Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE BIOANÁLISIS

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA
CÓDIGO: BI-3001 REGIMEN: ANUAL SEDE: ARAGUA
GENERAL
HORAS HORAS
NIVEL: 3 UC: 3 PRE – REQUISITO:
SEMANALES: 4 TOTALES: 144

ESPECIFICACIONES CURRICULARES

OBJETIVO TERMINAL.
Al finalizar la asignatura el estudiante estará en capacidad de explicar la dinámica, regulación e interrelación de las diferentes reacciones
metabólicas que se producen en la célula y realizara los ensayos de laboratorio aplicando con criterio científico la metodología actualizada, siendo
lógico, diestro, y sistemático.

SINOPSIS DE CONTENIDO.
Estructura, función, rutas metabólicas y regulación del metabolismo de carbohidratos, aminoácidos, proteínas, lípidos, nucleótidos y ácidos
nucleicos.
Métodos de estudio en Bioquímica celular y molecular, catálisis enzimática, vitaminas como coenzimas, bioenergética y oxidaciones biológicas.
Mecanismos de acción hormonal. integración metabólica.
Procedimientos y normas para la elaboración de reactivos, soluciones de uso en el laboratorio de Bioquímica. Valoración y preparación de
soluciones. Espectro de absorción de una solución de hemoglobina. Efecto de la concentración de enzima, sustrato, temperatura y pH en la acción
enzimática. Identificación y propiedades químicas de los carbohidratos. Determinación de glicemia postpandrial, de proteínas totales y
fraccionadas, de nitrógeno no proteico. Evaluación de las propiedades generales de los lípidos. Determinación de lípidos totales y triglicéridos en
plasma. Determinación de colesterol total y fraccionado mediante precipitación.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
Asignatura de carácter teórico-práctica
Clases expositivas
Grupos de discusión
Trabajos en equipo
Manejo de experiencias dirigidas (Practicas de laboratorio)

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La Bioquímica puede definirse como una ciencia que: a) Explica la vida utilizando el leguaje de la química. b) Estudia los procesos
biológicos a nivel molecular. c) Estudia la naturaleza y comportamiento de la materia viva usando técnicas químicas, físicas y biológicas.

Dentro de este contexto, es necesario entender la importancia de esta asignatura para el profesional de Bioanálisis, especialmente si lo
vemos desde el punto de vista del perfil propuesto para esta carrera. Esta asignatura contribuye a reforzar los roles a desempeñar por el egresado,
proporcionando herramientas básicas que contribuyen a lograr un profesional competente que pueda desempeñarse con eficiencia en diferentes
áreas del conocimiento, bien sea, en el área clínica, como investigador en ciencias básicas y aplicadas o en la industria. Por lo antes expuesto,
esta es una asignatura considerada básica en la carrera, ya que los conocimientos aquí adquiridos son fundamentales para la comprensión de otras
asignaturas como Fisiología, Bioquímica clínica y numerosos aspectos de la Inmunología, Farmacología, Toxicología, Hematología y
Microbiología. Aquí también el estudiante incorporará algunos conocimientos de la biología molecular y la biotecnología que se perfila como
una de las áreas más impactantes entre otras cosas porque ha adquirido una gran importancia para el diagnóstico y terapéutica de enfermedades,
ya que a medida que avanza el conocimiento, las causas de las enfermedades son formuladas con mayor frecuencia en términos moleculares.
Podemos decir que el campo de la bioquímica es muy amplio "donde hay vida ocurren procesos bioquímicos y los bioquímicos estudian procesos
químicos en microorganismos, parásitos, vegetales, insectos, peces, aves, mamíferos inferiores y superiores en el ser humano, es por eso que su
conocimiento es esencial en todas las ciencias de la vida".

La asignatura Bioquímica General es de carácter Teórico - Práctico, abarcando en el aspecto teórico el estudio de las diferentes
macromoléculas que conforman la célula viva (glúcidos, lípidos, proteínas, nucleótidos y ácidos nucleicos) desde el punto de vista de su
estructura, función y su metabolismo, que comprende toda la dinámica y regulación de los procesos anabólicos y catabólicos de esta
macromoléculas. En el aspecto práctico, la asignatura abarcará la ejecución de una serie de técnicas que le permitirán al estudiante una mayor
familiaridad con algunos instrumentos de medición, preparación de soluciones patrones y conocimientos técnicos que lo llevarán a entender lo
importante que es realizar un manejo adecuado de las técnicas a utilizar en un laboratorio de análisis.

1
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
UNIDAD No. 1. Componentes moleculares de las células
OBJETIVO TERMINAL:
Establecer la importancia de mantener la organización celular
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
PROCEDIMENTAL METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Lógica Molecular de la Vida. -Enumerar los compuestos Clase expositiva Toda la unidad una prueba
Jerarquía de la organización moleculary químicos y las reacciones corta de 30 minutos
estructural de las células. individuales para explicar la
Células procariotas y eucariotas lógica molecular de la vida.
-Establecer la jerarquización de
la organización molecular de
las células en base a su
construcción química.
-Conformar la organización
celular en base a la
construcción de sus organelos.
-Establecer las diferencias en
cuanto a la organización
estructural y funcional de los
procariontes y eucariontes
Bioelementos, concepto, composición corporal. -Definir lo que es un
Funciones plásticas, catalíticas y osmótica. bioelemento. Clase expositiva
Biomoléculas.Concepto,clasificación. -Señalar la composición y
Biomoléculas orgánicas e inorgánicas función de algunos
bioelementos del cuerpo
humano.
- Señalar la composición y
función de algunas
biomoléculas del cuerpo
humano.

-Agua. Propiedades. Fuerzas Intermoleculares. -Enunciar las propiedades de Clase expositiva


Disoluciones acuosas. Propiedades coligativas. agua.
Presión osmótica (Isotonía , hipotonía e -Señalar y representar
hipertonía). esquemáticamente las
Interacciones Intermoleculares
en el agua.
-Definir y clasificar las
disoluciones acuosas.
-Señalar las propiedades
coligativas y definir presión
osmótica.
-Interpretar mediante
representación gráfica:
Hipotonía, Isotonía e
hipertonía.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


PROCEDIMENTAL METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Disoluciones moleculares, iónicas y coloidales. -Definir y diferenciar Clase expositiva
esquemáticamente disoluciones
moleculares, iónicas y
coloidales.

2
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
UNIDAD No.2. Estructura y función de aminoácidos, peptidos y proteínas
OBJETIVOS TERMINALES:
Conocer las propiedades de los aminoácidos y como esas propiedades afectan la estructura de las proteínas
Explicar las propiedades que influyen en el plegamiento de la molécula proteica
Establecer la relación entre las propiedades estructurales de las proteínas y sus funciones biológicas
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Aminoácidos. Concepto. -Señalar las formas moleculares de los Clase expositiva La unidad se evaluará con
Distribución e importancia aminoácidos comunes en las proteínas. Discusión grupal quices, y el trabajo de
Fórmula general de un aminoácido -Señalar e interpretar la polaridad y Revisión bibliográfica dinámica de grupo /
Clasificación de los aminoácidos. apolaridad de los aminoácidos desde el Discusión grupal
Aminoácidos con grupo R apolares punto de vista físico-químico.
Aminoácidos con grupo R polares, -Señalar e interpretar la neutralidad,
cargados y sin carga. acidez y basicidad de los aminoácidos
Aminoácidos neutros, básicos y desde el punto de vista físico-químico.
ácidos -Señalar el origen y diferencias
Aminoácidos poco frecuentes en las estructurales de los aminoácidos poco
proteínas frecuentes en las proteínas.
Aminoácidos no proteicos -Señalar origen y diferencias
estructurales de los aminoácidos no
proteicos

Aminoácidos esenciales. -Definir y mencionar los aminoácidos Clase expositiva


-Importancia de los Aminoácidos esenciales. Discusión grupal
esenciales en la constitución de las -Señalar la importancia de los Revisión bibliográfica
proteínas como determinante de su aminoácidos esenciales en la
calidad biológica. constitución de las proteínas desde el
punto de vista nutricional.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


PROCEDIMENTAL METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Estereoisomeria de los Aminoácidos -Establecer las diferencias Clase expositiva
Isómeros L como constituyentes estructurales entre Isómeros L y D. Dinámica de grupo
fundamentales de las proteínas -Resaltar la importancia de los Revisión bibliográfica
isómeros L como constituyente de las
proteínas
Propiedades iónicas de los -Definir los que se considera un ácido Clase expositiva
Aminoácidos. y una base según Brownsted y Lowry. Dinámica de grupo
Ácidos y bases débiles -Demostrar el significado del pH y Revisión bibliográfica
Definir pH y pKa. como se relaciona con el pKa.
Ecuación de Henderson-Hasselbach -Demostrar la utilidad de la Ecuación
de Henderson-Hasselbach para
calcular al pH de una solución de un
ácido débil.

