Está en la página 1de 50

PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01

Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 1

“Plan de Contingencia y Atención de Emergencia.


Planta Apamates”.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 2

CONTENIDO

1. OBJETIVO.........................................................................................................................4
2. ALCANCE..........................................................................................................................4
3. DEFINICIONES Y/O TERMINOS BASICOS.....................................................................5
4. RESPONSABILIDADES....................................................................................................7
4.1 Grupo de Ejecutivo:......................................................................................................7
4.2 Brigada de Emergencia................................................................................................8
4.2.1 Brigadistas de Incendio..........................................................................................8
4.2.2 Brigadistas de Desalojo.........................................................................................8
4.2.3 Brigadistas de Rescate..........................................................................................8
4.2.4 Brigadistas de Primeros Auxilios...........................................................................8
4.3 Entes Externos:..........................................................................................................10
4.3.1 Cuerpo de Bomberos de los Guayos...................................................................10
4.3.2 Protección Civil:...................................................................................................10
4.3.3 Policía del Estado Carabobo...............................................................................10
4.3.4 Policía Municipal de los Guayos:.........................................................................10
4.3.5 C.I.C.P.C.:............................................................................................................11
4.3.6 Guardia Nacional Bolivariana:.............................................................................11
4.3.7 Tránsito Terrestre.................................................................................................11
4.4 Directorio Telefónico de Emergencia.........................................................................11
4.4.1 Directorio de Emergencia FACIL QUIMICA........................................................11
4.4.2 Directorio de Emergencia de Terceros................................................................12
5. DESCRIPCIÓN CORPORACIÓN FÁCIL QUÍMICA, C.A...............................................12
5.1. Identificación. ............................................................................................................12
5.2. Actividad Económica.................................................................................................12
5.3. Ubicación...................................................................................................................12
5.3.1 Límites de la Empresa:........................................................................................12
5.4. Áreas que Componen la Empresa............................................................................13
5.5. Cantidad De Trabajadores........................................................................................17
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 3

5.6. Horario De Actividades..............................................................................................18


5.7. Características De La Edificación..............................................................................18
5.8. Servicios Con Los Que Cuenta La Empresa.............................................................18
5.9 Carga calorífica De La Edificación.............................................................................18
5.9.1 Área Almacén ......................................................................................................19
5.9.2 Área Oficinas Administrativas..............................................................................20
6. CONTENIDO...................................................................................................................21
6.1. Generalidades...........................................................................................................21
6.1.1 Políticas de Salud, Seguridad..............................................................................21
6.2 Activación del Plan....................................................................................................22
6.2.1 Determinación de la Severidad de la Emergencia .............................................22
6.2.2 Clasificación de las emergencias .......................................................................22
6.3 Escenarios de Riesgos...............................................................................................23
6.3.1 Escenario de riesgo: Derrame de productos.......................................................24
6.3.2 Escenario de Riesgo: Incendio............................................................................27
6.3.3 Escenario de Riesgo: Terremoto / Movimientos sísmicos..................................32
6.4 Plan De Desalojo Corporación Fácil Química C.A, Planta Apamates.......................36
6.4.1 El Desalojo...........................................................................................................36
6.4.2 Desarrollo Del Plan De Desalojo.........................................................................36
6.4.3 Plan De Desalojo.................................................................................................37
6.4.4 Actuación De La Brigada.....................................................................................40
7. ANEXOS..........................................................................................................................43

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 4

1. OBJETIVO

Identificar las acciones específicas en caso de un evento súbito o emergencia e informar


a todo el personal involucrado en SUPRAQUIMIC, C.A., Planta Los Apamates, a objeto
de garantizar respuesta de forma inmediata ante una emergencia generada en el interior
de sus instalaciones, mediante activación de funciones, coordinadas y confiables, para
minimizar en los trabajadores, visitantes, contratistas y la comunidad, lesiones o posible
pérdidas de vidas humanas, daños materiales y asegurar la protección del medio
ambiente, y los bienes de la compañía, teniendo en cuenta el restablecimiento de las
operaciones en el menor tiempo posible.

Cumplir con los requerimientos de la legislación Venezolana en materia de Seguridad y


Salud Laboral estipulado en la LOPCYMAT y demás leyes, así como en las políticas
establecidas por la empresa sobre Seguridad y Prevención.

Coordinar la intervención en emergencias de grupos internos y organismos externos de


socorro para el cumplimiento de los objetivos planteados de antemano, así como los
recursos necesarios para el control operacional de la emergencia.

2. ALCANCE.
Es aplicable a todas las instalaciones de almacenamiento y producción de Supraquimic,
C.A, Planta Apamates en caso de que ocurran Incendios, Explosiones, Derrames, Escape
o fuga de gas inflamables y/o toxico, Sismo y/o Terremotos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 5

3. DEFINICIONES Y/O TERMINOS BASICOS.

 ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da


lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente,
a la calidad o perdida en el proceso.
 ÁREA DE SEGURIDAD: es toda área especialmente designada, libre de la acción
directa de la emergencia en la cual se concreta el personal para proteger su integridad
física.
 ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.
 ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un
evento y lo puede informar.
 ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un
evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
 AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico
de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.
Es un factor de riesgo externo.
 BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y
capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.
 CONATO DE EMERGENCIA: Incidente local, que puede controlarse de forma sencilla
por el personal del área y afecta un pequeño sector de la empresa.
 CONTENCIÓN: Acción de contener o contenerse.
 COORDINADOR: Persona encargada de liderar la evacuación de sus compañeros de
piso.
 DERRAME: Se refiere de un líquido o de una sustancia formada por partículas del
recipiente que lo contiene.
 EMERGENCIA: es una serie de circunstancias irregulares que se produce súbita e
imprevistamente, que podrían generar daños a las personas, propiedad y/o al
ambiente y que demandan acción inmediata.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 6

