Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE BIOANÁLISIS

ASIGNATURA:
CÓDIGO: BI-4803 REGIMEN: ANUAL SEDE: ARAGUA
BIOQUIMICA CLINICA
HORAS HORAS PRE – REQUISITO:
NIVEL: 4 UC: 4
SEMANALES: 5 TOTALES: 180 BI-3001/BI-3104

PRE REQUISITOS DE CONOCIMIENTO DE LA ASIGNATURA


QUIMICA ANALISIS FISIOLOGIA FISIOPATOLOGIA BIOQUIMICA
ANALITICA INSTRUMENTAL GENERAL
Preparación de
Principios de Fisiología Renal Fisiopatología Metabolismo de:
soluciones, espectrofotometría. Fisiología Renal Carbohidratos
patrones y
Longitudes de onda, Endocrina: Hepático Lípidos
diluciones. espectros de la luz, Tiroides Endocrino Proteínas
Manejo ajuste y calibración. Glándulas
de Cardiovascular Métodos:
material Conformación y suprarenales, SNC ( LCR ) Colorimétricos
volumétrico manejo del aparato Páncreas endocrino y Enzimáticos
Pipetas espectronic, Klett. reproductor exocrino Cinéticos
serológicas Manejo de masculino y De Punto Final.
(terminal y
centrifugas, Baño femenino,
subterminal) María, hipotálamo, Determinación de:
Pipetas Refractómetro, hipófisis, páncreas Glucosa
volumétricas Estructura y endocrino, Urea
Pipetas Enfoque del paratiroides. Creatinina
automáticas Microscopio. Fisiología
Unidades de
Solución Madre Hepática
concentración, Soluciones Fisiología
volumen y masa. Patrones: Trabajo, cardiovascular
Equivalentes, Fisiología del SNC
Condiciones para la (Liquido
determinación de un Cefalorraquídeo )
analito, Fisiología de
Blanco, Tipos de Páncreas Exocrino
Blanco Compartimientos
Control, Tipos de Corporales.
Control
Suero, Plasma
(Diferencias )
GERENCIA: FISICO
Sistemas de QUIMICA:
Gestión de la Cinética Enzimática
Calidad en los
laboratorios
clínicos

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El perfil del profesional del Licenciado en Bioanálisis contempla la función de analista, investigador,
agente de cambio social y gerente. La asignatura de Bioquímica clínica se encuentra ubicada en el cuarto año
del plan de estudio, pertenece organizacionalmente al Departamento clínico Integral, cuya principal finalidad
es la de fomentar en los alumnos la capacidad para investigar, analizar, interpretar, correlacionar y evaluar
1
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
con actitud critica y enfoque interdisciplinario el proceso de salud-enfermedad en toda su integridad y
dinamismo, contribuyendo así, a la solución de problemas relacionados con la salud del individuo y la
comunidad, dentro de un marco de ética profesional y elevado espíritu de servicio social.
Esta asignatura tiene carácter teórico-práctico y proporciona al estudiante un conjunto de
conocimientos que le permite realizar e interpretar las diferentes pruebas bioquímicas útiles para explorar el
estado funcional del organismo, diagnóstico y diferenciación de las distintas patologías, correlacionando
dichas pruebas con el conocimiento etiopatogénico y fisiológico de las diversas patologías renales, hepáticas,
cardiovasculares y endocrinas entre otras.

ESPECIFICACIONES CURRICULARES
OBJETIVO TERMINAL
Analizar el fundamento, métodos y técnicas para determinar los diferentes parámetros bioquimicos
útiles para evaluar el estado de salud del individuo, interpretando y correlacionando dichos parámetros con
el conocimiento etiopatogénico y fisiológico de las diferentes patologías humanas.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Aseguramiento de la calidad en Bioquímica Clínica: Programa de Garantía de Calidad en Bioquímica Clínica.
Evaluación de la Función Renal: Pruebas de funcionamiento glomerular, tubular y su correlación clínica.
Evaluación de la Función Hepática: Pruebas que evalúan la síntesis y excreción hepática,enzimas hepáticas y
su correlación clínica.
Estudio de los Líquidos Biológicos: Líquido Cefalorraquídeo, Sinovial, Amniótico, Exudadosy Trasudados.
Evaluación del Sistema Cardiovascular: Lípidos y Lipoproteínas, enzimas cardíacas.
Evaluación de la Función Endocrina: Hipófisis, Tiroides, Paratiroides, Páncreas, Suprarrenal,Aparato
Reproductor femenino, masculino y su correlación clínica.
Temas de actualización: Automatización en Bioquímica Clínica
Marcadores Tumorales
Marcadores Óseos
Nuevos Marcadores de Riesgo Cardiovascular
Screening pre y post natal
Perfil Hormonal de Fertilidad, Pre y Post Menopausia.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
.- Seminarios
.- Exposición y Actividades Guiadas
.- Discusión y Trabajo en Equipo
.- Preguntas intercaladas
.- Interrogatorios
.- Resolución, Auto evaluación y Análisis Individual y Grupal de
.- Ejercicios, Cuestionarios entre otros.
.- Asesorías Individuales o Grupales
UNIDAD I
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN BIOQUIMICA CLINICA
ACTIVIDAD TEÓRICA
OBJETIVO TERMINAL: Analizar la importancia y utilidad del Aseguramiento de la calidad de los
resultados en las diferentes determinaciones de parámetros bioquímicos que permiten evaluar el estado de
salud del individuo.
DURACIÓN: 14 horas
ACTIVIDADES
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS
CIERRE-
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
ASEGURAMIENTO Conocer e identificar Se familiariza con la Alumno: Realizar una Alumno: Se
DE LA CALIDAD la organización e organización e revisión bibliográfica evaluará la
EN BIOQUÍMICA infraestructura del lab infraestructura del del tema. Resolver el intervención del
CLÍNICA: de Bioquímica lab de Bioquímica cuestionario y discutir alumno de
2
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
- Organización e Clínica. Clínica. en grupos de trabajo. acuerdo a un
infraestructura del instrumento
Lab. de Bioquímica Facilitador: Aplicar diseñado para tal
Clínica. activadores del fin que involucra:
- Bioseguridad en el Conocer y aplicar las Concientiza la conocimiento. Dominio,
Lab de Bioquímica medidas de necesidad de Previo, orientar las Claridad, y nivel
Clínica. Bioseguridad en el Aplicar las medidas acciones y aclarar de contenido en la
Lab de Bioquímica de Bioseguridad en dudas sobre el tema respuesta.
Clínica. el lab de Bioquímica Facilitador:
Clínica. Discutir con los
- Principios básicos en Manejar los principio Comprende la grupos de trabajo
Bioquímica Clínica: básicos relacionados importancia de las respuestas del
Métodos, Tipos de con los métodos, tipo manejar los aspectos cuestionario
reacciones, reactivos, de reacciones, fundamentales, que asignado.
muestras y literatura reactivos, muestras y se deben tomar en Retroalimentación
del kit (inserto) literatura del kit cuenta para la del proceso.
utilizados en (inserto) utilizados en realización de una
Bioquímica Clínica. Bioquímica Clínica. determinación
bioquímica.
PROCEDIMIENTOS Describir el Considera la Revisión bibliográfica Alumno:
PARA ASEGURAR procedimiento a importancia de llevar del tema. Resolver el Se evaluará la
LA CALIDAD DE: seguir para asegurar a cabo cuestionario y discutir intervención del
Materiales, reactivos, la calidad de los procedimientos que en grupos de trabajo. alumno de
equipos e instrumentos materiales, reactivos, aseguren la calidad acuerdo a un
usados en el equipos e de los materiales, Facilitador: Aplicar instrumento
laboratorio de instrumentos usados reactivo, equipos e activadores del diseñado para tal
Bioquímica Clínica. en el laboratorio de instrumentos usados conocimiento. fin que involucra:
Bioquímica Clínica. en el laboratorio de Previo, orientar las Dominio,
Bioquímica Clínica. acciones y aclarar Claridad, y nivel
dudas sobre el tema de contenido en la
Alumno: Realizar una respuesta.
Facilitador:
Discutir con los
grupos de trabajo
las respuestas del
cuestionario
asignado.
Retroalimentación
del proceso.
GARANTIA DE Conocer y diferenciar Comprende los Alumno: Revisar Alumno:
CALIDAD EN los aspectos aspectos que se bibliografía asignada. Interrogatorio
BIOQUIMICA fundamentales del deben tomar en diagnóstico.
CLINICA. programa de cuenta en el Facilitador: Aplicar Facilitador:
Programa de evaluación interna de desarrollo e activadores del Discutir con el
evaluación interna de la calidad en implementación de conocimiento. grupo sobre el
la calidad (PEIC) en Bioquímica Clínica. un programa de Previo, orientar las tema.
Bioquímica Clínica evaluación interna de acciones y aclarar Retroalimentación
la calidad en dudas sobre el tema. del proceso.
Bioquímica Clínica.
Etapa Pre analítica: Señalar las Asocia las Alumno: Presentar un Alumno:
Solicitud de la(s) variaciones pre variaciones en la seminario acerca de Elaborar una
pruebas analíticas que etapa pre-analíticas las variables que cartelera
Preparación del influyen en la calidad con la calidad de los deben tomarse en informativa.
paciente de los resultados. diferentes resultados cuenta en la etapa pre Realizar un
3
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Obtención, manejo, analítica de un informe escrito y
conservación y programa de presentar
transporte de la evaluación interno de oralmente los
muestra. la calidad. aspectos a
Facilitador: Dirigir el considerar en el
seminario, aclarar seminario, el cual
dudas. Reunión con se evaluará
cada grupo de mediante
seminario para heteroevaluación,
establecer los aspectos Coevaluación y
a considerar en el Autoevaluación.
mismo.
Aseguramiento de la Conocer los diferentes Internaliza los Alumno: Revisar Alumno:
calidad en los materiales de control diferentes materiales bibliografía asignada. Interrogatorio
procedimientos de que se utilizan en el de control que se diagnóstico.
análisis: Etapa PEIC en Bioquímica utilizan en el PEIC Facilitador: Aplicar Facilitador:
Analítica Clínica. en Bioquímica activadores del Discutir con el
.- Material de Control Aplicar la estadística Clínica. conocimiento. grupo sobre el
.- Control Estadístico: descriptiva para Asocia los Previo, orientar las tema.
Media validar los parámetros acciones y aclarar Retroalimentación
Desviación Estándar procedimientos de estadísticos en el dudas sobre el tema. del proceso.
Coeficiente de análisis en un PEIC. PEIC utilizandolos Alumno: Realizar una Alumno: Se
variación para validar los revisión bibliográfica evaluará la
Desviación procedimientos de del tema. Resolver el intervención del
porcentual. análisis en el cuestionario y discutir alumno de
laboratorio de B.C. en grupos de trabajo. acuerdo a un
Metrología en el PEIC Conocer y aplicar los Comprende la Facilitador: Aplicar instrumento
en Bioquímica Clínica: elementos utilidad de los activadores del diseñado para tal
Imprecisión, metrológicos que elementos conocimiento. fin que involucra:
inexactitud y veracidad permiten evaluar los metrológicos que Previo, orientar las Dominio,
de los resultados. Error procedimientos de permiten evaluar los acciones y aclarar Claridad, y nivel
de medición: error medida ejecutados en procedimientos de dudas sobre el tema de contenido en la
sistemático y error bioquímica clínica. medida ejecutados en Alumno: Revisar respuesta.
aleatorio. bioquímica clínica. bibliografía asignada. Facilitador:
Requisitos de calidad y Facilitador: Aplicar Discutir con los
variabilidad biológica. activadores del grupos de trabajo
Gráficas de Control Realizar e interpretar Comprende la conocimiento. las respuestas del
Levy- Jennings. la gráfica de levy – utilidad de la gráfica Previo, orientar las cuestionario
Reglas de Westgard Jenning de Levy-Jenning y acciones y aclarar asignado.
y reglas de Westgard reglas de Westgard dudas sobre el tema Retroalimentación
utilizadas para validar utilizadas para Alumno: Revisar del proceso.
los procesos de validar los procesos bibliografía asignada.
análisis en bioquímica de análisis en Facilitador: Aplicar Alumno:
clínica. bioquímica clínica en activadores del Interrogatorio
Etapa post analítica del Internaliza los un PEIC. conocimiento. diagnóstico.
PEIC: procedimientos que Internaliza los Previo, orientar las Facilitador:
Informe de resultados deben controlar en la procedimientos que acciones y aclarar Discutir con el
Control de rendimiento etapa post analítica de se deben controlar dudas sobre el tema grupo sobre el
Control de un PEIC. en la etapa post tema.
comprobación analítica de un PEIC Retroalimentación
Programa de Conocer y analizar los Valora a la del proceso.
Evaluación Externa de aspectos importancia de Alumno: Se
la Calidad (PEEC) en fundamentales de un participar en un evaluará la
el área de Bioquímica programa de PEEC. intervención del
4
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Clínica: evaluación externa de alumno de
Objetivos la calidad en el área acuerdo a un
Requerimientos para de Bioquímica instrumento
participar Clínica. diseñado para tal
Criterios de fin que involucra:
aceptabilidad Dominio,
Variabilidad Biológica Claridad, y nivel
Puntaje Z y Q de contenido en la
Indicadores de calidad respuesta.
Organismos e Facilitador:
instituciones Discutir con los
evaluadoras. grupos de trabajo
las respuestas del
cuestionario
asignado.
Retroalimentación
del proceso.