3
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Anfoterismo -Explicar con ejemplos el concepto de Clase expositiva
Formas ionizadas de un aminoácido anfoterismo. Dinámica de grupo
Grupo carboxilo -Representar estructuralmente la Revisión bibliográfica
Grupo amino formula general de un aminoácido y
Cargas eléctricas en los como ocurre la disociación del grupo
aminoácidos. α-carboxilo y el grupo α-amino.
Puntos isoeléctricos (pI). -Señalar en el proceso de disociación
que es un zwitterion.
-Explicar como adquiere carga un
aminoácido.
-Explicar en que consiste el pI de un
aminoácido y que representa con
respecto a la carga que adquiere dicho
aminoácido.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Reacciones químicas de los -Mencionar las reacciones químicas Clase expositiva
aminoácidos como constituyentes más importantes que ocurren a través Discusión grupal
proteicos. de los grupos funcionales de los Revisión bibliográfica
Reacciones correspondientes al aminoácidos que integran las
grupo carboxilo. proteínas.
Reacciones correspondientes al -Señale los alcances de las reacciones
grupo amino químicas de los grupos funcionales de
Reacciones correspondientes al los aminoácidos en diferentes procesos
grupo R de caracterización de las proteínas.
Reacciones químicas de los grupos
funcionales de los aminoácidos,
como elemento de caracterización
de las proteínas
Reacción de la Ninhidrina.

Péptidos. Él enlace peptídico -Identificar y representar los grupos Clase expositiva


funcionales involucrados en la Discusión grupal
interacción covalente conformadora Revisión bibliográfica
del enlace peptídico
-Resaltar el significado biológico del
enlace peptídico.

Propiedades ácido-base de los -Identificar en una cadena Clase expositiva


péptidos. polipeptídica los grupos reactivos: α- Discusión grupal
carboxilo terminal, α-amino terminal Revisión bibliográfica
y grupo R.
-Explicar el efecto electrostático e
inductivo, como consecuencia de la
distancia que separa las cargas en la
cadena polipeptídica.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Propiedades químicas de los -Resaltar las diversas reacciones de los Clase expositiva
péptidos grupos carboxilos y amino terminales Discusión grupal
Reacción de la Ninhidrina, Reacción y del enlace peptídico. Revisión bibliográfica
de Biuret

4
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Péptidos de origen proteico. -Señalar la forma como se originan los Clase expositiva
Péptidos de origen no proteicos péptidos de origen proteicos. Dinámica de grupo
Glutatión, Oxitocina y Vasopresina -Señalar la diferencia estructural entre Revisión bibliográfica
Angiotensina, Antibióticos péptidos proteicos y no proteicos.
peptídicos. -Describir y representar mediante
cuadros estadísticos el efecto de
hormonas peptídicas de interés
biológico.
-Representar y señalar las
características estructurales que
definen un antibiótico desde el punto
de vista de su conformación.

Proteínas. Clasificación. En cuanto -Indicar en un esquema la Interrogatorios


a su composición, su función, su clasificación de las proteínas de Discusión grupal
estructura tridimensional. acuerdo: a) Su composición b) Su Revisión bibliográfica
Tamaño de las moléculas proteicas. función y c) Su estructura
tridimensional.

Estructura primaria de las proteínas. -Representar una cadena polipeptídica Clase expositiva
Enlace covalente y esquematizar como se establece la Discusión grupal
interacción entre aminoácidos como Revisión bibliográfica
fuerza de soporte.

Secuencia de aminoácidos en las Señalar algunas secuencias de Clase expositiva


cadenas polipeptídicas de las aminoácidos y sus variaciones en Discusión grupal
proteínas. proteínas homólogas de especies Revisión bibliográfica
diferentes.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Técnicas utilizadas para la -Mencionar algunas técnicas utilizadas Clase expositiva
determinación de la secuencia de los en la secuenciación de las cadenas Discusión grupal
aminoácidos en las cadenas polipeptídicas de las proteínas, Revisión bibliográfica
polipeptídicas de las proteínas. señalando la especificidad de cada
Identificación de los aminoácidos reacción.
terminales, Identificación del
extremo carboxilo terminal,
Especificidad aminoacídica

Estructura secundaria de la cadena Señalar en la representación química Clase expositiva


polipeptídica de las proteínas. del enlace peptídico, la disposición de Discusión grupal
Él enlace peptídico los átomos adyacentes especificando Revisión bibliográfica
Orientación de las cadenas
el tipo de giro angular (Ψ σ Φ) que
polipeptídicas, Helicoidal, Plegada caracteriza a las orientaciones
al azar. helicoidal, plegada y al azar de la
estructura secundaria de las proteínas.
Tipos de proteínas en función de su Establecer en cuanto al tipo de Clase expositiva
orientación: orientación de la cadena polipeptídica, Discusión grupal
Fibrosas, Globulares la caracterización de una proteína Revisión bibliográfica
fibrosa y una globular.

5
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Estructura terciaria. -Representar el plegamiento de las Clase expositiva
Grupo prostético. Apoproteína. cadenas polipeptídicas por efecto de Discusión grupal
Dominio. Proteínas Fibrosas, los grupos R de sus aminoácidos por Revisión bibliográfica
Proteínas Globulares su disposición lateral intracadena en
su espacio tridimensional.
-Definir grupos protéticos,
apoproteína y dominio

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
-Mencionar las características de la Elaboración de resúmenes
proteínas fibrosas y globulares en
función de la orientación de sus
cadenas polipeptídicas.

-Estructura cuaternaria -Describir y representar la estructura Clase expositiva


cuaternaria de una proteína en función Discusión grupal
de sus cadenas polipeptídicas por Revisión bibliográfica
interacción no covalente

Fuerzas no covalentes involucradas -Describir las fuerzas no covalentes Clase expositiva


en plegamiento de las cadenas que conducen a establecer el Discusión grupal
polipeptídicas de las proteínas. plegamiento proteico (Hidrofóbicas, Revisión bibliográfica
Hidrofóbicas, Puentes de Hidrógeno Puentes de hidrógeno, Enlace
Enlaces electrostáticos, Fuerzas de Electrostático, Fuerza de Van Waals.
dispersión de Van der Waals. -Explicar el plegamiento de las
Cinética del plegado de proteínas . cadenas polipeptídicas de las proteínas
Función de las chaperonas y para alcanzar sus diferentes niveles de
chaperoninas en el ensamblaje de la organización (estructura primarias,
estructura proteica estructura secundaria, estructura
terciaria, estructura cuaternaria) en
función de sus interacciones no
covalentes, regido por un entorno
termodinámico y cinético.
-Explicar la función de las chaperonas
y chaperoninas en el ensamblaje de la
estructura proteica

6
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Propiedades de las proteínas en -Definir el pI de las proteínas en Clase expositiva
solución. función de los grupos ionizables de las Discusión grupal
Punto isoeléctrico (pl) de una cadenas polipeptídicas y asociarlo con Revisión bibliográfica
proteína. su solubilidad.
Precipitación selectiva de las -Interpretar los cambios ocurridos en
proteínas la solubilidad de una proteína en
Cambios de pH del solvente, función del pH, constante dieléctrica y
Cambios de la constante dieléctrica fuerza iónica del solvente.
del solvente. Cambios de la fuerza -Explicar el efecto tampón dado por
iónica del solvente. Capacidad las proteínas en función de sus grupos
amortiguadora de las proteínas. disociables.