 EMERGENCIA MENOR: es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida


de las personas, representen riesgos de daño a la propiedad y/o al ambiente y que
están dentro de la capacidad de control de la empresa.
 EMERGENCIA SERIA: es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las
personas y representen riesgos de daños a la propiedad y/o al ambiente y que
estando dentro de la capacidad de control de la empresa requiera limitada ayuda
externa.
 EMERGENCIA MAYOR: es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las
personas, represente riesgos de daños a las propiedades y/o al ambiente y que
rebase los recursos de la empresa, requiere auxilios exteriores y/o movilización
completa de los recursos.
 EVACUACIÓN: Acción de desalojar un lugar.
 FIN DE LA EMERGENCIA: es cuando la condición irregular es controlada y la
situación regresa a la normalidad.
 FUGA: Salida o escape de un líquido o de un gas por una abertura producida
accidentalmente en el recipiente que los contiene o en el conducto por el que circulan.
 GRUPO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIA: son las personas debidamente
organizadas y capacitadas para enfrentar las emergencias.
 INCIDENTE: Situación de riesgo que potencialmente se puede convertir en una
emergencia.
 PELIGRO: “Fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o
enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos.”
 PERSONAL ADMINISTRATIVO: Comprende todo el personal que labora en el área
de oficinas y que no tiene funciones operativas en el control de emergencias.
 PERSONAL DE OPERACIONES: Comprende todo el personal que tiene funciones
operativas en el control de emergencias.
 PLANEAMIENTOS PREVIOS: Documento detallado que permite obtener mayor
comprensión sobre la utilización correcta de los equipos involucrados en una
emergencia, previniendo las acciones y operaciones para un efectivo control de la
misma, con la finalidad de minimizar los daños y aumentar la seguridad en el control
del evento.
 SIMULACRO: Es la acción de poner en práctica un procedimiento.
 SUSTANCIA QUÍMICA: Producto químico que por sus características puede causar o
generar algún tipo de daño.
 ZONA FRÍA: Es la que se considera como segura para el personal que no tenga que
ver con la emergencia, también se toma como sitio de reunión del Comité de
Emergencia.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 7

En ningún caso debe permitirse el paso de personas que no usen equipo de


protección a la zona del derrame o fuga hasta haber concluido la emergencia (Zona
Caliente).
 ZONA TIBIA: Es la zona adyacente a la emergencia y donde solo debe estar el equipo
y el personal necesario para el apoyo de las operaciones, esta zona también se
considera como de descontaminación ya que ninguna persona deberá llegar al área
fría sin antes limpiarse y quitarse el equipo.
 ZONA CALIENTE: Es la zona adyacente a la emergencia y donde solo debe estar el
personal entrenado y los equipos para el control del evento.
 CARGACALORÍFICA: Es la cantidad de calor liberado por la combustión de
materiales presentes en un local, medido por unidad de área.

4. RESPONSABILIDADES

4.1 Grupo de Ejecutivo:


Está conformado por un grupo de personas calificadas y autorizadas para tomar
decisiones acerca del control material en un momento determinado.
Organigrama

Director Técnico General

Director de Manufactura

Funciograma

Director Técnico General


- Dotación de Equipos de Protección Personal.
- Aprobar el plan de emergencia
- Mantener operativamente al plan de emergencia.

Elaborado por: Director de Manufactura


Revisado por: Aprobado por:
Patricia Paez - Planificación
Luisde los simulacros
Gerardo Leon en mesa y reales. Gonzalo Álvarez
- Designa responsabilidades al líder de la brigada.
Cargo: Cargo: a los organismos del estado y
- Dar información Cargo:
Coordinador SSL Directorque
aquellas personas de la
Manufactura
requieran Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 8

4.2 Brigada de Emergencia.

4.2.1 Brigadistas de Incendio


Son personas organizadas y capacitadas para emergencias, los mismos serán
responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre y cuya función está orientada a salvaguardar a
las personas, sus bienes y el entorno del área afectada.

4.2.2 Brigadistas de Desalojo


Son las personas que se encargan de conducir al resto del personal a través de las
rutas de evacuación al punto de concentración, estos empleados reciben entrenamiento
en la utilización de extintores portátiles, técnicas de rescate, auxilios médicos y conocen
el plan de emergencia de la planta.

4.2.3 Brigadistas de Rescate


Son las personas que acuden al lugar del siniestro para empezar con las acciones
necesarias para proteger la vida de los trabajadores y los bienes de la empresa, además
Apoyan en la evacuación y verifican el desalojo completo.

4.2.4 Brigadistas de Primeros Auxilios


Son personas que han recibido entrenamiento en primeros auxilios y tienen la
capacidad de proveer cuidado y estabilización brindando una atención inicial.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 9

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 10

Jefe de la Brigada de Emergencia


- Instruir al personal a su cargo sobre los
procedimientos del plan de emergencia.
- Dirige y controla las actividades realizadas
por los brigadistas.
- Interrelación con los entes externos.
- Realiza Informe detallado

Brigadistas Primeros Auxilios. Brigadista de rescate


Brigadistas Desalojo.
- Supervisa que los equipos - Participar en las actividades
- Tener presente rutas de
de primeros auxilios estén en Brigadistas de Incendio. de simulacro.
evacuación alternas.
óptimas condiciones. - Acuden al lugar del siniestro
- Desalojar el área afectada y
- Poner en práctica - Participar en las actividades para empezar con las
dirigirse al punto de reunión.
procedimiento de primeros de simulacro. acciones necesarias para
- Verificar que todos hayan
auxilios durante los - Garantizar la extinción de proteger la vida de los
abandonado el área e impedir
simulacros fuegos que se produzcan. trabajadores y los bienes de
que regresen.
- Realizar todos aquellos - Apoyar las labores de la empresa, además apoyan
- Reportar al líder de la
cuidados iniciales de extinción a los entes en la evacuación y verifican el
brigada cualquier novedad al
estabilización de personas externos. desalojo completo.
momento del desalojo.
heridas. - Apoyar las labores de
- Presta apoyo a los entes
- Presta apoyo a los entes extinción a los entes
externos y demás brigadistas.
externos y demás brigadistas. externos.

Tabla 1. Organigrama de brigadistas.

4.3 Entes Externos:

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 11

4.3.1 Cuerpo de Bomberos de los Guayos


 Controlar, confinar y extinguir los fenómenos ardientes.
 Atender incidentes con materiales peligrosos
 Salvamento de personas en casos de emergencia
 Asistencia en rescate.

4.3.2 Protección Civil:


 Evacuación,
 Habilitación y organización de refugios.
 Salvamento.
 Servicios de primeros auxilios.
 Detección y señalamiento de zonas peligrosas.
 Descontaminación y medidas similares de protección.
 Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables.

4.3.3 Policía del Estado Carabobo


 Prevenir la comisión de delitos.
 Apoyar el cumplimiento de las decisiones de la autoridad competente.
 Controlar y vigilar las vías de circulación y el tránsito.

4.3.4 Policía Municipal de los Guayos:


 Preservar la seguridad ciudadana y orden público.
 Investigar los hechos punibles que hayan sucedido.
 acumular las pruebas que constituyan cuerpo del delito.
 Colaborar en el control del tránsito y transporte terrestre.

