas ( registros) y campos las
INES MELCHOR
columnas de una tabla.

29
BASES DE DATOS
MULTIDIMENSIONALES
En las bases de datos
multidimensionales los campos o
atributos de una tabla pueden ser
de dos tipos, representan
dimensiones de la tabla o métricas
que se desean aprender
INES MELCHOR

30
BASES DE DATOS
ORIENTADA A OBJETOS
Este modelo trata de almacenar
los objetos completos (estado y
comportamiento). Podria
denominarse independencia entre
programas y operaciones.
INES MELCHOR

31
BASES DE DATOS
DOCUMENTALES
Permite la indexación a texto
completo y permite realizar
búsquedas potentes, sirven para
almacenar grandes volúmenes de
información de antecedentes
históricos.
INES MELCHOR

32
BASES DE DATOS
DEDUCTIVAS
Permite hacer deducciones a
través de inferencias. Se basa en
reglas y hechos almacenados en la
base de datos.n de antecedentes
históricos.
INES MELCHOR

33
GRACIAS…

34
MODELO DE
CODIFICACIÓN
CONTABLE
LA CODIFICACIÓN EN TÉRMINOS CONTABLES

CONCEPTO

TIPOS DE CODIFICACIÓN

PLAN CUENTAS CONTABLES

LA ESTRUCTURA DE UNA CODIFICACIÓN

LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA

ESTRUCTURA DE CUENTA DE COSTEO

36
LA CODIFICACIÓN EN TÉRMINOS
CONTABLES
En contabilidad, durante muchos años
la cuenta ha sido el principal elemento
de registro. A raíz de la revolución
tecnológica y el avance informático, la
cuenta ha dejado de ser representada
en una o varias palabras que definen
el hecho contable que se registra, para
convertirse en un código numérico,
mediante el cual se registran en los
softwares contables, las transacciones
y los hechos que se suceden INES enMELCHOR
la
organización.

37
CONCEPTO

El proceso que seguimos al momento de dar


números o letras para la clasificación de
nuestras cuentas tiene el nombre de
codificación que no se debe confundir con
la programación informática.
La técnica de darle códigos a cada cuenta
nos facilita el proceso de análisis de un
sistema contable permitiendo alcanzar la
más alta eficiencia de clasificación y
análisis de nuestras cuentas, debido a que
nuestros datos son menos extensos y más
fáciles de analizar y su registro es más
corto, esto nos facilita en crear una base de
INES MELCHOR
datos de búsqueda rápida.

39
TIPOS DE CODIFICACIÓN
CÓDIGO MNEMOTÉCNICO
Este tipo de codificación en contabilidad da la asignación de letras
abreviadas para decir una palabra completa. Por ejemplo: "ACCT”
quiere decir “cuenta” ("account" en inglés), "DT" quiere decir "fecha"
("date" en inglés) o "GTL" quiere decir "total" ("grand total" en inglés).

CÓDIGO SECUENCIA
También conocido como “CÓDIGO SERIAL” se utiliza números en
orden consecutivo para organizar las cuentas. En un libro mayor de
contabilidad, un código secuencia puede ir por la página con uno en
cada nueva línea. Un ejemplo de un código secuencia incluye 00, 01,
02, 03 y así sucesivamente.

CÓDIGO JERÁRQUICO
Se utiliza para organizar en forma jerárquica nuestras cuentas de forma
infinita con números decimales consecutivos dividiendo en subniveles
las cuentas.

CÓDIGO EN BLOQUE
Permite clasificar las cuentas en bloques de números por ejemplo: si el libro contable tiene el
código 5000 sus subniveles podían tener 1000 o subcategorías
INES MELCHOR
CODIFICACIÓN DE FACETAS
Clasifica las cuentas en aspecto de FACETAS que representan diferentes departamentos de una
tienda y diferentes aspectos de la comercialización de un producto. Ejemplo: Faceta 1 puede
representar la tienda en via Web de la tienda y la podemos dividirlo en categorías como 02 los
productos que se ofrece, 03 los diferentes precios. Etc

40
PLAN CUENTAS CONTABLES
Toda empresa necesita conocer y ordenar el entorno
en el que se encuentra. Para esto, es fundamental
tener las cuentas de sus clientes, negocios y estructura
ordenadas, para que así puedan estar al cuidado de
todos los movimientos del estado real de las finanzas de
su empresa y, al mismo tiempo, para evitar que puedan
tomar decisiones equivocadas y formar des-balances en
los ingresos y egresos.

Existen varias formas para llevar a cabo esta acción,


uno de las más usados y extensamente conocidos por
los contadores y jefes de empresa es el plan de
cuentas contable, un sistema que permite registrar y
ordenar los movimientos de dinero que hay en las
cuentas de una empresa.
INES MELCHOR
Es el listado de las cuentas de una empresa que se
manejan dentro de los movimientos contables que tiene
la empresa, y en el que presentan la situación de los
activos y pasivos de la organización.
41
LA ESTRUCTURA DE UNA CODIFICACIÓN:
La codificación trata en cambiar la formulación
mediante una serie de reglas dispuestas según
el plan de métodos y sistemas.
Al conjunto de estas reglas de métodos que
definen la codificación se les llama código.
La estructura de la codificación está basado de
los siguientes niveles:

ACTIVO
PASIVO
PATRIMONIO
INGRESO INES MELCHOR

GASTOS

42
BALANCE GENERAL
Cada cuenta contable nominal debe ser única, lo cual
permita que la cuenta deba ser ubicada en el libro
mayor.
Dentro del plan de cuentas se organiza la lista en el
orden en el que aparecen habitualmente las cuentas
en los estados financieros: primero las cuentas del
balance, seguidas por las cuentas del estado de
ganancias y pérdidas.

Cuentas del balance general


• Activos.
• Pasivos.
• Patrimonio de propietarios

43
ESTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDA
Un estado de ganancias y pérdidas mide la gestión de
una empresa a lo largo de un período, que suele ser un
mes, un trimestre o un año.

Fórmula
Ingresos – gastos = ganancia neta.

Los estados de resultados suelen tener el siguiente


formato:
Ingresos.
– Gastos operativos (variables)
Margen bruto (operativo) de ganancia
– Gastos fijos
Ingresos operativos
+/– Otros ingresos o gastos (no operativos)
Ingresos antes de impuestos
– Impuestos a la renta
Ingresos netos (posteriores a impuestos)

44
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Los gastos administrativos son los gastos en los que
incurre una entidad que no están directamente
vinculados a una función primordial como la fabricación,
la producción o las ventas

Clasificación
Los gastos administrativos se clasifican ocasionalmente
de los gastos generales en las cuentas de resultado.

A su vez, los gastos generales son gastos no operativos


de una entidad(indirectos). Los gastos administrativos
se enumeran en el estado de resultados por debajo del
costo de los bienes vendidos y pueden mostrarse como
un agregado con otros gastos como gastos generales o
de ventas.

45
LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA
Las cuentas contables son nada más que los registros,
donde se plasmaran todas las transacciones que
ocurren en una empresa.
Para el uso correcto de estas, dentro de nuestras
cuentas contables las primeras clasificaciones que
existen son: activo, pasivo y patrimonio.
Existen más de 190 cuentas que están dispersas dentro
del activo, pasivo y patrimonio. Cada una de ellas tiene
una importancia grande en nuestra contabilidad.
Las cuentas contables están compuestas por el nombre
de la cuenta, que se refiere a la cuenta que estamos
registrando.
Por ejemplo, si una empresa compra mercancía, la
cuenta se llamaría mercadería.
Él debe, conocido también como débito, se
encuentra en la parte izquierda de la cuenta y
INES MELCHOR
representa todo lo que ingresa.
El haber, está en la parte derecha de la cuenta y
representa todo lo que sale.
Por último, el saldo es la diferencia entre él debe y el
haber.
46
CENTRO DE COSTOS
Los centros de costos son caracterizados por
segmentación de costos que genera la
organización, se le puede añadir los beneficios o
utilidades de una forma indirecta, a su vez
representan una limitación y una orientación
clara de los centros de costos, agrupando las
unidades de control y la responsabilidad, se debe
a que la contabilidad financiera se puede
caracterizar por ser una herramienta que
cuenten con determinadas limitaciones con
respecto a análisis internos de una organización.
Este caso es donde la contabilidad de los costos
surge como complemento de la contabilidad
financiera que permite registrar, agrupar y
cuantificar la información con la que se evidencia
la eficiencia y la eficacia del desempeño que ha
tenido la empresa.

47
CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE COSTOS
Los centros de costos se dividen en dos
categorías que son: Las principales y Las
auxiliares, a continuación hablaremos un
poco de cada una.
Los principales: se caracterizan por ser
los que intervienen de forma directa en la
fabricación del producto.
Los auxiliares: se caracterizan por ser
costos directos.
A continuación describiremos la
clasificación de los costos.
INES MELCHOR

48
UNIDAD DE COSTOS
Para tener un poco mas claro sobre los centros
de costos podemos decir que es importante que
conozcamos bien esta unidad.
La unidad de costos es semejante al concepto de
unidad operativa en siempre y cuando tenga una
relación con los costos que se están agrupando.
Acumulados, por los procesos, las cuentas, los
trabajos, los productos u otras unidades de
negocio de la empresa
Se puede caracterizar por tener los propósitos
siguientes:
Brinda informes que conciernen todos los costos
que tengan las finalidad de medir la utilidad y de
esta manera poder evaluar el inventario. INES MELCHOR

49
SISTEMA DE COSTOS
Es un conjunto de procedimiento que
facilita el calculo de los costos de las
diferentes actividades que están
relacionadas en el proceso productivo.
CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
COSTOS
Se divide en:
Según el tratamiento
Según su forma
Según su concentración
Según el método de costeo INES MELCHOR

50
ESTRUCTURA DE CUENTA DE COSTEO
Como contador o emprendedor, es
indispensable contar con una estructura de
costos para el éxito de tu negocio. Se
conoce como estructura de costos a los
pasos a seguir en busca de organizar de
manera ordenada y mejor los costos de
una empresa, teniendo presente como
referencia la estrategia y operación de la
misma. Desarrollar una estructura de
costos tiene un propósito fundamental,
especifico y concreto, y es el de establecer
los fundamentos para la generación de
INES MELCHOR
información relevante para la toma de
decisiones de una organización.

51
ESTRUCTURA DE CUENTA DE COSTEO
Estructura de costos por producto
– Costos fijos: Mano de obra, gastos de fabricación.
– Costos variables: Material primo, abastecimientos de
producción, salarios.

Estructura de costos por servicio


– Costos fijos: Gastos generales de administración.
– Costos variables: Salarios del personal, bonos,
impuestos de registro, viajes y representación.

Estructura de costos por línea de productos


– Costos fijos: Gastos generales administrativos, gastos
generales de fabricación, mano de obra.
– Costos variables: Materias primas, comisiones,
suministros de producción.

Estructura de costos por cliente


– Costos fijos: Gastos administrativos por servicio al
cliente, reclamos de garantía. INES MELCHOR
– Costos variables: Costos de productos y servicios
vendidos al cliente, devoluciones de productos, créditos
tomados, descuentos por pagos anticipados recibidos.

52
GRACIAS…

53
MODELO DE
CODIFICACIÓN
CONTABLE
LA CODIFICACIÓN EN TÉRMINOS CONTABLES

CONCEPTO

TIPOS DE CODIFICACIÓN

PLAN CUENTAS CONTABLES

LA ESTRUCTURA DE UNA CODIFICACIÓN

LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA

ESTRUCTURA DE CUENTA DE COSTEO

55
LA CODIFICACIÓN EN TÉRMINOS
CONTABLES
En contabilidad, durante muchos años
la cuenta ha sido el principal elemento
de registro. A raíz de la revolución
tecnológica y el avance informático, la
cuenta ha dejado de ser representada
en una o varias palabras que definen
el hecho contable que se registra, para
convertirse en un código numérico,
mediante el cual se registran en los
softwares contables, las transacciones
y los hechos que se suceden INES enMELCHOR
la
organización.

56
CONCEPTO

El proceso que seguimos al momento de dar


números o letras para la clasificación de
nuestras cuentas tiene el nombre de
codificación que no se debe confundir con
la programación informática.
La técnica de darle códigos a cada cuenta
nos facilita el proceso de análisis de un
sistema contable permitiendo alcanzar la
más alta eficiencia de clasificación y
análisis de nuestras cuentas, debido a que
nuestros datos son menos extensos y más
fáciles de analizar y su registro es más
corto, esto nos facilita en crear una base de
INES MELCHOR
datos de búsqueda rápida.

58
TIPOS DE CODIFICACIÓN
CÓDIGO MNEMOTÉCNICO
Este tipo de codificación en contabilidad da la asignación de letras
abreviadas para decir una palabra completa. Por ejemplo: "ACCT”
quiere decir “cuenta” ("account" en inglés), "DT" quiere decir "fecha"
("date" en inglés) o "GTL" quiere decir "total" ("grand total" en inglés).

CÓDIGO SECUENCIA
También conocido como “CÓDIGO SERIAL” se utiliza números en
orden consecutivo para organizar las cuentas. En un libro mayor de
contabilidad, un código secuencia puede ir por la página con uno en
cada nueva línea. Un ejemplo de un código secuencia incluye 00, 01,
02, 03 y así sucesivamente.

CÓDIGO JERÁRQUICO
Se utiliza para organizar en forma jerárquica nuestras cuentas de forma
infinita con números decimales consecutivos dividiendo en subniveles
las cuentas.

CÓDIGO EN BLOQUE
Permite clasificar las cuentas en bloques de números por ejemplo: si el libro contable tiene el
código 5000 sus subniveles podían tener 1000 o subcategorías
INES MELCHOR
CODIFICACIÓN DE FACETAS
Clasifica las cuentas en aspecto de FACETAS que representan diferentes departamentos de una
tienda y diferentes aspectos de la comercialización de un producto. Ejemplo: Faceta 1 puede
representar la tienda en via Web de la tienda y la podemos dividirlo en categorías como 02 los
productos que se ofrece, 03 los diferentes precios. Etc

59
PLAN CUENTAS CONTABLES
Toda empresa necesita conocer y ordenar el entorno
en el que se encuentra. Para esto, es fundamental
tener las cuentas de sus clientes, negocios y estructura
ordenadas, para que así puedan estar al cuidado de
todos los movimientos del estado real de las finanzas de
su empresa y, al mismo tiempo, para evitar que puedan
tomar decisiones equivocadas y formar des-balances en
los ingresos y egresos.

Existen varias formas para llevar a cabo esta acción,


uno de las más usados y extensamente conocidos por
los contadores y jefes de empresa es el plan de
cuentas contable, un sistema que permite registrar y
ordenar los movimientos de dinero que hay en las
cuentas de una empresa.
INES MELCHOR
Es el listado de las cuentas de una empresa que se
manejan dentro de los movimientos contables que tiene
la empresa, y en el que presentan la situación de los
activos y pasivos de la organización.
60
LA ESTRUCTURA DE UNA CODIFICACIÓN:
La codificación trata en cambiar la formulación
mediante una serie de reglas dispuestas según
el plan de métodos y sistemas.
Al conjunto de estas reglas de métodos que
definen la codificación se les llama código.
La estructura de la codificación está basado de
los siguientes niveles:

ACTIVO
PASIVO
PATRIMONIO
INGRESO INES MELCHOR

GASTOS

61
BALANCE GENERAL
Cada cuenta contable nominal debe ser única, lo cual
permita que la cuenta deba ser ubicada en el libro
mayor.
Dentro del plan de cuentas se organiza la lista en el
orden en el que aparecen habitualmente las cuentas
en los estados financieros: primero las cuentas del
balance, seguidas por las cuentas del estado de
ganancias y pérdidas.

Cuentas del balance general


• Activos.
• Pasivos.
• Patrimonio de propietarios

62
ESTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDA
Un estado de ganancias y pérdidas mide la gestión de
una empresa a lo largo de un período, que suele ser un
mes, un trimestre o un año.

Fórmula
Ingresos – gastos = ganancia neta.

Los estados de resultados suelen tener el siguiente


formato:
Ingresos.
– Gastos operativos (variables)
Margen bruto (operativo) de ganancia
– Gastos fijos
Ingresos operativos
+/– Otros ingresos o gastos (no operativos)
Ingresos antes de impuestos
– Impuestos a la renta
Ingresos netos (posteriores a impuestos)

63
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Los gastos administrativos son los gastos en los que
incurre una entidad que no están directamente
vinculados a una función primordial como la fabricación,
la producción o las ventas

Clasificación
Los gastos administrativos se clasifican ocasionalmente
de los gastos generales en las cuentas de resultado.

A su vez, los gastos generales son gastos no operativos


de una entidad(indirectos). Los gastos administrativos
se enumeran en el estado de resultados por debajo del
costo de los bienes vendidos y pueden mostrarse como
un agregado con otros gastos como gastos generales o
de ventas.

64
LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA
Las cuentas contables son nada más que los registros,
donde se plasmaran todas las transacciones que
ocurren en una empresa.
Para el uso correcto de estas, dentro de nuestras
cuentas contables las primeras clasificaciones que
existen son: activo, pasivo y patrimonio.
Existen más de 190 cuentas que están dispersas dentro
del activo, pasivo y patrimonio. Cada una de ellas tiene
una importancia grande en nuestra contabilidad.
Las cuentas contables están compuestas por el nombre
de la cuenta, que se refiere a la cuenta que estamos
registrando.
Por ejemplo, si una empresa compra mercancía, la
cuenta se llamaría mercadería.
Él debe, conocido también como débito, se
encuentra en la parte izquierda de la cuenta y
INES MELCHOR
representa todo lo que ingresa.
El haber, está en la parte derecha de la cuenta y
representa todo lo que sale.
Por último, el saldo es la diferencia entre él debe y el
haber.
65
CENTRO DE COSTOS
Los centros de costos son caracterizados por
segmentación de costos que genera la
organización, se le puede añadir los beneficios o
utilidades de una forma indirecta, a su vez
representan una limitación y una orientación
clara de los centros de costos, agrupando las
unidades de control y la responsabilidad, se debe
a que la contabilidad financiera se puede
caracterizar por ser una herramienta que
cuenten con determinadas limitaciones con
respecto a análisis internos de una organización.
Este caso es donde la contabilidad de los costos
surge como complemento de la contabilidad
financiera que permite registrar, agrupar y
cuantificar la información con la que se evidencia
la eficiencia y la eficacia del desempeño que ha
tenido la empresa.

66
CLASIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE COSTOS
Los centros de costos se dividen en dos
categorías que son: Las principales y Las
auxiliares, a continuación hablaremos un
poco de cada una.
Los principales: se caracterizan por ser
los que intervienen de forma directa en la
fabricación del producto.
Los auxiliares: se caracterizan por ser
costos directos.
A continuación describiremos la
clasificación de los costos.
INES MELCHOR

67
UNIDAD DE COSTOS
Para tener un poco mas claro sobre los centros
de costos podemos decir que es importante que
conozcamos bien esta unidad.
La unidad de costos es semejante al concepto de
unidad operativa en siempre y cuando tenga una
relación con los costos que se están agrupando.
Acumulados, por los procesos, las cuentas, los
trabajos, los productos u otras unidades de
negocio de la empresa
Se puede caracterizar por tener los propósitos
siguientes:
Brinda informes que conciernen todos los costos
que tengan las finalidad de medir la utilidad y de
esta manera poder evaluar el inventario. INES MELCHOR

68
SISTEMA DE COSTOS
Es un conjunto de procedimiento que
facilita el calculo de los costos de las
diferentes actividades que están
relacionadas en el proceso productivo.
CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
COSTOS
Se divide en:
Según el tratamiento
Según su forma
Según su concentración
Según el método de costeo INES MELCHOR

69
ESTRUCTURA DE CUENTA DE COSTEO
Como contador o emprendedor, es
indispensable contar con una estructura de
costos para el éxito de tu negocio. Se
conoce como estructura de costos a los
pasos a seguir en busca de organizar de
manera ordenada y mejor los costos de
una empresa, teniendo presente como
referencia la estrategia y operación de la
misma. Desarrollar una estructura de
costos tiene un propósito fundamental,
especifico y concreto, y es el de establecer
los fundamentos para la generación de
INES MELCHOR
información relevante para la toma de
decisiones de una organización.

70
ESTRUCTURA DE CUENTA DE COSTEO
Estructura de costos por producto
– Costos fijos: Mano de obra, gastos de fabricación.
– Costos variables: Material primo, abastecimientos de
producción, salarios.

