Está en la página 1de 36

3.

SISTEMA ELECTRICO

ALCANCE

Un sistema eléctrico se diseña con la finalidad de que la energía eléctrica llegue a los lugares a

donde se necesite sean hogares, instituciones, calles, etc. para que en ellos se puedan utilizar todos los

instrumentos necesarios que requieran de dicha energía.

Por lo tanto es un medio que se usa para distribuir la energía generada en grandes centrales

eléctricas, y transportada por líneas interconectadas entre sí con una estructura de malla. Estas líneas se

construyen habitualmente sobre torres metálicas que superan una tensión de 66.000 voltios y de allí pasa

por subestaciones hasta llegar a distribuirse.

Clase: frase formada por un sustantivo masculino singular (sistema) y por un adjetivo masculino

singular (eléctrico).

DEFINCION

La definición de sistema eléctrico es el conjunto de todos los dispositivos que tienen por función

proveer la energía eléctrica que se necesita para que arranquen y funcionen correctamente los accesorios

eléctricos como son los electrodomésticos, luces etc.

Pero para que la energía llegue al usuario, se inicia y se genera en centrales eléctricas que son

instalaciones que tienen una fuente de energía que hace que una turbina gire que a su vez, hace girar un

alternador y que de esa manera se produzca corriente alterna sinusoidal entre los 6000 y 23.000 voltios.

Esto es lo que se denomina: generación. (ACTUAL, 2023).


NORMAS ELECTRICAS EN COLOMBIA

Ley 143 de 1994 (julio 11) por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión,

trasmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas

autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética.

Normas generales del sector eléctrico en Colombia

Ley 142 de 1994. Ley de Servicios Públicos Domiciliarios.

Ley 689 de 2001. Modificación parcial de la Ley 142 de 1994.

Ley 143 de 1994. Ley Eléctrica.

Ley 1151 de 2007. Plan de desarrollo 2006 – 2010.

Resolución 116 de 1998. Reglamenta limitación de suministro de distribuidores y

comercializadores.

Decreto 2424 de 2006. Por el cual se regula la prestación del servicio de alumbrado público.

Resolución 043 de 1995. Regula aspectos generales del suministro y cobro del alumbrado público.

Resolución 043 de 1996. Por la cual de dictan normas adicionales para alumbrado público.

Resolución 076 de 1997. Normas complementarias para suministro y cobro del alumbrado público.

Decreto 2915 del 11 de agosto de 2011.

Decreto 4955 del 30 de diciembre de 2011.

Normatividad sobre distribución de energía eléctrica en Colombia

Resolución 025 de 1995. Código de redes.

Resolución 070 de 1998. Reglamento de Distribución de Energía Eléctrica.

Decreto 3735 de 2003. Por el cual se reglamenta el programa de normalización de redes.


Decreto 850 de 2005. Por el cual se modifica el Decreto 3735 de 2003.

Resolución 097 de 2008. Metodología de cargos para STR y SDL.

Resolución 110 de 2009. Cargos unificados de distribución y comercialización.

Normatividad sobre comercialización de energía eléctrica colombiana

Ley 675 de 2001. Régimen de propiedad horizontal.

Ley 820 de 2003. Régimen de arrendamiento de vivienda urbana.

Decreto 160 de 2004. Reglamenta el Fondo Especial de Energía Social (FOES).

Decreto 3611 de 2005. Por medio del cual se modifica y adiciona al Decreto 160 de 2004.

Resolución 108 de 1997. Criterios generales de Protección de los derechos de los usuarios.

Resolución 225 de 1997. Cargos asociados con la conexión de usuarios regulados

Resolución 089 de 1996. Régimen de libertad de tarifas para alumbrado público.

Resolución 119 de 2007. Fórmula tarifaria general de prestación de servicio a usuarios regulados.

(ENERGY, 2023)

RETIE

NTC 2050

FORMULAS APLICADAS EN UN SISTEMA ELECTRICO

TABLA1.1
MARCO TEORICO

Las subestaciones eléctricas son instalaciones encargadas de realizar transformaciones de tensión,

frecuencia, número de fases o conexiones de dos o más circuitos. Se ubican cerca de las centrales

generadoras, en la periferia de las zonas de consumo o en el exterior e interior de los edificios. Por lo

general, las subestaciones de las ciudades están dentro de los edificios para así ahorrar espacio y reducir la

contaminación. En cambio, las instalaciones al aire libre se sitúan a las afueras de los núcleos urbanos.

Existen dos tipos de subestaciones:

Subestaciones de transformación. Transforman la tensión de la energía eléctrica mediante uno o

más transformadores. Puede ser elevadoras o reductoras de tensión.

Subestaciones de maniobra. Conectan dos o más circuitos y realizan sus maniobras. En este tipo de

subestaciones la tensión no se transforma.