4.3.5 C.I.C.P.C.:
 Identificación de las víctimas.
 Establece mediante las investigaciones los autores materiales y demás participes.
4.3.6 Guardia Nacional Bolivariana:
 Preservar el orden público.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 12

 Apoyar el cumplimiento de las decisiones de la autoridad competente.

4.3.7 Tránsito Terrestre:


 Controlar del tránsito y transporte terrestre.

4.4 Directorio Telefónico de Emergencia.

4.4.1 Directorio de Emergencia FACIL QUIMICA.


(De acuerdo al tipo de Emergencia)

Personal Menor Seria Mayor


Seguridad Patrimonial Comunicar Comunicar Comunicar
/FACIL QUIMICA de Inmediato de Inmediato de Inmediato
Henry Porras (0414-5811234) (1) (2) (2)

Director de Manufactura Comunicar de Comunicar Comunicar de


para cuidados del Hogar Inmediato de Inmediato Inmediato (2)
Andrés Volbracht (0424- (1) (2)
4010536)
Gerente de Mantenimiento Comunicar Comunicar Comunicar de
Roberto Varela (0424- (1) de Inmediato Inmediato
1225369) (2) (2)
Coordinador de Seguridad: Comunicar Comunicar Comunicar de
Roselin Chirinos (0414- (2) de Inmediato Inmediato
4080372). (2) (2)
(1) Comunicarse con el sitio del evento.
(2) Presentarse en el sitio del evento.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 13

4.4.2 Directorio de Emergencia de Terceros.

Personal Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Bomberos Guacara No Comunicar Comunicar de
0245-5646947 / 0245-5647738 de Inmediato Inmediato
Bomberos Los Guayos No Comunicar Comunicar de
0241-6188221 de Inmediato Inmediato
Bomberos Valencia No Comunicar Comunicar de
0241-8387372/ 0241-9960294 de Inmediato Inmediato

5. DESCRIPCIÓN SUPRAQUIMIC, C.A -Planta Los Apamates.

5.1. Identificación. SUPRAQUIMIC, C.A. COMPLEJO INDUSTRIAL LOS APAMATES.

5.2. Actividad Económica. Tiene como objetivo la fabricación y envasado de productos


de limpieza.

5.3. Ubicación Carretera Nacional Los Guayos – Guácara, Centro Empresarial Complejo
Industrial Los Apamates, nivel PB, local 1, 2, 3, 4 y 5.

5.3.1 Límites de la Empresa:


Por el Norte: Terreno Baldío

Por el Sur: Carretera Nacional Los Guayos Guácara (Frente)

Por el Este: MELPAS C.A. / Obras en Construcción

Por el Oeste: Terreno Baldío

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 14

5.
4.

Áreas que Componen la Empresa:


Áreas Características Ubicación
Fabricación Área abierta, ubicada en la mezanina al extremo norte
de la planta, cuenta con 5 tanques agitadores en acero
para la fabricación de productos, con capacidades
entre 2000, 5000 y 10000 Litros, 4 tanques de
almacenamiento de producto terminado y 1 en el área
externa.

Líneas de Producción Ubicada en el centro de la planta cuenta con 4 Líneas


de llenado, conformadas cada una con bandas
transportadoras, etiquetadora, llenadora, tapadora,
encintadora y máquina para termoencogible y un
tanque almacenamiento de producto terminado con
capacidad de 1000 litros. Empaque como envases y
tapas de plástico y cajas de cartón.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 15

Línea de Galón Esta área cuenta con 3 bases de hierro para ubicación
de tótems con capacidad para 1000 litros de producto
terminado cada uno, está ubicada al extremo norte de
planta.

Almacén de Materia Prima EDTA 87%


SODA CAUSTICA 50%
ACIDO SULFONICO
TRIETANOLAMINA
LAURILETER DE SODIO 70%
FORMOL
SULFATO DE MAGNESIO
COLOR AMARILLO N°5
COLOR AZUL N° 1
FRAGANCIA
ALOE VERA
TINOPAL CBS-X
EDTA 87%
ESTERQUAR
TRIETANOLAMINA
ACIDO CITRICO
CLORURO DE SODIO

Almacén de Material de Paletas con envases elaborados en plástico PET, peso


37 gramos cada uno, Palteas de madera
Empaque
Prolipopileno para laminar, presentación: Rollos,
Dimension: Ancho: 67mm, Largo 67mm, cantidad de
etiqueta por rollo: 2000 etiqueta.

Paletas con cartones de 355cm X 343cm X Alto


243cm, contentivo cada paquete de 25 unidades.

El Stretch Film o film estirable es un material flexible y


transparente, Alta Transparencia, reciclable, alto limite
estatico de aproximadamente 4 Kg de peso cada uno.

Almacén de Producto Área destinada para la ubicación de las paletas con


producto terminado.
Terminado

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 16

Laboratorio de Control de
Calidad

Área de Hornos En el área se encuentra 2 equipos eléctricos para el


calentamiento de la materia prima estercuat.

Área de Tanques de Agua Existen 5 tanques para almacenamiento de agua para


el proceso con capacidades entre 9000 y 10000 litros.
de Proceso

Áreas Externas Se almacena en el área externa los tótems y tambores


vacíos, así como las paletas y aguas de lavado en
(Almacenamiento de tótems de 1000 litros.
Material Retornable)

Servicio Médico Área destinada para la atención de la salud de los


trabajadores.
Ocupacional

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 17

Comedor Área con mesas y sillas plásticas, 2 nevera y 3


microondas.

Vigilancia Área destinada para el estar de los oficiales de


seguridad.

Recepción Área destinada para la recepción del personal,


visitantes y proveedores.

Cuarto de Bombas y Área que cuenta bombas eléctricas, sistema contra


incendio y tanque de agua subterráneo.
Tanque Subterráneo

Cuarto de Basura Área destinada para el almacenamiento de la basura


común

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 18

Cuarto de Reciclaje Área destinada para el almacenamiento de plástico

Oficinas Puestos de trabajo de oficina, computadores, escritorio


y papelería.

5.5. Cantidad De Trabajadores

NÚMEROS DE TRABAJADORES
CARGOS CANTIDAD
Directivos 3
Gerentes 5
Jefes de Áreas 1
Coordinadores 2
Supervisores 9
Analistas 30
Colaboradores 71

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 19

5.6. Horario De Actividades


TURNO A TURNO B

LUNES A VIERNES LUNES A VIERNES


1ER TURNO TURNO MAÑANA
6:00 AM A 2:00 PM 7:00 AM A 12:00 M
2DO TURNO TIEMPO DE DESCANSO DIARIO
2:00 PM A 10:00 PM 12:00 PM A 1:00 PM
DIAS DE DESCANSO TURNO TARDE
SABADO Y DOMINGO 1:00 PM A 4:00 PM
DIAS DE DESCANSO
SABADO Y DOMINGO

5.7. Características De La Edificación



Perímetro: 7310 m2

Área de Construcción: 3276 m2

Paredes: Polímero de baja densidad con capa de concreto.