UNIDAD I
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN BIOQUIMICA CLINICA. ACTIVIDAD PRÁCTICA
OBJETIVO TERMINAL: Describir, aplicar e interpretar correctamente los procedimientos que se deben
realizar para asegurar la calidad en bioquímica clínica.
DURACIÓN: 06 horas
ACTIVIDADES
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS DE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL METODOLÓGICAS CIERRE-
EVALUACIÓN
-Reconocimiento, Familiarizar al Concientiza la Alumno: Elaborar un Alumno:
manejo y revisión de estudiante con los necesidad de conocer resumen sobre los Se evaluará la
equipos e equipos, y manejar los puntos a desarrollar en intervención del
instrumentos del instrumentos, equipos e práctica. Realizar el alumno de
laboratorio de materiales, utilizados instrumentos trabajo práctico y acuerdo a un
Bioquímica Clínica. en el laboratorio de materiales, utilizados responder preguntas instrumento que
Bioquímica Clínica en el laboratorio de intercaladas durante el involucra los
Bioquímica Clínica desarrollo práctico. diversos aspectos
Facilitador: en área afectiva,
Aplicar activadores psicomotora,
del conocimiento cognoscitiva y los
previo y supervisar el resultados
trabajo práctico. obtenidos por el
estudiante.
Realización de
informe y prueba
rápida.
Facilitador:
Observación,
retroalimentación
del proceso y
demostración en
caso necesario.
Principios básicos Analizar y manejar la Valora la Alumno: Elaborar un Alumno:
en Bioquímica literatura de los importancia de resumen sobre los Se evaluará la
Clínica. reactivos, técnicas y manejar los aspectos puntos a desarrollar en intervención del
Manejo de Insertos equipos utilizados en fundamentales práctica. Realizar el alumno de
5
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
(literatura del kit), bioquímica Clínica. descritos en el trabajo práctico y acuerdo a un
técnicas y equipos inserto, técnicas, responder preguntas instrumento que
(ajuste y métodos y equipos intercaladas durante el involucra los
calibración) utilizados en el desarrollo práctico. diversos aspectos
laboratorio de Facilitador: en áreas afectivas,
Bioquímica Clínica. Aplicar activadores psicomotora,
del conocimiento cognoscitiva y los
previo y supervisar el resultados
trabajo práctico. obtenidos por el
estudiante.
Realización de
informe y prueba
rápida.
Facilitador:
Observación,
retroalimentación
del proceso y
demostración en
caso necesario.
-Procedimiento para Describir los Demuestra seguridad Alumno: Elaborar un Alumno:
asegurar la calidad procedimientos que se al evaluar la calidad resumen sobre los Se evaluará el
de materiales, deben llevar a cabo de materiales, puntos a desarrollar en desarrollo
reactivos, para asegurar la reactivos, práctica. Realizar el práctico del
instrumentos y calidad de instrumentos y control del agua alumno de
equipos utilizados Materiales, reactivos, equipos utilizados en reactivo, instrumentos acuerdo a un
en el laboratorio de instrumentos y el laboratorio de de lectura y equipos instrumento que
Bioquímica Clínica. equipos utilizados en Bioquímica Clínica. del laboratorio de involucra los
el laboratorio de bioquímica clínica, diversos aspectos
Bioquímica Clínica. responder a preguntas en área afectiva,
intercaladas. psicomotora,
Facilitador: cognoscitiva y los
Aplicar activadores resultados
del conocimiento obtenidos por el
previo y supervisar el estudiante.
trabajo práctico. Realización de
informe y prueba
rápida.
Facilitador:
Observación,
retroalimentación
del proceso y
demostración en
caso necesario.
Programa de Elaborar e interpretar Elabora e interpreta Alumno: Realizar un Alumno:
evaluación interna las gráficas de Levy- las grafica de levy- resumen sobre los Se evaluará la
de la calidad. Jennings. Analizarlas Jenning para validar puntos a desarrollar en intervención del
Graficas de Levy- mediante las reglas de el procedimiento del práctica. Elaborar la alumno de
Jennings y Reglas de westgard analito glucosa. gráfica de levy- acuerdo a un
Westgard Aplica las reglas de Jenning para el analito instrumento que
Westgard para la glucosa, con los datos involucra los
interpretación de las suministrados del diversos aspectos
gráficas. control antes de la en área afectiva,
práctica por la psicomotora,
asignatura. Realizar la cognoscitiva y los
6
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
determinación de resultados
glucosa corriendo el obtenidos por el
suero control. estudiante.
Interpretar el resultado Realización de
obtenido del control a informe y prueba
través de la grafica de rápida.
levy-Jenning y las Facilitador:
reglas de Westgard. Observación,
Validar o rechazar los retroalimentación
resultados de la serie del proceso y
analítica. demostración en
Realizar los ejercicios caso necesario.
prácticos de
interpretación de
graficas de L-J.
Discutir el ejercicio
práctico.
Facilitador:
Aplicar activadores
del conocimiento
previo y supervisar el
trabajo práctico.

BIBLIOGRAFÍA
- Anderson, Cockayne. Química Clínica. Editorial Interamericana- Mc Graw-Hill. 1995.
- Fernández, Espina. Aseguramiento de la Calidad. Análisis Clínico. Tomo XXIII. Nº 91. 1998.
- Gella, Javier, Metrología en el Laboratorio Clínico. Biosystem. 2.000
- Gella, Javier. Control de Calidad en el Laboratorio Clínico. 1999.
- Kaplan, Pesce. Química Clínica. Editorial Médica Panamericana. 1989.
- Manual de Merck de Diagnóstico y terapéutica. Octava Edición. Edición Doyman. 1.999.
- Monografía de Control de Calidad Interno. Normas y Procedimientos. Colección Normatización en Salud.
República Dominicana. Nº 3. 1.989.
- Paul, David and Silverman, J. Control de Calidad. Manual Dade. División Baxter. 1.985
-Piquera, R. y Ródenas, S. Aseguramiento de la Calidad en la preparación del paciente. Análisis Clínico
XXIII, nº 91. 1.998.
- Saigi, D. El Programa de Control de Calidad en el Laboratorio Clínico de la Asociación Española de
Farmaceuta analistas.
- Moran V, Luis. Obtención de muestras sanguíneas de calidad analítica. Editorial Médica Panamericana.
2001
Guión Práctico elaborado por los profesores de la asignatura. 2004 – 2005

UNIDAD II
Estudio del Funcionamiento Renal
Actividad Teórica
OBJETIVO TERMINAL: Estudiar el fundamento, los métodos y técnicas para determinar los diferentes
parámetros bioquimicos útiles para evaluar el funcionamiento renal, interpretando y correlacionando dichos
parámetros con el conocimiento etiopatogénico y fisiológico de las diferentes patologías renales.
DURACIÓN: 19 horas
ACTIVIDADES
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS
DE CIERRE-
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Análisis de Orina: Estudiar las prueban Diferencia las Alumno: Realizar una Alumno: Se
-Caracteres Físicos que se realizan en un pruebas que se revisión bibliográfica evaluará la
7
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
y Químicos análisis de orina realizan en el del tema. Resolver el intervención del
-Sedimento análisis de orina cuestionario y discutir alumno de acuerdo
Urinario en grupos de trabajo. a un instrumento
diseñado para tal fin
Facilitador: Aplicar que involucra:
activadores del Dominio, Claridad,
conocimiento. y nivel de contenido
Previo, orientar las en la respuesta.
acciones y aclarar Facilitador:Discutir
dudas sobre el tema con los grupos de
trabajo las
respuestas del
cuestionario
asignado.
. Retroalimentación
del proceso.