Estructura de costos por servicio


– Costos fijos: Gastos generales de administración.
– Costos variables: Salarios del personal, bonos,
impuestos de registro, viajes y representación.

Estructura de costos por línea de productos


– Costos fijos: Gastos generales administrativos, gastos
generales de fabricación, mano de obra.
– Costos variables: Materias primas, comisiones,
suministros de producción.

Estructura de costos por cliente


– Costos fijos: Gastos administrativos por servicio al
cliente, reclamos de garantía. INES MELCHOR
– Costos variables: Costos de productos y servicios
vendidos al cliente, devoluciones de productos, créditos
tomados, descuentos por pagos anticipados recibidos.

71
GRACIAS…

72
UNIDAD I
SEMANA 02

MODELO DE CODIFICACIÓN CONTABLE


PLAN DE CUENTAS
EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD

El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de principios,


procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los
cuales se ejecuta y evalúa el registro contable de los hechos económicos,
financieros y patrimoniales del sector público, en armonía con la normativa
contable internacional vigente.
Tiene por finalidad establecer las condiciones normativas para la
presentación de la rendición de cuentas de las entidades del Sector
Público, a fin de elaborar la Cuenta General de la República y las
Estadísticas de las Finanzas Públicas, necesarias para realizar el
planeamiento y la toma de decisiones a fin de facilitar el control y la
fiscalización de la gestión pública.
Decreto Legislativo N° 1438 – Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Contabilidad ,
74
TIENE COMO PRINCIPIOS REGULATORIOS:
1. INTEGRIDAD: Consiste en el registro contable de los hechos económicos y financieros
realizados de forma integral y sistemática, de acuerdo a su naturaleza, considerando la
normativa contable vigente.
2. OPORTUNIDAD: Consiste en el reconocimiento, medición, registro, procesamiento,
presentación y revelación de la información contable, efectuado en el momento y
circunstancia debidas, en orden a la ocurrencia de los hechos económicos.
3. RESPONSABILIDAD: Consiste en que la autoridad administrativa, los funcionarios y los
servidores de la entidad del Sector Público deben proveer a las oficinas de contabilidad o las
que hagan sus veces, la información de hechos de naturaleza económica, que incida o pueda
incidir en la situación financiera y en los resultados de las operaciones de la entidad.
4. TRANSPARENCIA: Consiste en que el documento fuente, sea físico o electrónico que
sustente la naturaleza del registro contable, garantice una adecuada transparencia en la
ejecución de los recursos, y permita asegurar el seguimiento de las fuentes de los productos
o servicios generados.
5. UNIFORMIDAD: Consiste en el reconocimiento, medición y presentación de los hechos
económicos homogéneos, propiciando la comparabilidad de la información contable. 75
FUNCIONES:
1. Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de
Contabilidad, dictando las normas relacionadas con su ámbito de competencia y
vinculándose con las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces en las
entidades del Sector Público.
2. Emitir normas y procedimientos de contabilidad que deben regir en las entidades
del Sector Público.
3. Programar, dirigir, coordinar y supervisar la aplicación de la normativa de los
procesos contables que componen el Sistema Nacional de Contabilidad.
4. Elaborar la Cuenta General de la República y las estadísticas de las finanzas
públicas, procesando las rendiciones de cuenta remitidas por las entidades del
Sector Público, de acuerdo a estándares internacionales vigentes.
5. Definir y estructurar la contabilidad que corresponda a las entidades del Sector
Público, de acuerdo a su naturaleza jurídica y características operativas.
76
FUNCIONES:
6. Conducir y promover la articulación del Sistema Nacional de Contabilidad con las
entidades públicas, a nivel nacional, regional y local.
7. Interpretar las normas contables emitidas y absolver consultas en materia de su
competencia, con carácter vinculante.
8. Determinar el período de regularización, la conciliación del marco presupuestal y
el cierre contable financiero y presupuestario de las entidades del Sector Público,
en lo que corresponda.
9. Opinar en materia contable respecto de los proyectos de dispositivos legales.
10. Mantener actualizada y sistematizada la normativa del Sistema Nacional de
Contabilidad.
11. Promover la investigación contable de los hechos económicos, los resultados de
los informes de control, su incidencia en la situación financiera, en los resultados
de las operaciones, los presupuestos y los costos en las entidades del Sector
Público. 77
FUNCIONES:

12. Aprobar los estatutos de los Colegios de Contadores Públicos, oficializar eventos
relacionados con la contabilidad que organicen la Junta de Decanos de Colegios
de Contadores Públicos del Perú y sus Colegios de Contadores Públicos
Departamentales.
13. Capacitar y difundir la normativa del Sistema Nacional de Contabilidad.

78
NTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD

1. La Dirección General de Contabilidad Pública.


2. El Consejo Normativo de Contabilidad.
3. Las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus
veces en las Entidades del Sector Público

79
CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD

El Consejo Normativo de Contabilidad se encarga de la aprobación de las


normas de contabilidad de aplicación en el sector privado y en las empresas
públicas, en lo que corresponda: Son funciones del Consejo Normativo de
Contabilidad las siguientes:
1. Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la
contabilidad de la actividad pública y privada.
2. Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para
las entidades del sector privado y las empresas públicas, en lo que
corresponda.
3. Interpretar las normas contables del sector privado y absolver consultas en
materia de su competencia.

80
EL CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD ACTÚA DE LA
SIGUIENTE FORMA:
Está presidido por el Director General de Contabilidad Pública.
Está integrado por un representante elegido por un período de tres (3) años, pudiendo ser
ratificado por igual período, por una sola vez, de cada una de las entidades siguientes:
1. Banco Central de Reserva del Perú.
2. Superintendencia del Mercado de Valores.
3. Superintendencia de Banca, Seguros, y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
4. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
5. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Junta de Decanos de los Colegios de
Contadores Públicos del Perú.
6. Facultades de Ciencias Contables de las universidades del país, licenciadas por la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Dicho representante es
propuesto por los rectores de las universidades públicas y privadas, constituidas en
asociación.
7. Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas 81
MIEMBROS DEL CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD
1. CPC. Oscar Gustavo Nuñez del Arco Mendoza
Contador General de la Nación y
Presidente del Consejo Normativo de Contabilidad
2. CPC. Maria Rosa Linares Vásquez
Representante de la Superintendencia de Mercados de Valores - SMV.
3. CPC. Ana María Esquerre Pérez
Representante de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones - SBS
4. CPC. Guillermo Powzén Reaño
Representante del Banco Central de Reserva del Perú - BCRP
5. CPC. Fernando Flores Calderón
Representante de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT
6. CPC. Sonia Guillermo Serrepe.
Representante del Instituto Nacional de Informática y Estadística - INEI
7. CPC. Oscar Alfredo Díaz Becerra
Representante de las Facultades de Ciencias Contables de las Universidades del País (Asamblea Nacional
de Rectores)
8. CPC. Carlos Ruiz Hillpha
Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas – CONFIEP
9. CPC. Alfredo Ruben Saavedra Rodríguez
Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú 82
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE),
El PCGE Modificado 2019 ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos relacionados con la
presentación y revelación de información. En la parte final de la descripción y dinámica contable de cada cuenta, se
ha incluido referencias a las NIIF, las que corresponden al modelo contable vigente en el Perú, a partir del cual las
entidades seleccionan y aplican políticas contables. El PCGE se ha dividido en cuatro capítulos y dos anexos.
El Capitulo I se identifican cinco secciones:
Sección A referida a los objetivos;
Sección B, establece las disposiciones generales para su uso;
Sección C, se indica los procedimientos de actualización y vigencia;
Sección D, se mencionan los aspectos fundamentales de la contabilidad, entre ellos, la base teórica, una breve
descripción de las NIIF y las referencias al Marco conceptual para la información financiera, y
Sección E, expone la relación entre el PCGE y la legislación tributaria.
El capítulo II, incluye un cuadro de clasificación, que separa las cuentas por elementos de los estados financieros, y
el catálogo de cuentas. Este catálogo se encuentra desarrollado a un nivel de cinco (05) dígitos, y contempla una
desagregación básica de cuentas de acuerdo con su naturaleza, la misma que podrá ser incrementada de acuerdo
con las necesidades de cada entidad.
El capítulo III, sobre la Descripción y Dinámica Contable, presenta el contenido, de cada cuenta, de las subcuentas
que lo conforman, y una breve descripción de los aspectos de reconocimiento y medición. También se incluye la
dinámica de la cuenta; comentarios que buscan orientar al usuario en la aplicación de las cuentas y subcuentas
descritas; y, por último, referencias a las NIIF e interpretaciones relacionadas.
El capítulo IV de este Plan. Las bases de conclusiones. Allí se exponen los objetivos y principales temas generales
debatidos en el desarrollo y la actualización del PCGE, así como las conclusiones a las que se llegó. Es el caso de
la conveniencia de utilizar cinco dígitos; de la interpretación de la esencia contable de un hecho económico antes
que la formalidad o lo dispuesto por las leyes; la necesidad de utilizar y/o desagregar algunas cuentas; la
acumulación versus la presentación de las cuentas o rubros; entre otros asuntos. 83
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE),

1. El Anexo I, en el que para facilitar una mejor lectura del contenido, el usuario encontrará
precisiones acerca del uso de definiciones y términos utilizados en este PCGE;
2. el Anexo II, con la relación de las NIIF emitidas por el organismo competente a nivel
internacional y las que han sido oficializadas a nivel nacional, indicando las fechas de vigencia
correspondientes; y, el
3. Anexo III con la taxonomía entre el PCGE 2010 y PCGE 2019. .

84
CAPÍTULO I - GENERALIDADES
A. OBJETIVOS

El Plan Contable General Empresarial (PCGE Modificado 2018) tiene como objetivos:

1. La acumulación de información sobre los hechos económicos que una entidad debe
registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de códigos que
cumpla con el modelo contable oficial en el Perú, que es el de las Normas Internacionales de
Información Financiera - NIIF2 ;
2. Proporcionar a las entidades los códigos contables para el registro de sus
transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado, y con base en ello,
obtener estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados de operaciones y
flujos de efectivo;
3. Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información estandarizada de las
transacciones que las entidades efectúan.

85
CAPÍTULO I - GENERALIDADES
B. DISPOSICIONES GENERALES
1. EMPLEO DE LAS CUENTAS
1. La contabilidad de las entidades se debe encontrar suficientemente detallada para facilitar la
exposición de los hechos económicos, al elaborar estados financieros completos y otra información
financiera.
• Las operaciones se deben registrar en las cuentas que corresponden a su naturaleza.
2. Las entidades deben establecer en sus planes contables hasta cinco dígitos, los que se han
establecido para el registro de la información según este PCGE Modificado 2019.
3. Las entidades pueden incorporar dígitos adicionales, según les sea necesario, manteniendo la
estructura básica dispuesta por este PCGE. Tales dígitos adicionales pueden permitir el uso de
diferentes monedas; operaciones en distintas líneas de negocios o áreas geográficas; mayor detalle
de información, entre otros. Si las entidades desarrollan más de una actividad económica, se deben
establecer las subcuentas y divisionarias que sean necesarias para el registro por separado de las
operaciones que corresponden a cada actividad económica. Las NIIF son oficializadas en el Perú
mediante resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad.
4. Las entidades pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos (cuentas) y tres dígitos (subcuentas)
que no han sido fijados en este PCGE, siempre que soliciten a la Dirección General de Contabilidad
Pública del MEF, la autorización correspondiente, a fin de lograr un uso homogéneo.
86
CAPÍTULO I - GENERALIDADES
B. DISPOSICIONES GENERALES
2. Sistemas y registros contables
1. La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las entidades a través
de la técnica de la partida doble. Ésta se refiere a que cada transacción se
refleja, al menos, en dos cuentas o códigos contables, una o más de débito y
otra (s) de crédito. El total de los valores de débito debe ser igual al total de los
valores de crédito, con lo que se mantiene un balance en el registro contable.
2. El registro contable no está supeditado a la existencia de un documento formal.
En los casos en que la esencia de la operación se haya efectuado según lo
señalado en el Marco conceptual para la información financiera de las NIIF,
corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así no exista
comprobante de sustento suficiente, sin perjuicio de su obtención posterior.
En todos los casos, el registro contable debe sustentarse en documentación
suficiente, muchas veces provista por terceros, y en otras ocasiones generada
internamente.
87
CAPÍTULO I - GENERALIDADES
B. DISPOSICIONES GENERALES
3. Las transacciones que realizan las entidades se anotan en los libros y
registros contables que sean necesarios, sin perjuicio del cumplimiento de
otras disposiciones de ley.
4. Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro contable,
serán conservados por el tiempo que resulte necesario para el control y
seguimiento de las transacciones, observando lo que prescriben otras
disposiciones de ley.

88
CAPÍTULO I - GENERALIDADES
B. DISPOSICIONES GENERALES
1. ESTRUCTURA DE CUENTAS
1. Estructura. El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la
información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas, subcuentas,
divisionarias y sub-divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:
1. ELEMENTO: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los estados
financieros, excepto para el dígito "8" que corresponde a la acumulación de información para
indicadores nacionales, y el dígito "0" para cuentas de orden;
1. 1, 2 y 3 para el Activo;
2. 4 para el Pasivo;
3. 5 para el Patrimonio neto,
4. 6 para Gastos por naturaleza;
5. 7 para Ingresos;
6. 8 para Saldos intermediarios de gestión;
7. 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de producción y gastos por
función, para ser desarrollado de acuerdo a la necesidad de cada entidad.
8. "0" para Cuentas de orden, que acumula información que se presenta en las notas a los
estados financieros; - 8 –
89
CAPÍTULO I - GENERALIDADES
B. DISPOSICIONES GENERALES
2. RUBRO O CUENTA: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de estados
financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas;
3. SUBCUENTA: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del
mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos;
4. DIVISIONARIA: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la
subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por las
subcuentas. Es el caso por ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los
bienes de propiedad, planta y equipo, y de los tributos.
5. Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe más de
un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de
las propiedades de inversión y propiedad, planta y equipo, se distingue los componentes de
costo, revaluación, costo de financiación y valor razonable

90
CAPÍTULO I - GENERALIDADES
B. DISPOSICIONES GENERALES
1. Descripción y dinámica contable
Se presenta para cada cuenta en la tercera parte de este PCGE, y se divide como sigue:
1. Contenido.
2. Nomenclatura de las subcuentas.
3. Reconocimiento y medición.
4. Dinámica de la cuenta.
5. Comentarios.
6. NIIF e Interpretaciones relacionadas.
Por corresponder a un plan contable de carácter general, su incorporación en los
sistemas contables de procesamiento de información en cada entidad en particular, no
requiere contemplar todas y cada una de sus cuentas, hasta las divisionarias. Será
suficiente el desarrollo de cada plan contable específico considerando las cuentas, sub
cuentas, divisionarias y sub divisionarias aplicables a la naturaleza y función de sus
operaciones.
91
GRACIAS…

92
UNIDAD I
SEMANA 3A
MÓDULO CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ARCHIVOS.
1. Módulo de creación y mantenimiento de archivos
2. Consistencia de las Entradas de Datos.
3. Concepto, Principios, Elementos, Objetivos del Análisis de Sistemas.
4. Ciclo de Vida del desarrollo de Sistemas.
5. Técnicas de Modelamiento
6. Actuación del Analista de Sistemas.
7. Técnicas Interpersonales.
8. Procesos y Actividades del Desarrollo de Sistemas.
9. Inicialización.
10. Investigación Preliminar
94
1. MÓDULO DE CREACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE ARCHIVOS
Es la administración de
documentos, conjunto de métodos
que permiten la planeación, dirección
y control de la creación,
organización, flujo y empleo de
los documentos a lo largo de su
ciclo de vida; así como la
optimización de recursos
operativos y estructuras de
registro. INES MELCHOR

95
2. CONSISTENCIA DE LAS
ENTRADAS DE DATOS
Los diagramas deben ser consistentes.
En los diagramas hay que comprobar que
en un DFD:
• No falten flujos de datos de entrada o
salida que acompañaban al proceso del
nivel superior.
• No aparezca algún flujo que no
estuviese ya asociado al proceso de
nivel superior.
• Todos los elementos del DFD INES MELCHOR

resultante deben estar conectados


directa o indirectamente con los flujos
del proceso origen. 96
3. CONCEPTO
El análisis de sistemas consiste en
realizar evaluaciones de los sistemas
de forma objetiva para seleccionar y/o
actualizar la arquitectura del sistema más
eficiente y generar datos de ingeniería
derivados.
El análisis del sistema proporciona un
enfoque riguroso para la toma de
decisiones técnicas.
Se utiliza para realizar estudios de
compensación e incluye modelado y
simulación, análisis de costos, INES MELCHOR

análisis de riesgos técnicos y análisis


de efectividad.
97
3. PRINCIPIOS
Una de las principales tareas de un
ingeniero de sistemas es evaluar los
datos de ingeniería y los artefactos
creados durante el proceso de ingeniería
de sistemas.
Las evaluaciones están en el centro del
análisis del sistema, proporcionando
medios y técnicas:
• Definir criterios de evaluación.
• Evaluar las propiedades de diseño.
• Calificar las soluciones propuestas.
• Decidir la solución adecuada. INES MELCHOR

98
3. PRINCIPIOS
El análisis y la selección entre alternativas. Se
definen los siguientes principios generales de
análisis de sistemas:
• Opinion de un problema o una oportunidad.
• Descripción ideal del sistema.
• Comportamiento del sistema requerido y las
propiedades de la solución completa.
• La seguridad del sistema, la protección, etc.
• Se pueden definir criterios "suaves"
adicionales.
• Los criterios de evaluación deben incluir las
limitaciones de costos y escalas de tiempo. INES MELCHOR

• Los estudios comerciales, realizar análisis de


soluciones alternativas.
99
3. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA ONTOLOGÍA EN EL ANÁLISIS DEL SISTEMA
Criterio de En el contexto del análisis de sistemas, un criterio de evaluación es una característica que se utiliza
evaluación para evaluar o comparar elementos del sistema, interfaces físicas, arquitecturas físicas, arquitecturas /
escenarios funcionales o cualquier elemento de ingeniería que pueda compararse.
Identificador; nombre; descripción; peso relativo; peso escalar
Selección En el contexto del análisis del sistema, una selección de evaluación es un elemento de gestión técnica
de basado en una puntuación de evaluación que justifica la selección de un elemento del sistema, una
evaluación interfaz física, una arquitectura física o una arquitectura / escenario funcional.
Puntaje de En el contexto del análisis del sistema, se obtiene un puntaje de evaluación al evaluar un elemento del
evaluación sistema, una interfaz física, una arquitectura física, una arquitectura / escenario funcional utilizando
un conjunto de criterios de evaluación.
Identificador; nombre; descripción; valor

Costo En el contexto de la ingeniería de sistemas, un costo es una cantidad expresada en una moneda
determinada relacionada con el valor de un elemento del sistema, una interfaz física y una
arquitectura física.
Identificador; nombre; descripción; Monto; tipo (desarrollo, producción, utilización, mantenimiento,
eliminación); intervalo de confianza; período de referencia; técnica de estimación
Riesgo Un evento que tiene una probabilidad de ocurrencia y consecuencias relacionadas con la misión del
sistema o con otras características. (Usado para riesgo técnico en ingeniería). Un riesgo es la
combinación de vulnerabilidad y peligro o amenaza.
Identificador; descripción del nombre; estado
100
3. OBJETIVOS
El Objetivo de un analisis de sistemas en un
proyecto consiste en descubrir cuál es el
objetivo de la organización, determinar si
el software o sistema será de utilidad para
resolver los objetivos planteados en el
proyecto. Los objetivos que se deben
contemplar son los recursos que la empresa
proporciona y nunca definir recursos que la
empresa no es capaz de proporcionar.
INES MELCHOR

101
4. CICLO DE VIDA DEL
DESARROLLO DE SISTEMAS.