Estructura: Vigas de Hiero

Techo: Láminas de Acero

Piso: Concreto liso, Granito

Materiales de los Pisos: Piso de granito y otros con piso de cemento.

Número de Niveles: Un solo nivel, con tres mezzanina.

Estacionamiento: Techado con láminas de acero y piso rustico

Fachada de la Corporación: Cercado en rejas y paredes de bloques frisadas con
cemento en los perímetros.

5.8. Servicios Con Los Que Cuenta La Empresa

5.9 Carga calorífica De La Edificación

Clasificación de las cargas caloríficas de un local:


BAJA: Hasta 250.000 Kcal. / m2
MEDIA: Hasta 250.000 y 500.000 Kcal. / m2
ALTA: Hasta 500.000 Kcal. / m2 en adelante

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 20

5.9.1 Área Almacén De La Empresa SUPRAQUIMIC, C.A, Planta Apamates

Materiales Presentes:

TIPO “A”:

Cartón:1.500 kg.

Madera: 7.500 kg.

Plastíco: 28.000 kg.

Area total: 960 m2.


Formula:
C.C. = (PT x Cb) (Kg. x Kcal. /Kg.) / AT (m2)

Donde:
C.C. = Carga Calorífica Kcal. / m2
P.T. =Peso total de materiales de la misma clase en Kg.
A.T. =Área Total Metros (m2)
Cb: = Coeficiente de combustión 4.444 Kcal. / Kg.

Materiales tipo “A”


C.C. = (37.000 Kg. x 4.444 Kcal. / Kg.)/(960 m2) = 171.279 Kcal. /m2
ENTONCES:
1. Con la carga calorífica nos dirigimos a la Norma COVENIN 1040-89 en el
Punto 4.3 y verificamos que el tipo de carga calificada es BAJA.
2. Nos dirigimos al punto 4.2 y verificamos que el tipo de riesgo es MODERADO.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 21

3. Nos dirigimos a la tabla 3 de la norma COVENIN 1040-89 y entramos con Riesgo


MODERADO y carga calórica BAJA en el área, obteniendo un Potencial de 3A.

Nota: En el área existen extintores portátiles de polvo de químico seco los cuales se
encuentran a menos de 20 metros del trabajador cumpliendo con la norma covenin 1040
extintores portátiles generalidades.

5.9.2 Área Oficinas Administrativas De La Empresa SUPRAQUIMIC, C.A, Planta


Apamates

Materiales presentes:
TIPO “A”:
Madera: 1.500 kg.
Otros materiales combustibles (papel, pastico): 500 kg.
Area total: 120 m2.
Formula:
C.C. = (PT x Cb) (Kg. x Kcal. /Kg.) / AT (m2)
Donde:
C.C. = Carga Calorífica Kcal. / m2
P.T. =Peso total de materiales de la misma clase en Kg.
A.T. =Área Total Metros (m2)
Cb: = Coeficiente de combustión 4.444 Kcal. / Kg.
Materiales tipo “A”
C.C. = (2.000 Kg. x 4.444 Kcal. / Kg.)(120 m2) = 74.066 Kcal. / m2
ENTONCES:

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 22

1. Con la carga calorífica nos dirigimos a la Norma COVENIN 1040-89 en el punto 4.3 y
verificamos que el tipo de carga calificada es BAJA.
2. Nos dirigimos al punto 4.2 y verificamos que el tipo de riesgo es MODERADO.
3. Nos dirigimos a la tabla 3 de la norma COVENIN 1040-89 y entramos con riesgo
MODERADO y carga calórica BAJA y el área, obteniendo un potencial de 3A.

Nota: en el área existen extintores portátiles de polvo de químico seco los cuales se
encuentran a menos de 20 metros del trabajador cumpliendo con la norma Covenin 1040
extintores portátiles generalidades.

6. CONTENIDO

6.1. Generalidades

6.1.1 Políticas de Salud, Seguridad


En cumplimiento con la legislación vigente, SUPRAQUIMIC, C.A ha diseñado su política
de Seguridad y Salud Laboral, La cual forma parte integral de todas las operaciones de la
empresa y cuyo cumplimiento, divulgación e implementación es responsabilidad de cada
una de las personas que laboran aquí.
Es política de SUPRAQUIMIC, C.A garantizar la seguridad y salud de su personal y
contratistas, así como asegurar que sus actividades, tareas y operaciones se realicen
preservando el medio ambiente donde opera.
Esta política es parte integral de todas las áreas de negocio de la empresa, por lo que su
alcance, difusión, comprensión y cumplimiento abarca todos los ámbitos de trabajo de la
organización. Para dar cabal cumplimiento a esta política SUPRAQUIMIC, C.A se regirá
por los siguientes Objetivos:

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 23

1. Cumplir con la Legislación vigente aplicable en materia de Seguridad y Salud


Laboral
2. Inspeccionar todas las Instalaciones de la empresa
3. Velar por la salud ocupacional, a través de actividades de promoción y prevención,
buscando minimizar los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
4. Establecer prácticas, procedimientos y pautas que creen un ambiente de trabajo
saludable y seguro para todos los miembros.

Corporación Fácil Química, C.A, se compromete igualmente a proveer los recursos


necesarios para el cumplimiento de estas políticas y de los objetivos establecidos en
materia de Seguridad Salud Laboral.
6.2 Activación del Plan

6.2.1 Determinación de la Severidad de la Emergencia :


En una situación de emergencia es necesario tener definidos por niveles las distintas
situaciones que se pueden presentar, ya que esto nos permite saber cuáles son los
eventos de mayor magnitud, cuáles serán los procedimientos a adoptar y adicionalmente
asegurar una adecuada asignación de recursos.

Todo lo anterior debe estar relacionado, con la magnitud del evento y la protección de
nuestras personas, maquinaria y equipo, y el medio ambiente y la comunidad.

6.2.2 Clasificación de las emergencias :

Emergencia menor:
 Accidentes de trabajo con lesiones menores y sin pérdida de tiempo. No ameritan
traslado asistencial.
 Fuegos incipientes en áreas externas o internas de planta.
 Derrames de productos sin riesgo de incendio.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 24

El evento puede ser controlado por el personal del área, con los recursos
ubicados en el interior de ella.
Emergencia seria:
 Accidentes de trabajo con lesiones menores y con pérdida de tiempo que requieran
de traslado asistencial.
 Patologías que produzcan pérdida de conciencia o de capacidades funcionales o
corporales.

