Está en la página 1de 2

COLEGIO ADVENTISTA DEL ATLÁNTICO

“MAX TRUMMER”
EVALUACIÓN FINAL DEL SEGUNDO PERIODO
NATURALES OCTAVO GRADO
LEE ATENTAMENTE CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RELLENA AL FINAL LOS CÍRCULOS CON LAS
RESPUESTAS CORRECTAS.

1. La fecundación es la unión del gameto masculino o espermatozoide con el gameto femenino


u óvulo, para constituir un cigoto diploide, que podrá dar origen a un individuo. Dependiendo
del ambiente en el que habitan, los organismos presentan algunas adaptaciones en su
estructura y comportamiento que facilitan la reproducción y la viabilidad del nuevo individuo.
El desove es la unión externa de los gametos fuera del cuerpo de sus progenitores, se da por
lo general en el agua. Este tipo de fecundación corresponde
a. Fecundación interna
b. Fecundación vivípara
c. Fecundación externa
d. Fecundación mixta
2. Concluida la fecundación inicia el desarrollo embrionario, que tiene inicio con la formación
del cigoto y termina con el nacimiento del individuo. Dependiendo del lugar en que se
desarrolle el embrión y de las estructuras que intervienen, se diferencian tres tipos de
animales, los que tienen fecundación interna y cuyo cigoto se desarrolla en huevos que
permanecen en el interior de la hembra hasta que el nuevo individuo se desarrolla y, por
tanto, eclosiona son:
a. Animales ovíparos
b. Animales ovovivíparos
c. Animales ovoviparos
d. Animales vivíparos
3. La fecundación de una planta con flor se da en la transferencia de granos de polen de la parte
masculina a la parte femenina de otra o de la misma flor. Este proceso se lleva a cabo por
ejemplo por animales que se alimentan del néctar o polen de las flores y durante sus visitas
transportan accidentalmente polen de una flor a otra, permitiendo la reproducción de las
plantas y la producción de frutos. A esto se denomina:
a. Polinización
b. Fecundación
c. Desarrollo embrionario
d. Gametogénesis
4. Cuando los embriones se desarrollan dentro de la hembra esto representa una ventaja que
aumenta las probabilidades de sobrevivencia, esta característica del desarrollo embrionario
se da en:
a. Vivíparos
b. Vivíparos y ovovivíparos
c. Ovíparos
d. Ovovivíparos
5. El tipo de reproducción que implica una variabilidad genética que permite la generación de
individuos diferentes entre sí, una menor rapidez en la reproducción y un menor número de
descendientes es:
a. La reproducción sexual
b. La reproducción asexual
c. La partenogénesis
d. La esporulación

6. Existen dos tipos fundamentales de reproducción asexual y sexual. La reproducción sexual se


diferencia de la asexual porque la primera:

a. Se produce en organismo procariotas.


b. No requiere de células especializadas o gametos.
c. Se produce exclusivamente en organismos unicelulares.
d. Produce variabilidad genética
7. La siguiente hidra se está reproduciendo de forma asexual. ¿Qué tipo de reproducción
asexual corresponde?

a. Partenogénesis
b. Esporulación
c. Gemación
d. Bipartición
8. En los leones el macho muestra un mayor tamaño y una profusa cabellera en forma de
melena, de la que carece la hembra estas diferencias entre sexos se conoce como:
a. Dimorfismo sexual
b. Cuidado parental
c. Épocas de crías
d. Gametogénesis
9. En un medio favorable, una bacteria, como la que produce el cólera, duplica su número cada
media hora. Este proceso, conduce a la formación de una colonia de bacterias. En el siguiente
diagrama se muestra el proceso de multiplicación bacteriana en un medio óptimo a 30°C. Si
inicias un cultivo bacteriano con 6 bacterias, ¿cuántas habrá al cabo de 30 minutos?
a. 8 bacterias
b. 10 bacterias
c. 12 bacterias
d. 2 bacterias

10. La división de un organismo en dos células hijas idénticas, del mismo tamaño que la célula
inicial o madre, representado en la imagen es:
e. Gemación
f. Bipartición
g. Esporulación
h. Fragmentación

También podría gustarte