Se puede decir, que el CVDS es un


proceso por el cual los analistas de
sistemas, los ingenieros de software, los
programadores y los usuarios finales, se
relacionan y estudian la situación actual
con el objetivo de elaborar un sistema de
información o alguna aplicación
informática; en todo caso se trata de una
INES MELCHOR
herramienta de gestión de proyectos
que planea, ejecuta y controla los
proyectos de desarrollo de sistema. 102
5. TÉCNICAS DE
MODELAMIENTO
Desarrollo de Sistemas de Ciclo de
Vida (SDLC) se adhiere a
las fases importantes que son esenciales
para los desarrolladores, tales como la
planificación, análisis, diseño y
ejecución. ... No hay un modelo definitivo
para el desarrollo de ciclo de vida de
un sistema, pero todas las opciones tienen
el mismo propósito.
INES MELCHOR

103
6. ACTUACIÓN DEL ANALISTA
DE SISTEMAS.
Los analistas de sistemas utilizan tecnologías
de la información y comunicación (TIC) para
ayudar a las empresas a trabajar de forma
más rápida y eficiente. Investigan un
problema y luego diseñan o adaptan
un sistema informático para mejorar el
funcionamiento de la empresa.
INES MELCHOR

104
7. TECNICAS
INTERPERSONALES
En este artículo se describen habilidades que
están siendo cada vez más demandadas en
profesionales de TI, que abarcan las
denominadas “habilidades blandas” o
competencias genéricas, entre ellas la
comunicación, lectura, escritura, escucha,
presentaciones, trabajo en equipo y
habilidades para mantener foco en los
INES MELCHOR
aspectos humanos de proyectos de TI..

105
8. PROCESOS Y
ACTIVIDADES DEL
DESARROLLO DE SISTEMAS
El desarrollo de sistemas es
un proceso que consiste en dos etapas
principales de análisis y diseño
de sistemas; comienza cuando la
gerencia, se da cuenta de
cierto sistema del negocio necesita
mejorarse.
INES MELCHOR

106
9. INICIALIZACION
Dividir el programa en varias partes lógicas
para escribir, el lenguaje programación
admite un mecanismo de compilación
independiente, fase de codificación en que
un programa es traducido del código
fuente al código para que pueda
ejecutarse.
Para admitir el mecanismo de compilación
independiente, Declaracion, definición,
asignación e inicialización, donde este
ultimo es una definición especial. INES MELCHOR

107
10. INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR.
También llamada investigación exploratoria,
consiste en descubrir un problema y sus
componentes; a veces puede formular hipótesis
sobre ellos. Carece de estructura, porque no
conociendo el problema, no se puede
establecer de antemano qué se debe estudiar.

INES MELCHOR

108
GRACIAS…

109
UNIDAD I
SEMANA 4A
DESARROLLOS DE SISTEMAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
1. Cadena Gestional del Conocimiento

2. La Inteligencia Artificial en las TIC´s

3. Teoría de las Restricciones

4. Nueva Organización 24 horas de Wendee Mason.

5. Cadena de Valor de Michel Porter.

6. Valores Éticos y Sociales de las TIC´s

7. Firma, Documentos y Transacción Digital.

8. Comercio Electrónico Negocios Inteligentes


111
CADENA DE VALOR EN GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTADURIA,


ADMINISTRACION E INFORMATICA. OCTUBRE 2013

112
Las instituciones del mercado La propuesta es formar por la vía
demandan la acción transdisciplinaria doctoral el talento humano con las
de las universidades para revelar la competencias que propicien la
estructura y composición de la cadena generación de nuevos instrumentos
de valor en gestión del conocimiento e de cooperación y competitividad,
innovación, con el propósito de entender dirigidos a crear iniciativas de diseño,
la complejidad del proceso de la creación y operación de redes de valor
competitividad y la cooperación que faciliten la innovación para
interinstitucional de la esfera industrial atrapar las oportunidades existentes en
y gubernamental. los mercados locales y globales.

No se trata solo de la propuesta de un


programa de estudios, sino, las bases
en las que se traduce pues al estar
inmerso en el Área Económico-
Administrativa, es un marco ideal para
administrar la Innovación, su
pertinencia es para dar respuesta al
panorama mundial del presente siglo
mediante la generación de escenarios
a futuro
113
Mediante la Cadena de Valor en Gestión del Conocimiento y la Innovación
se pretende formar investigadores, consultores y docentes que
asuman el desafío de fortalecer sus talentos e impulsar su interés por
aprender nuevas habilidades y competencias.
Con la implementación de un Micro-Observatorio de Gestión del
Conocimiento el modelo de aprendizaje vía escenarios simulados con un
enfoque multidisciplinario de acuerdo con la visión de J.L. Ruiz G. y col.
(2009) D. Stauffer (2007) y P. Drucker (2006) será posible abordar la
complejidad de los problemas sociales, económicos, políticos y
tecnológicos que se presentan en el proceso de interacción formal e
informal
El esquema general del programa propuesto, se integrará por cuatro ejes
formativos para atender la demanda de personal calificado en las
instituciones de mercado, con el objetivo de consolidar un método integrado
en los cuatro niveles formativos, como se indica en el cuadro 3..
Será necesario hacer uso de un Macro-Observatorio de Gestión del
Conocimiento, Tecnología e Innovación, para la formulación de la
Cadena de Valor, donde se incorpora el concepto de
transdisciplinariedad dando lugar a la visión integral sistémica de lo
natural, de lo espiritual, de lo mental y lo corporal
A través del meso-observatorio de Gestión del Conocimiento, Tecnología e
Innovación, indicaría la posibilidad de transitar por las cuatro grandes etapas
desde un estado donde existe crisis dada la disminución de riqueza generada, la
cual no lleva a una etapa de revolución donde es posible apropiarse del concepto
de “destrucción creativa”, al salir de ella nos conduce a la etapa de resiliencia que
es interpretada como un proceso de “construcción creativa”, que nos impulsa
a una etapa de renovación o innovación continua, que conlleva a una nueva etapa
de riqueza y su correspondiente distribución a la sociedad.
LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL EN LAS
TIC´S
Se denomina inteligencia artificial a la
rama de la ciencia informática dedicada
al desarrollo de agentes racionales
no vivos.
La inteligencia artificial (IA) tiene la
capacidad de hacer frente a algunos de los
mayores desafíos que afronta, hoy en día,
el ámbito de la educación, de
desarrollar prácticas de enseñanza y
aprendizaje innovadoras y, finalmente,
de acelerar el progreso en la consecución
del objetivos de Desarrollo Sostenible. 119
EL ORIGEN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE
REMONTA AL 300 A.C. LOS SIGUIENTES HECHOS DE
LA HISTORIA TUVIERON UN PESO IMPORTANTE EN SU
DESARROLLO.

1. Aristóteles descubrió los


llamados silogismos, que
describen una parte del
funcionamiento de la mente
humana y que, al seguirlas paso
a paso, producen conclusiones
racionales a partir de las
premisas.

120
1. EL ORIGEN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE
REMONTA AL 300 A.C. LOS SIGUIENTES HECHOS DE
LA HISTORIA TUVIERON UN PESO IMPORTANTE EN SU
DESARROLLO.

2. En el 250 a.C., Ctesibio de


Alejandría construyó la primera
máquina autocontrolada. Se
trataba de un regulador del agua
que modificaba su propio
funcionamiento, pero sin un
razonamiento previo.

121
1. EL ORIGEN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE
REMONTA AL 300 A.C. LOS SIGUIENTES HECHOS DE
LA HISTORIA TUVIERON UN PESO IMPORTANTE EN SU
DESARROLLO.

3. En 1637, René Descartes,


uno de los filósofos más
influyentes del siglo XVII
predijo la posibilidad de
crear máquinas que
pensasen por sí mismas.

122
1. EL ORIGEN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE
REMONTA AL 300 A.C. LOS SIGUIENTES HECHOS DE
LA HISTORIA TUVIERON UN PESO IMPORTANTE EN SU
DESARROLLO.

4. Después de años, en 1847,


el matemático George
Boole, establecio que el
razonamiento lógico podría
sistematizarse, de igual
forma que se resuelve una
ecuación matemática.

123
2. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO SERÍA LO QUE ES
SIN LA TECNOLOGÍA Y, NO HAY NADA MÁS FUTURISTA
QUE LOS ROBOTS

1. La primera vez que se


acuñó la esta disruptora
palabra fue en el año 1921
por Karel Čapek en su
obra de teatro R.U.R.

124
2. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO SERÍA LO QUE ES
SIN LA TECNOLOGÍA Y, NO HAY NADA MÁS FUTURISTA
QUE LOS ROBOTS

2. En 1936 Allan Turing,


introdujo el concepto de
algoritmo a través de su
artículo “Computing
machinery and intelligence”
mediante el cual sentó las
bases de la informática
moderna.
125
2. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO SERÍA LO QUE ES
SIN LA TECNOLOGÍA Y, NO HAY NADA MÁS FUTURISTA
QUE LOS ROBOTS

3. Cinco años más tarde en


1941, Konrad Zuse, crea
el primer ordenador de la
historia moderna, un
dispositivo programable y
automático, el cual fue
bautizado como Z3.

126
2. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO SERÍA LO QUE ES
SIN LA TECNOLOGÍA Y, NO HAY NADA MÁS FUTURISTA
QUE LOS ROBOTS

4. Tambien en 1941 Isaac Asimov, en su


escrito de ciencia ficción “Círculo Vicioso”
argumenta las leyes de la robótica,
aquellas que todo robot debe cumplir.
Estas son: Los robots no podrán dañar al
ser humano; los robots cumplirán las
órdenes designadas; Los robots protegerán
su propia existencia siempre y cuando ésta
no entre en conflicto con la primera o
segunda ley antes propuestas.
127
2. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO SERÍA LO QUE ES
SIN LA TECNOLOGÍA Y, NO HAY NADA MÁS FUTURISTA
QUE LOS ROBOTS

1. En 1943, Warren
McCulloch y Walter Pitts
presentaron su modelo
de neuronas artificiales,
el cual se considera
el primer trabajo del
campo de inteligencia
artificial.

128
3. EN 1956 NACE EL TÉRMINO INTELIGENCIA ARTIFICIAL GRACIAS AL
INFORMÁTICO JOHN MCCARTHY Y A LA AYUDA DE MARVIN MINSKY Y CLAUDE
SHANNON. ESTE CONCEPTO DESIGNADO EN LA CONFERENCIA DE DARTMOUTH
DEFINÍA LA PALABRA COMO LA CIENCIA E INGENIERÍA DE “HACER MÁQUINAS
INTELIGENTES.”

1. Asimismo, a John
McCarthy también se le
atribuye el diseño y
creación de “LISP”, el
primer lenguaje que logró
un procesamiento
simbólico y no numérico.

129
3. EN 1956 NACE EL TÉRMINO INTELIGENCIA ARTIFICIAL GRACIAS AL
INFORMÁTICO JOHN MCCARTHY Y A LA AYUDA DE MARVIN MINSKY Y CLAUDE
SHANNON. ESTE CONCEPTO DESIGNADO EN LA CONFERENCIA DE DARTMOUTH
DEFINÍA LA PALABRA COMO LA CIENCIA E INGENIERÍA DE “HACER MÁQUINAS
INTELIGENTES.”

2. En 1957 fue el diseño


de la primera red
neuronal artificial se
le atribuye a Frank
Rosenblatt.

130
3. EN 1956 NACE EL TÉRMINO INTELIGENCIA ARTIFICIAL GRACIAS AL
INFORMÁTICO JOHN MCCARTHY Y A LA AYUDA DE MARVIN MINSKY Y CLAUDE
SHANNON. ESTE CONCEPTO DESIGNADO EN LA CONFERENCIA DE DARTMOUTH
DEFINÍA LA PALABRA COMO LA CIENCIA E INGENIERÍA DE “HACER MÁQUINAS
INTELIGENTES.”

1.ELIZA (dispositivo de procesamiento


del lenguaje natural humano para
enseñar a los ordenadores a
comunicarse con los seres humanos
mediante su propio lenguaje y no
mediante un lenguaje de
programación). Este proyecto
desarrollado por Joseph Weizenbaum
(1966) en el Massachussets Institute of
Technology (MIT) y es considerado el
primer chatbot. 131
4. EN EL AÑO 1990 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLVIÓ A
COGER IMPULSO Y COMENZARÍA LO QUE SE CONOCE
COMO LA EDAD DE ORO DE LA IA.

1. En el año 1997, la
multinacional IBM dio a
conocer a Deep Blue, un
ordenador provisto de IA,
seria capaz de ganar en
una partida de ajedrez al
campeón del mundo Gari
Kaspárov.
132
4. EN EL AÑO 1990 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLVIÓ A
COGER IMPULSO Y COMENZARÍA LO QUE SE CONOCE
COMO LA EDAD DE ORO DE LA IA.

2. Surgen los agentes


inteligentes, capaces de
percibir su entorno y
actuar de manera
racional. En términos de
computación, esto puede
usarse para referirse a un
agente de software
133
inteligente.
5. EN EL NUEVO SIGLO Y CON MEJORAS EN LOS PROCESOS
TECNOLÓGICOS, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CRECE A UNA
VELOCIDAD DE VÉRTIGO Y SE EMPIEZAN A VER LOS PRIMEROS
VESTIGIOS DE LO QUE SERÁ LA IA DEL FUTURO.

1. Google, el gigante de
internet, en 2008 decidió
lanzar la primera aplicación
con capacidad para
reconocer la voz mediante
el uso de IA.

134
5. EN EL NUEVO SIGLO Y CON MEJORAS EN LOS PROCESOS
TECNOLÓGICOS, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CRECE A UNA
VELOCIDAD DE VÉRTIGO Y SE EMPIEZAN A VER LOS PRIMEROS
VESTIGIOS DE LO QUE SERÁ LA IA DEL FUTURO.

2. IBM en 2011 presentó a


Watson, un ordenador que
seguía la metodología de
Deep Blue y que consiguió
ganar el concurso de
preguntas y respuestas
“Jeopardy!” superando con
creces a la mente
humana. 135
5. EN EL NUEVO SIGLO Y CON MEJORAS EN LOS PROCESOS
TECNOLÓGICOS, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CRECE A UNA
VELOCIDAD DE VÉRTIGO Y SE EMPIEZAN A VER LOS PRIMEROS
VESTIGIOS DE LO QUE SERÁ LA IA DEL FUTURO.

3. Sin embargo, en el año 2014,


cuando un bot computacional
llamado Eugene Goostman
consiguió superar el Test de
Turing, engañando a 30 de los
150 haciéndoles creer que
estaban hablando con un niño
ucraniano de 13 años y no con
una máquina. 136
5. EN EL NUEVO SIGLO Y CON MEJORAS EN LOS PROCESOS
TECNOLÓGICOS, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CRECE A UNA
VELOCIDAD DE VÉRTIGO Y SE EMPIEZAN A VER LOS PRIMEROS
VESTIGIOS DE LO QUE SERÁ LA IA DEL FUTURO.

4.En 2015, AlphaGo se convirtió


en la primera máquina en ganar
a un jugador profesional del
milenario juego oriental Go. Un
verdadero reto para la máquina,
puesto que este juego plantea
una gran complejidad.

137
Algunos avances de peso que tienen que ver con la
inteligencia artificial son:
1. Traducciones.
2. Asistentes digitales.
3. Respuestas automatizadas.
4. Vehículos autónomos.
5. Clasificación de imágenes.

12 Trabajos que desaparecerán pronto (debido a la inteligencia artificial)


https://youtu.be/4yoMVr2qp6Y
12 Trabajos del Futuro (gracias a la inteligencia artificial y nuevas tecnologìas)
https://youtu.be/mX3J7TRI_D8

138
GRACIAS…

139
UNIDAD I
SEMANA 4A
DESARROLLOS DE SISTEMAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
1. Cadena Gestional del Conocimiento

2. La Inteligencia Artificial en las TIC´s

3. Teoría de las Restricciones

4. Nueva Organización 24 horas de Wendee Mason.

5. Cadena de Valor de Michel Porter.

6. Valores Éticos y Sociales de las TIC´s

7. Firma, Documentos y Transacción Digital.

8. Comercio Electrónico Negocios Inteligentes


141
TEORIA DE LAS RESTRICCIONES
La Teoría de las Restricciones es una metodología
desarrollada en Israel por el físico Eliyahu Goldratt.
Esta teoría se plantea como una respuesta de Occidente a los
crecientes avances de las industrias instaladas en el sudeste
asiático. Países como Japón, Tailandia, Singapur y Corea del
Sur son considerados Tigres Asiáticos por haber conseguido
tasas de crecimiento promedio del 6% al año.

142
TEORIA DE LAS RESTRICCIONES
Para que el sistema empresarial
funcione adecuadamente las
operaciones deben ser
estabilizadas, para ello es
necesario identificar y alterar las
políticas contraproducentes.
Entonces, se hace conveniente
crear un "patrón o modelo que
incluya no apenas conceptos, sino
principios orientadores y
prescripciones, con sus
respectivas herramientas y
aplicaciones".
143
LA META DEL SISTEMA EMPRESA

La Teoría de las Restricciones tiene


como fundamento la Teoría de
Sistemas, cuyo punto de partida es
la consideración de que los sistemas
son teleológicos; es decir, que
tienen un objetivo o propósito.
La TOC considera la empresa como
un sistema constituido con la
intencionalidad de conseguir una
meta.

144
LA META DEL SISTEMA EMPRESA
De acuerdo con Goldratt, la meta de cualquier sistema industrial, comercial
o de servicios es "ganar dinero en el presente, como también garantizar su
continuidad en el futuro"
En esa misma línea de raciocinio, se realizan los siguientes
cuestionamientos:
1. ¿La meta de una empresa industrial es fabricar productos de calidad a
un precio competitivo?
2. ¿La meta es ofrecer una mejor atención al cliente?
3. ¿La meta es obtener participación en el mercado?
4. ¿Debería ser la meta reducir costos?
5. ¿La meta es obtener la más avanzada tecnología en términos de
equipos industriales?
6. ¿Debería ser la supervivencia de la empresa? 145
LA META DEL SISTEMA EMPRESA
Goldratt destaca la importancia de la meta
global en el análisis del sistema empresa.
Veamos la siguiente declaración:
"El primer paso es reconocer que el sistema
fue constituido para un propósito; no
creamos nuestras organizaciones sin
ninguna finalidad. Así, toda acción tomada
por cualquier nivel de la empresa debería ser
juzgada por su impacto global sobre el
propósito de la organización. Eso implica
que, antes de lidiar con los mejoramientos
de cualquier parte del sistema, primero
necesitamos saber cuál es la meta global del
mismo y las medidas que van a permitir que
podamos juzgar el impacto de cualquier
subsistema y de cualquier acción local sobre
esa meta global"
146
LA META: EFICACIA EMPRESARIAL
El sistema empresa es eficaz en la medida
en que alcance el propósito o los objetivos
para los cuales fue creado.
En el contexto de la Teoría de las
Restricciones la excelencia empresarial
tiene como única medida global:
la utilidad continua a través del tiempo .
La utilidad neta, es pues, la mejor expresión
de resultado de un sistema empresarial.
Ella se constituye en la máxima garantía
que permite remunerar y continuar
remunerando los públicos internos y
externos de la organización.

147
LA META: EFICACIA EMPRESARIAL

No obstante, la consecución de la meta


es limitada por la existencia de por lo
menos una restricción. Es necesario
resaltar la importancia de otros
conceptos complementarios que buscan
llamar la atención de la gerencia sobre
prioridades, el "just in time" enfatiza: No
haga lo que no sea necesario. El
Gerenciamiento de la Calidad Total -
TQM- nos recuerda que no es suficiente
hacer correctamente las cosas, lo más
importante es hacer las cosas correctas.
La Teoría de las Restricciones -TOC-,nos
insiste en que el resultado global no es
detenninado por la optimización local
148
MEDIDAS GLOBALES EN FUNCION DE LA META DE LA EMPRESA
Los presupuestos básicos de la teoría de las restricciones respecto de las
medidas operacionales de carácter local, son los siguientes:
1. Las medidas de desempeño local deben expresar el significado de la meta
o propósito general de la empresa.
2. Las medidas deben permitir a los administradores de áreas y
departamentos, conocer el impacto de su gestión sobre el resultado global.
3. Las medidas de desempeño deben expresarse desde el punto de vista
financiero, con prioridad sobre otro tipo de medidas físicas.
4. El control debe estar orientado hacia la identificación de los desvíos que
afectan el resultado.
5. Los desvíos ocurren de dos formas: haciendo lo que no debería ser hecho y
no haciendo lo que debería ser realizado.
6. Cualquiera que sea la situación, el único responsable por el desempeño es
el gestor del proceso. 149
MEDIDAS GLOBALES EN FUNCION DE LA META DE LA EMPRESA

Goldratt defiende las medidas


financieras como la base principal
para evaluar la meta de la
organización (la cual es de carácter
económico). El citado autor llega a
afirmar que "las medidas no
financieras son equivalentes a la
anarquía"
La Teoría de las Restricciones
propone la utilización de tres
medidas íntimamente relacionadas
con aquello que la empresa persigue
en su accionar, es decir, su meta: La
Utilidad Neta, el ROCE y el Flijo de
Caja
150
LA UTILIDAD NETA
Ella mide en términos absolutos la cantidad de dinero que
el sistema empresa está generando. Es definida, en el
contexto de la teoría de las restricciones, como la
ganancia menos los gastos operacionales.
La ganancia es el índice que revela la generación de dinero
que logra la empresa a través de las ventas.
La ganancia corresponde al valor de los productos
vendidos, menos los valores pagados por concepto de
materiales, comisiones a vendedores, transporte, etc.
Los gastos operacionales son constituidos por todo el
dinero que la empresa gasta transformando el inventario
en ganancia. Aquí se consideran gastos operacionales los
salarios directos, indirectos y administrativos; igualmente,
todos los demás gastos, como intereses bancarios,
depreciación de maquinaria; etc., independientemente
de si se realizan o no las ventas.