Técnica de separación de proteínas. Describir la técnica de separación de Discusión grupal


Cromatografía de intercambio proteínas en solución, señalando en Revisión bibliográfica
iónico. cada caso su fundamento bioquímico.
Electroforesis. Isoelectroenfoque.
Cromatografía de exclusión
molecular Cromatografía de afinidad

Proteínas de interés fisiológico. -Señalar las funciones bioquímicas Clase expositiva


Hemoglobina y Mioglobina que presentan las proteínas como Discusión grupal
Niveles de organización en las modelos que explican la relación entre Revisión bibliográfica
moléculas de Hemoglobinas y la estructura y su funcionalidad Interrogatorios
Mioglobina. -Establecer las diferencias entre
Unión de oxígeno a las moléculas de Hemoglobina y Mioglobina desde el
Hemoglobina y Mioglobina. punto de vista de su estructura y
Cooperativiadad. -Efector Bohr. función.
-Describir la estructuración del grupo
Hemo y su relación con el transporte
de oxígeno

7
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Señalar los niveles de organización Clase expositiva
alcanzados por la Hemoglobina y Revisión bibliográfica
Mioglobina y establecer las Discusión y trabajo en equipos
diferencias significativas en sus
propiedades fisiológicas en función de
la variabilidad de la estructuración de
sus cadenas polipeptídicas.
-Señalar la ecuación que rige la unión
del oxígeno a la molécula de
Mioglobina y representar la curva de
fijación de oxígeno por las moléculas
de Hemoglobina y Mioglobina.
-Explicar el fenómeno de
cooperatividad en función de la
fijación de oxígeno a los grupos hemo
en la cadena polipeptídica de la
molécula de Hemoglobina.
-Explicar el efecto Bohr en función de
la condición de equilibrio establecida
entre la asociación del oxígeno a la
molécula de la Hemoglobina, como
consecuencia del efecto del pH del
entorno celular.

Colágeno y otras proteínas fibrosas -Señalar la estructura, función y Discusión y trabajo en equipos
distribución de la molécula de Revisión bibliográfica
colágeno y establecer un modelo de
comparación entre proteínas fibrosas y
proteínas globulares.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Estructuras y mecanismos de acción -Señalar las diferentes clase de Discusión y trabajo en equipos
de las moléculas de anticuerpos inmunoglobulinas y describir en Revisión bibliográfica
forma general sus aspectos
estructurales y mecanismos de acción.
Glucoproteínas -Señalar la estructura y función de las Discusión y trabajo en equipos
moléculas de Glucoproteínas Revisión bibliográfica

Lipoproteínas plasmáticas Señalar la clasificación en cuanto a su Discusión y trabajo en equipos


composición y funcionamiento de las Revisión bibliográfica
lipoproteínas plasmáticas

UNIDAD No. 3. Actividad y función de los sistemas enzimáticos


OBJETIVOS TERMINALES:
Describir las propiedades de las enzimas y los mecanismos por los cuales catalizan las reacciones
Explicar la forma en que un catalizador modifica los parámetros termodinámicos de una reacción química
Explicar los mecanismos por los que se regula la actividad de una enzima.

8
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Enzimas (Apoenzima, Holoenzima. -Definir Enzimas y diferenciar Clase expositiva La unidad se evaluará con
Terminología (Cofactor, sustrato, conceptualmente apoenzima y Discusión grupal quices, y el trabajo de
velocidad de reacción, especificidad, holoenzima. Revisión bibliográfica Discusión grupal
centro activo, centro alostérico. -Definir: Cofactor, sustrato, velocidad
Clasificación de las enzimas de reacción, especificidad, centro
activo, centro alostérico.
-Señalar las características que definen
la clase de enzima.
-Señalar el significado de la
nomenclatura usada por la
international Unión of Bliochemestry
para clasificar las enzimas.

Cinética Química -Señalar los principios básicos en los Clase expositiva


Caracterización de las reacciones que se fundamenta la cinética química Discusión grupal
químicas según el orden. (velocidad de una reacción). Revisión bibliográfica
Terminología ( unidad estándar de -Definir: Unidad estándar, actividad
actividad Enzimática, actividad enzimática, unidad de recambio.
específica. Unidad de recambio, Katal, velocidad máxima, constante de
katal, velocidad máxima, Km, Michaells, concentración de enzima,
concentración de enzima, concentración de sustratos, constante
concentración de sustrato, constante de velocidad de reacción (k1,k2,k31),
de velocidad (k1,k2,k32), constante constante de afinidad
de afinidad.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Interacción enzima-sustrato -Caracterizar mediante ecuaciones y Clase expositiva
Ecuación de Michaells-Menten gráficos la interacción Enzima- Discusión grupal
Significado de la constante de Sustrato. Revisión bibliográfica
Michaells-Menten -Explicar el significado de la Km para Interrogatorios
evaluar la afinidad de la enzima frente
al sustrato.

Cofactores (Coenzima, metales) -Diferenciar los coenzimas y metales Clase expositiva


Coenzima (ATP, Nicotinamida, como cofactores. Discusión grupal
Riboflavina) -Explicar estructuralmente el sitio de Revisión bibliográfica
Metales (como elemento estructural reacción del ATP, FAD, NAD y FMN
y con actividad en los mecanismos como coenzima.
de oxido-reducción. -Establecer la diferencia entre los
metales estructurales y los metales
reactivos.

Inhibición de la acción enzimática -Señalar gráficamente, los diferentes Clase expositiva


Inhibición reversible (Competitiva, tipos de Inhibición reversible y como Discusión grupal
acompetitiva, y no competitiva) se ven afectados los parámetros Vmax Revisión bibliográfica
Inhibición irreversible. y Km.
Fármacos utilizados en la -Señalar la función de los fármacos en
quimioterapia moderna como la quimioterapia moderna
inhibidores enzimáticos (Sulfamidas,
metotrexato etc.)

9
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Alosterismo -Definir: alosterísmo ligando, efector, Clase expositiva
Terminología (ligando, efectores modulador, monómeros, protómeros, Discusión grupal
modulares, monómeros, protómeros, olígomeros etc) Revisión bibliográfica
oligómeros etc). -Establecer la diferencia entre una
Interacción homotrópica , interacción homotrópica y una
heterotrópica. heterotrópica.
Cinética de las enzimas alostéricas. -Describir el efecto de los
moduladores sobre la cinética
enzimática

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Cooperatividad -Definir cooperatividad y establecer la Clase expositiva
Modelos de cooperatividad diferencia entre los modelos Discusión grupal
(concertado y secuencial enzima concentrado y secuencial enzima- Revisión bibliográfica
inducido) inducido.
Subunidades reguladoras -Definir y esquematizar una subunidad
Subunidades catalíticas reguladora y diferenciarla de una
subunidad catalítica.

Centro activo -Explicar la especificidad enzimática Clase expositiva


Especificidad Enzimática en función de los dos modelos Discusión grupal
Modelo de llave y la cerradura propuestos Revisión bibliográfica
Modelo de Encaje Inducido Interrogatorios

Catálisis. -Explicar como actúan los factores Clase expositiva


-Factores que contribuyen a la que contribuyen a la disminución de la Discusión grupal
disminución de la energía de energía de activación y dar ejemplo. Revisión bibliográfica
activación. -Explicar como el pH y la temperatura
Catálisis ácido base. Tensión sobre actúan sobre la catálisis.
el sustrato. Catálisis covalente.
Efectores entrópicos
-Factores que actúan sobre la
catálisis-
Temperatura , pH

Aplicaciones Clínicas -Definir Isoenzimas y Explicar su Revisión bibliográfica


Isoenzimas: Creatinina fosfoquinasa aplicación clínica utilizando como Discusión y trabajos en equipos
(CPK). Láctico deshidrogenasa modelos la CPK y LDH.
(LDH) -Señalar la acción terapéutica de la
Enzimas como agentes terapéuticos estreptoquinasa y la asparaginasa
Estreptoquinasa , Asparaginasa.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Regulación de actividad enzimática -Diferenciar retroinhibición de Clase expositiva
-Modulación no covalente regulación cruzada como tipos de Discusión grupal
Retroinhibición modulación no covalentes. Revisión bibliográfica
Regulación cruzada
-Modificación covalente -Explicar la modulación covalente con
Zimógenos los modelos: Zimógenos, fosforilación
Fosforilación dependiente de cAMP dependiente de cAMP y calmodulina.
Calmodulina