 Fuego incipiente o de gran magnitud de incendio en donde los Guardias de


Seguridad realiza sus actividades tales como, Estacionamientos vehiculares,
Casillas de y/o Garitas de vigilancia.
La magnitud del evento, requiere apoyo del personal y recursos de otras áreas,
incluso el apoyo de entidades fuera de la organización.

Emergencia mayor:

 Accidentes de trabajo con lesiones mayores que requieren traslado asistencial


urgente.

 Incendio de grandes proporciones.


Evento de tal magnitud que genera impacto a la comunidad, y que para su
atención requiere el apoyo de entidades regionales, como El Cuerpo de
Bomberos, Defensa Civil, Fuerzas Armadas Nacionales Gobierno regional,
Otros.

6.3 Escenarios de Riesgos

6.3.1 Escenario de riesgo: Derrame de productos

Zona de alto riesgo: Almacén de materia prima, mezclado y llenado


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 25

Objetivos:

a.- Evitar contaminación de los cuerpos de agua.


b.- Neutralizar el producto derramado.
c.- Retornar a operaciones normales lo más pronto posible.

Procedimiento para el control de derrames de sustancias químicas utilizadas en las


áreas mencionadas.

 Notificar al departamento SSL y Seguridad Patrimonial, acordonar el área.


 Identificar el tipo de Sustancia o producto derramado y utilizar los equipos de
protección “Guantes de Nitrilo, Botas caña larga, Lentes de Seguridad, Tapa boca”.
 Desconectar todos los equipos y cerrar las válvulas de paso.
 Evitar que el derrame llegue a las alcantarillas o canales de lluvias, pero siempre y
cuando cuidando su integridad física, utilizando el Kit de derrame “Pala, Arena
Tambor en el caso de que aplique.
 Si conoce o está capacitado para controlar el derrame actué, si no retírese por la
ruta de evacuación más segura.
 Recolecte e identifique. Para su respectiva disposición final.

Planeamiento previo

Plan de Acción Recursos Responsable


1.- Apagar el equipo involucrado o
Personal involucrado
cerrar válvula de descarga
2.- Notificar la emergencia Personal involucrado
3.- Colocarse el equipo de protección Guantes y botas de
neopreno, Lentes de Personal involucrado
personal. Seguridad.
4.- Proteger las alcantarillas Trapos, Kit control de
Personal involucrado
derrames Químicos.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 26

5.- Acordonar el área Cinta amarilla –


Personal involucrado
Conos
6.- Recolectar el producto derramado Tambores, trapos,
palas, tapetes, Personal involucrado
calcetines.

Procedimiento de parada de equipo.

- Desenergizar la bomba de transferencia del producto, oprima el interruptor del panel de


control.
- Bloquear válvulas de entrada y salida de producto.

Plan de evacuación
Por las características de la emergencia no se requiere evacuación del área.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 27

Diagrama de Flujo: Procedimiento de Derrame

Detecta la
Notificar al departamento SSL y
Emergencia
"DERRAME"
acordonar el área.

Identificar el tipo de Sustancia


Determina la gravedad
Química Derramada y utilizar los
de la emergencia y si
equipos de protección “Guantes
puede controlarla.
de Nitrilo, Botas caña larga, Lentes
de Seguridad, Tapa boca”.

Si
Desconectar todos los equipos P uede
c ontrolar
y cerrar las válvulas de paso.
No

Evitar que el derrame caiga a Coordina la evacuación del


las alcantarillas o canales de personal de la planta
lluvias, pero siempre y cuando e informa al Gerente de
cuidando su integridad física, Produccion de la situación
utilizando el Kit de derrame “
Pala, Arena Tambor”
Establece comunicaciones
en sitio y buscar ayuda
Si conoce o está capacitado externa en caso de ser
requerido
para controlar el derrame
actué, si no retírese por la ruta
de evacuación más segura.
Tomar las acciones
correspondientes para
eliminar la emergencia
Recolecte e identifique. Para su presentada.
respectiva disposición final.

Emergencia
No Controlada?

Si

Indica al personal que Notificar al SSL y Seguridad


puede retornar a sus Patrimonial sobre la
oficinas. emergencia.

Fin
Activar la brigada de emergencia
utilizando todos los Equipos de
proteccion personal y

Elabora informe de la emergencia


presentada y acciones correctivas
para evitar su repetición.

Fin
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 28

6.3.2 Escenario de Riesgo: Incendio

Zona de alto riesgo: Almacén de materia prima, mezclado, almacén de empaque, área
de hornos y llenado.

Objetivos:

a.- Salvaguardar vidas y Bienes


b.- Evitar propagación del incendio a áreas adyacentes, controlando y extinguiendo el
incendio.
c.- Retornar a operaciones normales lo más pronto posible.

Acciones a tomar:
a.- Comunicar al departamento SSL.
b.- Realizar la parada de emergencia de los equipos involucrados.
c.- Usar los equipos de protección personal y combatir el incendio.

Planeamiento Previo.
Plan de Acción Recursos Responsable
1.- Activar alarma de emergencia Activar Estación manual Personal Involucrado
de Incendio. en el área.
2.- Colocarse el equipo de Chaquetones, cascos
Botas caña larga, Guantes Brigadista
protección contra incendio.

3.- Evacuar el área Alarma General Analista de turno


4.- Apagar y desenergizar el Interruptor principal del
equipo Personal Involucrado
equipo involucrado.
5.- Dirigirse al sitio de
Jefe de área
concentración

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 29

6.- Desplegar el material de Mangueras de 1 ½ “, 2 ½”,


etc. Brigadista
extinción de la zona.
7.- Informar sobre la situación al
Jefe de área
grupo de apoyo.
8.- Acordonar el área Cinta amarilla - Conos 2 Brigadistas.
9.- Brindar apoyo a la brigada. Grupo de Apoyo
10.- Indicar entrada del cuerpo de Vigilancia principal
bomberos por vigilancia principal Bomberos.
11.- Brindar apoyo a la Brigada Bomberos
12.- Coordinar la participación de Coordinador de
los bomberos en las actividades de Seguridad y Salud
Laboral
extinción de incendio.

Procedimiento de Parada de Equipo.


Apague o desenergice el equipo de acuerdo a la parada de emergencia del mismo

Plan de Evacuación.
De ser necesario, el líder de la Brigada de Desalojo del área girara las instrucciones para
que se active la alarma de emergencia para proceder a la evacuación de la planta.