151
EL ROCE

El Retorno sobre el Capital


Empleado (ROCE), es la
segunda medida de carácter
global. Tiene como propósito
dimensionar el esfuerzo
necesario para el alcance de un
determinado nivel de ganancia
(Ver Figura 1).

152
EL FLUJO DE CAJA

El Flujo de Caja es la tercera


medida propuesta por
Goldratt. Se trata de un
indicador de equilibrio que
se constituye en una
condición necesaria para el
buen funcionamiento de la
empresa.

153
IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS
Las tres medidas: la utilidad neta, el
retorno sobre el capital empleado y el flujo
de caja son muy importantes ya que
generan respuestas a las preguntas que
más interesan a los gerentes, como son:
1. ¿Cuánto dinero está generando la
empresa?
2. ¿Cuánto dinero está siendo capturado
por la empresa?
3. ¿Cuánto dinero estamos gastando para
operar la empresa?
Combinando adecuadamente las medidas,
podemos establecer índices de desempeño
global, fáciles de entender y aplicar.
Veamos:
154
CONTRIBUCION A LA EFICACIA EMPRESARIAL
El análisis del mundo de la utilidad, propuesto por la
TOC, conduce a un cambio en las prioridades
gerenciales. Tradicionalmente los gestores
empresariales han definido sus prioridades de la
siguiente manera:
1. Reducción de costos.
2. Incremento de la utilidad.
3. Mantenimiento de inventarios.

Ahora, con la TOC, hay un cambio fundamental en el


orden:
1. Incrementar la utilidad (atacando restricciones
productivas, mercadológicas, administrativas,
etc.).
2. Reducción del inventario (de materiales, productos
en proceso y productos terminados).
3. Reducción de costos (todo el dinero que se gasta
en transformar el inventario en utilidad). 155
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TOC
1. BALANCEAR EL FLUJO
Este principio aboga por la prioridad de balancear el flujo productivo en detrimento de la
concepción tradicional que defiende el balanceo de la capacidad, a partir de la cual se establece un
flujo continuo.
Balancear el flujo de producción implica trabajar teniendo como punto de partida los llamados
cuellos de botella, es decir, los puntos donde los recursos utilizados limitan el flujo de la empresa
como un todo. El balanceamiento del flujo productivo tiene efectos directos sobre los niveles de
inventario de materias primas, de productos en proceso y de productos terminados. Estos
elementos afectan la meta de la empresa ya que tienen incidencia negativa sobre la utilidad.

156
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TOC
2. LA UTILIZACIÓN Y LA ACTIVACIÓN DE
UN RECURSO NO SON SINÓNIMOS
De acuerdo con la teoría de las
restricciones, la activación de un
recurso no lleva a la empresa a
obtener el mejor resultado, pero sí la
puede conducir a la ineficiencia
desde el punto de vista
económico(menor ganancia). La
activación consiste en el uso de
recursos no restrictivos (es decir
aquellos que no constituyen cuellos
de botella), en volumen superior al
requerido por aquellos recursos que
sí son restrictivos.

157
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TOC
3. EL NIVEL DE UTILIZACIÓN DE UN
RECURSO NO RESTRICTIVO NO ES
DETERMINADO POR SU PROPIO
POTENCIAL Y SÍ POR OTRA
RESTRICCIÓN DEL SISTEMA.
Este principio sostiene que los
recursos internos con capacidad
limitada y demanda de mercado,
son los parámetros básicos en el
gerenciamiento de las
restricciones.
De esta manera, la utilización de la
fábrica debe ser basada en un
flujo que pueda absorber el
mercado, y que internamente
optimice los cuellos de botella. 158
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TOC
4. UNA HORA PERDÍDA EN UN RECURSO RESTRICTIVO ES UNA HORA PERDIDA EN TODO EL
SISTEMA EMPRESA.
La teoría de las restricciones insiste en la identificación de los recursos restrictivos y los no
restrictivos para luego hacer énfasis en la optimización de los primeros, ya que ellos limitan la
eficacia de la empresa "througput".
Es supremamente importante no afectar la meta de la empresa. Siendo así, el tiempo disponible
de un recurso restrictivo tiene que ser optimizado, ya sea evitando la producción de piezas
defectuosas, fabricando productos que tengan demanda garantizada y no perdiendo tiempo en
la preparación de máquinas.

159
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TOC
5. UNA HORA ECONOMIZADA EN UN RECURSO NO RESTRICTIVO ES APENAS UNA
ALUCINACIÓN
La cantidad de tiempo economizada en recursos no restrictivos no conduce al
aumento del tiempo total disponible en el proceso productivo; los recursos no
restrictivos deben trabajar sincronizadamente con los cuellos de botella para
mantener el flujo continuo sin acumulación de inventarios. La economía de tiempo en
la preparación de máquinas, cambio de herramientas y otros acondicionamientos
necesarios para fabricar otro producto debe concentrarse en los recursos
restrictivos como medida para evitar pérdida de tiempo en todo el sistema. El
aumento de producción en las máquinas que no constituyen recursos restrictivos no
significa aumento de la eficiencia total. El resultado de esta opción es el aumento
del inventario en proceso.

160
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TOC
6. LOS CUELLOS DE BOTELLA GOBIERNAN LA GANANCIA Y
EL INVENTARIO
El aumento de los productos en proceso acrecienta el
inventario y no ayuda a mejorar el flujo del sistema empresa. El
inventario se acumulará en los cuellos de botella del proceso
productivo desvirtuando la aplicación del "just in time" al
principio de la cadena productiva, y afectando los resultados
del kanban, es decir el efecto final será sobre el resultado
generado por el sistema, que en nuestro caso es la utilidad.
Lo anterior no quiere decir que el nivel del inventario antes
del recurso restrictivo sea igual a cero. En la teoría de las
restricciones se propone evitar cualquier atraso producido
por fluctuaciones estadísticas u otros eventos aleatorios del
proceso, a través del concepto de pulmón "buffer". El pulmón,
físicamente puede ser definido como un inventario mínimo
que asegura la continuidad del proceso manteniendo el flujo
ininterrumpido en los recursos con problemas de capacidad.
161
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TOC
7. EL LOTE DE PROCESO DEBE SER
VARIABLE
La teoría de las restricciones defiende
la idea de trabajar con lotes variables
entre las operaciones productivas.
Como es sabido, gran parte de los
sistemas tradicionales defienden la
idea de que el tamaño del lote debe ser
fijo durante todas las etapas del
proceso productivo. Esta idea imprime
rigidez en las operaciones y lleva a
problemas de escogencia de tamaño del
lote antes de cada operación. Valga
decir que las operaciones individuales
presentan características específicas.
162
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TOC
8. ANALIZAR TODOS LAS RESTRICCIONES SIMULTANEAMENTE
Analizar simultáneamente el conjunto de restricciones del sistema empresa tiene
como objetivo optimizar los “plazos de entrega" y por consiguiente el resultado
obtenido. Podemos tener restricciones en el mercado proveedor (input), en el
mercado comprador (output), y en el proceso interno. Aquí definimos el proceso
como un conjunto de operaciones interdependientes, interrelacionadas, ordenadas
secuencialmente y orientadas para la consecución de la meta de la empresa.

163
GERENCIANDO LAS RESTRICCIONES
Dado que el sistema empresa tiene restricciones internas o externas, el problema de la
gerencia está en identificarlas y descubrir cómo optimizarlas dentro de los límites
impuestos por ellas mismas. La cuestión no para aquí. Si los gerentes quieren mejorar
continuamente los resultados de sus organizaciones deben aprender a superar, también
continuamente, aquellas situaciones que restringen la consecución de resultados
superiores. Esta afirmación nos lleva a pensar en un proceso decisorio que no permita
que la inercia sea una constante en la actividad empresarial. La Teoría de las
Restricciones propone el siguiente proceso para auxiliar a los gerentes (Ver Cuadro 1). En
una empresa industrial bien organizada la restricción puede ser identificada en aquellos
puntos del proceso productivo en los cuales se acumula el producto en proceso o los
productos terminados. En una empresa desorganizada los inventarios estarán repartidos
por toda la planta, lo cual hace mucho más difícil identificar la verdadera restricción.

164
CONCLUSIONES
Después de estudiar los elementos básicos de la TOC, hemos encontrado que es de suma
importancia que los gerentes definan claramente la meta o propósito del sistema
empresarial bajo su responsabilidad.
La definición de dicha meta ayuda a la gerencia a tomar decisiones locales y globales que
concentren sus energías y recursos en los aspectos críticos que determinan el resultado
global.
El gerente debe tomar una posición sobre si su gestión se desarrolla en el mundo de los
costos o en el mundo del rendimiento.
Dependiendo del paradigma, el resultado en el tiempo (corto o largo plazo) va a ser
diferente. Aquí llamamos la atención sobre el peligro del gerente con un pie en cada uno
de los mundos, perdiendo el foco o énfasis que debe dar a su gestión.

165
CONCLUSIONES
Los principios básicos de la TOC son elementos de apoyo que contribuyen a mejorar el
raciocinio gerencial en el manejo de procesos e interacciones entre recursos, actividades
y personas. Goldratt trata de eliminar el término costo del producto, del vocabulario
empresarial, probablemente por ser para muchos gerentes sinónimo de costeo por
absorción. Entendemos su punto de vista, no obstante, es dificil discutir asuntos
gerenciales sin tal concepto.

Por último, es muy valioso identificar aquellos impedimentos que inciden sobre la
consecución del resultado que el sistema empresa pretende alcanzar (restricciones). En
especial, es necesario saber si la restricción es interna (en el proceso, los recursos, las
políticas), o si es externa (el mercado proveedor, el mercado comprador). Después de
identificada la restricción es recomendable aplicar el proceso de mejoramiento continuo
propuesto por la TOC.

166
TEORIA DE LAS RESTRICCIONES
https://youtu.be/PZN6Ct5MS4k

GRACIAS…

167
UNIDAD I
SEMANA 4B
DESARROLLOS DE SISTEMAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
1. Cadena Gestional del Conocimiento

2. La Inteligencia Artificial en las TIC´s

3. Teoría de las Restricciones

4. Nueva Organización 24 horas de Wendee Mason.

5. Cadena de Valor de Michel Porter.

6. Valores Éticos y Sociales de las TIC´s

7. Firma, Documentos y Transacción Digital.

8. Comercio Electrónico Negocios Inteligentes


169
CADENA DE VALOR (MICHAEL PORTER)
La cadena de valor es un modelo teórico que grafica y permite describir
las actividades de una organización para generar valor al cliente final y
a la misma empresa.
Las industrias manufactureras crean valor ya que transforman las materias
primas en productos de necesidad para las personas.
Una empresa minorista de retail ofrece una amplia variedad de
productos, concepto con el cual crea valor para el consumidor ya que
ofrece todo en un solo lugar.
Una empresa minera utiliza los recursos naturales e industriales para
extraer minerales a gran escala. Etc…
En base a esta definición se dice que una empresa tiene una ventaja
competitiva frente a otra cuando es capaz de aumentar el margen (ya sea
bajando los costos o aumentando las ventas). Este margen se analiza por
supuesto a través de la cadena de valor de Michael Porter, concepto que 170
presentó al mundo en su libro de 1985, «Ventaja Competitiva «.
DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE MICHAEL PORTER
Cada empresa es un conjunto de actividades que se desempeñan
para diseñar, producir, llevar al mercado, y entregar sus productos.
Todas esas actividades pueden ser representadas usando la
cadena de valor.

171
CADENA DE VALOR
La cadena de valor despliega el valor total, y consiste en las
actividades de valor y del margen.
Donde:
Margen: Es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de
desempeñar las actividades de valor.
Actividades de Valor: Son las distintas actividades que realiza
una empresa.
Se dividen en dos amplios tipos:

172
ACTIVIDADES PRIMARIAS:
Las actividades primarias en la cadena de valor son
las actividades implicadas en la creación física del
producto, su venta y transferencia al comprador así
como la asistencia posterior a la venta.
Se dividen a su vez en las cinco categorías genéricas
que se observan en la imagen.

173
ACTIVIDADES PRIMARIAS:
1. LOGÍSTICA INTERNA: La primera actividad primaria de la cadena de valor es
la logística interna. Las empresas necesitan gestionar y administrar de
alguna manera las actividades de recibir y almacenar las materias primas
necesarias para elaborar su producto, así como la forma de distribuir los
materiales. Cuanto más eficiente sea la logística interna, mayor es el valor
generado en la primera actividad.
2. OPERACIONES: La siguiente etapa de la cadena de valor son las operaciones.
Las operaciones toman las materias primas desde la logística de entrada y
crea el producto. Naturalmente, mientras más eficientes sean las
operaciones de una empresa, más dinero la empresa podrá ahorrar,
proporcionando un valor agregado en el resultado final.

174
ACTIVIDADES PRIMARIAS:
3. LOGÍSTICA EXTERNA: Después de que el producto está terminado, la
siguiente actividad de la cadena de valor es la logística de salida. Aquí es
donde el producto sale del centro de la producción y se entrega a los
mayoristas, distribuidores, o incluso a los consumidores finales dependiendo
de la empresa.
4. MARKETING Y VENTAS: Marketing y ventas es la cuarta actividad primaria de
la cadena de valor. Aquí hay que tener cuidado con los gastos de publicidad,
los cuales son una parte fundamental de las ventas.
5. SERVICIOS: La actividad final de la cadena de valor es el servicio. Los
servicios cubren muchas áreas, que van desde la administración de cualquier
instalación hasta el servicio al cliente después de la venta del producto. Tener
un fuerte componente de servicio en la cadena de suministro proporciona a
los clientes el apoyo y confianza necesaria, lo que aumenta el valor del
producto. 175
ACTIVIDADES DE APOYO:
En la cadena de Valor de Michael Porter las actividades de
apoyo son las que sustentan a las actividades primarias y se
apoyan entre sí, proporcionando insumos comprados,
tecnología, recursos humanos y varias funciones de toda la
empresa.
El abastecimiento -compras-, la tecnología y la gestión de
recursos humanos pueden asociarse con actividades
primarias específicas, así como el apoyo a la cadena
completa.
La infraestructura no está asociada a ninguna de las
actividades primarias sino que apoya a la cadena completa.
176
ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR

ACTIVIDADES DE APOYO

ACTIVIDADES PRIMARIAS
177
INTERACCIÓN DE LA CADENA DE VALOR CON EL SISTEMA
La cadena de valor de una empresa, como dijimos
anteriormente, está representada gráficamente por
un polinomio, que gráfica las actividades de manera
independiente. En la realidad estas actividades no
son independientes, ya que interactúan con tras
«cadenas de valor» (clientes y proveedores).

178
INTERACCIÓN DE LA CADENA DE VALOR CON EL SISTEMA

179
INTERACCIÓN DE LA CADENA DE VALOR CON EL SISTEMA

180
INTERACCIÓN DE LA CADENA DE VALOR CON EL SISTEMA
Las actividades de valor son los tabiques discretos de la
ventaja competitiva. Como cada actividad es desempeñada en
combinación con su economía, determinará si una empresa
tiene un costo alto o bajo en relación con sus competidores.
Cómo se desempeña cada actividad de valor también
determinará la contribución a las necesidades del comprador
y por lo mismo, a la diferenciación. El comparar las cadenas de
valor de los competidores expone diferencias que determinan
la ventaja competitiva. La cadena de valor en términos
estratégicos es una poderosa herramienta que debe ser usada
por cualquier estratega. 181
LA VENTAJA COMPETITIVA SE PUEDE ALCANZAR DE
DOS MANERAS:
• A través de una optimización de los eslabones
• A través de una mejora en la coordinación de los
eslabones
APLICACIÓN DEL MODELO
Para identificar y entender la cadena de valor en la
empresa, te recomendamos seguir estos pasos.

182
APLICACIÓN DEL MODELO

183
PASO 1 – IDENTIFICAR LAS SUBACTIVIDADES PARA
CADA ACTIVIDAD PRINCIPAL
Para cada actividad principal, determinar cuáles son las subactividades específicas
crean valor. Hay tres tipos diferentes de subactividades:
1.ACTIVIDADES DIRECTAS: crean valor por sí mismas. Por ejemplo, en el marketing
y las ventas de la actividad de una editorial, las subactividades directas incluyen
hacer llamadas de ventas a librerías, la publicidad y la venta en línea.
2.ACTIVIDADES INDIRECTAS: permiten que las actividades directas que se
ejecuten sin problemas. Para ventas y marketing del ejemplo de la editorial, las
subactividades indirectas incluyen la gestión de la fuerza de ventas y mantener
los registros de clientes.
3.ACTIVIDADES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: aseguran que las
actividades directas e indirectas cumplan con los estándares necesarios.
Siguiendo con el ejemplo de ventas y marketing de la editorial de libros, esto
podría incluir anuncios de revisión y edición. 184
PASO 2 – IDENTIFICAR LAS SUBACTIVIDADES PARA
CADA ACTIVIDAD DE APOYO.
Para cada una de las actividades de apoyo como la gestión de
Recursos Humanos, Desarrollo Tecnológico y Adquisiciones, hay
que determinar las subactividades que crean valor dentro de cada
actividad principal. Por ejemplo, considere cómo la gestión de
recursos humanos agrega valor a la logística de entrada,
operaciones, logística de salida, y así sucesivamente. Como en el
paso 1, busque las subactividades directas, indirectas y de
aseguramiento de la calidad.

185
PASO 3 – DETERMINAR LOS VÍNCULOS.

Encuentra las conexiones entre todas las actividades de valor que


ha identificado. Esto tomará tiempo, pero los vínculos son clave
para aumentar la ventaja competitiva en el marco de la cadena de
valor.
Por ejemplo, hay un vínculo entre el desarrollo de la fuerza de
ventas (una inversión de recursos humanos) y los volúmenes de
ventas. Hay otro vínculo entre los tiempos de respuesta, y para las
llamadas de teléfono de servicio de los clientes frustrados
esperando las entregas.

186
PASO 4 – BUSQUE OPORTUNIDADES PARA
AUMENTAR VALOR.
Revise cada una de las subactividades y enlaces que te ha
identificado, y piense en cómo se puede cambiar o mejorar para
maximizar el valor que ofrece a los clientes (clientes de las
actividades de apoyo tanto interno como externo).

187
ALGUNOS CONSEJOS PARA APLICAR LA CADENA
DE VALOR
Consejo 1:
La cadena de valor de su organización debe reflejar las estrategias
del negocio. Por lo tanto, al momento de decidir cómo mejorar su
cadena de valor, debe ser claro en cuanto las características que lo
diferencian de sus competidores o, simplemente, tener una
estructura de costos más baja.

188
ALGUNOS CONSEJOS PARA APLICAR LA CADENA
DE VALOR
Consejo 2:
Usted inevitablemente termina con una enorme lista de propuestas
de cambios. Priorice los cambios y enfóquese en los que más
impactan al cliente.

189
ALGUNOS CONSEJOS PARA APLICAR LA CADENA
DE VALOR
Consejo 3:
En este artículo se analiza la cadena de valor desde un punto de vista
amplio, es decir estratégico. Por lo que es importante profundizar
con más detalle cada uno de los pasos mencionados anteriormente.

190
ALGUNOS CONSEJOS PARA APLICAR LA CADENA
DE VALOR
Consejo 4:
La cadena de valor es fundamentalmente un análisis interno de la
empresa, por lo que también es conveniente realizar un análisis
externo utilizando herramientas como las 5 fuerzas de Porter o
el FODA.