El elemento principal de las subestaciones eléctricas es el transformador que se encarga de

modificar la tensión de la energía eléctrica mediante el aumento de la intensidad y la potencia constante.

TRANSFORMADOR
Los transformadores son elementos eléctricos cruciales para la distribución y el aprovechamiento

doméstico de la energía eléctrica. Los transformadores aumentan o disminuyen la tensión de una corriente

alterna, pero teóricamente no cambian su potencia. (DESCONOCIDO, s.f.)

BAJA TENSION

se considera instalación de baja tensión eléctrica a aquella que distribuya o genere energía eléctrica

para consumo propio y a las receptoras en los siguientes límites de tensiones nominales: Corriente alterna:

igual o inferior a 1000 voltios. (DESCONOCIDO, DECONOCIDO, s.f.)

MEDIA TENSION

Media tensión eléctrica es el término que se usa para referirse a instalaciones eléctricas con tensión

nominal de entre 1 y 36 kV.De hecho, son consideradas como instalaciones de Alta Tensión, y deben de

tratarse como tal.

4. SISTEMA DE VOZ Y DATOS.

La red es el conjunto de recursos, componentes y equipos que hacen posible una interconexión

de diferentes áreas de trabajo. No importa si son alámbricas o inalámbricas. Y tienen como

propósito transmitir entre sí mismos señales de voz o paquetes que tienen información.

Sus componentes principales son:

Cables de voz y datos: El cable Ethernet, o cable de par trenzado, sustituyó al coaxial

por su limitación de velocidad. Se puede diferenciar entre varios tipos; UTP (Unshielded twisted
pair) o par trenzado sin blindaje, STP (Shielded twisted pair) o par trenzado blindado, FTP

(Foiled twisted pair)o par trenzado con blindaje global y SFTP (Screened Fully shielded twisted

pair).

Conectores de voz y datos: El conector utilizado en el cableado de voz y datos es el

RJ45 (registered jack 45). Es una interfaz física, usada para conectar redes de cableado

estructurado. Cuenta con 8 pines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como

extremos de cables de par trenzado. Es utilizada comúnmente con estándares como TIA/EIA-

568-B, que definen la disposición de los pines. Su principal aplicación es el uso en cables de red

Ethernet, donde suelen usarse 8 pines (4 pares).

Latiguillos de voz y datos: Un latiguillo es un cable de red utilizado para conectar los

dispositivos a la red de área local. Para garantizar la máxima velocidad de transmisión de datos

de la red, es conveniente verificar que los latiguillos que se van a utilizar cumplen con el mismo

tipo y categoría del cable de red.

Elemento concentrador: El elemento concentrador es el nexo de unión de los

dispositivos que se desean conectar entre sí; es decir, que todos los equipos que se conecten a él,

puedan ‘hablar’ entre ellos. Esto posibilita, por ejemplo, compartir la información (música,

documentos de texto, programas…) entre el portátil y el ordenador de sobremesa o ver una

película almacenada en el disco duro multimedia de la habitación desde la SmartTV del

comedor.

Periféricos: El número de periféricos que puede añadirse a una red de datos doméstica

es enorme, como ordenadores de sobremesa y portátiles, equipos de impresión, Home Cinema,

smartphones, electrodomésticos inteligentes, sistemas domóticos, terminales IP, sistemas de

vigilancia, etc.

1.1 Normatividad que rige las instalaciones de voz y datos.


• NTC 6064-6: 2022 – Pendiente publicación: Basado en Norma ISO/IEC 11801-

Tecnología de la Información — Cableado Genérico para las Instalaciones del Cliente — Parte

6: Servicios de Edificios Distribuidos

Esta norma establece los requisitos de una red de cableado estructurado que está en

capacidad de soportar múltiples servicios y aplicaciones sobre las condiciones específicas y

generales de las redes de cobre y fibra óptica, habilitando instalaciones mucho más

automatizadas, seguras y eficientes.

• NTC-IEC 60603-7-7:2021 - 17/11/2021: Basado en Norma IEC 60603-7-7

Conectores para equipo electrónico. Parte 7-7: Especificación detallada para conectores

de 8 vías libres (macho) y fijos (hembra) apantallados, para transmisión de datos con frecuencias

de hasta 600 MHz.

Esta norma establece especificaciones de los conectores de 8 vías, apantallados, fijos

(hembra) y libres (macho), dentro de sus requisitos se encuentran: dimensiones físicas, requisitos

mecánicos, eléctricos y ambientales, sus parámetros de transmisión están caracterizados para

frecuencias de hasta 600 MHz. Estos conectores se usan habitualmente como conectores de

categoría 7 en los sistemas de cableado de clase F especificados en la norma ISO/IEC 11801.