Diferencia las
Pruebas que Estudiar el Alumno: Realizar una
pruebas de Alumno: Se
evalúan la función fundamento y revisión bibliográfica
laboratorio que evaluará la
glomerular: realización de las del tema. Resolver el
evalúan la intervención del
-Urea pruebas que evalúan cuestionario y discutir
función alumno de acuerdo
-Creatinina la función glomerular en grupos de trabajo.
glomerular a un instrumento
-Depuración de
diseñado para tal fin
creatinina e inulina Facilitador: Aplicar
que involucra:
-Relación activadores del
Dominio, Claridad,
albúmina/creatinina conocimiento.
y nivel de contenido
-Proteinuria de 12 ó Previo, orientar las
en la respuesta.
24 horas acciones y aclarar
Facilitador:
dudas sobre el tema.
Discutir con los
grupos de trabajo
las respuestas del
cuestionario
asignado

Electrolitos sé - Conocer los métodos Explica la Alumno: Realizar una Alumno: Se


ricos y urinarios. de determinación, importancia de revisión bibliográfica evaluará la
-Electrolitos séricos técnicas e conocer los del tema. Resolver el intervención del
y urinarios: Sodio, interpretación de los métodos y cuestionario y discutir alumno de acuerdo
Potasio, Cloro. electrolitos séricos y técnicas para la en grupos de trabajo. a un instrumento
Aportes del urinarios. determinación de Facilitador: Aplicar diseñado para tal fin
laboratorio clínico electrolitos. activadores del que involucra:
en el estudio del conocimiento. Dominio, Claridad,
equilibrio Orientar y aclarar y nivel de contenido
hidroelectrolítico. dudas del tema. en la respuesta.
Aporte del Alumno: Presentar un Facilitador:
Laboratorio en Investigar cuales son Diferencia las seminario sobre el Discutir con los
evaluacion de las las alteraciones del alteraciones del tema. grupos de trabajo
Alteraciones del equilibrio Acido-Base equilibrio Acido- las respuestas del
Equilibrio Acido – Base. cuestionario
Base. asignado.
Pruebas que Señalar las relaciones Diferencia la Alumno: Informe
evalúan la función de concentración utilidad de cada escrito y
Tubular sérica y urinaria de una de las presentación oral
8
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
-Ácido Úrico sodio, potasio, relaciones del seminario
-Relaciones bicarbonato, fosfatos, utilizadas para Alumno: Se
Tubulares Uratos, calcio y evaluar la función Alumno: Revisar evaluará la
-Relación ácido creatinina utilizadas tubular de los bibliografía asignada. intervención del
úrico/creatinina para evaluar la riñones. Resolver el alumno de acuerdo
-Excreción función tubular de los cuestionario y discutir a un instrumento
fraccionada de riñones en grupos de trabajo. diseñado para tal fin
sodio y potasio. que involucra:
-Excreción Dominio, Claridad,
fraccionada de Facilitador: Aplicar y nivel de contenido
fosfato y glucosa. activadores del en la respuesta.
-Relación conocimiento. Facilitador:
calcio/creatinina. Previo, orientar las Discutir con el
-Calcio, Ac Urico y acciones y aclarar grupo sobre el tema.
Fósforo en orina 24 dudas sobre el tema Retroalimentación
horas. del proceso.
-Estudio de
Cálculos Urinarios
Gases Arteriales y Explica la
Venosos: Investigar los métodos importancia de
Métodos, de determinación, conocer los
Técnicas técnicas, obtención de métodos, técnicas
,Obtención de la muestra e obtención de
muestra e interpretación de los muestra e
Interpretación de gases arteriales y interpretación de
resultados venosos los gases
arteriales y
venosos
Patologías Interpretar y Alumno:
Alumno: Se
Renales: aporte de correlacionar los Realizar una revisión
evaluará la
los parámetros resultados de los bibliográfica de las
intervención del
bioquimicos en el parámetros diferentes patologías
alumno mediante un
diagnóstico, bioquimicos utilizados Correlaciona los renales.
formato diseñado
diferenciación, para el diagnóstico, parámetros Resolver los casos
para tal fin que
tratamiento, diferenciación, bioquimicos y la clínicos del guión.
contempla: dominio,
seguimiento, y tratamiento, clínica del Discutir en grupos de
claridad y nivel de
prevención. seguimiento, y paciente en las trabajo
contenido.
-Síndrome nefrítico prevención de las diferentes Responder a preguntas
agudo patologías renales patologías renales intercaladas
Facilitador:
-Síndrome basándose en los Facilitador:
Dirigir la discusión
nefrótico valores de referencia y Aplicar activadores de
en grupos de
-Glomérulo nefritis la clínica del paciente. conocimiento previo.
trabajo.
-Píelo nefritis, Aclarar dudas sobre el
Retroalimentación
Cistitis tema
del proceso.
-Insuficiencia renal
aguda y crónica
-Síndrome ureico

9
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
UNIDAD II
Estudio del Funcionamiento Renal
Actividad Práctica
OBJETIVO TERMINAL: Realizar las pruebas einterpretar los resultados de los diferentes parámetros
bioquímicos que se utilizan para evaluar el funcionamiento renal, correlacionando dichos parámetros con el
conocimiento etiopatogénico y fisiológico de las diferentes patologías renales.
DURACIÓN: 10 HORAS
ACTIVIDAD
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS
DE CIERRE-
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Análisis de
orina:
Alumno:
Características
Se evaluará el
físicas: Aspecto,
desarrollo
olor, densidad,
práctico del
volumen
alumno de
Características Interpreta Alumno: Elaborar un
Realizar el análisis de acuerdo a un
químicas: correctamente los resumen sobre los
orina utilizando una instrumento que
proteínas, resultados de puntos a desarrollar en
muestra de un involucra los
glucosa, sangre, laboratorio práctica. Realizar el
paciente. diversos aspectos
hemoglobina, obtenido en el análisis de orina
en áreas
nitritos, análisis de orina normal y patológica.
afectivas,
bilirrubina, de acuerdo a sus Responder preguntas
psicomotora,
Reacción, valores intercaladas durante el
cognoscitiva y los
cuerpos referenciales y a desarrollo práctico.
resultados
cetónicos. la clínica del Facilitador:
obtenidos por el
Sedimento paciente Aplicar activadores
estudiante.
Urinario: del conocimiento
Realización de
Bacterias, previo y supervisar el
informe y prueba
leucocitos, trabajo práctico.
rápida.
hematíes, células
Facilitador:
epiteliales planas,
Observación,
redondas,
retroalimentación
cristales y sus
del proceso y
tipos, cilindros,
demostración en
mucina y
caso necesario.
elementos
contaminantes

10
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Determinación de Realizar la Interpreta Alumno: Elaborar un Alumno:
urea y creatinina determinación de urea correctamente los resumen sobre los Se evaluará el
sérica utilizando y creatinina sérica resultados puntos a desarrollar en desarrollo
una muestra de utilizando una obtenidos de los práctica. práctico del
un paciente muestra de un análisis de urea y alumno de
paciente creatinina sérica Realizar el trabajo acuerdo a un
de acuerdo a sus práctico y responder instrumento que
valores de preguntas intercaladas involucra los
referencia y a la durante el desarrollo diversos aspectos
clínica del práctico en áreas
paciente afectivas,
Facilitador: psicomotora
Determinación de Realizar la Interpreta Aplicar activadores cognoscitiva y los
Depuración de determinación de la correctamente los del conocimiento resultados
creatinina en Depuración de resultados previo y supervisar el obtenidos por el
orina de 24 h creatinina en orina de obtenidos de la trabajo práctico estudiante.
utilizando una 24 h de un paciente depuración de Realización de
muestra de un creatinina en informe y prueba
paciente orina de 24h de rápida.
acuerdo a sus
valores de Facilitador:
referencia y a la Observación,
clínica del retroalimentación
paciente del proceso y
Determinación de Realizar la Interpreta demostración en
Proteinuria en determinación de correctamente los caso necesario.
orina de 24 h Proteinuria en orina resultados
utilizando una de 24 h de un paciente obtenidos de la
muestra de un Proteinuria en
paciente orina de 24h de
acuerdo a sus
valores de
referencia y a la
clínica del
paciente
Determinación Alumno: Elaborar un Alumno:
Interpreta
del ácido úrico resumen sobre los Se evaluará el
correctamente los
sérico utilizando puntos a desarrollar en desarrollo
resultados
la muestra de un Realizar la práctica. Realizar la práctico del
obtenidos del
paciente determinación del determinación de alumno de
ácido úrico sérico
ácido úrico sérico de acido úrico. acuerdo a un
de acuerdo a sus
la muestra de un Responder preguntas instrumento que
valores de
paciente intercaladas durante el involucra los
referencia y a la
desarrollo práctico. diversos aspectos
clínica del
Facilitador: en áreas
paciente
Aplicar activadores afectivas,
del conocimiento psicomotora,
previo y supervisar el cognoscitiva y los
trabajo práctico. resultados
obtenidos por el
estudiante.
Realización de
informe y prueba
rápida.
11
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Facilitador:
Observación,
retroalimentación
del proceso y
demostración en
caso necesario

BIBLIOGRAFÍA
- Anderson, Cockayne. Química Clínica. Editorial Interamericana- Mc Graw-Hill. 1995.
-Balcells, Alfonso. La clínica y el Laboratorio. Editorial Masson. Decima sexta edición. Barcelona. 1.997.
-Burtis Carl and Edward Ashwood. TieztTextBook of Clinical Chemistry Third Edition. Saunders.1.999.
- Díaz Rubio, M. y Espinos D. Tratado de Medicina Interna. Editorial Médica Panamericana. 1.994.
- Ferreras, Rozman. Medicina Interna. Decima Tercera Edición. Editorial Doyman. 1.996
- Graff Sister Laurine. Análisis de Orina. Editorial Médica Panamericana. 1.987.
-Harrison. Principios de Medicina Interna. Decima Tercera Edición. Editorial Interamericana- Mc Graw-Hill.
1.994.
-Kaplan, Pesce. Química Clínica. Editorial Médica Panamericana. 1989.
- Kaplan, Pesce. Química Clínica y Métodos. Editorial Médica Panamericana. 1990.
- Manual de Merck de Diagnóstico y terapeútica. Octava Edición. Edición Doyman. 1.999.
- Todd-Sanfords-Davidson. Diagnóstico y Tratamiento Clínico. Octava Edición. Salvat Editores. 1.998.
- SteinJay. Medicina Interna. Editorial Salvat. 1983.
- Guión Práctico de Renal. Elaborado por los Profesores de la Asignatura. 2006