191
GRACIAS…

192
UNIDAD I
SEMANA 4B
DESARROLLOS DE SISTEMAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
1. Cadena Gestional del Conocimiento

2. La Inteligencia Artificial en las TIC´s

3. Teoría de las Restricciones

4. Nueva Organización 24 horas de Wendee Mason.

5. Cadena de Valor de Michel Porter.

6. Valores Éticos y Sociales de las TIC´s

7. Firma, Documentos y Transacción Digital.

8. Comercio Electrónico Negocios Inteligentes


194
VALORES ETICOS DE LAS TICs

VALORES
Convicciones aprendidas mediante experiencias
significativas, relacionadas con la responsabilidad del
hombre hacia sí mismo y hacia todo lo que lo rodea,
en armonía con las leyes de la naturaleza.

195
FUENTES DE LOS VALORES
• CULTURA • ORGANIZACIÓN
• PROFESION • LEYES

FAMILIAR SOCIEDAD

FAMILIAR PERSONAL

• FAMILIA • EXPERIENCIA
• RELIGION

196
1. LA BRECHA DIGITAL
Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
ofrecen numerosas ventajas: mayor acceso a la información,
reducción de costes en el sector laboral, mayor conectividad
entre las personas, etc.
Pero la digitalización no se está dando por igual en todo el
mundo y es que, también en esto, existe un desequilibrio y
recibe el nombre de brecha digital.

197
1. LA BRECHA DIGITAL
En solo unos días, el coronavirus SARS-CoV-2 nos encerró en casa y
tuvimos que estudiar, trabajar y mirarnos a los ojos a través de una
cámara.
El acceso a Internet nos ha permitido a muchos seguir adelante con
nuestras vidas a pesar de la pandemia gracias a modalidades como
el teletrabajo o la educación online, pero la realidad no es igual en todo el
mundo.
De hecho, casi la mitad de los habitantes del planeta —alrededor de 3.600
millones de personas— no tiene siquiera acceso a la red, según advertía a
finales de 2019 la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el
organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).

198
1. LA BRECHA DIGITAL
La desigualdad en el acceso a Internet y las TIC se conoce como brecha
digital y afecta al 52 % de las mujeres y al 42 % de los hombres del
mundo.
Esta grieta se torna aún más profunda cuando hablamos de regiones:
según datos extraídos del portal Internet World Stats a mayo de 2020, en
África solo el 39,3 % de sus habitantes viven conectados, frente al
87,2 % de los europeos y el 94,6 % de los norteamericanos.
Los datos evidencian el abismo tecnológico que separa a unos países de
otros, a pesar de que las redes 3G y 4G, a la espera de la expansión
masiva del 5G, llegan ya a casi todos los rincones del planeta.
En este punto conviene matizar entre el acceso a Internet y
la alfabetización digital, es decir, el proceso de aprendizaje que permite
a una persona adquirir competencias para entender y aprovechar el
potencial educativo, económico y social de las nuevas tecnologías 199
2. VALORES CULTURALES
Los valores culturales, entre los cuales ocupan un importante
lugar los que se refieren a las maneras de pensar acerca de las
relaciones sociales, la familia, la religión y la condición humana,
ocupan un lugar importante entre las preocupaciones del uso de
las redes

200
3. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
4. La Internet se ha convertido en un gran foro en donde todas
las voces tienen cabida. Los intentos por coartar la libertad de
expresión en el ciberespacio se han visto frustrados en
repetidas ocasiones y sólo han tenido éxito cuando los
gobiernos totalitarios restringen o bloquean los accesos a los
usuarios. La libertad de expresión es uno de los valores más
preciados de las democracias y, como tal, uno de los que más
deben exigirse en la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación, máxime cuando de su empleo
para fines educativos se trata. La regulación de la red es uno de
los grandes temas de debate relacionados con las TICs (Muñoz,
2000) 201
4. PRIVACIDAD Y DERECHO A LA INTIMIDAD.
Directamente relacionado con el tema de lalibertad de expresión
podemos mencionar los derechos a la privacidad y la intimidad
en el uso de las TICs. Sin embargo, hay que dejar bien en claro
que en la actualidad no existe ninguna actividad en Internet que
garantice absoluta privacidad. Todos los sistemas son
vulnerables en mayor o menor medida. La única computadora
segura, se dice en el medio, es la que no está encendida ni
conectada.

202
5. MATERIALES PROHIBIDOS Y NO DESEABLES.
Los valores morales y religiosos se enfrentan en el ciberespacio
a los ataques producidos por los sitios en donde los menores
pueden entrar en contacto con contenidos no deseables por sus
padres o educadores. Una primera cuestión sobre la que
debemos tener una claridad absoluta, nos recuerda Javier
Villate(2001) es la distinción entre aquellos contenidos que son
ilegales y aquellos otros que, siendo legales, son considerados
nocivos para los menores.

203
6. EL SENTIDO DE URGENCIA.
La parsimonia, uno de los valores que caracterizan a las
ciencias, ha sufrido un duro embate con el surgimiento de una
de las TICs más conocidas y utilizadas: el correo electrónico.
Nos referimos al sentido de urgencia que despierta entre sus
usuarios esta poderosa tecnología.

204
7. PROPIEDAD INTELECTUAL.
En el ámbito intelectual, otro asunto de indudable actualidad es
el tema de los valores relacionados con la propiedad intelectual.
La práctica ya generalizada del «copiado y pegado»
indiscriminado con que la mayoría de los alumnos cibernautas
inundan las tareas escolares, ha permeado incluso las capas
más serias de la investigación académica.

205
8. ADICIÓNYCIBERDEPENDENCIA.
Mencionaré, por último, otro aspecto de las TICs que está
teniendo profunda influencia en el comportamiento de los
estudiantes y que afecta, en mayor o menor medida otros
valores educativos o personales. Me refiero a los problemas que
van desde el ya conocido como«tecnoestrés»
(WeilyRosen,1997), hasta los casos más agudos de ciberadicción
o ciberdependencia.

206
GRACIAS…

207
INDUSTRIA DEL
CONOCIMIENTO Y SU
RELACIÓN CON EL
CONSTRUCTIVISMO
https://es.piliapp.com/time-
now/clock/ Oswaldo Isaias Lévano Sarmiento
CONTENID
O

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VAR IABLES
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO V RESULTADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONTENID
O

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática


1.2. Delimitación de la Investigación
1.3. Problemas de Investigación
1.4. Objetivos de la Investigación
1.5. Justificación e Importancia de la
Investigación
1.6. Factibilidad de la Investigación
1.7. Limitaciones del Estudio
Entorno inexistente de Tecnología INTERNET DE LAS COSAS aplicación
UNESCO Khvilon, E & Patru, M.
Educativa Contextual de sensores y APIs para conectarse e
(2004) Las TICs en la formación
Docente intercambiar datos por internet de
Escazas aplicaciones de Tecnología una red de objetos físicos
ALVA, R (2011) UNMSM Las TICs Educativa Metodológica
como instrumentos eficaces en Deficiente Tecnología Instrumental INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO
la capacitación proceso cognitivo básico y superior de
ANÁLISIS transformación del discente en las
OYARCE, M. (2016). UNMSM Las TECNOLÓGICO
siete etapas del desarrollo de la vida
TICs y su incidencia en la
humana a través de docentes,
docencia de calidad
investigadores, inventores y
ANÁLISIS ANÁLISIS DE
CORONADO, J. (2015), escritores, mediante la tecnología
GLOBAL 1.REALIDAD INNOVACIÓN
E:GUZMAN y Valle Las TICs y su educativa, análisis del pensamiento
PROBLEMÁTICA singular e internet de las cosas, para
incidencia en las competencias
digitales de la docencia constituirlo en ciudadano del mundo.
7. LIMITACIONES 2. DELIMITACIÓN

CAPITULO I DELIMITACIÓN:
PLANTEAMIEN ESPACIAL
Jesús María, Lima
LEMAS DE TO DEL SOCIAL
V PROBLEMA
6. FACTIBILIDAD 3. PROBLEMAS Maestría
TEMPORAL
Ene - Dic 2017
CONCEPTUAL
Industria del
Conocimiento -
5. Constructivismo
JUSTIFICACIÓN 4. OBJETIVOS
IMPORTANCIA

RECURSOS ABSOLVER LA
HUMANOS, LA SOCIEDAD RED, CASTELLS, M. (2000). “…el INTERROGANTE
INSTITUCIONALE capital que circula sin cesar en los circuitos DETERMINAR LA RELACIÓN DE RELACIÓN
S, ESPACIO, electrónicos, la información comercial, las tecnologías ENTRE LA VARIABLE ENTRE LA
INFRAESTRUCTU más avanzadas, las mercancías competitivas en INDEPENDIENTE Y LA VARIABLE
RA, MATERIALES los mercados mundiales”. VARIABLE DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
Y ECONÓMICOS LA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Y LA VARIABLE
¿ Para que…? GALINDO, F. (2001). “…es una Era donde las DEPENDIENTE
personas y organizaciones se caracterizan ser
virtuales, globales y orientadas al cambio permanente,
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
Problema Principal
¿De qué manera se relacionan la Industria del Conocimiento y el Constructivismo en la
Maestría de Docencia Universitaria y Gestión Educativa ?

Problemas Secundarios

DIMENSIONES

• Tecnología
Educativa • …y el
Instrumental Constructivismo
• ¿De que manera en la Maestría
se relacionan la de Docencia
…ENUNCIADO • Tecnología Universitaria y
Educativa Gestión
Metodológica DELIMITACIÓN
Educativa de la
Universidad ?
• Tecnología
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos General
Determinar la relación de la Industria del Conocimiento y el Constructivismo en la Maestría
de Docencia Universitaria y Gestión Educativa.

Objetivos Específicos

DIMENSIONES

• Tecnología
Educativa • …y el
• Determinar la Instrumental Constructivismo
relación de la … en la Maestría
de Docencia
• Tecnología Universitaria y
ENUNCIADO Educativa DELIMITACIÓN
Gestión
ESPACIAL
Metodológica Educativa de la
Universidad
• Tecnología
CONTENID
O

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1. Antecedentes del Problema
2.2. Bases Teóricas o Científicas
2.2. Definición de Términos Básicos
01. MANUEL CASTELL CAPITULO II 05. CÉSAR ALVA ARCE
05. CRISTÓBAL SUAREZ 01. ERNESTO POLAR
O. “…la base material y Capacitación de los
G. Análisis de procesos MARCO FALCON diseño curricular
tecnológica de la Maestrandos
sociedad red, no podrían educativos en internet. TEÓRICO 02. GUILLERMINA PIZANO
desarrollarse sin Internet 04. JORGE CORONADO
CONCEPTUAL tecnología educativa
06. JESÚS VALVERDE B. R. manejo de las
02. FERNANDO
categorizan la tecnología 03. MARÍA OYARCE CRUZ tecnologías
GALINDO S La
Universidad como La instrumental, metodológica Los métodos, procedimientos,
Industria del Conocimien y contextualizada técnicas digitales
APRENDIZAJE
03. ENRIC BAS SIGNIFICATIVO
07. JOSÉ LUIS MEDINA.
AMORÓS Mega Ausubel, D. …el
métodos de Aula Invertida ANTECEDENTES
Tendencias para el Siglo aprendizaje verbal,
XXI. DEL PROBLEMA permite el dominio de los
04. BEGOÑA GROS ANTECEDENTES ANTECEDENTES contenidos curriculares
SALVAT Entornos y INTERNACIONALES NACIONALES
Materiales de CONTENIDOS
Aprendizaje CURRICULARES
TECNOLOGÍA cómo se ejecutan las
EDUCATIVA INDUS BASES CONS habilidades intelectuales
INSTRUMENTAL y motrices.
TRIA TEÓRICAS O
V
CIENTÍFICAS TRUCTI
TECNOLOGÍA DEL ESTRATEGIAS DE
EDUCATIVA CONOCI VISMO ENSEÑANZA
METODOLÓGICA procedimientos o
MIENTO recursos utilizados por
los docentes para lograr
TECNOLOGÍA aprendizajes
EDUCATIVA significativos
DEFINICIÓN DE
CONTEXTUAL
TÉRMINOS
BÁSICOS
Industria del Conocimiento al proceso
Para tratar sobre el constructivismo
cognitivo de transformación del discente en
debemos comenzar por definir que es una
las siete etapas del desarrollo de la vida
teoría según la cual los individuos poseen
humana a través de docentes, CONCEPTOS
conocimientos y personalidad que se
investigadores, inventores y escritores,
encuentran en permanente construcción,
mediante la tecnología educativa
como consecuencia de un proceso
instrumental, metodológica, contextual,
continuo de interacción entre los afectos,
análisis del pensamiento singular y
aspectos cognitivos y los aspectos
aplicabilidad de internet de las cosas, para
sociales del mundo que le rodea.
constituirlo en ciudadano del mundo.
06. Jesús 07. José
Valverde B. Luis Medina
05. Cristóbal 08. Ernesto
Suarez G. Polar Falcon
ANTECEDENTES
04. Begoña DEL PROBLEMA 09. Guillermina
Gros Salvat Pizano Ch.

03. Enric 11. María


Bas Amorós Oyarce Cruz
CAPITULO II
V
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

BASES
02. Fernando TEÓRICAS O 12. Jorge
Galindo S. CIENTÍFICAS Coronado R.

01. Manuel 13. César


Castell O. Alva Arce
DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS
BÁSICOS
CONTENID
O

CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1. Hipótesis General
3.2. Hipótesis Específicas
3.3. Definición Conceptual y Operacional de las Variables
CAPITULO III
HIPÓTESIS Y
VARIABLES

ESCALA 1
INSTRUMENTALES ESCALA 1
INDICADOR 1 INDICADOR 1 MODOS
ESCALA 2
1MEDIOS TIPO DE
PSICOLÓGICOS ESCALA 1
TECNOLÓGICOS DIMENSIÓN 1: HIPÓTESIS DIMENSIÓN 1: APRENDIZ FORMAS
ESCALA 4 TECNOLOGÍA
SISTÉMICOS EDUCATIVA APRENDIZAJE
INSTRUMENTAL SIGNIFICATIVO

ESCALA 5 INDICADOR 2 ESCALA 1


INDICADOR 2
GENERAL CONCEPTUAL
DECLARATIV
COMPETENCIAS OS
ESCALA 6
DOCENTE
TECNOLÓGICAS VARIABLES FACTUAL

ESCALA 7 DIMENSIÓN 2: INDUSTRIA DEL DIMENSIÓN 2: ESCALA 1


METODOLOGÍAS TECNOLOGÍA CONOCIMIENTO EJE MOTRIZ
ACTIVAS V EDUCATIVA CONTENIDOS COGNITIVO
INDICADOR 3 METODOLÓGICA CONSTRUC CURRICULARES INDICADOR 3
ESCALA 8 ESCALA 1
RELACIÓN MÉTODOS
TIVISMO EJE POCAS –
DOCENTE-ALUMNO PROCEDIMEN MUCHA ACCIONES
TALES
ESCALA 9 ESCALA 1
EXPERIENCIA
TECNOLÓGICA SISTÉMICOS
DIMENSIÓN 3: DIMENSIÓN 3:
TECNOLOGÍA
EDUCATIVA ESTRATEGIAS DE
ESTRATEGIAS CONTEXTUAL ENSEÑANZA
DIDÁCTICAS
ESCALA 1
PENSAMIENTO INDICADOR 4 INDICADOR 4 ACTITUDES
CRITICO
ESTRATEGIAS ACTITUDINAL
MÉTODOS Y INDICADOR 5 INDICADOR 5
ES ESCALA 1
ESTRATEGIAS FUNCIONES
ACTIVIDAD DE VALORES
GESTIÓN Y DOCENTE ESTRATEGIAS
ORGANIZACIÓN

ESCALA 1
ESCALA 1 ESCALA 1 ESCALA 1
TECNOLOGÍA
RESÚMENES ILUSTRACIONES SEÑALIZACIONES
GLOBAL
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
Hipótesis General
Existe una relación significativa entre la Industria del Conocimiento y el Constructivismo en
la Maestría de Docencia Universitaria y Gestión Educativa.

Hipótesis Secundarias

DIMENSIONES

• Tecnología
Educativa • …y el
Instrumental Constructivismo
• Existe una en la Maestría
relación de Docencia
significativa
ENUNCIADO • Tecnología Universitaria y
entre la … Educativa DELIMITACIÓN
Gestión
Metodológica ESPACIAL
Educativa

• Tecnología
CONTENID
O

CAPITULO IV METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
4.1. Enfoque, Tipo y Nivel de Investigación
4.2. Métodos y Diseño de Investigación
4.3. Población y Muestra de la Población
4.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
VALIDEZ
grado en que un instrumento INSTRUMENTOS TÉCNICAS ENFOQUE
de recolección de cuestionarios que han técnica de la La investigación se
información muestre un permitido recoger encuesta realizó bajo un
amplio contenido de lo datos para medir las
variables
enfoque
que se mide. cuantitativo.
Y CONFIABILIDAD TIPO
proceso que permite
Desarrolla un estudio
establecer la fiabilidad,
de tipo Básico
consistencia, coherencia y
estabilidad del
instrumento NIVEL
Descriptiva
correlacional
PLAN ANÁLISIS DE
DATOS
ordenamiento de los
cuestionarios y se
procedió a calificar de
forma manual cada hoja
CAPITULO IV
de respuesta METODOLOGÍA DE
LEMAS DE
LA INVESTIGACIÓN
V
ÉTICA EN LA
INVESTIGACIÓN
criterios de una
investigación original

MÉTODO
General Especifico

MUESTRA
No Probabilístico
técnica de muestreo
en la cual el POBLACIÓN
investigador Las poblaciones situadas DISEÑO
selecciona muestras nítidamente en torno a sus No Experimental,
características de lugar y Transversal
basadas en un juicio
subjetivo en el tiempo
CAPÍTULO V RESULTADOS

5.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO


5.2. ANÁLISIS INFERENCIAL
Cuestionario Paso 1 Hipótesis
Industria del
Conocimiento Paso 2 Nivel de
Significancia
RECOLECCIÓN
Cuestionario
Constructivis Paso 3 Valor de
mo ANÁLISIS Prueba
PROCEDIMEN
TAL
Paso 4 Conclusión
criterios como CAPITULO V
alcance, rango, CLASIFICACIÓN RESULTADOS
intervalo: Paso 5 Decisión

1. Resultados de la
Prueba de
Presentación
Normalidad
Tabular
ANÁLISIS ANÁLISIS 2. Determinación de
PRESENTACIÓN DESCRIP INFEREN la Validez de la
TIVO CIAL Prueba
Presentación
Grafica ANÁLISIS 3. Determinación de
CUANTITATI la Normalidad
VO

Estadística 4. Correlaciones
Descriptiva DESCRIPCIÓN
5. Escala de Valores
del Coeficiente de
Correlación