Área Segura:

Estacionamiento.

Instrucciones: El personal administrativo que no está involucrado en las acciones de


control de la emergencia, desalojarán las oficinas por la salida de emergencia según el
área donde se encuentra y se reunirán en el Área Segura.

El personal del galpón evacuará por las salidas de emergencias del área, todos los
portones.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 30

Al detectar algún tipo de fuego


a.- Observe la magnitud del siniestro.
b.- Accione la estación manual de alarma.
c.- Notifique el suceso al Supervisor y/o Operador del Área.
d.- Si ha sido entrenado en extinción de incendio, trate de apagarlo. En caso contrario
espere la llegada de la brigada de emergencia.
e.- Tipo de extintores en Planta Apamates: PQS y CO2.
Uso:
 Halar el pasador de Seguridad.
 Colóquese a 2 metros de distancia y apunte a la base del fuego.
 Apriete la manilla y mueva la boquilla de lado a lado.

MAPA DE RIESGO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 31

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 32

Diagrama de Flujo: Procedimiento de Incendio

Detecta la Determina la gravedad


Notificar al departamento SSL y
Emergencia de la emergencia y si
"Incendio"
acordonar el área.
puede controlarla.

Realizar la parada de emergencia


de los equipos involucrados.

Evacuar el área

P uede Si
No
Apagar y desenergizar el c ontrolar
equipo involucrado

Dirigirse al sitio de
concentración

Desplegar el material de
extinción de la zona. Proceder a la evacuación del
personal de la planta

Informar sobre la situación al


grupo de apoyo.

Se contacta al Cuerpo de
Acordonar el área Bomberos de la localidad
e informar a Seguridad
Patrimonial y Gerente de
Brindar apoyo a la brigada. Planta

Indicar entrada del cuerpo de


bomberos por vigilancia principal. Emergencia
No Control ada?

Coordinar la participación de los


bomberos en las actividades de Si
extinción de incendio.
Notificar al SSL y Seguridad
Patrimonial sobre la
Indica al personal que puede emergencia.
retornar a sus oficinas.

se activa el protocolo con la


Fin Brigrada de Emergencia

Elabora informe de la emergencia


presentada y acciones correctivas
para evitar su repetición.

Fin

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 33

6.3.3 Escenario de Riesgo: Terremoto / Movimientos sísmicos

Zona de alto riesgo: Toda la planta.

Área segura: Áreas externas

Procedimiento para controlar la emergencia.

Los movimientos sísmicos, no pueden ser prevenidos. Sin embargo, y dado que
Venezuela y en particular el estado Carabobo se encuentra en zonas altamente sísmicas,
según lo señalan las entidades responsables (FUNVSIS), es preciso adoptar medidas de
actuación en caso de suscitarse alguna eventualidad de este tipo, orientado a prevenir
accidentes. Entre estas recomendaciones tenemos:

1.- Durante el movimiento sísmico, suspenda todas las operaciones.


2.- Resguárdese debajo del escritorio, coloque sus manos en la cabeza.
3.- Una vez finalizado el movimiento, proceda a desalojar inmediatamente el área
manteniéndose alejado de paredes de vidrio, ventanas o armarios que tengan objetos
pesados que puedan caer.
4.- No corra, ni circule rumores. Mantenga silencio durante el desalojo.
5.- El personal de Seguridad Patrimonial debe apoyar durante el desalojo de las personas
y dirigirlos hacia el punto de reunión más cercano.
6.- Tratar que el resto de las personas se mantengan en el punto de reunión bajo su
resguardo, a fin de esperar que el líder de grupo haga el conteo respectivo.
7.- Durante el desalojo no lleve consigo objetos personales voluminosos.
8.- Siga las rutas de escape y salidas de emergencia. Reúnase en el sitio de reunión
primario. Espere instrucciones de los brigadistas.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 34

9.- Si alguien cae delante de usted, ayúdelo a levantarse esto facilitara el desplazamiento
del grupo hacia el área de concentración.
10.- No mover los vehículos hasta recibir instrucciones de líderes del plan de emergencia
11.- Si no hay colapso de estructuras ni rompimiento de tuberías, el analista de seguridad
inspecciona el área conjuntamente con los delegados de prevención y el Gerente de
planta a fin de determinar el estado de operatividad de las instalaciones y servicios.

Qué hacer después de Terremoto / Movimientos Sísmicos

 No permitir la entrada a personas al interior de la empresa, ya que es más probable


que vuelva a temblar.
 Realicen un conteo general de los trabajadores presentes en el punto de reunión a
fin de determinar si hay alguien faltante.
 No está permitido abandonar el punto de concentración hasta tanto no sea
autorizado.
 De ser necesario, active comisión de búsqueda del personal extraviado la cual
debe estar conformada por los brigadistas y por personal del área. Emplee el
teléfono personal a fin de tratar de localizarlo.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 35

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 36

Diagrama de Flujo: Procedimiento de Terremoto y Sismo

Detecta la Durante el movimiento sísmico, suspenda Determina la gravedad


Emergencia de la emergencia y si
todas las operaciones.
"Terremoto puede controlarla.
y Sismo"
Resguárdese debajo del escritorio, coloque sus
manos en la cabeza.

Una vez finalizado el movimiento, proceda a


desalojar inmediatamente el área
manteniéndose alejado de paredes de vidrio,
P uede Si
ventanas o armarios que tengan objetos No
c ontrolar
pesados que puedan caer.

No corra, ni circule rumores. Mantenga


silencio durante el desalojo.

El personal de Seguridad Patrimonial debe


apoyar durante el desalojo de las personas y
dirigirlos hacia el punto de reunión más Proceder a la evacuación del
personal de la planta
cercano.

Tratar que el resto de las personas


se mantengan en el punto de Se contacta al Cuerpo de
reunión bajo su resguardo, a fin de Bomberos de la localidad
e informar a Seguridad
Patrimonial y Gerente de
Durante el desalojo no lleve Planta
consigo objetos personales

Siga las rutas de escape y salidas


de emergencia. Reúnase en el Emergencia
No Control ada?

Si alguien cae delante de usted,


ayúdelo a levantarse esto Si
facilitara el desplazamiento del
grupo hacia el área de Notificar al SSL y Seguridad
concentración. Patrimonial sobre la
emergencia.

