Está en la página 1de 4

Tema Nº 2

DIVISIONES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA COMO


CIENCIA SOCIAL

1. CONSIDERACIONES PREVIAS.- Como toda ciencia, la Economía para explicar todo el


fenómeno económico con la debida claridad pertinencia y validez, ha tenido que dividir su
amplio espectro doctrinal en disciplinas que coadyuven con mayor rigurosidad científica a
comprender su contenido, en razón a esta circunstancia ha dado lugar al surgimiento de
distintas disciplinas que la constituyen, veamos:

2. LA TEORÍA ECONÓMICA.- Es la parte de la economía pura elaborada en consonancia con las


normas comúnmente aceptadas de la investigación científica.

Como consecuencia de esta situación la teoría económica está constituida por principios,
teorías, leyes o modelos basados en la descripción u observaciones de la economía
descriptiva.

A decir de Francisco Mochón, “la teoría económica provee una estructura lógica para
organizar y analizar datos económicos. Sin teoría, los economistas lo único que podrían
hacer sería observar y describir lo que ven. La teoría permite entender el funcionamiento
de la economía. La teoría la utilizamos para poner en orden las observaciones de los
hechos económicos”.

Otro investigador, Rosetti, por su parte, expresa: “la teoría económica es la división central
de la economía. Le compete dar un ordenamiento lógico a los levantamientos sistemáticos
hechos por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones que sean capaces de
ligar los hechos entre sí, describir las cadenas de las acciones y reacciones manifestadas y
establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de determinado
fenómeno en relación con otro; en consecuencia, compete a la teoría económica formular
un conjunto de principios, de teorías, leyes o de modelos cuya lógica, interpretación y
coherencia garantizará a la economía su condición de ciencia”

En ese camino, podemos decir, por ejemplo, que a una disminución del precio aumentará la
demanda, estamos hablando de una norma económica, que compone lo que llamamos
teoría económica.

3. ECONOMÍA DESCRIPTIVA.- Es la parte de la economía que tiene como principal cometido


describir el accionar económico, observando sistemáticamente el comportamiento de los
diversos agentes de determinado sistema económico, es decir, de una realidad económica.

Según señala Rossetti, “la economía descriptiva tiene la tarea de llevar a cabo
levantamientos, descripciones y clasificación de los hechos. Estos hechos tratan
esencialmente del comportamiento de los productores, de los consumidores, de las
instituciones de gobierno y de otros agentes (públicos o privados”.

La economía descriptiva, generalmente se considera como la parte encargada de la


observación -a nivel descriptivo- de la manera como se comportan los diferentes agentes
de determinado sistema económico. Como ciencia social. la economía se ocupa
principalmente del comportamiento de los consumidores, de los productores. de las
instituciones gubernamentales y de otros agentes (públicos y privados), dedicados
permanentemente a la tarea de emplear recursos escasos para atender, de la mejor
manera posible. las necesidades de bienes y servicios de la colectividad. Las acciones y
reacciones de esos agentes heterogéneos no son siempre fácilmente identificables. Si se
observa cuidadosamente el mundo real de las actividades económicas. resulta de una
complejidad extraña. La mayor parte de los hechos está interrelacionada mediante el
encadenamiento de reacciones. de motivaciones y de influencias recíprocas. En algunos
casos, la realidad presenta ciertos círculos viciosos cuya descripción se dificulta por la
imposibilidad de encontrar el hecho que generó el proceso desencadenado. En otros casos,
algunas acciones aparentemente aisladas podrán conducir a un conjunto de situaciones
nuevas, por lo que se hace necesario clasificar y describir pormenorizadamente cada uno
de los hechos generadores y cada una de esas nuevas situaciones.

A esta tarea compleja de levantamiento de datos, descripción y clasificación de los hechos,


es a la que se dedica la economía descriptiva. A través de ella, la realidad se somete a un
riguroso tratamiento científico para que puedan ser analizadas las relaciones básicas que se
establecen entre los diversos agentes que .componen el cuadro de la actividad económica.
En primer lugar, se separan las relaciones económicas de las no económicas y se determina
en seguida cuáles son importantes y cuáles no, en relación con el problema específico que
se considera. Según MCCONNELL1 "sucede que incluso, cuando se haya concluido de
clasificar, el conjunto de los hechos relevantes puede parecer inconexo. Una acumulación
de hechos podrá ser relativamente inútil. La sola descripción puede no ser lo
suficientemente ilustrativa. Para que tengan valor los hechos interpretados
adecuadamente, deben conducir a generalizaciones inteligentes. Este segundo tratamiento
constituye la tarea esencial de la teoría económica".

4. POLÍTICA ECONÓMICA.- La política económica aplica los desarrollos hechos por la teoría
económica para conducir de mejor manera la acción económica, por ejemplo en las
acciones prácticas a desarrollar por un gobierno en el campo económico.

Tomando en cuenta lo anterior podemos afirmar que los conocimientos teóricos se aplican
a las políticas económicas, claro está que tales políticas dejan un margen importante de
dudas sobre el cómo responderá la población a una determinada política económica. De ahí
que más que una ciencia, podemos afirmar que es un arte del que dirige la política
económica de un Estado; la combinación de los conceptos teóricos para resolver los
problemas que se presentan en la realidad.

Por eso únicamente se pueden determinar tendencias posibles de comportamiento de la


sociedad ante una determinada medida económica, pero dado lo complejo del sistema
económico, el economista no está en condiciones de predecir en forma exacta el resultado
de la aplicación de tal o cual política económica, por cuanto ella será el resultado de
numerosos y complejos factores económicos, sociales y políticos. Las políticas económicas
que implantan los gobiernos y las empresas no siempre llegan al resultado que
teóricamente se proponen.

