Está en la página 1de 1

d) Los pequeños trabajos comunales, realizados por los miembros de una comunidad

en beneficio directo de la misma, a condición de que los miembros de la comunidad


tengan derecho a pronunciarse sobre la necesidad de los mismos. (8)
Art. 14.- En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de las normas de trabajo, prevalece la
más favorable al trabajador. La norma que se adopte debe aplicarse en su integridad.
Art. 15.- En todas las disposiciones de este Código, en las que se haga referencia al Cónyuge,
debe entenderse comprendido el compañero de vida, en su caso.
Considérase compañero de vida de un trabajador o de un patrono, a la persona que viviere en
concubinato con cualquiera de ellos a la fecha en que se invoque tal calidad, cuando dicha
relación hubiere durado siquiera un año, o que de ella hubiere nacido por lo menos un hijo
común, y siempre que ninguno de ellos fuere casado.
Art. 16.- Los contratos de trabajo, los de aprendizaje y los reglamentos internos de trabajo se
redactarán en idioma castellano. En el mismo idioma deberán impartirse las órdenes e
instrucciones que se dirijan a los trabajadores.
LIBRO PRIMERO
DERECHO INDIVIDUAL DE TRABAJO
TITULO PRIMERO
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 17.- Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su denominación, es aquél por virtud
del cual una o varias personas se obligan a ejecutar una obra, o a prestar un servicio, a uno o
varios patronos, institución, entidad o comunidad de cualquier clase, bajo la dependencia de
éstos y mediante un salario.
Quien presta el servicio o ejecuta la obra se denomina trabajador; quien lo recibe y remunera,
patrono o empleador.
No pierde su naturaleza el contrato de trabajo, aunque se presente involucrado o en
concurrencia con otro u otros, como los de sociedad, arrendamiento de talleres, vehículos,
secciones o dependencias de una empresa, u otros contratos innominados y, en consecuencia,
les son aplicables a todos ellos las normas de este Código, siempre que una de las partes
tenga las características de trabajador. En tales casos, la participación pecuniaria que éste
reciba es salario; y si esa participación no se pudiere determinar, se aplicarán las reglas del Art.
415. (8)
Art. 18.- Sin perjuicio de lo que este Código dispone para los casos de excepción, el contrato
individual de trabajo, así como su modificación o prórroga, deberá constar por escrito, en tres
ejemplares; cada parte contratante conservará uno de éstos y el patrono remitirá el tercero a la
Dirección General de Trabajo, dentro de los ocho días siguientes al de su celebración,
modificación o prórroga. La omisión de las anteriores formalidades no afectará la validez del
contrato.
El contrato escrito es una garantía en favor del trabajador, y su falta será imputable al patrono.
Art. 19.- El contrato de trabajo se probará con el documento respectivo y, en caso de no existir
el documento, con cualquier clase de prueba.
Art. 20.- Se presume la existencia del contrato individual de trabajo, por el hecho de que una
persona preste sus servicios a otra por más de dos días consecutivos. Probada la
subordinación también se presume el contrato, aunque fueren por menor tiempo los servicios
prestados.
Art. 21.- La presunción establecida en el Art. 413 no tendrá aplicación, y el trabajador estará
obligado a probar sus afirmaciones, cuando dentro de los ocho días siguientes al día en que
haya empezado a prestar sus servicios, el patrono dé aviso a la Dirección General de Trabajo
de que el trabajador se negó a otorgar el contrato por escrito, salvo que al practicarse la
investigación del caso, se compruebe que es falso lo afirmado por el patrono.
El Secretario de la Dirección acusará recibo del aviso del patrono para los efectos judiciales o
administrativos consiguientes.
Art. 22.- El trabajador está obligado a reclamar del patrono el otorgamiento del respectivo
documento dentro de los ocho días siguientes al día en que empezó a prestar sus servicios.
Si el patrono se negare a otorgarlo, el trabajador deberá, finalizado el plazo a que se refiere el
inciso anterior, comunicarlo a la Dirección General de Trabajo a más tardar, dentro de los ocho
días siguientes y el Secretario de la Dirección acusará el recibo correspondiente. Si los avisos
resultasen contradictorios o en caso de recibirse uno solo, el Director General mandará
inmediatamente a practicar una investigación al lugar de trabajo, pudiendo designar a este

También podría gustarte