No mover los vehículos hasta


recibir instrucciones de líderes del
plan de emergencia se activa el protocolo con la
Brigrada de Emergencia

Si no hay colapso de estructuras ni


rompimiento de tuberías, el
analista de seguridad inspecciona
Elabora informe de la emergencia
el área conjuntamente con los presentada y acciones correctivas
delegados de prevención y el para evitar su repetición.
Gerente de planta a fin de
determinar el estado de
operatividad de las instalaciones y
servicios. Fin

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 37

6.4 Plan De Desalojo SUPRAQUIMIC, C.A, Planta Apamates


6.4.1 El Desalojo.

Consideramos que el desalojo es la acción que se ejecuta para lograr la salida del
personal que labora o se encuentra en un área o recinto determinado, en forma ordenada,
segura, eficaz y eficiente ante una señal de alerta.

El Plan de Desalojo de las instalaciones del SUPRAQUIMIC, C.A, PLANTA APAMATES


Fue especialmente diseñado para que todas aquellas personas que ocupen la instalación
al momento de ocurrir un evento, puedan salvaguardar su vida, así como proteger su
salud, cuando se generen eventualidades de tipos internas o externas que amenacen o
pongan en peligro la seguridad de los ocupantes.

El desalojo se realizará a través de las salidas o vías de escape principales de nuestras


instalaciones que reúnan las condiciones para un flujo rápido de personas, pero no
solamente se usará la vía principal sino también se usará la ruta alterna en caso de ser
imposible o altamente riesgosa utilizar la vía principal.

Por lo antes expuesto nos hace considerar que, si se conocen cuáles son las vías de
escape (principal y alterna), que acciones tomar y cómo proceder al momento de un
desalojo, éste se cumplirá con el menor contratiempo.

6.4.2 Desarrollo Del Plan De Desalojo

Procedimiento de alerta al personal clave.

Una vez que se produzca la Emergencia, el personal encargado de la Seguridad de


SUPRAQUIMIC, C.A, PLANTA APAMATES evaluará la situación y tomará la decisión
que crea conveniente de acuerdo a la situación suscitada, procediendo si el caso lo
amerita, dar la alerta al siguiente personal clave:

Trabajadores y trabajadoras de SUPRAQUIMIC, C.A, Planta Apamates

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 38

6.4.3 Plan De Desalojo

Se seguira a cabalidad los siguientes pasos o fases que configuran el proceso de


desalojo:

I. Alerta / Alarma.

II. Evacuación / Desalojo.

III. Concentración.

IV. Dispersión / Fin de la Emergencia.

I. Fase de Alerta / Alarma

 Alerta: Está constituida por una señal audible, inconfundible, que será usada para
prevenir al personal sobre la posible ocurrencia de un evento.

 Alarma: Está constituida por una señal audible, inconfundible, que será usada
para que el personal de inicio al proceso de evacuación o desalojo de las
instalaciones de SUPRAQUIMIC, C.A, Planta Apamates, las únicas personas
autorizadas para dar la señal de Alerta / Alarma será el Coordinador General y el
Jefe de la Brigada.

II. Fase de desalojo

Una vez que se halla dado la señal de alarma el personal que se encuentra en las
instalaciones de SUPRAQUIMIC, C.A, Planta Apamates, Abandonará estas en forma
ordenada, con calma, sin correr, siguiendo las señalizaciones de emergencia, las cuales
están en lugares visibles dentro de la empresa.

El desalojo se ejecutara a través de las vías de escape pre-establecidas, en forma


tranquila, pero decidida, y para tal efecto se nombrará una persona perteneciente a la
brigada de emergencia para efectuar labores de revisión por si alguna persona ha
quedado en las instalaciones, para lo cual deberá contar con el listado actualizado de
todo el personal que hace vida dentro de las instalaciones.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 39

El brigadista, una vez ubicado el personal el área segura (sitio de concentración)


procederá a pasar lista y parte para cerciorarse de que todo el personal este completo,
Una vez concluido el pase de lista y habiéndose detectado el faltante de alguna persona,
ante la presunción de haber quedado dentro de las instalaciones, motivada a que se
encuentra herida o lesionada, un (01) miembro de la brigada, avisará de inmediato al
personal responsable y capacitado para su ubicación y evacuación de las instalaciones,
llevándola hacia la zona de seguridad para su atención hasta la llegada de los servicios
de emergencia.

Se tiene claro que el personal, tanto evacuante como evacuador, no entrará a lugares que
se encuentren incendiados, derrumbados o que de alguna forma puedan colocar en
peligro su integridad (salud o vida), el personal que efectúa la evacuación o desalojo
deberá informar al Cuerpo de Bomberos o Protección Civil, quienes procederán a efectuar
la revisión total del área.

Al darse la señal de Alarma e iniciarse el proceso de desalojo, el personal de la brigada


de emergencia no permitirá el retorno de personas a ambientes ya desalojados por
ningún concepto a excepción de personas voluntarias que estén capacitadas para
colaborar en las labores de evacuación y desalojo.

II.A Elección y Señalamiento de las Vías de desalojo.

Se ha señalado en los planos de la edificación, una vía principal y una vía alterna de
desalojo.

Se considera como vía principal aquella que pueda conducir al personal en forma libre,
rápida y continua a un lugar seguro desde cualquier punto de la edificación. La vía alterna
será utilizada en el caso en que la vía principal no pueda ser utilizada. Las vías de escape
están libres de obstáculos.

II.B Procedimiento de Abandono de las Área

Al oírse la señal de Alarma, todas las personas que se encuentren en las instalaciones,
de Supraquimic, C.A, Planta Apamates, deberán abandonar las áreas en donde se
encuentren, dejando todos los objetos que pudiesen entorpecer su rápido
desplazamiento.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 40

II.C Normas de Tránsito o Circulación de las Personas a través de las vías de


desalojo.

El desalojo se hará en forma ordenada, en silencio, sin correr ni atropellar en forma libre,
rápida y continua a un lugar seguro desde cualquier punto de la edificación.
Fase de Concentración.

La concentración del personal desalojado, se hará en una zona vecina a la empresa, que
reúna las condiciones de seguridad. Para el caso nuestro, se ha seleccionado la siguiente
área:

Áreas de Seguridad:

Esta concentración tiene como finalidad agrupar a las personas desalojadas o evacuadas
para constatar la presencia total de ellas y determinar cualquier ausencia. Una vez que se
haya efectuado el pase de lista y recuento del personal desalojado, se darán las
instrucciones o recomendaciones apropiadas y se decidirá la conducta final antes de la
dispersión, en esta fase se realizara un nuevo conteo para asegurar que todo el personal
se encuentra en la zona de seguridad.

Fase de Dispersión / Fin de la Emergencia.

Una vez declarado el Fin de la Emergencia, es decir, cuando la condición irregular es


controlada y la situación regresa a la normalidad ó en otros términos, la declaratoria
formal de que la emergencia ha concluido y se puede retornar a la normalidad.