• NTC-IEC 60603-7:2021 - 20/10/2021: Basado en Norma IEC 60603-7

Conectores para equipo electrónico. Parte 7: Especificación detallada para conectores fijos

(hembra) y libres (macho) de 8 vías, no apantallados.

Esta norma establece especificaciones de los conectores de 8 vías, no apantallados,

fijos (hembra) y libres (macho), dentro de sus requisitos se encuentran: dimensiones físicas,

requisitos mecánicos, eléctricos y ambientales, así como los ensayos para los conectores de la
serie de normas IEC 60603-7-x.

• NTC 6407:2021 - 16/06/2021

Basado en Norma ISO/IEC 14763-2

Tecnología de la información. Implementación y operación del cableado en los predios

del cliente. Planificación e instalación

Esta norma establece los requisitos para la planificación, instalación y operación de la

infraestructura de cableado que incluye, pero no se limita a las condiciones específicas para los

componentes y entorno, canalizaciones, espacios técnicos, pruebas de campo y elementos

funcionales que complementan el estándar ISO/IEC 11801-1 (NTC 6064-1).

• NTC 6064-1:2019 - 11/12/2019

Basado en Norma ISO/IEC 11801-1

Tecnología de la información. Cableado genérico para instalaciones de clientes. Parte 1:

Requisitos generales

Esta norma establece los requisitos generales de una red cableada, incluyendo especificación de

sus componentes, esta norma es el eje central de cualquier otra norma. Los elementos definidos

en este documento soportan una amplia gama de servicios incluyendo voz, datos y video, así

como requisitos generales de alimentación remota (suministro de energía sobre la red de datos).

• NTC 6064-2:2019 - 11/12/2019

Basado en Norma ISO/IEC 11801-2

Tecnología de la información. Cableado genérico para instalaciones de clientes. Parte 2:

Instalaciones para oficinas

Esta norma establece los requisitos de una red cableada al interior de una instalación de
un(os) edificio(s) u oficina(s) comercial(es). Integra los requisitos de los componentes de par

trenzado balanceado y fibra óptica, así como condiciones específicas que incluye, pero no se

limita a topologías, distancias y guías para este tipo de ambientes.

• NTC 6064-2:2019 - 11/12/2019

Basado en Norma ISO/IEC 11801-2

Tecnología de la información. Cableado genérico para instalaciones de clientes. Parte

2: Instalaciones para oficinas

Esta norma establece los requisitos de una red cableada al interior de una instalación de

un(os) edificio(s) u oficina(s) comercial(es). Integra los requisitos de los componentes de par

trenzado balanceado y fibra óptica, así como condiciones específicas que incluye, pero no se

limita a topologías, distancias y guías para este tipo de ambientes.

• NTC 6323:2019 - 22/05/2019

Basado en Norma ANSI/TIA 568.0-D

Cableado Genérico de Telecomunicaciones para las Instalaciones de Cliente

Esta norma proporciona estructura, topologías y distancias, instalación, rendimiento y

requisitos de prueba para cableado de telecomunicaciones genérico.

• NTC 6324:2019 - 22/05/2019

Basado en Norma ANSI/TIA 568.1-D

Infraestructura de Telecomunicaciones para Edificaciones Comerciales

Esta Norma contiene requisitos que facilitan la planificación e instalación de un

sistema de cableado estructurado en un entorno de edificio comercial. La estructura para el

cableado de edificios comerciales se basa en la estructura del sistema de cableado genérico

especificada en TIA-568.0-D.
• NTC-IEC 61156-1:2018 - 17/10/2018

Basado en Norma IEC 61165-1

Cables con núcleo múltiple y pares/Cuadretes simétricos para comunicaciones digitales.

Parte 1: Especificación genérica

Esta norma establece los requisitos y los métodos de ensayo de cables con núcleo múltiple, de

pares o cuadretes simétricos utilizados en las redes de cableado estructurado.

Enlaces externos

• https://www.linkedin.com/pulse/normas-colombianas-de-cableado-estructurado-christian-

?trk=public_profile_article_view.
5. SISTEMA DE ALARMA CONTRA INCENDIOS

Está diseñado para detectar la presencia no deseada de fuego, mediante la supervisión de los cambios

ambientales asociados con la combustión.

En general, un sistema de alarma contra incendios se clasifica según sea accionado

automáticamente, accionado manualmente, o ambos. Los sistemas de alarma automática de incendios

tienen la intención de notificar a los ocupantes del edificio para evacuar en caso de incendio u otra

emergencia, informar del hecho a un lugar fuera de las instalaciones con el fin de llamar a los servicios de

emergencia, y para preparar la estructura y sistemas asociados para controlar la propagación del fuego y

del humo.