UNIDAD III
Estudio del Funcionamiento Hepático
Actividad Teórica
OBJETIVO TERMINAL: Estudiar el fundamento, los métodos y técnicas para determinar los diferentes
parámetros bioquímicos útiles para evaluar el funcionamiento hepático, interpretando y correlacionando
dichos parámetros con el conocimiento etiopatogénico y fisiológico de las diferentes patologías hepáticas.
DURACIÓN: 18 horas
ACTIVIDADES
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS
DE CIERRE-
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Alumno: Se
evaluará la
intervención del
Alumno: Realizar una alumno de
Pruebas que evalúan Estudiar el Se preocupa por
revisión bibliográfica acuerdo a un
síntesis hepática: fundamento y diferenciar
del tema. Resolver el instrumento
-Proteínas totales y realización de las correctamente las
cuestionario y discutir diseñado para tal
fraccionadas pruebas que evalúan pruebas de
en grupos de trabajo. fin que involucra:
-Colorimetría y la función de síntesis laboratorio que
Facilitador: Aplicar Dominio,
Electroforesis hepática evalúan la
activadores del Claridad, y nivel
función de
conocimiento. de contenido en la
síntesis hepática
Previo, orientar las respuesta.
acciones y aclarar Facilitador:
dudas sobre el tema Discutir con los
grupos de trabajo
las respuestas del
cuestionario
asignado.
Retroalimentación
del proceso

12
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Pruebas que evalúan Estudiar el Comprende la
Alumno: Realizar una Alumno: Se
excreción hepática: fundamento y utilidad de las
revisión bibliográfica evaluará la
-Bilirrubina realización las pruebas de
del tema. Resolver el intervención del
-Urobilinógeno pruebas que evalúan laboratorio que
cuestionario y discutir alumno de
-Ácidos biliares la función de evalúan la
en grupos de trabajo. acuerdo a un
-Amoníaco excreción hepática función
Facilitador: Aplicar instrumento
excretora
activadores del diseñado para tal
conocimiento. fin que involucra:
Previo, orientar las Dominio,
acciones y aclarar Claridad, y nivel
dudas sobre el tema de contenido en la
respuesta
Facilitador:
Discutir con los
grupos de trabajo
las respuestas del
cuestionario
asignado.
Retroalimentación
del proceso
Pruebas enzimáticas que Estudiar el Internaliza la Alumno: Realizar una Alumno:
evalúan función fundamento y importancia de revisión bibliográfica Se evaluará la
hepática: realización de las las diferentes del tema. Resolver el intervención del
-.Alaninaminotransferasa , pruebas enzimáticas pruebas cuestionario y discutir alumno de
aspartatoaminotransferasa que evalúan la enzimáticas de en grupos de trabajo. acuerdo a un
GlutamatoDeshidrogenasa función hepática laboratorio que instrumento
-Colinesterasas evalúan la diseñado para tal
-Fosfatasas función hepática fin que involucra:
Gammaglutamiltransferasa Facilitador: Aplicar Dominio,
- 53 Nucleotidasa. activadores del Claridad, y nivel
- Aldolasa conocimiento. de contenido en la
Previo, orientar las respuesta.
acciones y aclarar Facilitador:
dudas sobre el tema Discutir con los
grupos de trabajo
las respuestas del
cuestionario
asignado.
Retroalimentación
del proceso.
Pruebas que evalúan la Estudiar el Diferencia las Facilitador: Aplicar Facilitador:
función del Páncreas fundamento y pruebas de activadores del Discutir con los
Exocrino realización de las laboratorio que conocimiento. grupos de trabajo
-Amilasa pruebas que evalúan evalúan la Previo, orientar las las respuestas del
-Lipasa la función Exocrina función Exocrina acciones y aclarar cuestionario
-Metahemalbuminemía del Páncreas. dudas sobre el tema asignado.
-Secretina Alumno: Retroalimentación
-Tripsina Realizar una revisión del proceso.
-Quimiotripsina bibliográfica de las Alumno: Se
diferentes patologías evaluará la
hepáticas y del intervención del
páncreas exocrino. alumno mediante
Resolver los casos un formato que
13
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
clínicos del guión. contenga:
Discutir en grupos de Dominio, claridad
trabajo y nivel de
Responder a preguntas contenido.
intercaladas

Patologías del higado y Interpretar y Correlaciona la Facilitador: Facilitador:


páncreas exocrino: correlacionar los clínica y las Aplicar activadores de Dirigir la
Aporte de los parámetros resultados de los pruebas de conocimiento previo. discusión en
bioquímicos en el parámetros laboratorio que Aclarar dudas. grupos de trabajo.
diagnóstico, bioquimicos evalúan la Alumno:Presentar un Retroalimentación
diferenciación, tratamiento utilizados para el función del seminario acerca de del proceso
y prevención: diagnóstico, hígado y los diferentes tipos de Alumno:
-Pancreatitis aguda y diferenciación, Páncreas hepatitis. Elaborar una
crónica. tratamiento, exocrino. Facilitador: Dirigir el cartelera
-Speudoquiste Pancreático seguimiento, y seminario, Reunión informativa.
-Carcinoma Pancreático. prevención de las con cada grupo de Realizar un
-Hepatitis Aguda patologías hepáticas y seminario para informe escrito y
-Hepatitis Crónica pancreáticas, establecer los aspectos presentar
-Cirrosis Hepática basándose en los a considerar en el oralmente los
-Neoplasias Hepáticas valores de referencia mismo. aspectos a
-Síndrome Hepato renal y la clínica del considerar en el
-Litiasis Biliar paciente. seminario, el cual
-Colédoco litiasis se evaluará a
-Cirrosis Biliar través
-Síndromes de heteroevaluación,
Deficiencias Proteicas. Coevaluación y
-Enfermedades Congénitas Autoevaluación.
Facilitador:
Discutir con el
grupo sobre el
tema del
seminario.
Retroalimentación
del proceso.

14
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
UNIDAD III
Estudio del Funcionamiento Hepático
Actividad Práctica
OBJETIVO TERMINAL: Realizar las pruebas e interpretar los resultados de los diferentes parámetros
bioquímicos que se utilizan para evaluar el funcionamiento hepático y de páncreas exocrino, correlacionando
dichos parámetros con el conocimiento etiopatogénico y fisiológico de las diferentes patologías.
DURACIÓN: 10 horas

ACTIVIDADES
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS
DE CIERRE-
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Determinación Realizar la Muestra interés al Alumno: Elaborar un Alumno:
de Enzimas determinación de momento de resumen sobre los Se evaluará el
Hepáticas: transaminasas interpretar puntos a desarrollar en desarrollo
-Fundamentación (pirúvicas y correctamente los práctica. práctico del
química y oxalacetica) resultados de la Elaborar la curva de alumno de
fisiológica. y Fofatasa Alcalina a determinación de calibración para la acuerdo a un
-Métodos de partir de una muestra transaminasas determinación de instrumento que
análisis de suero del paciente. séricas y Transaminasas. involucra los
-Procedimientos Fosfatasa Realizar la diversos aspectos
y técnicas. Alcalina de determinación de en área afectiva,
-Reporte de acuerdo a los Transaminasas y psicomotora,
resultados valores de Fosfatasa Alcalina. cognoscitiva y
-Valores referencia y a la Facilitador: los resultados
Referenciales clínica del Aplicar activadores obtenidos por el
-Análisis de los paciente del conocimiento estudiante.
resultados. previo y supervisar el Realización de
-Correlación trabajo práctico. informe y prueba
clínica . rápida.
Facilitador:
Observación,
retroalimentación
del proceso y
demostración en
caso necesario

15
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Determinación Realizar Demuestra Alumno: Elaborar un
Alumno:
de Amilasa determinaciones de seguridad al resumen sobre los
Se evaluará el
sérica: Amilasa a partir de momento de puntos a desarrollar en
desarrollo
-Fundamentación una muestra de suero interpretar los práctica. Realizar la
práctico del
química y del paciente. resultados de la determinación de
alumno de
fisiológico. determinación de amilasa sérica.
acuerdo a un
-Métodos de Amilasa de Responder a preguntas
instrumento que
análisis acuerdo a los intercaladas.
involucra los
-Procedimientos valores de
diversos aspectos
y referencia y a la Facilitador:
en área afectiva,
Técnicas. clínica del Aplicar activadores
psicomotora,
-Reporte de paciente del conocimiento
cognoscitiva y
resultados previo y supervisar el
los resultados
-Valores trabajo práctico.
obtenidos por el
Referenciales .
estudiante.
-Análisis de los
Realización de
resultados.
informe y prueba
-Correlación
rápida.
clínica
Facilitador:
Observación,
retroalimentación
del proceso y
demostración en
caso necesario

BIBLIOGRAFÍA
- Anderson, Cockayne. Química Clínica. Editorial Interamericana- Mc Graw-Hill. 1995.
-Balcells, Alfonso. La clínica y el Laboratorio. Editorial Masson. Decima sexta edición. Barcelona. 1.997.
-Burtis Carl and Edward Ashwood. TieztTextBook of Clinical Chemistry Third Edition. Saunders.1.999.
- Díaz Rubio, M. y Espinos D. Tratado de Medicina Interna. Editorial Médica Panamericana. 1.994.
- Ferreras, Rozman. Medicina Interna. Decima Tercera Edición. Editorial Doyman. 1.996
-Harrison. Principios de Medicina Interna. Decima Tercera Edición. Editorial Interamericana- Mc Graw-Hill.
1.994.
-Kaplan, Pesce. Química Clínica. Editorial Médica Panamericana. 1989.
- Kaplan, Pesce. Química Clínica y Métodos. Editorial Médica Panamericana. 1990.
- Manual de Merck de Diagnóstico y terapeútica. Octava Edición. Edición Doyman. 1.999.
- Todd-Sanfords-Davidsonh. Diagnóstico y Tratamiento Clínico. Octava Edición. Salvat Editores. 1.998.
- SteinJay. Medicina Interna. Editorial Salvat. 1983.
- Guión Práctico de Hepático. Elaborado por los Profesores de la Asignatura. 2006