10
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
UNIDAD No. 4. Vitaminas y Minerales como coenzimas
OBJETIVO TERMINAL:
Señalar la importancia de las vitaminas y minerales como coenzimas en reacciones enzimáticas
Señalar la importancia de las vitaminas y minerales en el metabolismo celular
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Aspectos generales de vitaminas y - Señalar la importancia de las Discusión grupal Seminarios
minerales vitaminas y los minerales en el Revisión bibliográfica
Clasificación de las vitaminas: metabolismo celular.
Vitaminas Hidrosolubles - Señalar y discutir la clasificación de
Vitaminas liposolubles las vitaminas en función de su
Vitaminas Hidrosolubles: Tiamina. liposolubilidad e hidrosolubilidad
Riboflavina. Niacina. Vitamina B6. - Identificar la estructura química de
Ácido pantoténico. Biotina. Ácido las vitaminas hidrosolubles y señalar
Fólico. Vitamina B12. Ácido su función, requerimientos, efectos
Ascórbico carenciales, toxicidad y distribución en
Vitaminas Liposolubles: Vitamina la naturaleza (fuentes).
A. Vitamina D. Vitamina E. - Identificar la estructura química de
Vitamina las vitaminas liposolubles y señalar su
Clasificación: Macrominerales. función, requerimientos, efectos
Oligoelementos carenciales, toxicidad y distribución en
Macrominerales: calcio. Fósforo. la naturaleza (fuentes
Magnesio. - Señalar la clasificación de los
Oligoelemento: Hierro. Yodo. Zinc. minerales en función de su abundancia
Cobre. Selenio. Magnesio. corporal
Molibdeno. - Identificar la representación química
de los minerales y señalar su función,
requerimientos, efectos carenciales,
toxicidad y distribución en la
naturaleza (fuente).

UNIDAD No.5. Introducción al metabolismo


OBJETIVOS TERMINALES:
Interpretar la célula como un sistema metabólico y su relación con el entorno.
Explicar que las enzimas actúan con frecuencia en secuencias o sistemas interrelacionados que constituyen vías metabólicas y estas vías
están sujetas a regulación enzimática

11
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Concepto de metabolismo, -Analizar el concepto integrado del Clase expositiva Toda la unidad se evaluara
necesidades esenciales de la célula. metabolismo y sus funciones. con un examen corto de 30
Principios nutritivos exógenos. -Definir, analizar y diferenciar entre minutos
Digestión: definición, etapas y metabolismo, anabolismo y
necesidades del proceso digestivo. catabolismo.
Catabolismo: fases, vías y ciclos -Interpretar gráfico de la integración
catabólicos. Anabolismo: concepto metabólica.
fases, vías y ciclos anabólicos.
Funciones del metabolismo.
Gráfico de la integración metabólica.
Intermediario anfibólico: concepto y
ejemplos según el gráfico. Equilibrio
dinámico entre catabolismo y
anabolismo.

Organización y localización de las -Explicar y analizar los diferentes Clase expositiva


enzimas responsables del grados de organización enzimática.
metabolismo. Sistemas multi- -Explicar y analizar de una forma
enzimáticos. general como el organismo realiza su
Vías de regulación de una ruta regulación metabólica.
metabólica. Tipos. Mecanismos
alostéricos, retroalimentación
hormonales.

UNIDAD No. 6. Bioenergética. Flujo de energía y materia


OBJETIVO TERMINAL:
Explicar la forma en que los organismos adquieren y utilizan la energía
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Energía: concepto, tipos de trabajo -Analizar el concepto energía y su Clase expositiva Toda la unidad se evaluara
biológico. transformación en trabajo biológico. con una prueba corta de 30
Bioenergética Termodinámica. -Analizar la relación conceptual entre minutos
Primera y segunda ley de la termodinámica y trabajo biológico.
termodinámica. -Analizar el flujo de energía y ciclo
Fases del flujo de energía. de la materia en el mundo biológico y
Fotosíntesis, respiración , la dependencia metabólica y la
trabajo biológico. dependencia metabólica entre los
Ciclo del carbono seres vivos.
Ciclo del Nitrógeno.
División de los seres vivos en base a
su fuente de energía y carbono.

12
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
UNIDAD No. 7. Metabolismo energético
OBJETIVOS TERMINALES:
Explicar el proceso mediante el cual a partir de la oxidación de los metabolitos de carbohidratos, proteínas y grasas se genera energía.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Oxidación biológica: fermentación, - Explicar el flujo de energía en la Clase expositiva La unidad se evaluará con
respiración. célula heterótrofa quimiosintética y los Discusión grupal quices, y el trabajo de
Diferencias entre oxidación libre y mecanismos responsables de este Revisión bibliográfica Discusión grupal
oxidación biológica. flujo.
Fermentación: Concepto y tipos.
Respiración, concepto y tipos.

-Mecanismo General de la oxidación - Explicar el mecanismo de la Clase expositiva


biológica: enzimas de oxido- oxidación citoplasmática y Discusión grupal
reducción. Cadena Redox: mitocondrial. Revisión bibliográfica
mecanismo de acción, alimentadores
de la cadena
(citoplásmicos y mitocondriales).
Transferencia electrónica:
Potenciales de oxido-reducción.
Inhibidores del transporte
electrónico. Aceptores artificiales de
electrones.
Agentes Desacoplantes.
Paso del ATP mitocondrial al
citoplasma.
Teorías de la fosforilación oxidativa
mitocondrial. Teoría quimiosmótica
formación del ATP.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
-Mecanismo de formación de ATP: - Explicar los diferentes mecanismos Clase expositiva
Fosforilación oxidativa de la célula heterótrofa quimiosintética Discusión grupal
citoplasmática. Deshidratación de para transformar la energía química Revisión bibliográfica
sustratos fosforilados, del contorno en energía química de
interconvención de nucleótidos y transporte (ATP).
fosforilación oxidativa
mitocondrial.

-Mitocondrias: Estructuras, - Análisis estructural y fisicoquímico Clase expositiva


(organización enzimática y de la mitocondria como organelo Discusión grupal
estructural), ubicación mitocondrial bioenergético. Revisión bibliográfica
del ciclo de Krebs y fosforilación
oxidativa.

13
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
-Estructura y propiedades del ATP. - Relacionar el Sistema de Trisfosfatos Clase expositiva
Energía libre estándar de hidrólisis de Adenosina (ATP) y la transferencia Discusión grupal
del ATP. de energía química. Revisión bibliográfica
Fundamento del ATP como
compuesto de alta energía.
Energía libre estándar de otros
compuestos de alta energía.
Papel central del sistema ATP-ADP.
El principio del intermediario común
en el acoplamiento energético.
Conservación de la energía libre de
oxidación.
Acoplamiento de una reacción
productora de energía química a una
reacción biosintética: Reacciones
acopladas.

UNIDAD No. 8. Estructura y función de carbohidratos


OBJETIVO TERMINAL:
Describir la estructura y función de los principales carbohidratos de interés biológico

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Concepto. Distribución e - Definir químicamente a los Glúcidos Clase expositiva La unidad se evaluará con
importancia. - Indicar la importancia y distribución Discusión grupal quices, la Discusión grupal
Clasificación de los glúcidos en su natural de los glúcidos. Revisión bibliográfica y el trabajo escrito que se
formas monoméricas. - Enunciar un esquema de indica en el tema
Series D y L. clasificación de los glúcidos en base a: correspondiente
Estereoisomeria. Carbono a) Grupos funcionales, b) Números
asimétrico. de átomos de carbono en su estructura
Fórmulas lineales, cíclicas y molecular, c)
moleculares. Números y tipos de productos de su
Enantiómeros, diasteroisómeros y hidrólisis.
epímeros Representar e identificar:
Enantiómeros, diasteroisómeros y
epímeros
Propiedades Físicas de los - Explicar cuando un compuesto es Clase expositiva
carbohidratos dextrógiro y cuando es levógiro y Discusión grupal
Actividad óptica. Poder rotatorio diferenciarlos de las series D y L. Revisión bibliográfica
específico. Carbono anomérico. - Explicar la formación de un nuevo
Mutarrotación carbono asimétrico llamado carbono
anomérico (alfa y beta anómeros)
- Explicar el fenómeno de la
mutarrotación

14
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Propiedades químicas: - Representar y explicar las reacciones Clase expositiva
Debidas a los grupos aldehídos y químicas más importantes de los Discusión grupal
cetonas: Oxidación, reducción y glúcidos debidas fundamentalmente a Revisión bibliográfica
deshidratación. los grupos aldehídos, cetonas y Interrogatorios
Debidas a la función alcohol: alcoholes presentes.
formación de glucósidos, esteres y
fermentación alcohólica. - Reconocer los principales derivados
-Derivados glucídicos: Azúcares, glucídicos y comprender su
alcoholes, azúcares ácidos, importancia.
desoxiazúcares, aminoazúcares,
esteres fosfóricos y glicósidos.