6. Toma de Decisión
SP BASE DE DATOS INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO
SS VA CO
INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO CONSTRUCTIVISMO R DIMENSIONES NS.
P PP P PP P PP P PP P P PP P P P
PP P P P P P P 1 1 1 1 P1 1 1 P1 1 1 2 2 P2 2 2 2 2 P2 2 3 3 P3 3 3 VD DD DD DD DD
1 2 P3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 P26 7 8 9 0 1 2 3 4 VI1 2 DI1 DI2 DI3 1 2 DD3 4 5 VID
1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 3 4 3 3 4 3 4 3 4 2 3 4 4 2 2 3 2 2 3 2 2 1 3 3 3 4 2 2
2 2 3 2 2 3 3 4 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 4 2 3 2 3 3 3 4 2 2 3 4 2 3 3 2 4 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3
3 4 3 2 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3
4 3 4 3 3 3 3 3 4 4 5 4 5 4 3 3 3 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 5 5 2 2 2 2 4 4 3 4 3 4 4 4 5 2 4
5 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2
6 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 3 2 1 2 2 1 2 2 1 1 3 3 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
7 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 5 4 5 4 4 4 5 4 4 5 4 4 4 4 3 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4
8 4 4 4 4 5 3 5 4 3 3 3 5 5 4 3 3 3 5 3 4 3 4 4 5 5 4 4 4 5 5 2 3 3 2 4 4 4 4 3 4 4 5 5 3 4
9 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5
10 3 3 3 2 4 3 4 3 3 4 4 4 4 3 3 3 4 5 4 4 3 4 4 4 2 4 2 4 4 4 5 3 4 5 3 4 3 4 3 4 4 3 4 4 4
11 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 2 2 3 3 2 2 3 3 2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2
12 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 2 2 3 3 2 2 3 5 2 3 3 3 3 5 3 4 5 5 3 4 2 1 3 3 2 3 2 2 2 3 3 4 4 2 3
13 2 2 2 3 4 3 2 2 2 2 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 4 4 4 2 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3
14 2 1 1 1 2 2 3 2 2 2 1 2 3 1 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2
15 3 4 3 2 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 5 4 4 4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 3 4 5 3 4 4 3 3 4 3 3 4 4 3 4 4 4 4
16 2 3 4 4 2 1 3 1 3 2 4 2 4 3 2 2 5 2 4 3 5 5 5 4 5 4 5 4 3 4 4 4 3 5 3 4 3 3 3 3 5 5 4 4 3
17 2 5 3 4 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 2 4 5 4 5 4 3 4 4 3 5 4 4 4 3 5 3 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
18 5 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 5 5 4 4 5 5 5 5 5 3 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 5 5 5 4 4 4 5 5 5 4 4 4 5 4
19 5 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 5 5 4 4 5 5 4 3 4 4 3 4 4 5 5 4 3 5 5 5 4 4 5 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 4
20 3 3 2 2 1 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 4 4 4 2 4 4 4 2 3 2 3 3 3 3 3 4 4 3
21 1 2 2 2 4 2 1 2 1 2 3 5 2 1 1 1 2 1 2 2 2 3 4 3 5 5 4 5 5 5 3 3 2 4 2 3 2 2 1 2 3 4 5 3 3
22 3 2 4 3 3 3 4 3 3 2 3 4 4 2 2 4 4 4 3 3 2 2 3 3 3 2 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 3 4 4 3
23 4 4 5 3 4 5 5 5 4 4 4 5 5 3 4 4 5 5 3 4 4 4 4 5 5 4 5 3 5 5 2 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 5 4 3 4
24 3 3 3 3 3 3 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3 4 4
25 2 2 1 2 3 2 4 3 4 2 3 4 4 2 3 3 3 3 3 3 2 4 4 3 4 4 4 3 4 4 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 4 4 3 3
26 3 3 2 4 4 4 2 3 3 4 4 3 2 3 4 5 5 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 4 4 2 3 3 4 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 3
7 10 10
7477 74 2847584758081839192 777479 9590868676 89919093 9284 90 0 274 858592 80 87 76 83 83 87 85 90 97 84 84
ANÁLISIS DESCRIPTIVO

PRESENTACIÓN TABULAR
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Ii Xi hi Hi fi Fi
Intervalo de Variable Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Clase Cuantitativa Relativa Relativa Acumulada Absoluta
Discreta Acumulada Acumulada

[0,0.6667> 0 + 1 / 2 = 0.5 0 0 0/26 = 0.0 0


[1,1.6667> 1 + 0.5 = 2 8 0+8=8 8/26 = 0,31 0.00 + 0.31 = 0.31
CLASIFICACIÓN [2,2.6667> 2 + 0.5 = 3 9 8 + 9 = 17 9/26 = 0,34 0.31 + 0.34 = 0.65
[3,3,6667> 3 + 0.5 = 4 8 17 + 8 = 25 8/26 = 0,31 0.65 + 0.31 = 0.96
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE [4,4.6667> 4 + 0.5 = 5 1 25 + 1 = 26 1/26 = 0,04 0.96 + 0.04 = 1.00
FRECUENCIAS 5 5 26 26 1 1

Ii hi
HISTOGRAMAS

FRECUENCIA ABSOLUTAS SIMPLES


Intervalo de Clase Frecuencias
10
9
[0,0.6667> 0
8
[1,1.6667> 8 7
6
5
[2,2.6667> 9 4
3
[3,3,6667> 8 2
Fi 1
[4,4.6667> 1 0 0.6667 1.6667 2.6667 3.6667 4.6667
1 2 3 4 5
5 26 INTERVALOS Xi INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS
DE INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO Y CONSTRUCTIVISMO
Descriptivos
Estadístico Error estándar

Media 3,08 ,175

95% de intervalo de confianza para la media Límite inferior 2,72


Límite superior 3,44
Media recortada al 5% 3,04
INDUSTRIA Mediana 3,00
DEL Varianza ,794
CONOCIMIENT Desviación estándar ,891
O
Mínimo 2
Máximo 5
Rango 3
Rango intercuartil 2
Asimetría ,209 ,456
Curtosis -,955 ,887
Media 3,35 ,156
95% de intervalo de confianza para la media Límite inferior 3,02
Límite superior 3,67
Media recortada al 5% 3,34
Mediana 3,00
CONSTRUCTI
Varianza ,635
VISMO
Desviación estándar ,797
Mínimo 2
Máximo 5
Rango 3
Rango intercuartil 1
Asimetría -,220 ,456
Curtosis -,528 ,887
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I
INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL CONSTRUCTIVISMO EN LA MAESTRÍA DE DOCENCIA
UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
Objetivo General.
Determinar la relación entre la industria del conocimiento y el constructivismo en la maestría en docencia universitaria y gestión
educativa.
Paso 1: HIPÓTESIS
Planteamiento de la hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa (H1):
Hipótesis Nula (H0):
La industria del conocimiento no se relaciona significativamente con el constructivismo en la maestría de docencia universitaria
y gestión educativa.
Hipótesis Alternativa (H1):
La industria del conocimiento se relaciona significativamente con el constructivismo en la maestría de docencia universitaria y
gestión educativa.

Paso 2: NIVEL DE SIGNIFICANCIA


Margen de error
α = 5%
Paso 3: VALOR DE PRUEBA
SUPUESTOS
3.1. Evaluar si las Variables están en su forma numérica (Anexo 01)

3.2. No Cumplen con los supuestos de Normalidad

3.2.1. HIPÓTESIS VARIABLE INDEPENDIENTE


Hipótesis Nula (H0): Las puntuaciones de la industria del conocimiento tienen distribución normal
Hipótesis Alternativa (H1): Las puntuaciones de la industria del conocimiento difieren de la distribución normal
3.2.2. NIVEL DE SIGNIFICANCIA
α = 5%
3.2.3. VALOR DE PRUEBA
Shapiro-Wilk 0.855

3.2.4. COMPARACIÓN DE P ( p valor) y α


ESTADÍSTICA INFERENCIAL II
3.3. TEST NO PARAMÉTRICOS
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN
3.2.1. HIPÓTESIS VARIABLE INDEPENDIENTE
Hipótesis Nula (H0):
La industria del conocimiento no se relaciona significativamente con el constructivismo en la maestría de docencia
universitaria y gestión educativa.
Hipótesis Alternativa
(H1):
La industria del conocimiento se relaciona significativamente con el constructivismo en la maestría de docencia universitaria y
gestión educativa.

3.2.2. NIVEL DE SIGNIFICANCIA


α = 5%
3.2.3. VALOR DE PRUEBA
Spearman 0.863

3.2.4. COMPARACIÓN DE P ( p valor) y α


P valor 0.000 < 0.05
Paso 4:
DECISIÓN
Rechazo el Ho
Paso 5:
3.2.6. CONCLUSIÓN
La industria del conocimiento se tiene una correlación positiva alta, significativa con el
constructivismo en la maestría de docencia universitaria y gestión educativa.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I
1. RESULTADOS DE PRUEBAS DE NORMALIDAD
Kolmogórov-Smirnov Shapiro-Wilk
Grado de Grado de
Estadístico Sig. Estadístico Sig.
libertad (gl) libertad (gl)
INDUSTRIA DEL
CONOCIMIENTO ,196 26 ,011 ,855 26 ,002
CONSTRUCTIVISMO ,256 26 ,000 ,852 26 ,002
a. Corrección de significación de Lilliefors
2. DETERMINAR VALIDEZ DE LA PRUEBA DE NORMALIDAD
Kolmogórov-Smirnov Cuando la muestra es mayor que 50
Shapiro-Wilk Cuando la muestra es menor que 50
Si la muestra es de 26, corresponde la Prueba de Normalidad de SHAPIRO - WILK
3. DETERMINAR LA NORMALIDAD 5. DETERMINAR EL COEFICIENTE DE
CORRELACIÓN
Nivel de significancia es
INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO 0.002 < 0.05 ESCALA DE VALORES DEL COEFICIENTE DE
CORRELACIÓN
CONSTRUCTIVISMO 0.002 < 0.05
Correlación negativa
Los datos No son Normales -1
grande y perfecta
4. CORRELACIONES -0.9 a -0.99
Correlación negativa muy
alta
INDUSTRIA DEL CONSTRUCTIVIS -0.7 a -0.89 Correlación negativa alta
CONOCIMIENTO MO
Correlación negativa
INDUSTRIA Coeficiente de -0.4 a -0.69
moderada
1,000 ,863**
Rho de DEL correlación -0.2 a -0.39 Correlación negativa baja
Spearma CONOCIMIEN Sig. (bilateral) . ,000 -0.1 a 0.19
Correlación negativa muy
n TO baja
N 26 26 0 Correlación negativa nula
Correlación positiva muy
0.01 a 0.19
baja
CONSTRUCT Coeficiente de **
,863 1,000 0.2 a 0.39 Correlación positiva baja
IVISMO correlación Correlación positiva
0.4 a 0.69
Sig. (bilateral) ,000 . moderada
N 26 26 0.7 a 0.89 Correlación positiva alta
Correlación positiva muy
0.9 a 0.99
ESTADÍSTICA INFERENCIAL II
VARIABLES Correlación Significancia n

Industria del Conocimiento 0,862 0,000 26


Tecnología Educativa
Instrumental 0,827 0,000 26
Tecnología Educativa
Metodológica 0,856 0,000 26

Tecnología Educativa Contextual 0,706 0,000 26


HIPÓTESIS GENERAL
El análisis a través del coeficiente de correlación de Spearman entre las variables industria del conocimiento
y constructivismo, a dado el valor (r= .862) y el valor de significancia =.000, entonces (p<0.05).Por lo tanto,
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Esto quiere decir que existe relación
POSITIVA ALTA y significativa entre la industria del conocimiento y el constructivismo.
HIPÓTESIS ESPECIFICA TECNOLOGÍA EDUCATIVA INSTRUMENTAL
En cuanto a la correlación de la dimensión, Tecnología Educativa Instrumental de la variable Industria del
Conocimiento, dado el valor (r = ,827) y el valor de significancia =.000, entonces (p<0.05). Por lo tanto, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Lo que quiere decir que existe relación
POSITIVA ALTA y significativa entre la tecnología educativa instrumental y el constructivismo.
HIPÓTESIS ESPECIFICA TECNOLOGÍA EDUCATIVA METODOLÓGICA
En lo que respecta a la correlación de la dimensión, Tecnología Educativa Metodológica de la variable
Industria del Conocimiento, dado el valor (r = ,856) y el valor de significancia =.000, entonces (p<0.05). Por lo
tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Lo que quiere decir que existe relación
POSITIVA ALTA y significativa entre la Tecnología Educativa Metodológica y el constructivismo.
HIPÓTESIS ESPECIFICA TECNOLOGÍA EDUCATIVA CONTEXTUAL
Asimismo en lo que respecta a la correlación de la dimensión, Tecnología Educativa Contextual de la variable
Industria del Conocimiento, dado el valor (r = ,706) y el valor de significancia =.000, entonces (p<0.05). Por lo
tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Lo que quiere decir que existe relación
POSITIVA ALTA y significativa entre la Tecnología Educativa Contextual y el constructivismo.
CONCLUSIONES
PRIMERO.
Podemos afirmar que la industria del conocimiento tiene relación con el constructivismo en la maestría en docencia
universitaria y gestión educativa. La Correlación Positiva Alta entre ambas variables, alcanzo un valor de 0.862, aun
cuanto el acercamiento a las tecnologías de la información de los maestrandos es gradual.
Asimismo, el análisis inferencial indica que existe relación POSITIVA ALTA y significativa entre la industria
del conocimiento y el constructivismo.
SEGUNDO.
Se evidencia que el 38.5% de los maestrandos consideran que “Frecuentemente”, han tenido un acercamiento
respecto de la industria del conocimiento a través de la tecnología educativa instrumental, seguido por el 34.6%
“Algunas veces”, 23,1% "A menudo" y 3,8% "Siempre o casi siempre", lo cual se encuentran dentro de los valores
aceptables correspondiente la aplicación de la Industria del Conocimiento.
En esta dimensión, el análisis inferencial quiere decir que existe relación POSITIVA ALTA y significativa
entre la tecnología educativa instrumental y el constructivismo.
TERCERO.
Se evidencia que el 34.6% de los maestrandos consideran que “Frecuentemente”, han tenido un acercamiento
respecto de la industria del conocimiento a través de la tecnología educativa metodológica, seguido por el 26.9%
“Algunas veces”, 26.9% "A menudo" y 11.5% "Siempre o casi siempre", lo cual se encuentran dentro de los valores
aceptables correspondiente la aplicación de la Industria del Conocimiento.
El análisis inferencial de esta dimensión señala que existe relación POSITIVA ALTA y significativa entre la
Tecnología Educativa Metodológica y el constructivismo.
CUARTO.
Se evidencia que el 34.6% de los maestrandos consideran que “Frecuentemente”, han tenido un
acercamiento respecto de la industria del conocimiento a través de la tecnología educativa metodológica,
seguido por el 19.2% “Algunas veces”, 19.2% "A menudo", 15.4% "Siempre o casi siempre" y 11.5%
“Nunca o muy raras veces” lo cual se encuentran dentro de los valores aceptables correspondiente la
aplicación de la Industria del Conocimiento.
Los resultados del análisis inferencial de esta dimensión indican que existe relación POSITIVA
ALTA y significativa entre la Tecnología Educativa Contextual y el constructivismo.
RECOMENDACIONES
PRIMERO.
Recomendamos el diseño y formulación de un proyecto que permita identificar la necesidad de
cambios estructurales, funcionales, tecnológicos, innovadores y contextuales, orientados a la
EDUCACIÓN A DISTANCIA, adecuados a la industria del conocimiento.
SEGUNDO.
Fortalecer la TECNOLOGÍA EDUCATIVA INSTRUMENTAL (Computadoras digitales de última
generación, equipos periféricos de entrada y salida, proyector digital, pizarra digital interactiva) de tal
manera que mejore el desempeño docente, incentive la participación de discentes, fortaleciendo las
capacidades pedagógicas, aplicando nuevas estrategias y utilización de medios y materiales digitales
permitiendo una mejora de la calidad educativa.
TERCERO.
Consideramos recomendable la implementación de TECNOLOGÍA EDUCATIVA METODOLÓGICA,
una plataforma virtual que pudieran aportar más posibilidades en el proceso de enseñanza
aprendizaje, la misma que requiere de cuatro fases para la implementación del cambio: la nueva
plataforma y del calendario de implementación; formación y actualización profesional en la plataforma,
a docentes y administrativos; servicios de apoyo a los usuarios; presentación y difusión del espacio
Aula Global.
CUARTO.
Procurar el alcance multidisciplinario del “Satélite Académico” para la especialidad de educación y
participar en su proceso de desarrollo. Permitiría identificar la etapa adecuada para la aplicación de la
TECNOLOGÍA EDUCATIVA CONTEXTUAL, cambios en las metodologías de enseñanza, diseños
y desarrollo de contenidos, definición de soportes tecnológicos y medios de comunicación.
Jóvenes…
La Investigación
Formativa Básica y
Aplicada debe
implementarse…
MUCHAS GRACIAS…
Oswaldo Isaias Lévano Sarmiento
UNIDAD II
SEMANA 6A
II. PLANEAMIENTO Y DESARROLLO ESTRATÉGICO DE SISTEMAS
1. Planeamiento y Desarrollo de Sistemas 9. Manejo del cronograma.

2. Planificación de Proyectos de Software. 10. Manejo de Riesgos

3. Actividades Asociadas al Proyecto de 11. Manejo del Cambios.


Software.

4. Análisis y Diseño de Sistemas. 12. Manejo de las Comunicaciones

5. Implantación, Evaluación y Pruebas. 13. Manejo de la Calidad.

6. Soporte o Mantenimiento de Sistemas 14. Manejo de Problemas

7. Crear un Formulario Web 15. Biblioteca del proyecto

8. Planeamiento y Control de Proyectos TIC 16. IBM Rational Unified Process RUP.

235
PLANIFICACIÓN DE
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN

236
PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia para el desarrollo de
sistemas de información que responda a los objetivos estratégicos de la
organización.
Este marco de referencia consta de:
❖ Una descripción de la situación actual, que constituirá el punto de partida del
Plan de Sistemas de Información. Análisis técnico de puntos fuertes y riesgos,
así como el análisis de servicio a los objetivos de la organización.
❖ Un conjunto de modelos que constituya la arquitectura de información.
❖ Una propuesta de proyectos a desarrollar en los próximos años, así como la
prioridad de realización de cada proyecto.
❖ Una propuesta de calendario para la ejecución de dichos proyectos.
❖ La evaluación de los recursos necesarios para los proyectos a desarrollar en el
próximo año.
❖ Un plan de seguimiento y cumplimiento de todo lo propuesto mediante unos
mecanismos de evaluación adecuados.
237
PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS

La perspectiva del plan debe ser estratégica y


operativa.
Es fundamental que la alta dirección de la organización
tome parte activa en la decisión del Plan de Sistemas de
Información con el fin de posibilitar su éxito.
La presentación del Plan de Sistemas de Información y
la constitución del equipo supone el arranque del
proyecto y es fundamental que las más altas instancias
de la organización estén implicadas en ambos, dando el
apoyo necesario y aportando todo tipo de medios.
Para la elaboración del Plan de Sistemas de Información
se estudian las necesidades de información de los
procesos de la organización afectados por el Plan, con
el fin de definir los requisitos generales y obtener
modelos conceptuales de información.
Elaboracion de un calendario de proyectos con una
planificación lo más detallada posible de los más
inmediatos.
238
239
240
ACTIVIDAD PSI 1:
INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
El objetivo de esta actividad es determinar la
necesidad del Plan de Sistemas de Información y
llevar a cabo el arranque formal del mismo, con el
apoyo del nivel más alto de la organización. Como
resultado, se obtiene una descripción general del
Plan de Sistemas de Información que proporciona
una definición inicial del mismo, identificando los
objetivos estratégicos a los que apoya, así como el
ámbito general de la organización al que afecta, lo
que permite implicar a las direcciones de las áreas
afectadas por el Plan de Sistemas de Información.
Además, se identifican los factores críticos de
éxito y los participantes en el Plan de Sistemas de
Información, nombrando a los máximos
responsables.
241
ACTIVIDAD PSI 2:
DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PSI
En esta actividad se detalla el
alcance del plan, se organiza el
equipo de personas que lo va a
llevar a cabo y se elabora un
calendario de ejecución. Todos los
resultados o productos de esta
actividad constituirán el marco de
actuación del proyecto más
detallado que en PSI 1 en cuanto a
objetivos, procesos afectados,
participantes, resultados y fechas
de entrega.
242
ACTIVIDAD PSI 3:
ESTUDIO DE LA INFORMACIÓN RELEVANTE
El objetivo de esta actividad es recopilar y
analizar todos los antecedentes generales
que puedan afectar a los procesos y a las
unidades organizativas implicadas en el
Plan de Sistemas de Información, así
como a los resultados del mismo. Pueden
ser de especial interés los estudios
realizados con anterioridad al Plan de
Sistemas de Información, relativos a los
sistemas de información de su ámbito, o
bien a su entorno tecnológico, cuyas
conclusiones deben ser conocidas por el
equipo de trabajo del Plan de Sistemas de
Información. 243
ACTIVIDAD PSI 4:
IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS
El objetivo de esta actividad es señalar los requisitos
de información de la organización y obtener un modelo
de información que los complemente.
Para este efecto, se estudia los procesos de la
organización incluidos en el ámbito del Plan de
Sistemas de Información. Para lo cual deben hacer
sesiones de trabajo con los usuarios, analizando cada
proceso tal y como debería ser, ya que ésta puede
estar condicionada por los sistemas de información
existentes.
Asimismo, se identifican los requisitos de información,
y se elabora un modelo de información que represente
las distintas entidades implicadas en el proceso, así
como las relaciones entre ellas.
Por último, se clasifican los requisitos identificados
según su prioridad, con el objetivo de incorporarlos al
catálogo de requisitos del Plan de Sistemas de
Información.
244
ACTIVIDAD PSI 5:
ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACTUALES

El objetivo de esta actividad es obtener una


valoración de la situación actual al margen de los
requisitos del catálogo, apoyándose en criterios
relativos a facilidad de mantenimiento,
documentación, flexibilidad, facilidad de uso, etc. En
esta actividad se debe tener en cuenta la opinión de
los usuarios, ya que aportarán elementos de
valoración, como por ejemplo, su nivel de
satisfacción con cada sistema de información.
Se seleccionan los sistemas de información actuales
que son objeto del análisis y se lleva a cabo el
estudio de los mismos con la profundidad y el
detalle que se determine conveniente en función de
los objetivos definidos para el Plan de Sistemas de
Información. Este estudio permite, para cada
sistema, determinar sus carencias y valorarlos.245
ACTIVIDAD PSI 6:
DISEÑO DEL MODELO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
El objetivo de esta actividad es identificar y definir los
sistemas de información que van a dar soporte a los procesos
de la organización afectados por el Plan de Sistemas de
Información. Para ello, en primer lugar, se analiza la cobertura
que los sistemas de información actuales dan a los requisitos
recogidos en el catálogo elaborado en las actividades Estudio
de la Información Relevante (PSI 3) e Identificación de
Requisitos (PSI 4). Esto permitirá efectuar un diagnóstico de la
situación actual, a partir del cual se seleccionan los sistemas
de información actuales considerados válidos, identificando
las mejoras a realizar en los mismos.
Por último, se definen los nuevos sistemas de información
necesarios para cubrir los requisitos y funciones de los
procesos no soportados por los sistemas actuales
seleccionados.
Teniendo en cuenta los resultados anteriores, se elabora el
modelo de sistemas de información válido para dar soporte a
los procesos
246 de la organización incluidos en el ámbito del Plan
de Sistemas de Información.
ACTIVIDAD PSI 7:
DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA TECNOLÓGICA

En esta actividad se propone una


arquitectura tecnológica que de soporte al
modelo de información y de sistemas de
información incluyendo, si es necesario,
opciones. Para esta actividad se tienen en
cuenta especialmente los requisitos de
carácter tecnológico, aunque es necesario
considerar el catálogo completo de requisitos
para entender las necesidades de los
procesos y proponer los entornos
tecnológicos que mejor se adapten a las
mismas.

