Está en la página 1de 7

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 04

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

SÍLABO DE ANÁLISIS Y ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: ANÁLISIS Y ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS

1.2 Código: 1203701C10IN

1.3 Ciclo del plan de estudios: III

1.4 Créditos: 3

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: TEORÍA Y PROCESOS ORGANIZACIONALES

N° de horas teóricas: 1

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 4

N° de horas totales: 5

1.8 Duración: Del (21/08) al (09/12/2023)

1.9 Semestre académico: 2023-II

1.10 Grupo Horario: A

JUAN ANTONIO TORRES BENAVIDES


1.11 Docente coordinador:
jtorres@usat.edu.pe

JUAN ANTONIO TORRES BENAVIDES


1.12 Docente(s):
jtorres@usat.edu.pe
II. SUMILLA

La asignatura de Análisis y especificación de requisitos corresponde al área de formación especializada y


tiene naturaleza teórico práctica. Es de carácter obligatorio y se propone que el estudiante elabore un
proyecto de análisis de sistemas, fomentando la calidad del proyecto en base a la aplicación de una
metodología de desarrollo de software orientada a objetos, siendo la captura de requisitos y el análisis de
sistemas la manera correcta de identificar con precisión los requerimientos del sistema orientados a la
implementación de software de calidad.
Se contemplará el Proceso Unificado Rational RUP como proceso de desarrollo de software, Lenguaje
Unificado de Modelado UML y herramientas de modelado, documentando el desarrollo de la propuesta
de solución en las etapas de captura de requisitos, modelado de negocios y el análisis.
Comprende los siguientes contenidos: Procesos de Desarrollo de Software, Metodologías de desarrollo de
software, Metodologías Ágiles, Proceso Unificado de Desarrollo de Software RUP, Lenguaje Unificado de
modelado UML, técnicas de análisis de requisitos (Comprensión, especificación y comunicación de
requisitos), modelamiento con UML, modelo de captura de requisitos y análisis de RUP, herramientas de
modelado de sistemas. La asignatura está relacionada con el eje transversal de Investigación.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura ANÁLISIS Y ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS, que corresponde al área de estudios de


Especialidad, contribuye al logro del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- Resolución de problemas con rigor científico: (RESPRO) Reconoce, distingue, analiza y contextualiza la
problemática surgida de lo que investiga, de lo que le plantea el entorno tanto humano, familiar como
social; luego, elabora teorías que planteen soluciones innovadoras, con rigor científico y criterio ético, que
se concreten en acciones de mejora.
- Comunicación oral y escrita: (COM) Lee, entiende y se comunica fluidamente en forma oral y escrita en
su lengua materna, además en un nivel B1 de un idioma extranjero, y hace uso adecuado de las TICs.
- CE3: Desarrollar software que brinde soporte a los procesos organizacionales y la toma de decisiones,
mediante la aplicación de estándares de calidad, modelos, metodologías y herramientas modernas, en
consideración a las normativas vigentes.
- Responsabilidad con el entorno social y ambiental: (RESAMB) Conoce e identifica problemas del entorno
social y ambiental para establecer, con criterio científico y ético, planes de acción que impacten
positivamente en la sociedad y en el ambiente, que sean continuamente evaluados y fomenten el
desarrollo sostenible.

3.2 Logro(s) de la asignatura

Elabora un proyecto de análisis de sistemas, mediante la calidad del proyecto en base a la aplicación de
una metodología de desarrollo de software orientada a objetos, siendo la captura de requisitos y el
análisis de sistemas la manera correcta de identificar con precisión los requerimientos del sistema
orientados a la implementación de software de calidad.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS


Unidad didáctica N° 01: Elicitación y comprensión de requisitos de información

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Aplica correctamente las técnicas de captura de datos para el proceso de elicitación de Contenidos
requisitos funcionales y no funcionales del sistema, administrándolos adecuadamente.
RA1 = IND1

Indicadores Evaluación 1.1 Presentación de la asignatura. Lectura


del silabo.
Conformación de grupos de trabajo para el
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos proyecto a desarrollar.
Metodología RUP - Introducción
1.2 Técnicas de elicitación de
Rúbrica de requerimientos.
Plan de elicitación del evaluación del Comprensión de requerimientos.
caso tratado (Formato 90.00 plan de 1.3 Técnica de clasificación de requisitos.
digital) elicitación de su Comunicación de requerimientos.
proyecto 1.4 Ejemplos de instrumentos de
IND1: Comunica con recolección de información
Descripción de necesidades de información.
coherencia y de 1.5 Evaluación formativa 1: Elaboración de
manera escrita sus instrumentos de recolección de
requerimientos información.
Prom.
funcionales y no Simple 1.6 Evaluación formativa 2: Procesamiento
funcionales en el plan de la información recolectada y formulación
de elicitación del preliminar de requisitos funcionales y no
proyecto que funcionales.
Control de lectura 10.00 Cuestionario 1.7 Requisitos funcionales y no funcionales
desarrolla. y su importancia.
Plan de sistemas de información.
Arquitectura del software: Backend y Front-
end
1.8 Aplicación del Indicador I: Plan de
elicitación de su proyecto (Formato digital)