Enlace glucosidico. - Representar y reconocer los tipos de Clase expositiva


Disacáridos, trisacáridos y enlaces glucosídicos que se establecen Discusión grupal
polisacáridos. entre los disacáridos, trisacáridos y Revisión bibliográfica
Poder reductor polisacáridos. Interrogatorios
- Explicar el poder reductor de la
maltosa y lactosa, frente al poder no
reductor de la sacarosa.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Polisacáridos. - Representar y reconocer las unidades Clase expositiva En este tema se asignara
-Homopolisacáridos: Almidón, básicas estructurales del almidón, Discusión grupal un trabajo escrito para ser
glucógeno, celulosa, etc. celulosa y glucógeno; destacando los Revisión bibliográfica realizado en grupo
-Heteropolisacáridos: Ácido enlaces glucosídicos que les
hialurónico, condroitin, sulfato y conforman.
heparina. - Reconocer los productos que se
-Glucoproteínas. originan por la hidrólisis ácida y
Parte constituyente de : la cubierta enzimática del almidón y glucógeno.
celular, de las proteínas plasmáticas, - Describir y representar los
de las secreciones de la mucosa, de heteropolisacáridos.
los sistemas enzimáticos, de las - Explicar la composición e
secreciones de la mucosa, de los importancia de las glucoproteínas.
sistemas hormonales

15
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
UNIDAD No. 9. Catabolismo de glúcidos
OBJETIVOS TERMINALES:
Explicar los procesos metabólicos que intervienen en la conservación de la glucosa dentro de los valores normales
Relacionar el metabolismo de los hidratos de carbono con el funcionamiento del ciclo de Krebs
Conocer los intermediarios y enzimas que intervienen en la glucólisis y glucogenólisis
Explicar los mecanismos de regulación de la glucólisis y glucogenólisis

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Enzimas digestivas: Localización, - Explicar el proceso digestivo de los Clase expositiva La unidad se evaluará con
mecanismo de acción, productos, carbohidratos de la dieta, interpretar la Discusión grupal quices, y de Discusión
absorción e inhibidores. Captación necesidad de dicho proceso. Revisión bibliográfica grupal
de glucosa por diferentes tejidos. - Explicar como la energía de la Interrogatorio
Glucólisis Anaerobia. Etapas, glucosa es liberada analizando las vías
enzimas, rendimiento energético y degradativas de este proceso.
eficiencia. Glucólisis Aerobia: - Describir las reacciones del ciclo del
Definición. Entrada de ácido cítrico. Conocer los nombres de
equivalentes reductores los intermediarios y las ubicaciones
citoplasmáticos al interior de la intracelulares de las enzimas que
mitocondria, lanzadera intervienen . Explicar la forma en que
unidireccional del glicerol. los átomos de carbono entran al ciclo y
Fosfato. Lanzadera bidireccional lo abandonan.
del malato
Entrada del piruvato
citoplasmático a la mitocondria:
oxidación del ácido pirúvico.
Oxidación de la acetil-CoA: ciclo
de Krebs, definición, etapas,
enzimas del ciclo (mecanismos
formadores de ATP). Balance
energético de la glicólisis aerobia
(de ATP citoplasmático y
mitocondriales) Eficiencia de la
glucólisis aerobia.

16
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Efectos Pasteur: definición, - Explicar como la presencia o Clase expositiva
interpretación, tejidos donde se ausencia de oxigeno modifica el Discusión grupal
presenta. consumo de glucosa, y como reponen Revisión bibliográfica
Reacciones Anapleróticas: los intermediarios metabólicos del Interrogatorio
definición, destinos del ciclo de Krebs.
oxaloacetato. Reacciones - Explicar como el organismo regula
Anapleróticas en hígado y riñones. la oxidación de la glucosa.
Reacciones Anapleróticas en tejidos - Analizar la importancia de la
cardíacos y muscular. utilización del glucógeno como
Regulación citoplasmática de la depósito de glucosa
glucólisis: Hexoquinasa,
Fosfofrutoquinasa y
piruvatoquinasa. Regulación
mitocondrial: control mitocondrial
de la oxidación de acetil-CoA.
Glucogenólisis: reacciones
enzimáticos. Regulación.
Rendimiento energético. Tejidos que
dependen del suministro de glucosa.

UNIDAD No. 10. Anabolismo de glucidos


OBJETIVO TERMINAL:
Explicar como la célula sintetiza glucógeno y Glucosa a partir de diferentes compuestos del metabolismo intermediario y como se
regulan estos procesos Anabólicos.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Glucogénesis Reacciones - Explicar como ocurre el proceso de Clase expositiva La unidad se evaluará con
enzimáticos y enzimas regulatorias. glucogénesis e interpretar su Discusión grupal quices, y la Discusión
regulación enzimática Revisión bibliográfica grupal
Gluconeogénesis: Definición. - Explicar la síntesis de glucosa a Interrogatorio
Fuentes Gluconeogénicas. partir de fuentes no glucídicas e
Superación de barreras energéticas interpretar la importancia fisiológica
(vía común de la reversión de la de su síntesis.
glucólisis). Síntesis de glucosa a
partir de lactato (Ciclo de Cori), de
alanina (ciclo de la alanina) de
ácidos grasos de cadena impar
(propionato), de ácidos grasos de
cadena par (ciclo de glioxalato),de
fructosa y de manosa.

17
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
UNIDAD No. 11. Rutas metabólicas especiales
OBJETIVO TERMINAL:
Explicar las diversas rutas implicadas en la síntesis y degradación de monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
La unidad se evaluará con
Ciclo de las Pentosas: definición, - Explicar el ciclo de las pentosas e Clase expositiva una prueba de 30 minutos
fases del ciclo enzimas, conexiones interpretar su utilidad metabólica. Discusión grupal
metabólicas e importancia de Revisión bibliográfica
glucosa-6 -P-deshidrogenasa. - Explicar el metabolismo de la Interrogatorio
Metabolismo de fructosa y galactosa. fructosa y galactosa.

UNIDAD No.12. Estructura y función de lípidos


OBJETIVO TERMINAL:
Describir la estructura y función de los principales componentes lipídicos de las células

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


PROCEDIMENTAL METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Concepto, Importancia y distribución - Relacionar las propiedades Clase expositiva La unidad se evaluará con
en la naturaleza. Características generales de los lípidos, con las Discusión grupal quices, y la Discusión
generales principales funciones que estos Revisión bibliográfica grupal
Funciones Biológicas. desempeñan en los organismos. Interrogatorio
Ácidos grasos. Estructura. -Reconocer y diferenciar la estructura
Clasificación: Saturados e de los ácidos grasos saturados e
insaturados. insaturados.
Isomería "cis" " trans" - Diferenciar las conformaciones "cis
Ácidos grasos esenciales. y trans" en los ácidos grasos
Importancia en la dieta. insaturados.
- Nombrar los ácidos grasos
esenciales y explicar su importancia
en la dieta diaria

Clasificación de los Lípidos. - Identificar la estructura de los Clase expositiva


-Lípidos Complejos: Acilgliceridos, acilgliceridos, acialquiliglicéridos, Discusión grupal
Acialquiliglicéridos, Esfingolípidos fosfoacilglicéridos y esfingolípidos. Revisión bibliográfica
Fosfoacilglicéridos, - Diferenciar estructuralmente un Interrogatorio
Glucoesfingolípidos, glicérido de un esfingolípido.
Gangliósidos.

-Propiedades físico-químicas y Relacionar la estructura de los Clase expositiva


funciones de los triacilglicéridos, triacilglicéridos con la de los Discusión grupal
fosfoacilgliceridos y esfingolípidos. fosfoacilgliceridos y esfingolípidos y Revisión bibliográfica
establecer el carácter diferencial dado Interrogatorio
por la participación en la constitución
de las membranas biológicas.