Dicha declaratoria la emite en primera instancia los organismos de atención primaria de


Emergencias (Bomberos – Protección Civil) y acto seguido, el Coordinador General de la
Brigada de Supraquimic, C.A, Planta Apamates, emite la orden de dispersión, que de
acuerdo a las circunstancias puede ser:

 Enviar el personal a sus residencias.

 Dar la orden de reincorporación a las actividades normales.

 Dar la orden de incorporación a actividades destinadas a la rehabilitación y a


reanudar el aparato productivo de Supraquimic, C.A, Planta Apamates

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 41

Para efectuar la dispersión se toma como base la zona o área de seguridad. En ella, el
personal desalojado, una vez oídas las recomendaciones del caso y verificado la
presencia del personal, se dispersará, bien sea retornando a la empresa para labores de
rehabilitación o para continuar sus labores cotidianas o bien con destino a sus domicilios;
si éste es el caso, una vez dada la orden de dispersión hacia los domicilios o residencias,
los trabajadores deben alejarse del sitio de impacto, siniestro o desastre.

6.4.4 Actuación De La Brigada.

 La Brigada de SUPRAQUIMIC, C.A, Planta Apamates., Está integrada por:

 (Coordinador General).

 (Jefe de Brigada).

 (Brigadistas).
Éste personal conoce todos los detalles de la ejecución de éste Plan de desalojo; y sobre
qué operaciones están autorizadas a efectuar dentro de sus respectivos campos de
acción, teniendo claro sus objetivos y limitaciones en casos de emergencias.

 El propósito de la creación de ésta Brigada no ha sido otro que el de contar dentro


del contexto de la organización de SUPRAQUIMIC, C.A, Planta Apamates, con un
personal netamente preventivo de cualquier situación de emergencia y en caso
negado de presentarse exista una acción inmediata mientras arriban los
organismos de atención de emergencias.

Funciones de la Brigada:

Entre las funciones de la Brigada de Control de Emergencias tenemos:

 Realizar actividades netamente preventivas para evitar una emergencia.


 En caso de presentarse:
 Determinar la magnitud de la emergencia.
 Ejecutar el Plan de desalojo.
 Ejecutar el Plan de Emergencias.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 42

 Acordonar el área y proteger las instalaciones de Corporación Fácil Química C.A,


Planta Apamates, Iniciar la Atención de la Emergencia dentro de sus limitaciones.

 Administrará Primeros Auxilios.


 Busqueda y salvamento de personas heridas o atrapadas.
 Ayudará combatir cualquier conato de incendio.
 Proveer de acceso a los funcionarios de los organismos de atención de
emergencias.
6.4.4 Difusión Del Plan De Desalojo

 Una vez elaborado éste Plan de Desalojo de personal de SUPRAQUIMIC, Planta


Apamates, y efectuadas todas las coordinaciones con los organismos
anteriormente mencionados, se procederá a dar información en forma sistemática y
organizada a los ocupantes de la edificación, con la finalidad de crear motivación e
interés por éstas medidas de autoprotección y reforzar la eficiencia del Plan; se
colocarán en cartelera y en otros sitios visibles las normas a seguir en caso de
emergencia o situaciones en las cuales peligre la vida de las personas.

Fase operativa del plan.

 Ésta fase del Plan de Desalojo de SUPRAQUIMIC, C.A, Planta Apamates,


comprende la ejecución de todo lo previsto en la fase preparatoria o de
planificación, tanto en situaciones de ejercicio (simulacro) como en situaciones de
emergencia verdadera. La fase operativa se inicia desde la declaración de alerta /
alarma y finaliza en la fase de dispersión / finalización de la emergencia.

Fase evaluativa del plan.

 Ésta fase contemplada dentro del Plan de Desalojo de SUPRAQUIMIC, C.A,


Planta Apamates, comprende la evaluación de los ejercicios prácticos hechos
(ejecución de simulacros), así como de los errores y aciertos durante una
emergencia verdadera, datos de vital importancia para las futuras revisiones de
éste Plan, así como el mejoramiento continuo y adecuación de la motivación y del
adiestramiento impartido, así como de las técnicas y procedimientos empleados.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 43

Reglas a considerar en la Activación de la Emergencia.

Las Reglas que se dictan a continuación serán dadas a conocer a todo el personal, en
charlas y carteleras informativas que se entregará como parte del cumplimiento de la
motivación dentro de la fase preparatoria y de inducción laboral.

 Si se anuncia la presencia, de Fuego o Humo en las cercanías, no se alarme.


 Conserve la calma.
 Permanezca en el sitio donde se encuentre.
 Pida a quienes se encuentren a su alrededor que actúen de manera similar a la
suya.
 Si escucha que el Coordinador anuncia la evacuación o desalojo, ¡Hágalo sin
titubear, con calma y rápidamente!
 RECUERDE: El pánico causa siempre más víctimas que el incidente que lo
provoca y el curiosear obstaculiza las operaciones de extinción.
Normas a Seguir en Caso de Emergencia por el Personal de la Brigada.

1. Se deberá esperar, si el caso lo amerita, que el Coordinador de la Brigada llame al


Cuerpo de Bomberos u otro organismo público o privado cuya ayuda sea
necesaria.

2. En ningún momento se le dará información a la prensa, radio o televisión, para


evitar falsas alarmas y/o males interpretaciones.

Normas que se dará al Personal, para cuando deba Desalojar las Instalaciones.

 No se deberá correr.
 No se deberá gritar ni hacer ruido innecesario.
 No se deberá hablar para no causar confusión o pánico.
 No causar confusión dando informaciones erróneas.
 Las personas no deberán quedarse en los baños o en las oficinas.
 No deberá regresarse o dirigirse a otras áreas para recoger pertenencias.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 44

 Si se observa un fuego no deberá apagarse si no se conoce bien la clase de


Fuego, los Extintores, sus características, capacidades, limitaciones; ya que el
mal empleo de éstos puede poner en peligro la vida.

7. ANEXOS.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 45

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 46

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 47

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 48

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 49

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020
PLAN DE CONTINGENCIA Y PE-CFQ-01
Revisión: 1
ATENCIÓN DE EMERGENCIA. Edición: 1
Fecha: abril 2020
Página: 50

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Patricia Paez Luis Gerardo Leon Gonzalo Álvarez
Cargo: Cargo: Cargo:
Coordinador SSL Director de Manufactura Director Técnico General
Fecha: Fecha: Fecha:
Marzo 2020 Marzo 2020 Marzo 2020

También podría gustarte