Un sistema contra incendios se considera un grupo de herramientas o equipos que previenen en

casos de emergencia un fuego el cual no puede ser regulado; lo que va a afectar a la edificación y a las

personas que trabajan en la corporación. El Grupo Nakashima es una empresa de sistema contra incendio

Perú, en esta sección te explicaremos cómo funciona un sistema contra incendios.

Es indispensable contar con especialistas en el área que tengan amplios conocimientos sobre los

factores del edificio y los sistemas que se deben implementar en cada caso.

Paso a paso de cómo funciona un sistema contra incendios


En primer lugar, debes conocer cada uno de los procesos de los sistemas contra incendios y sus

características. A continuación, te explicamos paso a paso:

• Control de incendios: es un concepto que involucra la reducción del tamaño del incendio respecto

al fuego que se originó.

• Sistema de detección de alarmas: es un procedimiento el cual identifica la presencia de calor y el

humo, de esta manera tendremos conocimiento sobre el incendio que está ocurriendo y la zona en donde se

originó.

• Rociadores o gabinetes: el siguiente paso es humedecer el fuego a través de los rociadores o en

caso de que sea de forma manual a través del gabinete.

• Supresión de incendios: es un método en donde un conjunto de equipos extingue el incendio

mediante productos químicos o agua. Los sistemas de extinción de incendios tienen características que se

encargan de identificar el fuego en una su primera etapa, y actúan en consecuencia hasta suprimirlo de

forma automática, en algunos casos se necesita activación manual.

En resumen, los sistemas contra incendios funcionan:

• Inicio del sistema y detección del incendio


• Se recibe la señal y es monitoreado según la zona de la infraestructura

• Se identifica la alarma y se inicia el procedimiento para extinguir el fuego

• El sistema contra incendios resuelve de forma exitosa la emergencia.

Tipos de sistema contra incendios

Las empresas de sistema contra incendios tienen diferentes equipos que se dividen según sus

funciones. A continuación, los mencionamos:

Según su utilidad

• Los equipos de alerta: las sirenas, luces, alarmas y equipos manuales, tienen el objetivo de

informar a las personas que se encuentran dentro de la estructura sobre el incendio, de esta manera podrán

resguardarse.

• Sistema de detección: Se encargan de avisar a través de las señales de temperatura y humo, es un

equipo diseñado con tecnología avanzada.


• Equipo de extinción, estos son empleados para atacar el fuego de manera directa, son los

extintores, gabinetes, rociadores, entre otros.

• Empleados para controlar el incendio rápido, este tipo de sistema contra incendios busca

resguardar a las personas, realizar una evacuación eficaz a través de la ventilación mecánica.

Según su adaptación

• Sistemas incorporados en la edificación: ventilación mecánica, equipos de detección de alarmas,

redes ACI, entre otros.

• Sistemas portátiles: monitores, extintores, mangueras, entre otros

• Equipos de gran escala: moto bomba, camiones cisterna.

Según el medio

• Agua pulverizada, niebla, polvo químico, CO₂ , espuma a través de cañones, entre otros.

¿Cuáles son los tipos de medidas de protección contra incendios?


Protección pasiva contra incendios

Son el conjunto de medidas que no requieren de acción a diferencia de la protección activa. No

obstante, es fundamental para la protección contra incendios. Dentro de la protección pasiva se encuentra:

la señalización, la ignifugación de objetos, división por medio de sellados, compuertas y cortafuegos, entre

otros…

Los medios utilizados para la protección pasiva contra incendios deben cumplir las normativas y

deben estar verificadas. Se ha de tener presente los ensayos realizados por laboratorios. Los sistemas de

protección pasiva no requieren de intervención por parte de las personas

Protección activa contra incendios

Son aquellos sistemas que realizan acciones en específico para prevenir un incendio. Dentro de la

protección activa se encuentra: sistemas de detección, evacuación del personal, extintores, herramientas de

protección contra incendio, sistemas de extracción de humo y programas de control de temperatura, entre

otros.

La finalidad de la protección activa es dar alarma y actuar en consecuencia para prevenir un

posible incendio. Esta protección suele dividirse en 3 secciones: detección, ventilación mecánica,

supresión del fuego.


Medidas de prevención contra incendios

• Mantener en buen estado las instalaciones de gas y electricidad.

• No colocar obstáculos en las evacuaciones.

• Evitar fumar en las instalaciones de trabajo, se considera la principal causa de incendios en

empresas. En especial donde hay substancias inflamables.

• No se debe colocar cerca de materiales combustibles los focos de calor.

• Realizar limpieza de las rejillas de ventilación para mejorar el flujo de aire.

• En caso de incendio se debe estar atento a las alarmas y a las herramientas de extinción.

• Se debe estar pendiente de no sobrecargar los enchufes.