18
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Lípidos simples. - Analizar la estructura de los terpenos Clase expositiva
Terpenos. Estructura. y establecer su diferencia estructural Discusión grupal
Esteroides. Estructuras. con respecto a los esteroides. Revisión bibliográfica
Ácidos biliares. Hormonas - Reconocer la unidad conformacional Interrogatorio
esteroideas. Colesterol de los terpenos y esteroides.
Isopreno. Estructura - Representar la estructura de los
ácidos biliares, hormonas esteroideas y
colesterol y señalar su importancia
biológica.
- Representar la estructura del
isopreno y señalar su importancia
biológica

Prostaglandinas. Estructuras -Diferenciar estructural y Clase expositiva


Biosíntesis a partir de los ácidos funcionalmente los tipos de Discusión grupal
grasos esenciales. prostaglandinas. Revisión bibliográfica
Nomenclatura. Función e - Explicar la importancia de los ácidos Interrogatorio
importancia biológica y clínica grasos esenciales para su biosíntesis.
- Señalar la nomenclatura utilizada
para identificarlas y explicar su
importancia biológica.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Membranas Biológicas. - Explicar la formación de micelas y Clase expositiva
Micelas y Bicapas bicapas. Discusión grupal
Coeficiente de participación: - Interpretar el significado del Revisión bibliográfica
solvente orgánico / agua, aceite / coeficiente de participación en la
agua. solubilidad de ciertos compuestos
Liposolubilidad. orgánicos (Drogas, etc) en los lípidos
de las membranas.
- Enunciar e interpretar el concepto de
liposolubilidad

Composición química de las Analizar las características físico- Clase expositiva


membranas biológicas. químicas del comportamiento de las Discusión grupal
Características físico-químicas: membranas biológicas en función de Revisión bibliográfica
Asimetría. Baja tensión superficial. sus constituyentes moleculares.
Alta resistencia eléctrica. Interacción
no covalente entre sus 2-Representar y caracterizar los
constituyentes. Permeabilidad modelos biológicos de membrana
selectiva. Fluidez. conocidos.
Modelos de membranas.

Lipoproteínas. Diferenciar los diversos tipos de Discusión grupal


Clasificación: Quilomicrones. VLDL lipoproteínas en función de su Revisión bibliográfica
(Lipoproteínas de muy baja densidad y su migración Interrogatorio
densidad). LDL (Lipoproteínas de electroforetica.
baja densidad). HDL (Lipoproteínas
de alta densidad).

19
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
UNIDAD No.13. Catabolismo de lípidos
OBJETIVO TERMINAL:
Entender como las células degradan las moléculas lípidicas del entorno y las almacena en su interior, e interpretar como es captada y
regulada la energía que se libera en este proceso.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Digestión y absorción de Lípidos: - Explicar el proceso digestivo y de Clase expositiva La unidad se evaluará con
lugar, etapas (intraluminal, absorción de los Lípidos dietéticos e Discusión grupal quices, y la Discusión
intestinal y de traslado). Etapa interpretar la función de las sales Revisión bibliográfica grupal
intraluminal: Peristaltismo y sales biliares en dicho proceso.
biliares en la formación de partículas
lípidicas (emulsificación). Acción de
la lipasa pancreática. Formación de
micelas lipídicas. Etapa intestinal:
absorción de los productos
hidróliticos, resíntesis lipídica a
nivel de la célula intestinal
(quilomicrones). Fase de traslado:
transporte de lípidos dietéticos a la
circulación general (vía linfática y
vía porta).

Lipoproteínas: Origen, composición, - Explicar el transporte de los lípidos a Clase expositiva


función, degradación y destino de las diferentes partes del organismo e Discusión grupal
sus diferentes constituyentes. interpretar el fundamento de ésta Revisión bibliográfica
forma de transporte.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
-Constituyentes de triglicéridos: Explicar como el contenido energético Clase expositiva
Glicerol, oxidación, rendimiento de los triglicéridos es liberado y Discusión grupal
energético. Ácidos grasos: Transporte analizar las diferencias en el Revisión bibliográfica
a la mitocondria. Beta-oxidación de rendimiento energético de los ácidos
ácidos grasos de cadena par: etapas, grasos en función al número de
enzimas, rendimiento energético y insaturaciones, número de átomos de
eficiencia de la beta oxidación. Beta- carbono y sustituyentes hidroxílicos.
oxidación de ácidos grasos
insaturados: Destino de la propionil
CoA. Beta-oxidación de ácidos
grasos insaturados con residuos
hidroxílicos en sus estructuras.

-Lipólisis: Definición enzimas - Explicar el proceso de movilización Clase expositiva


lipolíticas, destino de sus productos, de las grasas en el tejido adiposo e Discusión grupal
influencia hormonal en el tejido interpretar las condiciones en que este Revisión bibliográfica
adiposo hecho ocurre. Interrogatorio

20
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
-Formación de los Ácidos Biliares: Explicar el proceso del catabolismo Clase expositiva
cólico y quenodesoxicólico. Tasa de del colesterol e interpretar la
formación diaria e importancia. circulación entero-hepática de los
Circulación entero-hepática de las productos de éste catabolismo así
sales biliares y funciones como la importancia de ella

UNIDAD No.14. Anabolismo de lípidos


OBJETIVO TERMINAL:
Explicar como las células sintetizan Triglicéridos, Colesterol y Cuerpos Cetónicos a partir de diferentes compuestos del Metabolismo
intermediario

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Lipogénesis: Definición, sustratos - Explicar como ocurre el proceso de Clase expositiva La unidad se evaluará con
lipogénicos, enzimas. Hormonas la síntesis de triglicéridos en el tejido Discusión grupal quices, y la de Discusión
lipogénicas. Biosíntesis intra y adiposo e interpretar la influencia Revisión bibliográfica grupal
extramitocondrial de ácidos grasos. hormonal en éste proceso Interrogatorio
Papel de la carnitina. Fuentes de
NADPH+ H+ para la síntesis de
ácidos grasos

Síntesis del Colesterol: sustratos, - Explicar el proceso de síntesis, Clase expositiva


enzimas, esterificación, transporte transporte y absorción del colesterol e Discusión grupal
del hígado a la sangre. Excreción. interpretar la función de las sales Revisión bibliográfica
Formación de ácidos biliares biliares y su importancia en el ciclo Interrogatorio
primarios y secundarios. Circulación entero-hepático
entero hepática de los ácidos biliares:
Tasa de formación y absorción y
eliminación: Lugar y mecanismo de
absorción. Importancia metabólica
de los ácidos biliares: Transporte
emulsificación y solubilidad del
colesterol

Cetogénesis: Definición, enzimas, - Explicar el proceso de síntesis de Clase expositiva


productos, lugar del proceso. cuerpos cetónicos e interpretar la Discusión grupal
Tejidos que utilizan los cuerpos importancia de estos elementos como Revisión bibliográfica
cetónicos. Cetosis: Definición y vehículos de transporte de energía Interrogatorio
causas que la generan química potencial.

21
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
UNIDAD No.15. Estructura y función de nucleótidos y ácidos nucleicos
OBJETIVO TERMINAL:
Conocer el sistema de nomenclatura usado para describir los nucleótidos y sus partes componentes e identificar los nombres de las
bases purínicas y pirimídicas de los nucleósidos y nucleótidos comunes.
Conocer las funciones de los nucleótidos y de los ácidos nucleicos

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Experimentos de Avery, McCarty y -Mencionar los experimentos que Clase expositiva La unidad se evaluará con
McLeod. identificaron a los ácidos nucleicos Discusión grupal quices, y la Discusión
Evidencia bioquímica del ADN como como el material genético y señale su Revisión bibliográfica grupal
el material genético. importancia biológica. Interrogatorio
Importancia Biológica.