16
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
UNIDAD IV
LIQUIDOS BIOLÓGICOS
Actividad Teórica
OBJETIVO TERMINAL: Correlacionar los resultados de las pruebas que se le realizan a los líquidos
biológicos con las diferentes patologías.
Duración: 10 horas
ACTIVIDADES
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS
DE CIERRE-
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Liquido Conocer y explicar el Alumno: Realizar una Alumno: Se
Cefalorraquídeo: fundamento de las revisión bibliográfica evaluará la
-Origen y prueban que se Comprende la del tema. Resolver el intervención del
circulación del realizan en un utilidad de cuestionario y discutir alumno de
L.C.R. análisis del Liquido diferenciar las en grupos de trabajo. acuerdo a un
-Funciones, Cefalorraquídeo pruebas de instrumento
composición y laboratorio que Facilitador: Aplicar diseñado para tal
obtención. se emplean para activadores del fin que involucra:
-Análisis de el estudio del conocimiento. Dominio,
Laboratorio: Liquido Previo, orientar las Claridad, y nivel
Características Cefalorraquídeo acciones y aclarar de contenido en la
físicas, químicas (L.C.R.) dudas sobre el tema. respuesta.
y estudio Facilitador:
Citomorfológico Discutir con los
-Pruebas grupos de trabajo
Especiales. las respuestas del
Electroforesis cuestionario
-Pruebas asignado.
Microbiológicas y Retroalimentación
Serológicas. del proceso.
Alteraciones de Relacionar los Alumno: Realizar una Alumno: Se
las características resultados del estudio revisión bibliográfica evaluará la
normales del químico y citológico Valora la del tema. Resolver el intervención del
L.C.R en los del L.C.R con la importancia del cuestionario y discutir alumno de
trastornos del presencia de Análisis en grupos de trabajo. acuerdo a un
tejido cerebral. trastornos del Sistema citoquímico del instrumento
Nervioso. L.C.R Facilitador: Aplicar diseñado para tal
activadores del fin que involucra:
conocimiento. Dominio,
Previo, orientar las Claridad, y nivel
acciones y aclarar de contenido en la
dudas sobre el tema. respuesta.
Facilitador:
Discutir con los
grupos de trabajo
las respuestas del
cuestionario
asignado.
Retroalimentación
del proceso.

17
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Exudados y -Analizar los factores -Analiza los Alumno: Realizar una Alumno: Se
Trasudados: y mecanismos que diferentes revisión bibliográfica evaluará la
-Factores que intervienen en la factores y del tema. Resolver el intervención del
originan derrames formación y mecanismos que cuestionario y discutir alumno de
de líquidos en las composición de un intervienen en la en grupos de trabajo. acuerdo a un
cavidades Pleural, exudado y trasudado. formación y instrumento
Pericárdica y composición de diseñado para tal
Peritoneal. Conocer y explicar un exudado y fin que involucra:
-Obtención y los fundamentos de trasudado. Facilitador: Aplicar Dominio,
Composición las pruebas que se . activadores del Claridad, y nivel
-Análisis de realizan para analizar conocimiento. de contenido en la
laboratorio: los exudados y Previo, orientar las respuesta.
Características trasudados. acciones y aclarar Facilitador:
Físicas, Químicas dudas sobre el tema. Discutir con los
y grupos de trabajo
Citomorfológicos. las respuestas del
-Pruebas cuestionario
Especiales asignado.
Retroalimentación
del proceso

Líquido Conocer el origen, Asimila la Alumno: Realizar una Alumno: Se


Amniótico composición e importancia del revisión bibliográfica evaluará la
-Origen y función importancia del estudio del del tema. Resolver el intervención del
-Importancia y Líquido Amniótico Liquido cuestionario y discutir alumno de
obtención Estudiar las diferentes Amniótico. en grupos de trabajo. acuerdo a un
-Composición pruebas de laboratorio instrumento
química empleadas para el Facilitador: Aplicar diseñado para tal
-Pruebas que estudio de una activadores del fin que involucra:
evalúan madurez muestra de líquido conocimiento. Dominio,
fetal. amniótico a partir de Previo, orientar las Claridad, y nivel
-Importancia de la su aplicabilidad. acciones y aclarar de contenido en la
amniocéntesis en: Conocer las pruebas dudas sobre el tema. respuesta.
Desórdenes plasmáticas que Facilitador:
genéticos, permiten evaluar la Discutir con los
defectos del tubo madurez fetal, SNC, grupos de trabajo
neural, Roturas de desordenes genéticos. las respuestas del
membranas, Relacionar los cuestionario
Enfermedad resultados obtenidos asignado.
hemolítica del de las pruebas Retroalimentación
recién nacido. empleadas para la del proceso.
Screening Pre y evaluación de líquido
Post natal. amniótico, con los
diferentes estados
clínicos del paciente.

18
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Liquido Sinovial Enunciar el origen y Internaliza la Alumno: Realizar una
Alumno: Se
-Origen y la función del líquido importancia del revisión bibliográfica
evaluará la
función. Sinovial. estudio cito - del tema. Resolver el
intervención del
-Importancia, Conocer la morfológico del cuestionario y discutir
alumno de
composición y composición métodos liquido sinovial en grupos de trabajo.
acuerdo a un
obtención de obtención e
instrumento
-Análisis de importancia del Facilitador: Aplicar
diseñado para tal
laboratorio: estudio del Liquido activadores del
fin que involucra:
características Sinovial. conocimiento.
Dominio,
físicas, químicas Relacionar los Previo, orientar las
Claridad, y nivel
y citomorfoló- resultados del estudio acciones y aclarar
de contenido en la
gicas. químico y dudas sobre el tema.
respuesta.
-Estudio de los microscopio con
Facilitador:
cristales diversas patologías.
Discutir con los
Explicar la
grupos de trabajo
importancia de los
las respuestas del
cristales en el líquido
cuestionario
sinovial.
asignado.
Retroalimentación
del proceso
Alteraciones de Valora la Alumno: Alumno: Se
Correlacionar los
las importancia del Realizar una revisión evaluará la
resultados obtenidos
características laboratorio bibliográfica de las intervención del
del análisis de los
físicas, químicas clínico en el diferentes patologías alumno mediante
líquidos biológicos:
y diagnóstico, de Líquidos un formato que
LCR, Sinovial,
citomorfológicas diferenciación, biológicos. contenga:
Amniotico, Pleural,
de los líquidos tratamiento y Resolver los casos Dominio, claridad
peritoneal, pericardico
biológicos de prevención de las clínicos del guión. y nivel de
con las patologías
acuerdo a la patologías que Discutir en grupos de contenido.
específicas
patología pueden alterar las trabajo
específica características Responder a preguntas Facilitador:
Aporte del físicas y intercaladas Dirigir la
laboratorio clínico químicas de los Facilitador: discusión en
en su líquidos Aplicar activadores de grupos de trabajo.
diferenciación, biológicos. conocimiento previo. Retroalimentación
diagnóstico, Aclarar dudas. del proceso
tratamiento y
prevención.
Patología de Relacionar los Relaciona los Alumno: Seminario Alumno: Realizar
LCR resultados del análisis resultados del acerca de la un informe escrito
del LCR en los análisis del LCR meningitis y sus tipos y presentar
Meningitis diferentes tipos de con los diferentes Facilitador: Dirigir el oralmente los
Tipos de Meningitis. tipos de seminario, aclarar aspectos a
Meningitis meningitis dudas. Reunión con considerar en el
cada grupo seminario, el cual
se evaluará a
través del
instrumento.
Facilitador:
Discutir con los
grupos de trabajo
el tema asignado.
Retroalimentación
19
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
del proceso.

UNIDAD IV
LIQUIDOS BIOLOGICOS
Actividad Práctica
OBJETIVO TERMINAL: Realizar las pruebas e interpretar los resultados de los diferentes parámetros
bioquímicos que se utilizan para el estudio de los diferentes Líquidos Biológicos, correlacionando dichos
parámetros con el conocimiento etiopatogénico y fisiológico de las diferentes patologías que alteran las
características físicas, químicas y cito –morfológicas de los líquidos biológicos.
DURACIÓN: 06 HORAS
ACTIVIDAD
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS
DE CIERRE-
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Análisis Realizar el análisis Muestra interés al Alumno: Elaborar un Alumno: Se
deLLiquido del Liquido momento de resumen sobre los evaluará el
Cefalorraquídeo Cefalorraquídeo interpretar los puntos a desarrollar en desarrollo
utilizando una resultados de práctica. Realizar el práctico del
Características muestra de un laboratorio análisis de un LCR alumno de
físicas: Aspecto, paciente. obtenido en el acuerdo a un
Color, volumen análisis del Facilitador: instrumento que
Características liquido Aplicar activadores involucra los
químicas: cefalorraquídeo, del conocimiento diversos aspectos
reacción, de acuerdo a sus previo y supervisar el en área afectiva,
proteínas, valores trabajo práctico. psicomotora,
glucosa, cloruros, referenciales y a cognoscitiva y
Pandy la clínica del los resultados
Estudio paciente obtenidos por el
Citológico: estudiante.
Examen Directo, Realización de
Contaje Celular, informe y prueba
Diferencial, rápida.
Coloración de Facilitador:
Gram. Observación,
retroalimentación
del proceso y
demostración en
caso necesario
Líquido Realizar el análisis de Demuestra Alumno: Elaborar un Alumno:
sinovial: Líquido sinovial seguridad al resumen sobre los Se evaluará el
Características utilizando una momento de puntos a desarrollar en desarrollo
físicas: Aspecto, muestra de un realizarse e práctica. Realizar el práctico del
Color, volumen, paciente. interpretar los análisis de un Liquido alumno de
densidad, resultados de Sinovial. acuerdo a un
Características laboratorio instrumento que
químicas: obtenido en el Facilitador: involucra los
reacción, análisis del Aplicar activadores diversos aspectos
proteínas, líquido sinovial del conocimiento en área afectiva,
Glucosa, ácido de acuerdo a sus previo y supervisar el psicomotora,
úrico valores trabajo práctico. cognoscitiva y
Estudio referenciales y a los resultados
Citológico: la clínica del obtenidos por el
Examen Directo, paciente estudiante.
Contaje Celular, Realización de

20
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Diferencial, informe y prueba
coloración de rápida.
Gram. Facilitador:
Observación,
retroalimentación
del proceso y
demostración en
caso necesario
Líquidos Realizar el análisis de Comprende los Alumno: Elaborar un Alumno:
serosos: los Líquidos serosos: resultados de resumen sobre los Se evaluará el
Trasudados y Pleural, Peritoneal, laboratorio puntos a desarrollar en desarrollo
Exudados Pericardico utilizando obtenido en el práctica. . práctico del
Características una muestra de un análisis de los alumno de
físicas: Aspecto, paciente. líquidos serosos Facilitador: acuerdo a un
Color, volumen, Conocer la de acuerdo a sus Aplicar activadores instrumento que
densidad, importancia del valores del conocimiento involucra los
Características estudio de los referenciales y a previo y supervisar el diversos aspectos
químicas: exudados y la clínica del trabajo práctico en área afectiva,
reacción, trasudados y paciente psicomotora,
proteínas, establecer sus cognoscitiva y
reacción de diferencias. los resultados
rivalta obtenidos por el
Glucosa, estudiante.
amilasa. Realización de
Estudio informe y prueba
Citológico: rápida.
Examen Directo, Facilitador:
Contaje Celular, Observación,
Diferencial, retroalimentación
coloración de del proceso y
Gram. demostración en
caso necesario

BIBLIOGRAFÍA
- Ferreras, Rozman. Medicina Interna. Decima Tercera Edición. Editorial Doyman. 1.996
-Harrison. Principios de Medicina Interna. Decima Tercera Edición. Editorial Interamericana- Mc Graw-Hill.
1.994.
-Kaplan, Pesce. Química Clínica. Editorial Médica Panamericana. 1989.
- Guión de Líquidos Biológicos. Elaborado por los Profesores de la Asignatura. 2006.