• No permitir que los niños jueguen con fósforos/cerillas, mecheros ni artificios pirotécnicos.

Protege tu inversión con un adecuado sistema contra incendios


Contar con un sistema adecuado es una gran inversión a largo plazo. En caso de incendio se podrá

resguardar la integridad del personal y disminuir las pérdidas económicas ocasionadas por daños

materiales.

Los sistemas de incendios se deben estructurar según las normas NFPA National Fire Protection

Association según el Reglamento Nacional de Edificaciones y el Código Nacional de Electricidad.

Diseño

Hay varios códigos o estándares a nivel mundial para el diseño, instalación, puesta en marcha y

servicio de los sistemas de detección de incendio para asegurar una seguridad mínima en las edificaciones.

Estos son los estándares de instalación más conocidos y utilizados a nivel mundial. adicionalmente

cada país tiene requisitos adicionales o particulares. Es importante diferenciar entre el estándar de diseño e

instalación de sistemas de detección de incendios y los estándares de fabricación de los productos de

detección de incendio porque los fabricantes deben seguir unas normas y códigos preestablecidos que

deben ser aprobados por laboratorios independientes o de tercera parte que asegure al usuario final el buen

funcionamiento. Los estándares de diseño, instalación, puesta en marcha y mantenimiento establecen los

requisitos y especificaciones para que los productos de detección de incendio se instalen en los lugares

adecuados, con las coberturas correcta para que trabajen correctamente.


ISO 7240-14 Es el código Internacional para los sistema de detección de incendio para el Diseño,

instalación, puesta en marcha y servicio de estos sistemas para edificaciones. Documento: vigente desde

agosto de 2013. Comité técnico: ISO/TC21/ SC3 [1]

NFPA 72, Es el Código Nacional de Alarmas de Incendio de Estados Unidos para los sistema de

detección de incendio y establece el diseño, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de estos

sistemas. Aunque es un código nacional de Estados Unidos. Este ha sido adoptado por varios países del

mundo. Este código hace parte de la familia de normas de Estados Unidos NFPA. Documento: vigente

2019. Aprobada como Estándar Nacional de Estados Unidos en agosto de 2012.

TS 54-14 Es el código de la Unión Europea para los sistemas de detección de incendio para

Diseño, instalación, puesta en marcha y servicio de estos sistemas para edificaciones. Esta es una guía de

instalación y cada país europeo hace cambios adicionales siguiendo los estándares nacionales. Este

documento fue preparado por el comité CEN/TC72 "Sistemas de detección de incendio" y hace parte de la

serie y estándares EN 54. Documento: vigente desde octubre de 2018. Comité técnico: CEN/TC72 [2]

Hay códigos o estándares en cada país europeo para la planeación, diseño, instalación, puesta en

marcha y mantenimiento. Estos códigos tienen requerimientos adicionales al TS 54 -14

• Alemania, Vds 2095 [3]

• España UNE 23007-14 [4]


• Francia NF S61-936 [5]

• Italia, UNI 9795 [6]

• Reino Unido BS 5839 Part 1 [7]

Partes

• Central de detección de incendio, este equipo es el encargado de supervisar todo el sistema de

detección de incendios (detector de humo, detector de temperatura, estación manual, módulos) y activan

el Dispositivo de Notificación acústico o Sirena cuando recibe una señal de alarma. también informa de

averías cuando cualquier dispositivo presenta una avería.

hay tres tipos de centrales.

• a) Centrales convencionales, este sistema supervisa ""zonas"" , a las cuales están conectados los

detectores y otros dispositivos. La central informa cuando un dispositivo está activado o en avería. la

notificación es por zona. la notificación no es individualizada.


• b) Centrales direccionables-convencionales o híbridos, estos equipos igual que los

convencionales supervisa los dispositivos. permiten conexionado en ""zonas"" clase B y/o ""lazos"" clase

A y envían información de alarma o avería a la central. Estos equipos permiten identificar individualmente

cada dispositivo del sistema pero no puede obtener información interna de cada dispositivo.

• c) Centrales direccionables e inteligentes, estas son las centrales de última generación que

igualmente supervisan todos los elementos conectados a la central. Estas centrales generalmente utilizan

conexiones en clase A y clase B

Enlaces externos

• https://es.wikipedia.org/wiki/Wikidata

• https://es.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commons
6. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

Marco teórico

Sistema de aire acondicionado debe de ser capaz de mantener condiciones establecidas de temperatura

y humedad relativa del espacio, durante los períodos ocupados a lo largo de todo el año bajo las diferentes

condiciones climáticas. Las normas establecen rangos de temperatura y humedad relativa para crear

condiciones de confort, que incluye porcentajes de aire fresco de ventilación, filtrado del aire y su

distribución en los espacios en rangos de velocidad adecuada. La industria del aire acondicionado data

desde comienzos del siglo XX, con constantes estudios del comportamiento del clima y todos los factores

que intervienen en estos sistemas, para crear el confort necesario para las áreas administrativas y

operativas cumpliendo con los estándares necesarios para el correcto funcionamiento de los equipos que se

van a suplir en planta.