Nucleótidos. -Definir nucleótidos, ácidos nucleicos Clase expositiva


Ácidos Nucleicos: ADN, ARN y diferenciar sus tipos y funciones Discusión grupal
Función biológica biológica. Revisión bibliográfica
Estructura de un Nucleótido. -Identificar las unidades monoméricas Interrogatorio
Elementos configuracionales: Bases denominadas como nucleótidos y
Nitrogenadas. Ribosa y desoxirribosa, nucleósidos y representarlas
Fosfato. estructuralmente.
Estructura de un Nucleótido: -Establecer la diferencias estructurales
Elementos configuracionales, Bases entre un nucleótidos y nucleósidos.
Nitrogenada, Ribosa y desoxirribosa -Mencionar la importancia biológica
Importancia Biológica de los de los nucleótidos libres.
Nucleótidos Libres.
a) papel en el metabolismo
energético
b) Unidades monoméricas en los
ácidos Nucleicos
c) Mediadores Fisiológicos
d) Componentes de enzimas
e) Intermediadores metabólicos
f) Efectores alostéricos.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Formación de polinucleótidos. -Explicar la formación de los Clase expositiva
Enlaces fosfodiéster. Polimerasas. polinucleótidos, señalando la Discusión grupal
-Formulas simbólicas de representar naturaleza del enlace y enzimas Revisión bibliográfica
un polinucleótido implicadas. Interrogatorio
-Explicar la forma simbólica de
representar un polinucleótido

Estructura de los Ácidos Nucleicos -Señalar las características de las Clase expositiva
Estructura Primaria. Estructura estructuras primarias del ADN y el Discusión grupal
Secundaria. Estructura Terciaria ADN y resaltar sus diferencias. Revisión bibliográfica
Experimentos de Watson, Crick. -Señalar las características de las Interrogatorio
Chargaff. Wilkins. Franklin. Pauling. estructuras secundarias y terciarias del
Holley. Rich y Kim. ADN y el ADN resaltando sus
diferencia

22
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Nucleasas -Señalar la especificidad de Clase expositiva
Hidrólisis del enlace fosfodiéster rompimiento de los enlaces Discusión grupal
fosfodiéster por distintos tipos de Revisión bibliográfica
Nucleasas. Interrogatorio
Tipos estructurales del ADN. -Señalar las características y tamaño Clase expositiva
Tamaño estructural del ADN. Discusión grupal
DNA lineal. ADN circular -Diferenciar ADN lineal y ADN Revisión bibliográfica
Secuencias nucleotídica del ADN. circular. Interrogatorio
Palíndromos. Enzimas de restricción -Señalar la composición de bases en la
secuencia nucleotídica del ADN.
-Definir palíndromo y señalar la
importancia de las endonucleasas de
restricción.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Tipos y estructuras del ARN -Señalar las características Clase expositiva
ARN de transferencia estructurales y tipos del ARN. Discusión grupal
ARN ribosómico Revisión bibliográfica
ARN mensajero Interrogatorio

UNIDAD No. 16. Expresión de la información genética


OBJETIVO TERMINAL:
Explicar los mecanismos por los cuales la célula expresa y transmite su información Genética.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Propiedades del ADN en solución. - Describir algunas propiedades Clase expositiva La unidad se evaluará con
Desnaturalización. Renaturalización. fisicoquímicas de la molécula ADN. Discusión grupal quices, y la Discusión
Hibridación. - Explicar como se organiza el Revisión bibliográfica grupal
ADN viral, ADN bacteriano. material genético en las células. Interrogatorio
Cromosomas eucariotes. Papel de las - Enunciar los conceptos de gen e
histonas, nucleosomas. intrón y exón.
Genes: Concepto y tamaño. - Nombrar las diferencias existentes
Diferencias en tres genes eucariotas, entre los diferentes tipos de ARN y
y procariotas. describir la estructura y características
ARNm, ARNr y ARNt. Código del código genético
Genético: conceptos de codon y
anticodon.

Replicación semiconservativa: - Explicar los mecanismos mediante Clase expositiva


experimento de Messelson Stahl. los cuales el ADN se replica y Discusión grupal
Replicación. Sustratos, cofactores y explicar la función de los factores y Revisión bibliográfica
enzimas. enzimas involucradas.
Mutaciones a nivel Nucleotídico. - Describir como la adición, supresión,
Mutaciones sin sentido. Agentes inversión o sustitución de un
mutagénicos nucleótido puede producir una
mutación genética.

Biosíntesis del ARN: Iniciación, - Explicar los mecanismos por los Clase expositiva
prolongación y terminación de las cuales el ADN se transcribe a Discusión grupal
cadenas de ARN. Enzimas y moléculas complementarias de ARN. Revisión bibliográfica
factores involucrados

23
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Antibióticos como inhibidores del - Interpretar el modo de acción de Clase expositiva
proceso de trascripción. algunos antibióticos sobre el proceso Discusión grupal
-Procesamiento post-transcripción de transcripción. Revisión bibliográfica
del ARN - Indicar que transformaciones sufre el
ARN una vez sintetizado
Los ribosomas como lugar de la - Explicar como se lleva a cabo la Clase expositiva
síntesis proteica. Iniciación, síntesis de proteínas (traducción) y Discusión grupal
elongación y terminación: factores y describir el proceso ciclico que tiene Revisión bibliográfica
enzimas involucrados. lugar.
Antibióticos inhibidores del proceso - Interpretar el modo de acción de
de traducción.. algunos antibióticos sobre el proceso
Modificaciones post-traduccionales de traducción.
de las cadenas polipeptídicas - Explicar los cambios que
experimenta una cadena polipeptídica
después de ser sintetizada.

Enzimas constitutivas e inducibles. - Explicar como se lleva a cabo la Clase expositiva


Represión por catabolitos. Genes regulación genética en procariotas. Discusión grupal
reguladores, estructurales y Revisión bibliográfica
represores. Modelo del Operon Lac.

Diferentes niveles de regulación - Explicar las principales formas de Clase expositiva


genética en los eucariotes. regulación genética en un organismo Discusión grupal
Regulación por hormonas eucariota. Revisión bibliográfica

24
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Tecnología del ADN recombinante - Comprender la importancia de la Clase expositiva
e Ingeniería Genética. Importancia e tecnología del ADN recombinante Discusión grupal
impacto en el desarrollo de diversas para el desarrollo de diferentes áreas Revisión bibliográfica
áreas de la ciencia básica aplicada, de la ciencia.
importancia biomédica. - Explicar de manera general como se
Proyecto Genoma Humano, obtiene un ADN recombinante.
importancia perspectivas, - Comprender la importancia y función
implicaciones éticas. de la enzima transcriptasa inversa.
ADN recombinante, enzimas - Explicar las características
utilizadas, endonucleasas de principales del proceso de clonación.
restricción, ligasa. - Explicar la importancia de aplicar
Transcriptasa inversa, síntesis de las técnicas de Ingeniería Genética
ADN a partir de ARN, Retrovirus, para la producción de fármacos y
ejemplos, importancia. Obtención vacunas
de cadena de ADN complementario
(ADNc) .
-Clonación, concepto, características
generales, principales etapas del
proceso: vectores de clonación y
vectores de expresión (plásmidos ,
fagos, cósmidos). Clonación de
células procariotas. Clonación en
células eucariotas. Levaduras
transgénicas. Cómo clonaron a la
oveja Dolly. Animales transgénicos.
Importancia. Bibliotecas de ADN
complementario (ADNc)
Producción de Fármacos.
Producción de Vacunas.

25
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE
METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Técnicas de importancia para - Explicar el fundamento de las Clase expositiva
diagnóstico e investigación. técnicas de Ingeniería Genética más Discusión grupal
Hibridación de ácidos nucleicos, utilizadas para diagnóstico e Revisión bibliográfica
características. investigación
Detención de un gen o genes de
interés utilizado sondas especificas
marcadas.
Polimorfismo de la longitud de los
fragmentos de restricción (RFLP).
Mapas de restricción.
Reacción en cadena de la polimerasa
(PCR).
Técnicas de transferencia Sourthern
blothing y Northern blothing.

Identificación de genes causantes de - Establecer las aplicaciones de la Clase expositiva


enfermedades (oncogenes) tecnología de ADN recombinante al Discusión grupal
diagnóstico de enfermedades Revisión bibliográfica
Diagnóstico de enfermedades de genéticas e infecciosas, detección de
origen genético: hemoglobinopatias, portadores y tratamiento
fibrosis quística, etc...
Genética inversa.
Diagnósticos tempranos.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Diagnóstico de enfermedades de
origen infeccioso: virales (SIDA,
hepatitis, dengue), microbiano
(detección de la presencia de
bacterias en una amplia diversidad
de muestras, agua, heces, saliva,
sangre, fluidos corporales, etc) y
parasitológico.
Terapia genética, características,
ventajas, ejemplos.