247
Actividad PSI 8: Definición del Plan de Acción
En el Plan de Acción, se definen los proyectos y acciones a
llevar a cabo para la implantación de los modelos de
información y de sistemas de información, determinados en las
actividades Identificación de Requisitos (PSI 4) y Diseño del
Modelo de Sistemas de Información (PSI 6), con la arquitectura
tecnológica propuesta en la actividad Definición de la
Arquitectura Tecnológica (PSI 7). El conjunto de estos tres
modelos constituye la arquitectura de información.
Dentro del Plan de Acción se incluye un calendario de
proyectos, con posibles alternativas, y una estimación de
recursos, cuyo detalle será mayor para los más inmediatos. Para
la elaboración del calendario se tienen que analizar las distintas
variables que afecten a la prioridad de cada proyecto y sistema
de información. El orden definitivo de los proyectos y acciones
debe pactarse con los usuarios, para llegar a una solución de
compromiso que resulte la mejor posible para la organización.
Por último, se propone un plan de mantenimiento para el
control y seguimiento de la ejecución de los proyectos, así
como para la actualización de los productos finales del Plan de
Sistemas de Información. 248
ACTIVIDAD PSI 9:
REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL PSI

Esta actividad tiene como objetivo


contrastar con los responsables de la
dirección del Plan de Sistemas de
Información la arquitectura de
información y el plan de acción
elaborados anteriormente, para
mejorar la propuesta si se considera
necesario y por último, obtener su
aprobación final.

249
GRACIAS…

250
UNIDAD II
SEMANA 6A
II. PLANEAMIENTO Y DESARROLLO ESTRATÉGICO DE SISTEMAS
1. Planeamiento y Desarrollo de Sistemas 9. Manejo del cronograma.

2. Planificación de Proyectos de Software. 10. Manejo de Riesgos

3. Actividades Asociadas al Proyecto de 11. Manejo del Cambios.


Software.

4. Análisis y Diseño de Sistemas. 12. Manejo de las Comunicaciones

5. Implantación, Evaluación y Pruebas. 13. Manejo de la Calidad.

6. Soporte o Mantenimiento de Sistemas 14. Manejo de Problemas

7. Crear un Formulario Web 15. Biblioteca del proyecto

8. Planeamiento y Control de Proyectos TIC 16. IBM Rational Unified Process RUP.

252
2. PLANIFICACIÓN DE
PROYECTOS DE SOFTWARE.

253
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE
Es proporcionar un marco de trabajo que permita al programador hacer estimaciones
razonables de recursos, costo y planificación temporal.
Estas estimaciones se hacen dentro de un marco de tiempo limitado al comienzo de un
proyecto de Software, y deberían actualizarse a medida que progresa el proyecto.
Además, las estimaciones deberían definir los escenarios del " mejor caso " y " peor caso " de
forma que los resultados del proyecto puedan limitarse.
El objetivo de la planificación se logra mediante un proceso de descubrimiento de la
información que lleve a estimaciones razonables

254
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
PUNTOS CLAVE PARA PLANIFICAR
Para poder planificar un proyecto es
fundamental tener una guía, un mapa,
una estructura la cual nos ayude al
momento de realizar un proyecto, los
puntos clave serian:
a. Definir el ámbito
b. Definición de recursos
c. Estimaciones de costos
d. Análisis y desarrollo del diseño del
software.
e. Implementación, evaluación y pruebas

255
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
2 1. DEFINIR EL ÁMBITO DEL SOFTWARE
El ámbito del Software describe la función, el
rendimiento, las restricciones, las interfaces y la
fiabilidad.
Se evalúan las funciones descritas en el enunciado
del ámbito, y en algunos casos se refinan para dar
más detalles antes del comienzo de la estimación.
La comunicación con el cliente lleva a una definición
de datos, funciones, y comportamientos a
implementarse, y de información sobre el
rendimiento.
La definición del ámbito tiene como objetivo conocer
y describir los siguientes puntos:
a. Funcionamiento habitual
b. Funciones importantes
c. Rendimiento
d. Restricciones
256
e. Interfaz con otro sistema
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
APLICACIÓN:
Transacciones comerciales.
Funcionamiento habitual:
Todas las transacciones comerciales que
corresponden a la empresa se tienen que
registrar en la base de datos de la empresa. Las
personas que adquieren los productos o servicios
son clientes de la empresa. El sistema tendrá que
gestionar todas las transacciones comerciales de
la empresa: Gestión Ventas y Cuentas por
Cobrar, Compras y Cuentas por Pagar, Tesorería,
Inventario de Existencias, Activo Fijo y
Potencialidades Humanas. Generara
mensualmente los correspondientes Estados
Financieros: Estados de Resultados, Estado de
Situación Financiera. Estado de Flujo de Efectivo
y257
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
FUNCIONES IMPORTANTES
1. GESTIÓN VENTAS Y CUENTAS POR COBRAR.
1. Objetivo de la Gestión de Ventas.
2. Organización Diagrama de Contexto de la Gestión de Ventas.
3. Funciones, Políticas, Condiciones y Modalidades de las Ventas
4. Diagrama de Contexto de la Venta
5. Estudio del Mercado.
6. Gastos, Costo y Utilidades de la Venta
7. Cuentas por Cobrar
8. NIC – NIIF. Asientos en Contabilidad
9. Información a SUNAT

258
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
FUNCIONES IMPORTANTES
2. GESTIÓN COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR.
1. Objetivos de la Gestión de Compras.
2. Organización de las Compras.
3. Diagramas de Contexto de Compras.
4. Modalidades y Condiciones de las Compras Locales.
5. Modalidades y Condiciones de las Importaciones.
6. Políticas de Compras.
7. NIC – NIIF. Asientos en Contabilidad.
8. Información a SUNAT

259
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
FUNCIONES IMPORTANTES
3. GESTIÓN DE TESORERÍA.
1. El Efectivo y los Fondos.
2. Los Bancos y la Gestión de Tesorería y Diagramas de Contexto.
3. Tesorería: Ingresos por Depositar. Depósitos en Bancos
4. Notas de Crédito y Débito de Bancos. Desembolsos.
5. Políticas Financieras. Reportes del Desembolso y Cobranzas
6. NIC – NIIF. Asiento en Contabilidad
7. Información a SUNAT

260
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
FUNCIONES IMPORTANTES
4. SISTEMA DE INVENTARIO DE EXISTENCIAS.
1. Definición y Clasificación de las Existencias.
2. Organización Área Inventarios. Diagrama de contexto de Existencias.
3. Sistemas de Control de Inventarios.
4. Planeamiento de la Toma de Inventario.
5. Métodos de Valuación de las Existencias. Diferencias de Inventarios.
6. Políticas de Existencias.
7. NIC – NIIF. Asientos en Contabilidad
8. Información a SUNAT

261
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
FUNCIONES IMPORTANTES
5. GESTIÓN DE ACTIVO FIJO
1. Definición, Clasificación y Evaluación Activo Fijo
2. Diagrama de Contexto. Procesos administrativos, controles y normas
3. NIC 16. Valuación de Inmuebles, Maquinaria y Equipo Revaluación /
Ajuste y Depreciación
4. Revelación de Información
5. Arrendamientos Financieros
6. Revelación de Información de Arrendamiento Financiero
7. Normas y procedimientos prácticos para la toma de inventarios físicos.
Superintendencia de Bienes Nacionales
8. Dispositivos Legales: Saneamiento Propiedad Mobiliaria del Estado
9. Políticas de Activo Fijo. Asientos en Contabilidad.
10.Información a SUNAT 262
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE

6. GESTION DE POTENCIALIDADES HUMANAS.


1. Función y Responsabilidades de la Gestión de Potencialidades
Humanas.
2. Políticas, Principios y Estructuras Orgánicas.
3. Diagrama de Contexto de la Gestión de Potencialidades Humanas.
4. Sistemas Salarios. Planilla Remuneraciones. Obligaciones Laborales.
5. Asiento en Contabilidad
6. Información a SUNAT.

263
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
7. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Estado de situación financiera Información a presentar en el estado de
situación financiera 54 Como mínimo, el estado de situación financiera
incluirá partidas que presenten los siguientes importes:
(a) propiedades, planta y equipo;
(b) propiedades de inversión;
(c) activos intangibles;
(d) activos financieros (excluidos los importes mencionados en los
apartados (e), (h) e (i));
(e) inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación;
(f) activos biológicos;
(g) inventarios;
264
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
h. deudores comerciales y otras cuentas por cobrar;
i. efectivo y equivalentes al efectivo;
j. el total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los
activos incluidos en grupos de activos para su disposición, que se
hayan clasificado como mantenidos para la venta de acuerdo con la
NIIF 5 Activos No corrientes Mantenidos para la Venta y
Operaciones Discontinuadas
k. acreedores comerciales y otras cuentas por pagar;
l. provisiones;
m. pasivos financieros (excluyendo los importes mencionados en los
apartados (k) y (l)); NIC 1
n. pasivos y activos por impuestos corrientes, según se definen en la
NIC 12 Impuesto a las Ganancias 265
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
o. pasivos y activos por impuestos diferidos, según se definen en la
NIC 12;
p. pasivos incluidos en los grupos de activos para su disposición
clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF
5;
q. participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio;
y
r. capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la
controladora.

266
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
8. Estado de Resultados
Como mínimo, en el estado del resultado integral se incluirán partidas
que presenten los siguientes importes del período:
(a) ingresos de actividades ordinarias;
(b) costos financieros;
(c) participación en el resultado del periodo de las asociadas y
negocios conjuntos que se contabilicen con el método de la
participación;
(d) gasto por impuestos;
(e) un único importe que comprenda el total de:
(i) el resultado después de impuestos de las operaciones
discontinuadas; y
267
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
(ii) la ganancia o pérdida después de impuestos reconocida por la
medición a valor razonable menos costos de venta, o por la
disposición de los activos o grupos para su disposición que
constituyan la operación discontinuada.
(f) resultados;
(g) cada componente de otro resultado integral clasificado por
naturaleza (excluyendo los importes a los que se hace referencia en el
inciso
(h)); participación en el otro resultado integral de las asociadas y
negocios conjuntos que se contabilicen con el método de la
participación; y
(i) resultado integral total.
268
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
9. Estado de Flujo de Efectivo
La información sobre los flujos de efectivo proporciona a los
usuarios de los estados financieros una base para evaluar la
capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes al
efectivo y las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de
efectivo.
La NIC 7 establece los requerimientos para la presentación y
revelación de información sobre flujos de efectivo.

269
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
10. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Una entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio que
muestre: (a) el resultado integral total del periodo, mostrando de forma
separada los importes totales atribuibles a los propietarios de la
controladora y los atribuibles a las participaciones no controladoras; (b)
para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación
retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidos según la NIC 8; y (c)
[eliminado] (d) para cada componente del patrimonio, una conciliación
entre los importes en libros, al inicio y al final del periodo, revelando por
separado los cambios resultantes de: (i) resultados; (ii) cada partida de
otro resultado integral; y (iii) transacciones con los propietarios en su
calidad de tales, mostrando por separado las contribuciones realizadas
por los propietarios y las distribuciones a éstos y los cambios en las
270
participaciones de propiedad en subsidiarias que no den lugar a una
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
Rendimiento
Debe funcionar en el horario laboral del empleado. Debe ser capaz de generar
reportes mensuales. Debe ser capaz de realizar cálculos operatorios

Restricciones
No todos los empleados tienen acceso al sistema.

Interfaz con otros sistemas


No existen otros sistemas o programas

271
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
2.DEFINICIÓN DE RECURSOS
La segunda tarea de la planificación del desarrollo de Software es la
estimación de los recursos requeridos para acometer el esfuerzo de
desarrollo de Software
En base a la pirámide de recursos se encuentra el entorno de
desarrollo -Hardware y Software- que proporciona la infraestructura de
soporte al esfuerzo de desarrollo. En un nivel más alto se encuentra los
componentes del Software Reutilizables, los bloques de Software que
pueden reducir drásticamente los costos de desarrollo y acelerar la
entrega. En la parte más alta está el recurso primario- las personas.

272
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
R E C U R S O S P E R S O N AS
El encargado de la planificación comienza elevando el ámbito y seleccionando
las habilidades técnicas que se requieren para llevar acabo el desarrollo. El
número de personas requeridas para un proyecto de Software sólo puede ser
determinado después de hacer una estimación del esfuerzo de desarrollo.

R E C U R S O S D E S O F T W AR E R E U T I L I Z AB L E S .
Cualquier estudio sobre recurso de Software estaría incompleto sin estudiar la
reutilización, esto es, la creación y la reutilización de bloques de construcción de
software. Tales bloques deben establecerse en catálogos para una consulta
más fácil, estandarizarse para una fácil aplicación y validarse para tambiénla
fácil integración.
273
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
COMPONENTES YA DESARROLLADOS.
El Software existente se puede adquirir de una tercera parte o provenir de uno
desarrollado internamente para un proyecto anterior. Estos componentes están
listos para utilizarse en el proyecto actual y se han validado totalmente
COMPONENTES YA EXPERIMENTADOS.
Las especificaciones, diseños, códigos, o datos de pruebas ya existentes y
desarrolladas para proyectos anteriores que son similares al Software que se
va a construir para el proyecto actual. Los miembros del equipo del Software
actual ya han tenido la experiencia completa en el área de la aplicación
representada para estos componentes, Las modificaciones, por tanto,
requeridas para componentes de total experiencia, tendrá un riesgo
relativamente bajo.
274
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
COMPONENTES CON EXPERIENCIA PARCIAL
Las especificaciones, los diseños, códigos o los datos de prueba existentes ya
desarrollados para proyectos anteriores que se relacionan con el Software que
se va a construir para el proyecto actual, pero que requerirán una modificación
sustancial. Los miembros de equipo del Software actual han limitado su
experiencia sólo al área de aplicación representada por estos componentes. Las
modificaciones, por tanto, requeridas para componentes de experiencia parcial
tendrán bastante grado de riesgo.

COMPONENTES NUEVOS.
Los componentes de Software que el equipo de Software debe construir son
específicamente para las necesidades del proyecto actual.
275
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
R E C U R S O S D E S O F T W AR E Y H AR D W A R E ( E N T O R N O )
El entorno es donde se apoya el proyecto de Software, llamado a menudo
entorno de Ingeniería de Software, incorpora Hardware y Software. El Hardware
proporciona una plataforma con las herramientas (Software) requeridas para
producir los productos que son el resultado de la buena práctica de la Ingeniería
del Software, un planificador de proyectos debe determinar la ventana temporal
requerida para el Hardware y el Software, y verificar que estos recursos
estén disponibles.
¿COMPARTIR CON OTROS PROYECTOS?
Hardware y Software donde se va a desarrollar
Entorno de destino Hardware y Software donde se va a ejecutar

276
GRACIAS…

277
UNIDAD II
SEMANA 6A
II. PLANEAMIENTO Y DESARROLLO ESTRATÉGICO DE SISTEMAS
1. Planeamiento y Desarrollo de Sistemas 9. Manejo del cronograma.

2. Planificación de Proyectos de Software. 10. Manejo de Riesgos

3. Actividades Asociadas al Proyecto de 11. Manejo del Cambios.


Software.

4. Análisis y Diseño de Sistemas. 12. Manejo de las Comunicaciones

5. Implantación, Evaluación y Pruebas. 13. Manejo de la Calidad.

6. Soporte o Mantenimiento de Sistemas 14. Manejo de Problemas

7. Crear un Formulario Web 15. Biblioteca del proyecto

8. Planeamiento y Control de Proyectos TIC 16. IBM Rational Unified Process RUP.

279
2. PLANIFICACIÓN DE
PROYECTOS DE SOFTWARE.