21
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
UNIDAD V
CARDIOVASCULAR
Actividad Teórica
OBJETIVO TERMINAL: Estudiar el fundamento, los métodos y técnicas para determinar los diferentes
parámetros bioquímicos útiles para evaluar el funcionamiento cardiovascular, interpretando y correlacionando
dichos parámetros con el conocimiento etiopatogénico y fisiológico de las diferentes patologías
cardiovasculares.
DURACIÓN: 06 horas
ACTIVIDADES
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS
DE CIERRE-
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Conocer las pruebas Diferencia las Alumno: Realizar una Alumno: Se
-Pruebas de de laboratorio que pruebas de revisión bibliográfica evaluará la
laboratorio en la evalúan las patologías laboratorio que del tema. Resolver el intervención del
evaluación del cardiovasculares evalúan las cuestionario y discutir alumno de
paciente con patologías en grupos de trabajo. acuerdo a un
patología cardiovasculares. Facilitador: Aplicar instrumento
cardiovascular: Explicar los activadores del diseñado para tal
PERFIL LIPÍDICO: fundamentos de los conocimiento. fin que involucra:
Colesterol, diferentes métodos Previo, orientar las Dominio,
Triglicéridos, HDLc, de determinación de acciones y aclarar Claridad, y nivel
LDLc, y VLDLc, lípidos y lipoproteínas dudas sobre el tema de contenido en la
Apolipoproteínas. sanguíneas. respuesta.
-Variaciones Facilitador:
Fisiológicas y Discutir con los
Fisiopatologícas, grupos de trabajo
condiciones de la las respuestas del
muestra. cuestionario
Fundamentación de asignado.
las pruebas. Retroalimentación
del proceso.

22
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Explicar el Reconoce la Alumno: Realizar una Alumno: Se
fundamento de los importancia y revisión bibliográfica evaluará la
métodos de Fundamentación del tema. Resolver el intervención del
Enzimas y proteínas
determinación de las de las enzimas cuestionario y discutir alumno de
cardiacas utilizadas
enzimas, sensibilidad, cardiacas en la en grupos de trabajo. acuerdo a un
en la evaluación de
especificidad y evaluación de un instrumento
las enfermedades
utilidad clínica: TGO, paciente con Facilitador: Aplicar diseñado para tal
cardíacas:
LDH, CK , CKMB, infarto al activadores del fin que involucra:
-Análisis de CPK o
Troponina y miocardio y conocimiento. Dominio,
CK total, CKMB
Mioglobina angina de pecho. Previo, orientar las Claridad, y nivel
-Troponina
acciones y aclarar de contenido en la
-Mioglobina
dudas sobre el tema respuesta.
-ASAT, LDH.
Facilitador:
-Muestras, métodos
Discutir con los
de análisis,
grupos de trabajo
especificidad,
las respuestas del
sensibilidad.
cuestionario
-Utilidad Clínica.
asignado.
Retroalimentación
del proceso.
Conocer los diferentes Explica la Alumno: Realizar una Alumno: Se
factores de riesgo de importancia del revisión bibliográfica evaluará la
-Factores de riesgo sufrir enfermedad laboratorio del tema. Resolver el intervención del
asociados a la cardiovascular clínico en la cuestionario y discutir alumno de
enfermedad evaluación y en grupos de trabajo. acuerdo a un
cardiovascular. prevención de los instrumento
Factores de riesgo factores de riesgo Facilitador: Aplicar diseñado para tal
tradicionales: de sufrir activadores del fin que involucra:
Edad, sexo, factores enfermedad conocimiento. Dominio,
genéticos, Diabetes cardiovascular Previo, orientar las Claridad, y nivel
Mellitus, factores acciones y aclarar de contenido en la
geográficos, dieta, dudas sobre el tema. respuesta.
hábitos tabáquicos, Facilitador:
tensión arterial, Discutir con los
sedentarismo, grupos de trabajo
obesidad. las respuestas del
cuestionario
asignado.
Retroalimentación
del proceso.

23
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Relacionar los nuevos Explica la Alumno: Presentar un Alumno: Realizar
factores de riesgo importancia de seminario acerca de un informe escrito
Nuevos Factores de
estudiados con el los nuevos los factores de riesgo y presentar
riesgo de sufrir
estado funcional del factores de riesgo cardíacos. oralmente los
enfermedad
aparato para valorar el Facilitador: Dirigir el aspectos a
cardiovascular:
cardiovascular estado funcional seminario, aclarar considerar en el
Homocisteína,
del aparato dudas. Reunión con seminario, el cual
fibrinógeno, oxido
Cardiovascular. cada grupo de se evaluará a
nítrico, factores
seminario para través del
inflamatorios e
establecer los aspectos instrumento que
infecciones virales y
a considerar en el contempla:
bacterianas.
mismo dominio, claridad
y nivel de
contenido.
Facilitador:
Discutir con los
grupos de trabajo
el tema asignado.
Retroalimentación
del proceso.
Interpretar y Explica la Alumno: Alumno: Se
Patologías
correlacionar los importancia de Realizar una revisión evaluará la
cardiovasculares.
resultados de los los diferentes bibliográfica de las intervención del
Aporte de los
parámetros parámetros diferentes patologías alumno mediante
parámetros
bioquímicos bioquímicos en la Cardiovasculares. un formato que
bioquímicos en la
utilizados para el evaluación de Resolver los casos contenga:
evaluación de las
diagnóstico, patologías clínicos del guión. Dominio, claridad
enfermedades
diferenciación, cardiovasculares. Discutir en grupos de y nivel de
cardiovasculares:
tratamiento, trabajo contenido.
-Hiperlipemias
seguimiento, y Responder a preguntas
-
prevención de las intercaladas
Hiperlipoproteinemias
patologías Facilitador:
-Clasificación, causas,
cardiovasculares, Aplicar activadores de Facilitador:
consecuencias
basándose en los conocimiento previo. Dirigir la
clínicas
valores de referencia Aclarar dudas. discusión en
-Insuficiencia
y la clínica del grupos de trabajo.
Cardiaca
paciente. Retroalimentación
-Infarto de Miocardio
del proceso
-Hipertensión Arterial
-Arterosclerosis
Nuevos marcadores
de riesgo

UNIDAD VCARDIOVASCULAR
Actividad Práctica
OBJETIVO TERMINAL: Realizar las pruebas e interpretar los resultados de los diferentes parámetros
bioquímicos que se utilizan para evaluar el funcionamiento cardiovascular, correlacionando dichos
parámetros con el conocimiento etiopatogénico y fisiológico de las diferentes patologías.
DURACIÓN: 04 HORAS
ESTRATEGIAS ACTIVIDAD DE
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
METODOLÓGIC CIERRE-
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
AS EVALUACIÓN
Perfil Lipidico Realizar el análisis la Interpreta Alumno: Elaborar Alumno:

24
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
-Fundamentos determinación de correctamente los un resumen sobre Se evaluará el
físicos y Colesterol Total, resultados de los puntos a desarrollo práctico
químicos. Triglicéridos, HDLc, laboratorio desarrollar en del alumno de
-Métodos y LDLc, VLDLc, obtenido en el práctica. acuerdo a un
Procedimientos utilizando una análisis del Responder a las instrumento que
de análisis. muestra sérica del Colesterol Total, preguntas involucra los
-Expresión de paciente. Triglicéridos, intercaladas diversos aspectos en
resultados de HDLc, LDLc, área afectiva,
relaciones de VLDLc, de Facilitador: psicomotora,
riesgo. acuerdo a sus Aplicar activadores cognoscitiva y los
-Valores de valores del conocimiento resultados obtenidos
referencia. referenciales y a previo y supervisar por el estudiante.
-Análisis de los la clínica del el trabajo práctico Realización de
resultados y paciente. informe y prueba
correlación rápida.
clínica. Facilitador:
Observación,
retroalimentación
del proceso y
demostración en
caso necesario

BIBLIOGRAFÍA
- Anderson, Cockayne. Química Clínica. Editorial Interamericana- Mc Graw-Hill. 1995.
- Ferreras, Rozman. Medicina Interna. Decima Tercera Edición. Editorial Doyman. 1.996
-Harrison. Principios de Medicina Interna. Decima Tercera Edición. Editorial Interamericana- Mc Graw-Hill.
1.994.
-Kaplan, Pesce. Química Clínica. Editorial Médica Panamericana. 1989.
- Guión Práctico de Cardiovascular. Elaborado por las Profesoras de la Asignatura. 2004-2005