5. ECONOMÍA NORMATIVA.- Esta disciplina denominada Economía normativa establece


prescripciones para la acción, sustentadas en juicios de valor personales y subjetivos; se
ocupa “de lo que debería ser”. Generalmente ello implica un juicio de valor, es decir un
criterio con respecto a lo que esta bien o no, muchas veces en relación a los fundamentos
ideológicos o políticas del economista. En otros términos, se refiere a preceptos éticos y
normas de justicia.

Por ejemplo, las privatizaciones que se ejecutaron sin una adecuada valoración de sus
consecuencias. Algunas de ellas se realizaron sólo teniendo en cuenta conceptos de la idea
privatizadora y no en relación al beneficio de la economía, a la eficiencia, al precio del
servicio o a la creación o destrucción de puestos de trabajo.
¿Debe obligarse a los pobres a trabajar si reciben ayuda del Estado?

Estos problemas no pueden resolverse mediante un simple análisis económico sino


únicamente por medio de debates y decisiones de carácter político.

Las opiniones, observaciones y recomendaciones económicas que procedían claramente de


juicios de valor eran el ejercicio de la economía normativa, término incorporado por John
Neville Keynes, padre de John Maynard Keynes (1883 – 1946). La economía normativa no
era científica y su práctica era vista, entre los profesionales más representativos, como una
tendencia que había que evitar personalmente y digna de crítica.

6. ECONOMÍA POSITIVA.- Según señala Carlos Aníbal Rodríguez, “la economía positiva se
define como la ciencia que busca explicaciones objetivas de funcionamiento de los
fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser”.

En la economía positiva se dejan de lado las valoraciones ideológicas o políticas,


simplemente se analiza la realidad tal cual es. Por ejemplo, si existe un gasto público muy
grande, hay que bajarlo, si una de su opciones es despedir personal, la economía positiva
analizará el tema desde un punto de vista de disminución del gasto, sin analizar por
ejemplo el aumento de la desocupación que tal disposición podría traer

Pueden surgir cuestionantes como las siguientes: ¿por qué unos profesionales ganan más
que otros?; ¿eleva el libre comercio los salarios de la mayoría de los ciudadanos de un país
o los reduce?; ¿qué consecuencias tiene un incrementos en los impuestos?. Aunque son
preguntas difíciles de responder, todas pueden resolverse por medio del análisis y de la
evidencia empírica, por lo que pertenecen al campo de la Economía Positiva.

En el plano de la realidad, tanto la economía normativa como la positiva tienen una


interacción, por cuanto los economistas, por ejemplo, no pueden dejar de prescindir de los
valores sociales al desarrollar determinadas políticas, pero tampoco pueden atarse a esos
valores desconociendo la realidad económica.

7. MICROECONOMÍA.- La microeconomía es el estudio de la economía en pequeña escala,


examina las actividades de las unidades individuales de la economía. Los microeconomistas
estudian de qué manera toman sus decisiones los particulares y las empresas, y cómo
interactúan estos tomadores de decisiones en el mercado.

El tratadista Samuelson señala la siguiente definición: “es la rama de la economía que se


ocupa actualmente de la conducta de entidades individuales, como los mercados, las
empresas y los hogares”

Los temas fundamentales de la Microeconomía tienen relación con la oferta y la demanda.


Las unidades de consumo (las familias) las unidades de producción (las empresas). El
mercado, la oferta y la demanda.

8. MACROECONOMÍA.- Según señala el Dr. Carlos Aníbal Ponce, “la macroeconomía es el


estudio de la economía como un todo, incluyendo el crecimiento de los ingresos, la
estabilidad de los precios y la tasa de desempleo. Los macroeconomistas intentan explicar
los hechos económicos y plantean políticas para mejorar el rendimiento económico”.

John Maynard Keynes, dice Rosetti, “se encaminó hacia el análisis de conceptos agregados,
como el ingreso nacional, el consumo, el ahorro y las inversiones globales, los volúmenes
de las exportaciones, los gastos y los ingresos totales de un gobierno. El nivel de precios,
los volúmenes de desempleo y el auxilio de la moneda se verían en forma global”

Es en otros términos una especie de contabilidad social, debido a que se ocupa del análisis
de las grandes cuentas nacionales, ¿cuál es el producto bruto?; es decir cuánto se produce
en bienes y servicios anualmente?; cuánto se importa?, ¿cuánto se exporta?: ¿cuál es la
tasa de desempleo?. ¿qué es la inflación?; ¿qué son los ciclos económicos? La balanza de
pagos, el desarrollo, la oferta global, la demanda global, la inversión, etc., en general se
ocupa del funcionamiento de la economía, en consecuencia es el campo de la
macroeconomía.

Como señala Aníbal Rodríguez, esta disciplina comenzó a tener mayor importancia desde la
crisis de la bolsa de Nueva York, a partir del año 1929, que originó lo que se llamó “la gran
depresión”; de esa manera los estudios macroeconómicos adquirieron relevancia que hasta
ese entonces no tenían.

Fue el economista John Maynard Keynes que a través de su obra publicada en 1936,
titulada “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” quien le dio modernidad a
la actual macroeconomía.

En este tiempo siglo XX y XXI se están produciendo en el mundo situaciones parecidas a la


de 1929; por ello, casi todas la naciones pretenden preservar su sistema financiero,
asegurar su aparato productivo y tratar de paliar el desempleo.

También podría gustarte