Unidad didáctica N° 02: Aplicación de herramientas para comunicar requisitos de información con RUP

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Modela adecuadamente los requisitos funcionales en las fases de Inicio y Elaboración del Contenidos
RUP
RA2 = IND2

Indicadores Evaluación 2.1 WORKFLOW MODELO DEL NEGOCIO:


Modelo de casos de uso del negocio.
Desarrollo de caso real guiado por el
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos docente.
2.2 WORKFLOW REQUISITOS:
Diagrama de casos de uso.
Diagrama de actividades
Diagrama de Objetos
Plantilla de casos de uso
Arquitectura del sistema
IND2: Elabora los 2.3 Evaluación Formativa 3: Entregables del
entregables de las Negocio y Requerimientos
Fases de Inicio y 2.4 WORKFLOW ANÁLISIS
Elaboración, así como Paquete de análisis.
los entregables del Informe final de su Rúbrica de Diagrama de realización de casos de uso de
Prom. Prom. análisis.
Workflow’s: Simple proyecto (formato Simple evaluación del Diagrama de clases de análisis.
Requerimientos y digital) Informe Final Diagrama de colaboración.
Análisis de la Diagrama de clases.
Metodología RUP del Desarrollo de caso guiado por el docente.
proyecto que 2.5 Evaluación Formativa 4: Entregables del
desarrollar Análisis.
2.6 Aplicación del indicador I2
2.7 Consolidación de calificaciones y
elaboración de informes de RSU de la
asignatura

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Se motiva y orienta (sensibiliza) a los estudiantes para que tengan una adecuada disposición a la
construcción, desarrollo y afianzamiento de las competencias formuladas en la presente asignatura,
formando y reforzando valores, actitudes y normas.
• Se utilizará como estrategia el relato de caso de estudio de desarrollo de software, sustentado en un
proyecto de responsabilidad social que se aplica en una comunidad vecina a la USAT (Proyecto de sistema
informático que lo define Dirección de Escuela y Dirección de Responsabilidad Social de la USAT).
• Para el presente semestre se tiene el Proyecto Sistema Informático para la Gestión del Recojo de
Residuos Sólidos en una comunidad aledaña a USAT, con la finalidad de elevar su calidad de vida,
mediante la capacitación y monitoreo en el recojo de residuos sólidos con el sistema informático a
desarrollar.
• Se desarrollarán visitas técnicas a los beneficiarios del proyecto, con la finalidad de que el estudiante
identifique el problema a solucionar con rigor científico tecnológico, pueda reflexionar sobre la realidad
abordada y proponga soluciones tecnológicas (Sólo desde el análisis de sistemas de información) y evalúe
y elija la mejor solución.
• Se conformarán equipos de trabajo (03 estudiantes como máximo) para el desarrollo del proyecto. Cada
miembro del equipo se encargará de desarrollar un módulo del sistema, previa definición de su alcance.
• Se promueve la reflexión del estudiante con respecto al problema real social tratado con la finalidad de
motivar la propuesta de soluciones sostenibles tecnológicas, considerando la realidad estudiada y la
vivencia transformacional en cuanto a su responsabilidad como agente solucionador del problema.
• También mediante lecciones de clase presencial, el docente presentará de manera organizada y
ordenada los contenidos de la asignatura, reforzándose a través del caso de estudio, que permitan
proponer a los estudiantes, soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de estándares de
recolección de información, aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible
y la interpretación de ellos en requisitos de información.
• La verificación del proceso de adquisición de las habilidades, capacidades y destrezas de cada unidad se
hacen mediante las evaluaciones formativas, siendo un item importante de evaluación, en las rúbricas de
las evaluaciones sumativas de cada unidad.
• La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones permanentes considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc. Las evaluaciones formativas no son calificables, pero no dejan de ser
evaluación, siendo su objetivo evaluar el avance del proyecto y el proceso de adquisición de competencias
de parte del estudiante.
• Estudiante que no presenta los entregables de las evaluaciones formativas, sin justificación de acuerdo al
Reglamento, no tiene derecho a reprogramación de dicha evaluación. Se recomienda no desaprovechar las
evaluaciones formativas porque le ayuda a mejorar sus capacidades y superar errores que puede tener en
el proceso de adquisición de competencias.
• En cada Evaluación Formativa el estudiante debe adjuntar el entregable solicitado en la tarea respectiva,
con el avance según el hito de la metodología desarrollada.
• También, se hará uso constante del Aula Virtual, publicando en ella el material necesario para que
desarrolle la asignatura.

VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas. Respecto a las evaluaciones que no pudo
rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.