Normatividad

Decreto 115/2017 para la comercialización y manipulación de gases fluorados

La normativa más reciente que afecta a la instalación del aire acondicionado es el Real Decreto

115/2017 por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en

los mismos, la certificación de los profesionales que los utilizan y el establecimiento de los requisitos para

las instalaciones que desarrollen actividades

El servicio se acondiciona utilizando en el equipo de manejo de aire bancos de filtros metálicos, de

bolsa o cartucho y absolutos con eficiencias de 30, 60 y 99.997 % según norma

ASHRAE 52-1-92, considerando retorno normal y presión positiva del área estéril con respecto al área

sucia

Se deberá instalar un sistema de extracción mecánica en el local de esterilizadores, considerando

sesenta cambios de volumen por hora.


Arriba de las puertas o tapas de los esterilizadores y específicamente en el plafón, se deberán instalar

rejillas de extracción, para evitar que el calor de los mismos se extienda en el local.

Cuando se instalen esterilizadores a base de gas, se deberán instalar sistemas de extracción

independientes.

Para el local de la entalcadora de guantes, se deberá instalar un sistema de extracción independiente de

cualquier otro.

Cálculos para instalación

MANEJADORA DE AIRE.

Es el volumen de aire necesario de inyección para abatir la ganancia de calor generada dentro del

recinto.

Para calcular el volumen de aire, está dado por la ecuación:

⩒= 𝑸𝑺

(𝑪𝒑)(𝟔𝟎)(∆𝑻)

𝒗
Donde:

⩒= Gasto volumétrico;

[CFM]
𝑪 = Calor específico a presión constante; 𝐵𝑇𝑈 ]

𝒑
(𝑙𝑏)(°𝐹) 𝒗 = Volumen específico; [ 𝑓𝑡3]

∆𝑻 = Diferencia de temperaturas; [°𝐹]

SERPENTÍN.

Dispositivo donde se lleva a cabo la extracción de calor necesario al aire exterior, hasta las condiciones del

aire de suministro.

Para el cálculo de serpentín se emplea la ecuación:

𝑸𝑺 = (𝑯𝑺𝟏 − 𝑯𝑺𝟑)(𝒎̇ )

Donde:

𝑸 = Calor sensible en el 𝐵𝑇𝑈

𝑺 recinto;
[ ]

ℎ𝑟

𝑯𝑺 = Entalpía del aire exterior; [𝐵𝑇𝑈]

𝟏
𝑙𝑏

𝑯𝑺

𝟑
= Entalpía del aire de suministro; [𝐵𝑇𝑈]
𝒎̇ = Gasto másico; [𝑙𝑏].

ℎ𝑟

HUMIDIFICADOR/DESHUMIDIFICADOR

Equipo que mantiene la humedad relativa constante en las condiciones demandadas.

𝑯𝒂 = (𝑯𝒂𝟏 − 𝑯𝒂𝟑)(𝒎̇ )

Donde:

𝑯 = Humedad requerida; [𝑙𝑏𝑣𝑎]

𝒂
ℎ𝑟

= Relación entre vapor de agua y aire seco para el aire exterior; [𝑙𝑏𝑣𝑎]

𝒂𝟏 𝑙𝑏𝑎𝑠

𝑯𝒂 = Relación entre vapor de agua y aire seco para el aire de suministro; [𝑙𝑏𝑣𝑎]

𝑙𝑏𝑎𝑠

𝒎̇ = Gasto másico; [𝑙𝑏].

ℎ𝑟
DISTRIBUCIÓN DEL AIRE.

En el aire acondicionado no sólo cuenta la temperatura y la humedad; es muy importante la

velocidad del aire que vehicula la extracción de calor. Si el aire no se mueve (una velocidad inferior

a 8 cm/s se considera aire estancado), tampoco se consigue una sensación de bienestar. El RITE

establece que la velocidad dentro del recinto ocupado, esté entre los siguientes límites:

Invierno: entre 15 y 20 𝑐𝑚 (0.492 - 0.656 𝑓𝑡)

𝑠 𝑠

Verano: entre 18 y 24 𝑐𝑚 (0.590 - 0.787 𝑓𝑡)

𝑠 𝑠

Glosario

Confort: Se trata de aquello que brinda comodidades y genera bienestar al usuario.

Convección: Es el modo de transferencia de energía entre una superficie sólida y un fluido

adyacente que está en movimiento, y que tiene que ver con los efectos combinados de conducción y

movimiento del fluido.