26
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
UNIDAD No.17. Catabolismo Proteico
OBJETIVO TERMINAL:
Entender como las célula degrada las moléculas proteicas del entorno y los diferentes destinos metabólicos de la cadena hidrocarbonada
y el nitrógeno de sus aminoácidos

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
( EVALUACIÓN)
Digestión a nivel del Estómago: - Explicar como ocurre el proceso Clase expositiva La unidad se evaluará con
Mecanismo de acción de la pepsina- digestivo de las proteínas de la dieta e Discusión grupal quices, la Discusión grupal
renina, y ácido clorhídrico. interpretar la necesidad de dicho Revisión bibliográfica y trabajo escrito en el tema
Digestión a nivel del intestino: proceso. donde se indica
enzimas del Jugo pancreático,
tripsina, quimiotripsina,
carboxipeptidasa A y B, elastasa y
en su mecanismo de acción. Enzimas
del jugo intestinal (entero-cinasa,
leucin-aminopeptidasa y
dipeptidasas) y su mecanismo de
acción. Absorción intestinal de
aminoácidos de la serie "L" y
aminoácidos de la serie "D",
absorción de proteínas intactas.

Destino metabólico de los Establecer el destinos metabólico que Clase expositiva


aminoácidos en los tejidos siguen los aminoácidos dietéticos Discusión grupal
extrahepáticos. Destino metabólico luego de absorbidos Revisión bibliográfica
de los aminoácidos, destino del
grupo amino y destino de la cadena
hidrocarbonada. Grafico de
integración metabólica.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Canalización del grupo amino: Explicar las diversas etapas que Clase expositiva
reacciones de transaminación conducen a la eliminación del grupo Discusión grupal
(mecanismo, formación de bases de amino de los aminoácido dietéticos y Revisión bibliográfica
Schiff, importancia de la los del recambio proteico tisular Interrogatorio
transaminación), desaminación
oxidativa, regulación de la L-
Glutamato deshidrogenasa,
transporte de amoníaco, ciclo de la
Urea: Reacciones, donadores de
grupos aminos, gasto energético,
efectos del NH+, importancia del
ciclo, regulación, organismos
ureotélicos, importancia de la
Arginasa a nivel hepático, cerebro y
riñón

27
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Recambio proteico, vidas medias de - Explicarla relación entre el recambio Clase expositiva En este tema se asignará un
las proteínas, proteasas y peptidasas proteico, equilibrio nitrogenado y Discusión grupal trabajo escrito presentado
tisulares, equilibrio nitrogenado, requerimiento proteico Revisión bibliográfica en grupo
Kwashiorkor y marasmo, -Explicar el destino del esqueleto Interrogatorio
aminoácidos esenciales hidrocarbonado de los aminoácidos
requerimiento proteico.
Entrada del esqueleto carbonado de
los diferentes aminoácidos al ciclo
de Krebs. Conversión de la familia
C3, C4, y C5 de aminoácidos en
miembros del ciclo de Krebs.
Aminoácidos glucogénicos.

UNIDAD No.18. Metabolismo de Nucleotidos


OBJETIVO TERMINAL:
Explicar como se produce la síntesis, degradación y regulación de Nucleótidos a nivel Celular

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ESTRATEGIAS ACTIVIDADES DE


METODOLOGICAS CIERRE
(EVALUACIÓN)
Síntesis de purina, precursores y - Comprender como se produce la Clase expositiva La unidad se evaluará con
reacciones enzimáticas. Mecanismo síntesis de los ribonucleótidos púricos Discusión grupal quices, y la de Discusión
de regulación. y su regulación Revisión bibliográfica grupal
Síntesis de pirimidinas, precursores - Comprender como se produce la Interrogatorio
y reacciones enzimáticas. síntesis de los ribonucleótidos
Mecanismos de regulación: pirimidicos su regulación.
enzimas. - Entender como se produce la
Síntesis de desoxi-ribonucleótidos: síntesis de los desoxi-ribonucleótidos
reacciones enzimáticas. Cofactores, y explicar su regulación.
mecanismo de regulación y enzimas
claves.

Degradación de nucleótidos. - Explicar las vías de degradación de Clase expositiva


Reacciones enzimáticas: Productos purinas y pirimidinas. Discusión grupal
finales y formas de excreción. - Interpretar el mecanismo de Revisión bibliográfica
Recuperación de purinas. recuperación de purinas. Nucleótidos Interrogatorio
Reacciones enzimáticas: Cofactores, y describir su regulación.
regulación e importancia.

La Gota: causas y consecuencias. - Interpretar el cuadro bioquímico de Clase expositiva


Síndrome de Lesch Nyham: Causas enfermedades producidas por Discusión grupal
y consecuencias. desordenes en el metabolismo de Revisión bibliográfica
Efectos del Alopurinol: mecanismo nucleótidos. Interrogatorio
de acción. - Explicar el uso del alopurinol en el
Formación del ácido tratamiento de la Gota.
desoxitimidílico. Acción de la -Comprender las bases bioquímicas
ametopterina. Análogos del ácido para el uso terapéutico de análogos del
fólico utilizado como antibióticos. ácido fólico en el tratamiento de
ciertos tipos de cáncer

28
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
BIBLIOGRAFIA:

-Devlin, T. M. ( 1993) BIOQUIMICA. 2º Ed. Editorial Reverte,


-Herrera, Emilio (1991) ) BIOQUIMICA. Editorial Interamericana.
-Lozano, J., Galindo, J., Garcia-Borrón, J., Martínez, J., Peñafiel, R., Solano, F. (1997). Bioquímica para Ciencias de la Salud. 1ª Ed.
Editorial Mc Graw-Hill Internacional.
-Montgomery, R., Spector, A., Chapell, D. (1998). BIOQUIMICA. Casos y Texto. 6ª Ed. Editorial Harcourt Brace.
-Murrary, R., Granner, D., Mayer, P., y Rodwell, V, (1997). BIOQUIMICA DE HARPER . 14ª Ed. Editorial El Manual Moderno,
S.A de C.V.
-Raw, J. D. (1986). BIOQUIMICA. Editorial Interamericana.
-Roskoski, R. (1997) BIOQUIMICA. 1ª Edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.
-Stryer, L. (1995). BIOQUIMICA. 4ª Edición. Editorial Reverté.
-Zagoya, L. D. Y Hicks G, J.J. (1995) BIOQUIMICA. Editorial Interamericana Mc Graw-Hill.

EVALUACIONES:
La evaluación se realizará sobre el Programa dividido en tres (3) lapsos en las siguientes unidades respectivamente:

LAPSO I: Desde la unidad No. 1 hasta la unidad No. 6


LAPSO II: Desde la unidad No. 7 hasta la unidad No. 12
LAPSO III: Desde la unidad No. 13 hasta la unidad No. 18

La evaluación de este programa se hará según el REGIMEN DE EVALUACION CONTINUA Y PROGRESIVA con
EVALUACIONES FINALES EN CADA LAPSO de acuerdo con el Reglamento de Evaluación de los Alumnos de la Universidad de Carabobo,
aprobado en el Consejo Universitario el 01-11-98. En virtud a ello cada uno de los Lapsos tendrá una evaluación continua con un peso del 70% y
una evaluación final con un peso de 30% respectivamente.
La Evaluación continua de cada uno de los Lapsos incluirá la evaluación de los Objetivos Teóricos y la evaluación de las prácticas de
laboratorio correspondiente a ese lapso teniendo un peso de 50% y 20% respectivamente, que en su conjunto conformarán el 70% de la
evaluación continua de cada lapso. La modalidad de la evaluación continua Teórica estará representada por la realización de Exámenes cortos,
seminarios, revisiones bibliográficas o presentación de trabajos escritos, según el tema de la unidad. La evaluación Práctica estará representada
por un quiz o interrogatorio al inicio de cada práctica.
La evaluación final de lapso corresponde al 30% restante y se hará mediante un examen final.

La nota definitiva estará representada por el promedio de las notas totales de cada lapso, considerándose como nota mínima aprobatoria 10
puntos.

29
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284

También podría gustarte