6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.50 02

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.50 01

Total de evaluaciones programadas 03

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.50) + RA2(0.50)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT

• BOOCH, G.; RUMBAUGH, J.; JACOBSON, I.; El lenguaje unificado de modelado. Editorial: Addison Wesley
Longman. 4 Ejemplares.
• BOOCH, G.; RUMBAUGH, J.; JACOBSON, I.; El proceso unificado de desarrollo de software. Editorial
Pearson Educación. 12 Ejemplares.
• ENNETT S., MCROBB S., FARMER R.; “Análisis y diseño orientado a objetos de Sistemas – Usando UML” 3ª
Edición, McGraw Hill, España. 2007.

7.2 Referencias complementarias


• LARMAN, C.; UML y patrones: introducción al análisis y diseño orientado a objetos. Editorial: Prentice
Hall. 2 Ejemplares.
• RAMÍREZ CORRALES, L.; Aplicando herramientas UML. Editorial: Librería Editorial Macro. 5 Ejemplares.
• SCHACH, S.; Análisis y diseño orientado a objetos con UML y el proceso unificado. Editorial: McGraw-Hill
Interamericana. 1 Ejemplar.

7.3 Investigaciones de docentes

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Unidad didáctica N° 01: Elicitación y comprensión de requisitos de información

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1 / 24 de agosto 1.1 Presentación de la asignatura. Lectura del • Registro de asistencia.Sesión


silabo.Conformación de grupos de trabajo para el presencial.
proyecto a desarrollar. Metodología RUP -
Introducción

2 / 25 de agosto 1.2 Técnicas de elicitación de • Registro de asistencia.Clase


requerimientos.Comprensión de requerimientos. presencial.
3 / 31 de agosto

4 / 1 de septiembre 1.3 Técnica de clasificación de requisitos. • Registro de asistencia y clase


Comunicación de requerimientos. presencial.
5 / 7 de septiembre

6 / 8 de septiembre 1.4 Ejemplos de instrumentos de recolección de • Registro de asistencia y clase


informaciónDescripción de necesidades de presencial.
información.
7 / 14 de septiembre

8 / 15 de septiembre 1.5 Evaluación formativa 1: Elaboración de • Registro de asistencia y evaluación • Control de


instrumentos de recolección de información. formativa lectura
(Cuestionario)
9 / 21 de septiembre

10 / 22 de septiembre 1.6 Evaluación formativa 2: Procesamiento de la • Registro de asistencia y evaluación


información recolectada y formulación preliminar formativa 2
de requisitos funcionales y no funcionales.
11 / 28 de septiembre

12 / 29 de septiembre

13 / 5 de octubre 1.7 Requisitos funcionales y no funcionales y su • Registro de asistencia y clase


importancia.Plan de sistemas de presencial
información.Arquitectura del software: Backend y
14 / 6 de octubre Front- end

12 de octubre MISA Y CEREMONIA DE ANIVERSARIO (09:00 - 14:00)

15 / 13 de octubre 1.8 Aplicación del Indicador I: Plan de elicitación • Registro de asistencia • Plan de
de su proyecto (Formato digital) elicitación del
caso tratado
(Formato digital)
(Rúbrica de
evaluación del
plan de
elicitación de su
proyecto)
Unidad didáctica N° 02: Aplicación de herramientas para comunicar requisitos de información con RUP

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

16 / 19 de octubre 2.1 WORKFLOW MODELO DEL NEGOCIO: Modelo • Registro de asistencia.Uso del
de casos de uso del negocio. Desarrollo de caso Visual Paradigm.Aplicación del caso.
real guiado por el docente.

17 / 20 de octubre 2.2 WORKFLOW REQUISITOS: Diagrama de casos • Registro de asistenciaUso del Visual
de uso.Diagrama de actividadesDiagrama de ParadigmAplicación del caso
ObjetosPlantilla de casos de usoArquitectura del
18-19 / 26 de octubre sistema

20 / 27 de octubre 2.3 Evaluación Formativa 3: Entregables del • Registro de asistencia.Aplicación de


Negocio y Requerimientos evaluación formativa 3
21 / 2 de noviembre

22 / 3 de noviembre

23 / 9 de noviembre 2.4 WORKFLOW ANÁLISISPaquete de • Registro de asistencia.Clase


análisis.Diagrama de realización de casos de uso presencial.
de análisis.Diagrama de clases de análisis.
24 / 10 de noviembre Diagrama de colaboración. Diagrama de clases.
Desarrollo de caso guiado por el docente.
25 / 17 de noviembre

16 de noviembre CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO DOCTOR HONORIS CAUSA (10:00 - 13:00)

26 / 23 de noviembre 2.5 Evaluación Formativa 4: Entregables del • Registro de asistencia.Clase


Análisis. presencial.
27 / 24 de noviembre

28 / 30 de noviembre 2.6 Aplicación del indicador I2 • Aplicación del indicador 2 • Informe final
de su proyecto
(formato digital)
29 / 1 de diciembre (Rúbrica de
evaluación del
Informe Final)

30 / 7 de diciembre 2.7 Consolidación de calificaciones y elaboración • Actividades de gestión académica.


de informes de RSU de la asignatura

También podría gustarte