Deshumidificación: Proceso mediante el cual se elimina la humedad, ya sea en el aire o en algún

otro elemento.

Ducto: La tubería o cañería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros

fluidos.
Energía: Capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar un trabajo. Todo cuerpo

material que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos que no son otra cosa que

manifestaciones de alguna transformación de la energía.

Esterilizar: Destruir los gérmenes patógenos.

Evaporar: Transformación de un líquido en vapor.

Filtrar: Hacer pasar un fluido por un elemento poroso para retener alguno de sus componentes

Fricción: Fuerza de fricción a la que realiza una oposición al desplazamiento de una superficie

sobre otra, o a aquélla opuesta al comienzo de un movimiento

Succión: Aspiración de fluido, procedente de cavidades tubulares, por medio de un mecanismo

de presión negativa.

Frigorífico: Espacio en el que se genera artificialmente un descenso de la temperatura. Cámaras

o espacios enfriados artificialmente para conservar carnes y otros alimentos Gas: Fluido que tiende

a expandirse indefinidamente y que se caracteriza por su pequeña densidad, como el aire.

Referencias

http://www.esacademic.com

http://enferlic.blogspot.com/2012/05/central-de- esterilización
7. ILUMINACION INDUSTRIAL

Es muy importante para una planta o nave, pues es una parte fundamental en su diseño. Afecta

directamente el confort y el costo del proyecto. El costo, como en toda obra constituye uno de los

elementos de decisión más relevantes y este dependerá del tipo de iluminación que se requiera, la

geometría y las características del entorno.

Independientemente del sistema de alumbrado que tengamos planeado en implementar en nuestra

obra, hay varios aspectos que deben ser priorizado:

• Iluminación general: debe ser difusa y que no produzca sombras. La luz se debe

distribuir y evitar los deslumbramientos. Cabe señalar que una mala iluminación puede

causar al trabajador cansancio visual y posibles accidentes.

• Luz apantallada: en almacenes industriales no debe deslumbrar el área de trabajo. Se

recomienda utilizar pantallas que difuminen la luz para evitar lo mencionado. Los

deslumbramientos hay que evitarlos a toda costa. Para ello, la iluminación no debe ser

muy fuerte y los elementos de trabajo deben ser mates para que no brillen y molesten a la

hora de trabajar.

• Temperatura de color: a la hora de elegir la temperatura de color hay que tener en cuenta

las horas laborales que estará una persona en sus sitio de trabajo bajo el uso de esas luces.

La temperatura que se utilice debe ser aquella que le permita realizar una labor de manera

agradable. En este aspecto podemos mencionar que existen dos posibilidades:


• Blanco frío: permite que la vista no se canse. Lo que se consigue con esta temperatura es

que los colores se vean más vívidos. Altamente recomendable para estaciones de trabajo

que requiere una vista minuciosa.

• Blanco natural: es adaptable a cualquier espacio. Por su naturaleza evita el cambio de

colores en las cosas. Es perfecta para aquellas industrias en donde se requiere que el color

del producto se vea tal cual es. La luz cálida no se recomienda para espacios industriales.

• Efecto estroboscopio: Se refiere al apagado intermitente de luz como un parpadeo.

Produce un efecto óptico casi imperceptible. Esta situación se produce generalmente en

sistemas de iluminación fluorescentes. Esto provoca cansancio visual y la aparición de

accidentes. Los sistemas LED evitan totalmente este problema.

• Niveles de iluminación: Estos van a depender de la actividad que vaya a realizar en la

nave. Con la fijación de niveles se inicia la instalación de alumbrado industrial. El método

recomendado y más sencillo para calcular niveles de iluminación es el de "lúmenes". Este

consiste en obtener el valor por medio del alumbrado general. Se evalúan los siguientes

aspectos: dimensiones y altura del área, tipos de lámparas, sistema de alumbrado definido,

luminarias y su suspensión según sea la actividad que se vaya a realizar.


Por otro lado es muy importante señalar que existen diversas enfermedades que se pueden

presentar en el personal por el mal uso de la iluminación; sólo por mencionar algunas:

enrojecimiento, inflamación y dolor de los ojos; frecuentes dolores de cabeza y malestar general;

fatiga, decaimiento y sensación de cansancio.

En términos generales el diseño de iluminación debe cumplir con los siguientes objetivos:

• Seguridad

• Confort

• Realzar la obra arquitectónica

• Crear ambientes armoniosos

• Productividad
Normatividad que rige las instalaciones de voz y datos:

El RETILAP – reglamento establece las reglas generales que se deben tener en cuenta en los

sistemas de iluminación interior y exterior, en el territorio colombiano, inculcando el uso racional

y eficiente de energía (URE) en iluminación.