280
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE
Es proporcionar un marco de trabajo que permita al programador hacer estimaciones
razonables de recursos, costo y planificación temporal.
Estas estimaciones se hacen dentro de un marco de tiempo limitado al comienzo de un
proyecto de Software, y deberían actualizarse a medida que progresa el proyecto.
Además, las estimaciones deberían definir los escenarios del " mejor caso " y " peor caso " de
forma que los resultados del proyecto puedan limitarse.
El objetivo de la planificación se logra mediante un proceso de descubrimiento de la
información que lleve a estimaciones razonables

281
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
PUNTOS CLAVE PARA PLANIFICAR
Para poder planificar un proyecto es
fundamental tener una guía, un mapa,
una estructura la cual nos ayude al
momento de realizar un proyecto, los
puntos clave serian:
a. Definir el ámbito
b. Definición de recursos
c. Estimaciones de costos
d. Análisis y desarrollo del diseño del
software.
e. Implementación, evaluación y pruebas

282
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
2 1. DEFINIR EL ÁMBITO DEL SOFTWARE
El ámbito del Software describe la función, el
rendimiento, las restricciones, las interfaces y la
fiabilidad.
Se evalúan las funciones descritas en el enunciado
del ámbito, y en algunos casos se refinan para dar
más detalles antes del comienzo de la estimación.
La comunicación con el cliente lleva a una definición
de datos, funciones, y comportamientos a
implementarse, y de información sobre el
rendimiento.
La definición del ámbito tiene como objetivo conocer
y describir los siguientes puntos:
a. Funcionamiento habitual
b. Funciones importantes
c. Rendimiento
d. Restricciones
283
e. Interfaz con otro sistema
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
APLICACIÓN:
Transacciones comerciales.
Funcionamiento habitual:
Todas las transacciones comerciales que
corresponden a la empresa se tienen que
registrar en la base de datos de la empresa. Las
personas que adquieren los productos o servicios
son clientes de la empresa. El sistema tendrá que
gestionar todas las transacciones comerciales de
la empresa: Gestión Ventas y Cuentas por
Cobrar, Compras y Cuentas por Pagar, Tesorería,
Inventario de Existencias, Activo Fijo y
Potencialidades Humanas. Generara
mensualmente los correspondientes Estados
Financieros: Estados de Resultados, Estado de
Situación Financiera. Estado de Flujo de Efectivo
y284
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
FUNCIONES IMPORTANTES
1. GESTIÓN VENTAS Y CUENTAS POR COBRAR.
1. Objetivo de la Gestión de Ventas.
2. Organización Diagrama de Contexto de la Gestión de Ventas.
3. Funciones, Políticas, Condiciones y Modalidades de las Ventas
4. Diagrama de Contexto de la Venta
5. Estudio del Mercado.
6. Gastos, Costo y Utilidades de la Venta
7. Cuentas por Cobrar
8. NIC – NIIF. Asientos en Contabilidad
9. Información a SUNAT

285
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
FUNCIONES IMPORTANTES
2. GESTIÓN COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR.
1. Objetivos de la Gestión de Compras.
2. Organización de las Compras.
3. Diagramas de Contexto de Compras.
4. Modalidades y Condiciones de las Compras Locales.
5. Modalidades y Condiciones de las Importaciones.
6. Políticas de Compras.
7. NIC – NIIF. Asientos en Contabilidad.
8. Información a SUNAT

286
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
FUNCIONES IMPORTANTES
3. GESTIÓN DE TESORERÍA.
1. El Efectivo y los Fondos.
2. Los Bancos y la Gestión de Tesorería y Diagramas de Contexto.
3. Tesorería: Ingresos por Depositar. Depósitos en Bancos
4. Notas de Crédito y Débito de Bancos. Desembolsos.
5. Políticas Financieras. Reportes del Desembolso y Cobranzas
6. NIC – NIIF. Asiento en Contabilidad
7. Información a SUNAT

287
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
FUNCIONES IMPORTANTES
4. SISTEMA DE INVENTARIO DE EXISTENCIAS.
1. Definición y Clasificación de las Existencias.
2. Organización Área Inventarios. Diagrama de contexto de Existencias.
3. Sistemas de Control de Inventarios.
4. Planeamiento de la Toma de Inventario.
5. Métodos de Valuación de las Existencias. Diferencias de Inventarios.
6. Políticas de Existencias.
7. NIC – NIIF. Asientos en Contabilidad
8. Información a SUNAT

288
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
FUNCIONES IMPORTANTES
5. GESTIÓN DE ACTIVO FIJO
1. Definición, Clasificación y Evaluación Activo Fijo
2. Diagrama de Contexto. Procesos administrativos, controles y normas
3. NIC 16. Valuación de Inmuebles, Maquinaria y Equipo Revaluación /
Ajuste y Depreciación
4. Revelación de Información
5. Arrendamientos Financieros
6. Revelación de Información de Arrendamiento Financiero
7. Normas y procedimientos prácticos para la toma de inventarios físicos.
Superintendencia de Bienes Nacionales
8. Dispositivos Legales: Saneamiento Propiedad Mobiliaria del Estado
9. Políticas de Activo Fijo. Asientos en Contabilidad.
10.Información a SUNAT 289
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE

6. GESTION DE POTENCIALIDADES HUMANAS.


1. Función y Responsabilidades de la Gestión de Potencialidades
Humanas.
2. Políticas, Principios y Estructuras Orgánicas.
3. Diagrama de Contexto de la Gestión de Potencialidades Humanas.
4. Sistemas Salarios. Planilla Remuneraciones. Obligaciones Laborales.
5. Asiento en Contabilidad
6. Información a SUNAT.

290
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
7. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Estado de situación financiera Información a presentar en el estado de
situación financiera 54 Como mínimo, el estado de situación financiera
incluirá partidas que presenten los siguientes importes:
(a) propiedades, planta y equipo;
(b) propiedades de inversión;
(c) activos intangibles;
(d) activos financieros (excluidos los importes mencionados en los
apartados (e), (h) e (i));
(e) inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación;
(f) activos biológicos;
(g) inventarios;
291
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
h. deudores comerciales y otras cuentas por cobrar;
i. efectivo y equivalentes al efectivo;
j. el total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los
activos incluidos en grupos de activos para su disposición, que se
hayan clasificado como mantenidos para la venta de acuerdo con la
NIIF 5 Activos No corrientes Mantenidos para la Venta y
Operaciones Discontinuadas
k. acreedores comerciales y otras cuentas por pagar;
l. provisiones;
m. pasivos financieros (excluyendo los importes mencionados en los
apartados (k) y (l)); NIC 1
n. pasivos y activos por impuestos corrientes, según se definen en la
NIC 12 Impuesto a las Ganancias 292
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
o. pasivos y activos por impuestos diferidos, según se definen en la
NIC 12;
p. pasivos incluidos en los grupos de activos para su disposición
clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF
5;
q. participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio;
y
r. capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la
controladora.

293
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
8. Estado de Resultados
Como mínimo, en el estado del resultado integral se incluirán partidas
que presenten los siguientes importes del período:
(a) ingresos de actividades ordinarias;
(b) costos financieros;
(c) participación en el resultado del periodo de las asociadas y
negocios conjuntos que se contabilicen con el método de la
participación;
(d) gasto por impuestos;
(e) un único importe que comprenda el total de:
(i) el resultado después de impuestos de las operaciones
discontinuadas; y
294
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
(ii) la ganancia o pérdida después de impuestos reconocida por la
medición a valor razonable menos costos de venta, o por la
disposición de los activos o grupos para su disposición que
constituyan la operación discontinuada.
(f) resultados;
(g) cada componente de otro resultado integral clasificado por
naturaleza (excluyendo los importes a los que se hace referencia en el
inciso
(h)); participación en el otro resultado integral de las asociadas y
negocios conjuntos que se contabilicen con el método de la
participación; y
(i) resultado integral total.
295
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
9. Estado de Flujo de Efectivo
La información sobre los flujos de efectivo proporciona a los
usuarios de los estados financieros una base para evaluar la
capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes al
efectivo y las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de
efectivo.
La NIC 7 establece los requerimientos para la presentación y
revelación de información sobre flujos de efectivo.

296
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
10. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Una entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio que
muestre: (a) el resultado integral total del periodo, mostrando de forma
separada los importes totales atribuibles a los propietarios de la
controladora y los atribuibles a las participaciones no controladoras; (b)
para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación
retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidos según la NIC 8; y (c)
[eliminado] (d) para cada componente del patrimonio, una conciliación
entre los importes en libros, al inicio y al final del periodo, revelando por
separado los cambios resultantes de: (i) resultados; (ii) cada partida de
otro resultado integral; y (iii) transacciones con los propietarios en su
calidad de tales, mostrando por separado las contribuciones realizadas
por los propietarios y las distribuciones a éstos y los cambios en las
297
participaciones de propiedad en subsidiarias que no den lugar a una
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
Rendimiento
Debe funcionar en el horario laboral del empleado. Debe ser capaz de generar
reportes mensuales. Debe ser capaz de realizar cálculos operatorios

Restricciones
No todos los empleados tienen acceso al sistema.

Interfaz con otros sistemas


No existen otros sistemas o programas

298
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
2.DEFINICIÓN DE RECURSOS
La segunda tarea de la planificación del desarrollo de Software es la
estimación de los recursos requeridos para acometer el esfuerzo de
desarrollo de Software
En base a la pirámide de recursos se encuentra el entorno de
desarrollo -Hardware y Software- que proporciona la infraestructura de
soporte al esfuerzo de desarrollo. En un nivel más alto se encuentra los
componentes del Software Reutilizables, los bloques de Software que
pueden reducir drásticamente los costos de desarrollo y acelerar la
entrega. En la parte más alta está el recurso primario- las personas.

299
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
R E C U R S O S P E R S O N AS
El encargado de la planificación comienza elevando el ámbito y seleccionando
las habilidades técnicas que se requieren para llevar acabo el desarrollo. El
número de personas requeridas para un proyecto de Software sólo puede ser
determinado después de hacer una estimación del esfuerzo de desarrollo.

R E C U R S O S D E S O F T W AR E R E U T I L I Z AB L E S .
Cualquier estudio sobre recurso de Software estaría incompleto sin estudiar la
reutilización, esto es, la creación y la reutilización de bloques de construcción de
software. Tales bloques deben establecerse en catálogos para una consulta
más fácil, estandarizarse para una fácil aplicación y validarse para tambiénla
fácil integración.
300
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
COMPONENTES YA DESARROLLADOS.
El Software existente se puede adquirir de una tercera parte o provenir de uno
desarrollado internamente para un proyecto anterior. Estos componentes están
listos para utilizarse en el proyecto actual y se han validado totalmente
COMPONENTES YA EXPERIMENTADOS.
Las especificaciones, diseños, códigos, o datos de pruebas ya existentes y
desarrolladas para proyectos anteriores que son similares al Software que se
va a construir para el proyecto actual. Los miembros del equipo del Software
actual ya han tenido la experiencia completa en el área de la aplicación
representada para estos componentes, Las modificaciones, por tanto,
requeridas para componentes de total experiencia, tendrá un riesgo
relativamente bajo.
301
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
COMPONENTES CON EXPERIENCIA PARCIAL
Las especificaciones, los diseños, códigos o los datos de prueba existentes ya
desarrollados para proyectos anteriores que se relacionan con el Software que
se va a construir para el proyecto actual, pero que requerirán una modificación
sustancial. Los miembros de equipo del Software actual han limitado su
experiencia sólo al área de aplicación representada por estos componentes. Las
modificaciones, por tanto, requeridas para componentes de experiencia parcial
tendrán bastante grado de riesgo.

COMPONENTES NUEVOS.
Los componentes de Software que el equipo de Software debe construir son
específicamente para las necesidades del proyecto actual.
302
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
R E C U R S O S D E S O F T W AR E Y H AR D W A R E ( E N T O R N O )
El entorno es donde se apoya el proyecto de Software, llamado a menudo
entorno de Ingeniería de Software, incorpora Hardware y Software. El Hardware
proporciona una plataforma con las herramientas (Software) requeridas para
producir los productos que son el resultado de la buena práctica de la Ingeniería
del Software, un planificador de proyectos debe determinar la ventana temporal
requerida para el Hardware y el Software, y verificar que estos recursos
estén disponibles.
¿COMPARTIR CON OTROS PROYECTOS?
Hardware y Software donde se va a desarrollar
Entorno de destino Hardware y Software donde se va a ejecutar

303
GRACIAS…

304
UNIDAD II
SEMANA 7B
II. PLANEAMIENTO Y DESARROLLO ESTRATÉGICO DE
306 SISTEMAS
Computación en Nubes

Comercio Electrónico: Hosting - Monedero Digital

Almacén de Datos: Minería de Datos. Metadato

Diccionario de Datos.

Motores de Búsqueda: OLAP – MOLAP – ROLAP

STR - Extracción de Datos: Report Cristal.

SQL Empresas Inteligentes.

Negocios Inteligentes BI

El Capital Intelectual.

Contabilidad del Conocimiento


LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE
Conocida también como servicios en la
nube, informática en la nube, nube de
cómputo o simplemente «la nube», es el
uso de una red de servidores remotos
conectados a internet para almacenar,
administrar y procesar datos, servidores,
bases de datos, redes y software.
En lugar de depender de un servicio físico
instalado, se tiene acceso a una estructura
donde el software y el hardware están
virtualmente integrados.

307
REDES

La computación en la nube establece su


arquitectura a partir de una fragmentación
entre aplicación
informática, plataforma y hardware, dando
como resultado según NIST4​ los siguientes
métodos de entrega: software como servicio,
plataforma como servicio e infraestructura
como servicio.5

308
Software como servicio (SaaS)
El software como servicio se encuentra en la
capa más alta y caracteriza una aplicación
completa ofrecida como un servicio bajo
demanda a través de multitenencia.
Las aplicaciones que suministran este
modelo de servicio son accesibles a través
de un navegador web.
Esto le elimina instalar la aplicación en sus
propios computadores, evitando asumir
costos de soporte y mantenimiento de
hardware y software.

309
Plataforma como servicio (PaaS)
La plataforma como servicio, es la encapsulación de
un ambiente de desarrollo y el empaquetamiento de
una serie de módulos o complementos que
proporcionan, normalmente, una funcionalidad
horizontal (persistencia de datos, autenticación,
mensajería, etc.). De esta forma, un arquetipo de
plataforma como servicio podría consistir en un
entorno conteniendo una pila básica de sistemas,
componentes o APIs preconfiguradas y listas para
integrarse sobre una tecnología concreta de
desarrollo (por ejemplo, un sistema Linux, un
servidor web, y un ambiente de programación como
Perl o Ruby).

310
Infraestructura como servicio (IaaS)
Es un medio de entregar almacenamiento básico y
capacidades de cómputo como servicios
estandarizados en la red.
Servidores, conexiones, enrutadores, y otros
sistemas se concentran para manejar tipos
específicos de cargas de trabajo hasta aumento de
servidor /almacenamiento durante las cargas pico.
El ejemplo comercial mejor conocido es Amazon
Web Services, cuyos servicios EC2 y S3 ofrecen
cómputo y servicios de almacenamiento esenciales.

311
MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN
UNA NUBE PÚBLICA es una nube
computacional mantenida y gestionada por
terceras personas no vinculadas con la
organización. En este tipo de nubes tanto los
datos como los procesos de varios clientes se
mezclan en los servidores, sistemas de
almacenamiento y otras infraestructuras de la
nube. Los usuarios finales de la nube no conocen
qué trabajos de otros clientes pueden estar
corriendo en el mismo servidor, red, sistemas de
almacenamiento, etc.
Aplicaciones, almacenamiento y otros recursos
están disponibles al público a través del
proveedor de servicios, que es propietario de toda
la infraestructura en sus centros de datos; el
acceso a los servicios solo se ofrece de manera
312
remota, normalmente a través de internet.
MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN

LAS NUBES PRIVADAS


Son una buena opción para las compañías
que necesitan alta protección de datos y
ediciones a nivel de servicio. Las nubes
privadas están en una infraestructura bajo
demanda, gestionada para un solo cliente
que controla qué aplicaciones debe
ejecutarse y dónde. Son propietarios del
servidor, red, y disco y pueden decidir qué
usuarios están autorizados a utilizar la
infraestructura. Al administrar internamente
estos servicios, las empresas tienen la
ventaja de mantener la privacidad de su
información y permitir unificar el acceso a las
aplicaciones corporativas de sus usuarios.
313
MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN
LAS NUBES HÍBRIDAS
Combinan los modelos de nubes públicas y
privadas. Un usuario es propietario de unas
partes y comparte otras, aunque de una
manera controlada. Las nubes híbridas
ofrecen la promesa del escalado,
aprovisionada externamente, a demanda,
pero añaden la complejidad de determinar
cómo distribuir las aplicaciones a través de
estos ambientes diferentes. Las empresas
pueden sentir cierta atracción por la promesa
de una nube híbrida, pero esta opción, al
menos inicialmente, estará probablemente
reservada a aplicaciones simples sin
condicionantes, que no requieran de ninguna
sincronización o necesiten bases de datos
314
complejas
MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN

NUBE COMUNITARIA.
Se define este modelo como aquel que se
organiza con la finalidad de servir a una
función o propósito común (seguridad,
política…), las cuales son administradas por
las organizaciones constituyentes o terceras
partes.

315
MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN

MODELO MULTINUBE.
Este tipo de nube es un enfoque en el que se
combina más de un servicio de nube
formada, por lo menos, de dos proveedores
de nube pública o privada. Surge por una
mayor expansión de las organizaciones, de
manera que las empresas, al aumentar sus
servicios, obtienen un mayor número de
clientes que, a su vez, demandan nuevas
aplicaciones que satisfacen sus
necesidades.29

316
EL COMERCIO ELECTRÓNICO,
Consiste en la compra y en la venta de productos y servicios los cuales a través de medios
electrónicos como puede ser las compras por Internet o cualquier otro tipo de redes
informáticas que logren facilitar la transacción.
Con la llegada del Internet, el término “Comercio electrónico” tomó un significado diferente,
refiriéndose este principalmente a la venta de servicios y de bienes a través del uso del
Internet. Todo esto inició a mediados de los años noventa, utilizando como forma de pago
para estos servicios, medios electrónicos, siendo la tarjeta de crédito el medio más común.
Hoy en día a este sistema se le conoce o se le han acuñado otros términos como: Comercio
Online, Venta por Internet, E-commerce o Comercio en Línea.

317
EL COMERCIO ELECTRÓNICO,
El uso de las compras por Internet o de cualquiera de
los tipos de comercio electrónico que existen han
crecido de manera exponencial gracias a la world
wide web.
Este crecimiento ha motivado la creación de nuevas
formas de pago, como la transferencia de fondos
electrónica.
Gran parte del comercio electrónico se concentra en la
compra venta de artículos virtuales como software,
accesos especiales o contenido exclusivo de algunos
sitios web.
Una de las formas que funcionaron muy bien hace
mucho tiempo y se sigue utilizando comenzó a
mediados de los años ochenta con ayuda de la
televisión. Consistía en un forma de venta por catálogo
la cual se dio a conocer con el nombre de Venta
Directa. Esta se concretaba por vía telefónica 318
y
utilizando como método de pago las tarjetas de crédito.
HOSTING Y CÓMO FUNCIONA

Un hosting es un servicio de alojamiento para sitios web.


El hosting web aloja los contenidos de una web y su correo
electrónico para que puedan ser visitados en todo momento
desde cualquier dispositivo conectado a Internet.
El contenido de las webs, debe estar almacenado en algún sitio y
para que pueda ser visitado a través de Internet tendrá que estar
almacenado en un servidor web.
Un servidor es un equipo informático mucho más potente que un
ordenador convencional, conectado a Internet las 24 horas para
que los contenidos que almacena puedan ser visitados en
cualquier momento.

319
HOSTING Y CÓMO FUNCIONA

320
METADATOS Y SU UTILIDAD

El término metadatos se define como


datos que describen otros datos
o "datos sobre datos". En efecto, el
concepto de metadatos se refiere a
aquellos datos que hablan de los
datos, es decir, describen el
contenido de los archivos o la
información de los mismos.

321
METADATOS Y SU UTILIDAD

LOS METADADOS SE CARACTERIZAN


POR:
• Ser datos altamente estructurados que
describen características de los datos,
como el contenido, calidad, información
y otras circunstancias o atributos.
• Presentan diferenciaciones que
dependerán, en última instancia, de las
reglas incluidas en las aplicaciones para
determinar la estructura interna de los
esquemas de datos.
• Pueden clasificarse en función de
distintos criterios, como su contenido,
variabilidad o función.
322
METADATOS Y SU UTILIDAD

LAS VENTAJAS DE LA GESTIÓN DE


METADATOS
Los beneficios de la gestión de metadatos
son numerosos. Esta "información sobre
información" engloba todos los atributos de
los datos que describe cada archivo y, de
forma conjunta, proporciona una
información de interés con muy distintas
utilidades a la hora de mejorar la gestión de
los datos.
Su multifuncionalidad, en efecto, es una de
las principales características de esta
poderosa herramienta para la gestión de los
datos como un activo.

323
METADATOS Y SU UTILIDAD
FUNCIONES
Algunas de las funciones más ventajosas de
una buena administración de los
metadatos a la hora de mejorar los
procesos de gestión y gobierno de datos:
• Facilita búsquedas y análisis: Ayudan a
buscar y ubicar datos. Una buena
gestión de metadatos también facilita el
análisis del curso de los datos desde la
fuente, facilitando la
autodocumentación, así como funciones
de transformación, análisis y reportes.
• Facilita la estandarización: Al eliminar
errores e inconsistencias, la
estandarización de datos mejora la
calidad de los mismos a lo largo de su
324 ciclo de vida.
METADATOS Y SU UTILIDAD
FUNCIONES
• Ayuda a la integración: En la integración
híbrida los metadatos son claves.
Sirviéndonos de un repositorio
centralizado de metadatos para el uso
compartido entre los usuarios de TI y de
negocio.
• Gestión del cambio: Sobre todo, en
entornos complejos, pues la gestión de
metadatos proporciona la visibilidad y el
control necesarios para hacerlo en un
entorno de integración de datos
empresariales.

325
METADATOS Y SU UTILIDAD

FUNCIONES
• Más seguridad: En caso de haber
cambios, una adecuada gestión de
metadatos protegerá los datos críticos
del negocio y, en general, facilitará el
cumplimiento de la normativa.
• Mejora los informes: Gracias a esa
facilidad de intervención datos serán de
calidad y, los procesos no presentarán
incidencias y, lógicamente, el reporting
ganará en confiabilidad.

326
METADATOS Y SU UTILIDAD

FUNCIONES
• Desarrollos más ágiles: Un acceso
inteligente a los metadatos, por ejemplo
en un entorno híbrido integrado,
aumenta la productividad de los
desarrolladores y reduce el plazo de
suministro de la concectividad.
• Mejor gobernanza de datos: Los
metadatos gestionados en un entorno
estandarizado mediante un repositorio
centralizado son esenciales para
implementar un exitoso programa de
gobierno de datos.
327
GRACIAS…

328

También podría gustarte