UNIDAD VI
Estudio del Sistema Endocrino
Actividad Teórica
OBJETIVO TERMINAL: Estudiar el fundamento, los métodos y técnicas para determinar los diferentes
parámetros bioquímicos útiles para evaluar el funcionamiento del sistema endocrino, interpretando y
correlacionando dichos parámetros con el conocimiento etiopatogénico y fisiológico de las diferentes
patologías.
DURACIÓN: 18 horas
ACTIVIDADES
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS
DE CIERRE-
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Pruebas que Conocer las pruebas Diferencia las Alumno: Realizar Alumno: Se
evalúan la clínicas que evalúan pruebas de una revisión evaluará la
Función de la las función de las laboratorio que bibliográfica del intervención del
Adenohipófisis: glándulas: evalúan la función tema. Resolver el alumno de
Niveles Hipotalámo e de la cuestionario y acuerdo a un
plasmáticos de: Hipofisis Adenohipofisis y discutir en grupos de instrumento
FSH, LH, ACTH, Neurohipofisis trabajo. diseñado para tal
TSH,GH, MSH, fin que involucra:
TRH y Prolactina Facilitador: Aplicar Dominio,
Pruebas que activadores del Claridad, y nivel
evalúan la conocimiento. de contenido en la
Función de la Previo, orientar las respuesta.
Neurohipófisis: acciones y aclarar Facilitador:
25
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Niveles de: dudas sobre el tema. Discutir con los
-Vasopresina grupos de trabajo
-Oxitocina las respuestas del
-Osmolaridad cuestionario
Urinaria y asignado.
plasmática Retroalimentación
-Sodio urinario y del proceso.
plasmático
Alteraciones Evaluar la función Correlaciona la Alumno: Alumno: Se
Clínicas que del Eje Hipotalámico- clínica y las Realizar una revisión evaluará la
afectan el Hipofisiario a través pruebas de bibliográfica de las intervención del
funcionamiento de la clínica del laboratorio que diferentes patologías alumno mediante
del Eje paciente y las pruebas evalúan la función del eje hipotalámico- un formato que
Hipotalámico- de laboratorio. del Eje hipofisiario. contenga:
Hipofisiario: Hipotalámico- Resolver los casos Dominio, claridad
-Hipopituitarismo Hipofisiario. clínicos del guión. y nivel de
- Síndrome de Discutir en grupos de contenido.
Sheehan trabajo
-Tumores Responder a
secretores preguntas
Hipofisiarios intercaladas Facilitador:
-Acromegalia Facilitador: Dirigir la
-Síndrome de Aplicar activadores discusión en
hiperprolactinemi de conocimiento grupos de trabajo.
a previo. Aclarar Retroalimentación
-Enanismo dudas. del proceso
Hipofiasiario
- Diabetes
Insipida
-Sindrome de
Secreción
inapropiada de
ADH
Pruebas que Conocer las pruebas Diferencia las Alumno: Realizar
Alumno: Se
evalúan la clínicas que evalúan pruebas de una revisión
evaluará la
función de la las función de la laboratorio que bibliográfica del
intervención del
Glándula glándula tiroides evalúan la función tema. Resolver el
alumno de
Tiroides: de la glándula cuestionario y
acuerdo a un
Niveles tiroides discutir en grupos de
instrumento
plasmáticos de: trabajo
diseñado para tal
-T3 y T4 libre y Facilitador: Aplicar
fin que involucra:
total activadores del
Dominio,
-TRH, TSH conocimiento.
Claridad, y nivel
Ultrasensible Previo, orientar las
de contenido en la
-Pruebas de acciones y aclarar
respuesta.
Supresión dudas sobre el tema.
Facilitador:
Tiroidea
Discutir con los
- Anticuerpo
grupos de trabajo
Tiroideos
las respuestas del
- Ultrasonido y
cuestionario
Biopsia Tiroidea
asignado.
Retroalimentación
del proceso.
26
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Alteraciones Evaluar la función de Correlaciona la Alumno: Alumno: Se
Clínicas que la glándula tiroides a clínica y las Realizar una revisión evaluará la
afectan el través de la clínica pruebas de bibliográfica de las intervención del
funcionamiento del paciente y las laboratorio que diferentes patologías alumno mediante
de la Glándula pruebas de evalúan la función de la glándula un formato que
Tiroides: laboratorio. de la glándula tiroides contenga:
-Enfermedad de tiroides Resolver los casos Dominio, claridad
Graves clínicos del guión. y nivel de
- Bocio Discutir en grupos de contenido.
multinodular trabajo
tóxico Responder a
-Adenoma preguntas Facilitador:
Tóxico intercaladas Dirigir la
-Mixedema Facilitador: discusión en
idiopático Aplicar activadores grupos de trabajo.
-Hipotitroidismo de conocimiento Retroalimentación
con o sin bocio previo. Aclarar dudas del proceso
-Tiroiditis
Neoplásica
- Cretinismo
Esporádico
Hormona Describir la Diferencia las Alumno: Realizar Alumno: Se
Paratiroidea: regulación de la pruebas de una revisión evaluará la
-Fisiología y Secreción de la laboratorio que bibliográfica del intervención del
Fisiopatología Hormona paratifoidea evalúan la función tema. Resolver el alumno de
-Regulación de la de la glándula cuestionario y acuerdo a un
hormona paratiroides discutir en grupos de instrumento
paratiroidea. trabajo. diseñado para tal
Pruebas que Conocer y aplicar las fin que involucra:
evalúan la pruebas clínicas que Dominio,
función de la evalúan la función de Claridad, y nivel
glándula la glándula de contenido en la
paratiroides: paratiroides respuesta.
Niveles
plasmáticos de:
-Calcio,
importancia Facilitador:
clínica, Discutir con los
funciones, Facilitador: Aplicar grupos de trabajo
regulación y activadores del las respuestas del
valores de conocimiento previo. cuestionario
referencia. Orientar las acciones asignado.
-Fósforo y aclarar dudas sobre
Inorgánico el tema.
-Fosfatasa Retroalimentación
Alcalina del proceso.
- PTH
- AMPc Urinario
-Nuevos Conocer y aplicar las Diferencia las
marcadores pruebas clínicas que pruebas de
Öseos: evalúan el recambio laboratorio que
Marcadores de óseo evalúan el
resorción ösea: recambio óseo
Hidroxiprolina,
27
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Piridinolinas,
Enlaces
telopéptidos de
colágena,
Fosfatasa ácida
resistente a
tartrato.
Marcadores de
Formación ósea:
Fosfatasa
alcalina,
Osteocalcina,
Péptidos de
Procolágeno
- Minerales Conocer las pruebas Diferencia las
importantes en para la determinación pruebas de
el organismo: de minerales y su laboratorio que
Hierro, Zinc, importancia en los evalúan el
Cobre. procesos metabólicos metabolismo de
orgánicos minerales
Evaluar la función de Correlaciona la Alumno: Alumno: Se
Alteraciones
la glándula clínica y las Realizar una revisión evaluará la
clínicas que
paratiroides a través pruebas de bibliográfica de las intervención del
afectan el
de la clínica del laboratorio que diferentes patologías alumno mediante
funcionamiento
paciente y las pruebas evalúan la función de la glándula un formato que
de la glándula
de laboratorio. de la glándula paratiroides contenga:
paratiroides:
paratiroides. Resolver los casos Dominio, claridad
-
clínicos del guión. y nivel de
Hiperparatiroidis
Discutir en grupos de contenido.
mo primario y
trabajo Facilitador:
secundario
Responder a Dirigir la
-
preguntas discusión en
Hipoparatiroidis
intercaladas grupos de trabajo.
mo primario y
Facilitador: Retroalimentación
secundario
Aplicar activadores del proceso
-
de conocimiento
Seudohipoparatir
previo. Aclarar
oidismo
dudas.
-Enfermedad de
Pager
-Osteoporosis
-Osteomalacia

28
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Pruebas que Conocer las pruebas Diferencia las Alumno: Realizar Alumno: Se
evalúan la clínicas que evalúan pruebas de una revisión evaluará la
funcion de la la función de la laboratorio que bibliográfica del intervención del
Corteza corteza suprarrenal evalúan la función tema. Resolver el alumno de
Suprarrenal: de la corteza cuestionario y acuerdo a un
GLUCOCORTI suprarrenal discutir en grupos de instrumento
COIDES trabajo. diseñado para tal
-Determinacion Facilitador: Aplicar fin que involucra:
de cortisol y activadores del Dominio,
ACTH conocimiento. Claridad, y nivel
plasmático previo, orientar las de contenido en la
- Prueba de acciones y aclarar respuesta.
supresión con dudas sobre el tema Facilitador:
Dexametasona Discutir con los
- Pruebas de grupos de trabajo
estimulación con las respuestas del
ACTH cuestionario
MINERALCOR asignado.
TICOIDES Retroalimentación
- Pruebas de del proceso.
estimulación y
supresión de
mineralcorticoide
s
- Determinación
de aldosterona
plasmática
- Determinación
plasmática de
andrógenos
suprarrenales
DHEA, sulfato
de DHEA,
Androstenediona,
17 OH
progesterona
Alteraciones Evaluar la función de Correlaciona la Alumno: Realizar Alumno: Se
Clínicas que la Corteza clínica y las una revisión evaluará la
afectan el Suprarrenal a través pruebas de bibliográfica de las intervención del
funcionamiento de la clínica del laboratorio que diferentes patologías alumno mediante
de la Corteza paciente y las pruebas evalúan la función de la corteza un formato que
Suprarrenal: de laboratorio. de la Corteza suprarrenal contenga:
-Insuficiencia Suprarrenal Resolver los casos Dominio, claridad
Suprarrenal clínicos del guión. y nivel de
-Hiperfunción Discutir en grupos de contenido.
Suprarrenal trabajo Facilitador:
Responder a Dirigir la
preguntas discusión en
intercaladas grupos de trabajo.
Facilitador: Retroalimentación
Aplicar activadores del proceso
de conocimiento
previo.