Conocer e implementar la normativa internacional en los proyectos, ayuda no sólo a marcar

una notable diferenciación en quienes la aplican, sino que además permite obtener grandes

ahorros de inversión inicial y de costos operativos de largo plazo.

Existe una muy amplia normativa internacional sobre casi todos los aspectos que definen el

amplio campo de la iluminación artificial, la gran mayoría orientadas a especificar los requisitos

en términos de cantidad y calidad, para los lugares de trabajo en interiores. Otras en cambio

especifican los requisitos para ambientes en exteriores, alumbrado público o de instalaciones

deportivas.

La gran mayoría de las normas vigentes, datan de los años 80 y los 90, pero se han venido

adaptando de acuerdo a los avances tecnológicos y a los acuerdos sobre los nuevos requisitos

ergonómicos para niveles de iluminación, uniformidad y eficiencia energética establecidos en el

Protocolo de kioto y el Acuerdo de Paris.


La Comisión Internacional de la Iluminación (conocida por la sigla CIE, de su nombre en

francés Commission internationale de l’éclairage) es la autoridad internacional en luz,

iluminación, color y espacios de color. La cual tiene establecidos comités técnicos para

desarrollar programas de actualización para los siguientes aspectos:

• Visión y Color.

• Medida de Luz y Radiación.

• Ambiente Interior y Diseño de Iluminación.

• Iluminación y Señalización para el Transporte.

• Iluminación Exterior y otras aplicaciones.

• Fotobiología y Fotoquímica.

• Tecnología de la Imagen.

Entre ellas las de mayor uso son las siguientes:

UNE –EN 12464-1: 2012. Iluminación de lugares de trabajo en interiores.

UNE –EN 12464-2: 2008. Iluminación de lugares de trabajo en exteriores.

UNE 72-502-84. Sistemas de iluminación. Clasificación general.

UNE 72-153-85. Niveles de iluminación. Asignación a tareas visuales.

UNE-EN 1838:2000. Iluminación. Alumbrado de emergencia.


UNE-EN 12665:2012. Iluminación. Términos básicos y criterios para la especificación de los

requisitos de alumbrado.

EN ISO 28803:2012. Ergonomía del entorno físico Aplicación de Normas Internacionales a

personas con necesidades especiales.

UNE-EN 12193:1999. Iluminación para Instalaciones Deportivas.

Existen organismos que relacionan los sistemas de iluminación con la eficiencia energética,

como, por ejemplo:

CTE (Código Técnico de Edificación de España).

ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating, and Air-Conditioning Engineers).

LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) .

Estas normativas contienen los más actualizados estándares en cuanto a construcciones

sostenibles, estableciendo en el aparte de iluminación los requisitos en cuanto a:

• Densidad de carga (W/m²)

• Iluminación natural

• Eficiencia energética

• Deslumbramiento molesto

• Contaminación lumínica
También encontramos apartados muy específicos relacionados con la iluminación en las

normas ISO:

ISO-14001: Gestión Ambiental en donde se establecen los índices de kilogramos de CO₂

equivalentes, expresado en kg CO2-e/kWh.

ISO-45001: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en donde se establecen los niveles

adecuados de iluminación y confort visual.

ISO-50001: Gestión de la Energía, en donde se establecen los índices de consumo de energía de

la instalación expresada en kWh/m²/año.


Enlaces externos

• http://iluminica.com/conociendo-las-normas-internacionales-sobre-

iluminacion/#:~:text=ISO%2D45001%3A%20Gesti%C3%B3n%20de%20la,en%20kWh%2Fm%

C2%B2%2Fa%C3%B1o.

8. SISTEMA NEUMÁTICO

DEFINICIÓN

Un sistema neumático generalmente utiliza un compresor de aire para reducir el volumen de

aire, aumentando así la presión del gas. El gas presurizado viaja a través de mangueras

neumáticas y es controlado por válvulas en el camino al actuador.

RED CERRADA

La tubería parte de la central compresora y tras pasar por la instalación se cierra en su extremo,

formando un anillo. En esta distribución se consigue un reparto de caudales óptimo y

continuidad de servicio ante averías, gracias a las válvulas de sector. Además, minimizan las

pérdidas de carga en la instalación.

La configuración de las redes principales de alimentación en una planta de aire comprimido

puede realizarse de dos maneras: utilizando una línea sin retorno (desde el compresor hasta el

punto de utilización más lejano) o utilizando un sistema de anillo o cerrado. El sistema de

distribución cerrado es, sin lugar a dudas, el más recomendable y tiene como ventaja que, al

tratarse de un circuito sellado, proporciona un caudal más balanceado hasta los puntos de

utilización y también permite aislar partes de la instalación para realizar mantenimientos sin
tener que cortar la totalidad del sistema de suministro de

aire.

También podría gustarte