29
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Pruebas que Conocer las pruebas Diferencia las . Alumno: Realizar Facilitador:
evalúan la clínicas que evalúan pruebas de una revisión Discutir con los
función de la la función de la laboratorio que bibliográfica del grupos de trabajo
Médula Médula Suprarrenal evalúan la función tema. Resolver el las respuestas del
Suprarrenal: de la Médula cuestionario y cuestionario
-Catecolaminas Suprarrenal discutir en grupos de asignado.
plasmáticas y trabajo. Retroalimentación
urinarias Facilitador: Aplicar del proceso.
-Ácido activadores del
Vanilmandélico conocimiento.
-Metanefrina Previo, orientar las
-Pruebas de acciones y aclarar
supresión y dudas sobre el tema
estimulación
Pruebas que Conocer y aplicar las Diferencia las . Alumno: Realizar Alumno: Se
evalúan la pruebas clínicas que pruebas de una revisión evaluará la
función del evalúan la función laboratorio que bibliográfica del intervención del
Páncreas del páncreas evalúan del tema. Resolver el alumno de
Endocrino: endocrino páncreas cuestionario y acuerdo a un
-Glicemia en endocrino discutir en grupos de instrumento
ayunas trabajo. diseñado para tal
-Glicemia Post- fin que involucra:
pandrial de 2 Dominio,
horas Claridad, y nivel
-Prueba de Facilitador: Aplicar de contenido en la
Tolerancia Oral a activadores del respuesta.
la glucosa conocimiento. Facilitador:
-Determinación Previo, orientar las Discutir con los
de insulina sérica acciones y aclarar grupos de trabajo
y Peptido C dudas sobre el tema. las respuestas del
-Prueba de cuestionario
Tolerancia a la asignado.
insulina Retroalimentación
-Determinación del proceso.
de cuerpos
cetónico en suero
y orina
-Hemoglobina
Glicosilada
-Fructosamina
Alteraciones Evaluar la función Correlaciona la Alumno: Alumno: Se
Clínicas que del Páncreas clínica y las Realizar una revisión evaluará la
afectan el Endocrino a través de pruebas de bibliográfica de las intervención del
funcionamiento la clínica del paciente laboratorio que diferentes patologías alumno de
del Páncreas y las pruebas de evalúan la función del Páncreas acuerdo a un
Endocrino: laboratorio. del páncreas Resolver los casos instrumento
-Diabetes endocrino clínicos del guión. diseñado para tal
-Hiperglicenmia Discutir en grupos de fin que involucra:
-Hipoglicemia trabajo Dominio,
-Intolerancia a los Responder a Claridad, y nivel
carbohidratos preguntas de contenido en la
intercaladas respuesta.
30
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Facilitador: Facilitador:
Aplicar activadores Dirigir la
de conocimiento discusión en
previo. Aclarar grupos de trabajo.
dudas. Retroalimentación
del proceso
Pruebas que Conocer las pruebas Diferencia las . Alumno: Realizar Alumno: Se
evalúan la clínicas que evalúan pruebas de una revisión evaluará la
función Ovárica: la función Ovárica laboratorio que bibliográfica del intervención del
-Prueba de evalúan la función tema. Resolver el alumno de
estimulación : Ovárica. cuestionario y acuerdo a un
LHRH, discutir en grupos de instrumento
Clomifeno. trabajo. diseñado para tal
-Gonadotrofina fin que involucra:
Corionica Dominio,
Humana Claridad, y nivel
-FSH, LH, Facilitador: Aplicar de contenido en la
Estradiol, activadores del respuesta.
Progesterona. conocimiento. Facilitador:
Previo, orientar las Discutir con los
acciones y aclarar grupos de trabajo
dudas sobre el tema. las respuestas del
cuestionario
asignado.
Retroalimentación
del proceso.
Alteraciones Evaluar la función Correlaciona la Alumno: Alumno: Se
Clínicas que del Ovario a través de clínica y las Realizar una revisión evaluará la
afectan el la clínica del paciente pruebas de bibliográfica de las intervención del
funcionamiento y las pruebas de laboratorio que diferentes patologías alumno mediante
del Ovario: laboratorio. evalúan la función del Ovario un formato que
-Trastornos del Ovario Resolver los casos contenga:
primarios y clínicos del guión. Dominio, claridad
secundarios de la Discutir en grupos de y nivel de
función ovárica trabajo contenido.
Responder a Facilitador:
preguntas Dirigir la
intercaladas discusión en
Facilitador: grupos de trabajo.
Aplicar activadores Retroalimentación
de conocimiento del proceso
previo. Aclarar
dudas.
Pruebas que Conocer y aplicar las Diferencia las . Alumno: Realizar Alumno: Se
evalúan la pruebas clínicas que pruebas de una revisión evaluará la
función evalúan la función laboratorio que bibliográfica del intervención del
Testicular: testicular evalúan la función tema. Resolver el alumno de
LHRH, testicular cuestionario y acuerdo a un
Clomifeno. – discutir en grupos de instrumento
Gonadotropina trabajo. diseñado para tal
Coriónica, fin que involucra:
Humana. Dominio,
-FSH; LH; Claridad, y nivel

31
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Testosterona. Facilitador: Aplicar de contenido en la
- Análisis del activadores del respuesta.
líquido seminal conocimiento. Facilitador:
Previo, orientar las Discutir con los
acciones y aclarar grupos de trabajo
dudas sobre el tema. las respuestas del
cuestionario
asignado.
Retroalimentación
del proceso.
Alteraciones Evaluar la función de Correlaciona la Alumno: Alumno: Se
clínicas que los testículos a través clínica y las Realizar una revisión evaluará la
afectan el de la clínica del pruebas de bibliográfica de las intervención del
funcionamiento paciente y las pruebas laboratorio que diferentes patologías alumno mediante
de los testículos: de laboratorio. evalúan la función del Testículo un formato que
-Trastornos de los testículos. Resolver los casos contenga:
primarios y clínicos del guión. Dominio, claridad
secundarios de la Discutir en grupos de y nivel de
función testicular trabajo contenido.
Responder a Facilitador:
preguntas Dirigir la
intercaladas discusión en
Facilitador: grupos de trabajo.
Aplicar activadores Retroalimentación
de conocimiento del proceso
previo. Aclarar
dudas.
Marcadores Conocer los Diferencia los Alumno: Presentar Alumno:
Tumorales diferentes marcadores un seminario acerca Elaborar una
PSA Total marcadores, y su tumorales y la de los diferentes tipos cartelera
PSA Libre utilidad para el utilidad de cada de Marcadores informativa.
CEA pronóstico y control uno para el tumorales. Realizar un
CA 125 de las neoplasias pronóstico y informe escrito y
CA 15-3 control de las presentar
CA 19-9 neoplasias oralmente los
Síndrome Conocer e interpretar Diferencia los Facilitador: Dirigir aspectos a
Metabólico las pruebas análisis de el seminario, Reunión considerar en el
Resistencia a al bioquímicas que laboratorio y la con cada grupo de seminario, el cual
insulina, ayudan al diagnóstico utilidad de los seminario para se evaluará a
obesidad, del Síndrome mismos para el establecer los través
hipertensión, metabólico diagnóstico de aspectos a considerar heteroevaluación,
dislipidemia. Síndrome en el mismo. Coevaluación y
metabólico Autoevaluación.

Facilitador:
Discutir con el
grupo sobre el
tema del
seminario.
Retroalimentación
del proceso.

32
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
Sistema Endocrino
Actividad práctica
OBJETIVO TERMINAL: Realizar las pruebas e interpretar los resultados de los diferentes parámetros
bioquímicos que se utilizan para evaluar el funcionamiento del sistema endocrino, correlacionando dichos
parámetros con el conocimiento etiopatogénico y fisiológico de las diferentes patologías.
DURACIÓN: 08 horas

ACTIVIDADES
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS
DE CIERRE-
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Determinación de Realizar Interpreta Alumno: Elaborar Alumno:
Calcio, fósforo y determinaciones de correctamente los un resumen sobre los Se evaluará el
magnesio: Calcio, fósforo y resultados de la puntos a desarrollar desarrollo práctico
-Fundamentación magnesio a partir de determinación de en práctica. del alumno de
química y una muestra de suero Calcio, fósforo y acuerdo a un
fisiológica de la del paciente. magnesio instrumento que
determinación de acuerdo a los involucra los
Calcio, fósforo y valores de diversos aspectos
magnesio referencia y a la Facilitador: en área afectiva,
- Métodos de clínica del Aplicar activadores psicomotora,
análisis : paciente. del conocimiento cognoscitiva y los
Colorimétricos previo y supervisar resultados
-Procedimientos y el trabajo práctico obtenidos por el
técnicas. estudiante.
-Reporte de Realización de
resultados informe y prueba
-Valores rápida.
Referenciales Facilitador:
-análisis de los Observación,
resultados retroalimentación
-Correlación del proceso y
clínica. demostración en
caso necesario
Prueba de Realizar Interpreta Alumno: Elaborar Alumno:
Tolerancia a la determinaciones de correctamente los un resumen sobre los Se evaluará el
Glucosa: Glucosa a partir de resultados de la puntos a desarrollar desarrollo práctico
-Fundamentación muestras de suero y determinación de en práctica. del alumno de
química y orina del paciente. la Prueba de acuerdo a un
fisiológico. Tolerancia a la Facilitador: instrumento que
-Métodos de Glucosa de Aplicar activadores involucra los
análisis: acuerdo a los del conocimiento diversos aspectos
Colorimétricos. valores de previo y supervisar en área afectiva,
-Procedimientos y referencia y a la el trabajo práctico psicomotora,
técnicas. clínica del cognoscitiva y los
-Reporte de paciente resultados
resultados obtenidos por el
-Valores estudiante.
Referenciales Realización de
33
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284
-Análisis de los informe y prueba
resultados. rápida.
-Correlación Facilitador:
clínica Observación,
retroalimentación
del proceso y
demostración en
caso necesario
Análisis de Realizar el análisis Interpreta Alumno: Elaborar Alumno:
Líquido Seminal: del líquido seminal a correctamente los un resumen sobre los Se evaluará el
-Fundamentación partir de una muestra resultados del puntos a desarrollar desarrollo práctico
química de semen del análisis del en práctica. del alumno de
-Métodos de paciente líquido seminal acuerdo a un
análisis de acuerdo a los instrumento que
- Procedimientos y valores de involucra los
técnicas. referencia y la Facilitador: diversos aspectos
Reporte y análisis clínica del Aplicar activadores en área afectiva,
de resultados paciente del conocimiento psicomotora,
-Valores previo y supervisar cognoscitiva y los
referenciales el trabajo práctico resultados
- Correlación obtenidos por el
Clínica estudiante.
Realización de
informe y prueba
rápida.
Facilitador:
Observación,
retroalimentación
del proceso y
demostración en
caso necesario

BIBLIOGRAFÍA
- Anderson, Cockayne. Química Clínica. Editorial Interamericana- Mc Graw-Hill. 1995.
- Ferreras, Rozman. Medicina Interna. Decima Tercera Edición. Editorial Doyman. 1.996
-Harrison. Principios de Medicina Interna. Decima Tercera Edición. Editorial Interamericana- Mc Graw-Hill.
1.994.
-Kaplan, Pesce. Química Clínica. Editorial Médica Panamericana. 1989.
-Burtis Carl and Edward Ashwood. TieztTextBook of Clinical Chemistry. ThirdEdition. Saunders.1.999.
- Todd-Sanfords-Davidson. Diagnóstico y Tratamiento Clínico. Octava Edición. Salvat Editores. 1.998.

34
LICENCIADA EN BIOANALISIS: NUÑEZ ARRAYAGO AIDA MARIA
C.I.: V- 20.107.284

También podría gustarte