Está en la página 1de 30

Tesis doctorales

JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ ELVIRA

El proceso de señorialización en la Europa meridional durante el


Siglo de Hierro. Las ventas de vasallos en la Corona de Castilla
(1560-1680).
Memoria de licenciatura dirigida por José Miguel López Carda. Departamento de Historia Moderna.
Facultad de Filosofía y Letras. Uni uerside d Autónoma de Madrid, J 994, 3 JO /Jeíginas.
Dirección para correspondencia: Centro de Documentación y Estudios para la Historia de Madrid.
Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid.

Entre las múltiples facetas relacio- constituyó un elemento esencial de domi-


nadas con la apropiación del excedente nio político, a la vez que su posesión
campesino por parte de las clases privi- representó un elemento imprescindible
legiadas en la época feudal, la investiga- para la reproducción de la clase domi-
ción acerca de la expansión señorial en nante y, en definitiva, para su constitu-
Castilla durante la época moderna ha re- ción como grupo social hegemónico, Así,
cibido un tratamiento desigual. Si bien es si hasta 1620, los sucesivos monarcas
cierto que, durante el último decenio, esta hispanos habían concedido 250 títulos
temática ha recibido algunas contribucio- nobiliarios, cincuenta años más tarde se
nes de interés (M.T. Pérez, Picazo y G. contabilizaban 446, amén de los numero-
Lemeunier para Murcia, B. Yun Casalilla sos "señores de Vasallos" que estaban a
para Tierra de Campos y, más reciente- punto de alcanzar tal condición. Este
mente, la edición de las Actas del Con- impresionante crecimiento en las filas de
greso Señorío y feudalismo en la Penín- los titulados tuvo mucho que ver con las
sula Ibérica), la mayor parte de los traba- ventas de jurisdicciones acaecidas duran-
jos referidos a la expansión del régimen te el Seiscientos,
señorial publicados en el transcurso de
En la primera parte se sientan las
las cuatro últimas décadas (R. Carande,
bases metodológicas que presiden este
el Marqués de Saltillo, A. Domínguez Or-
trabajo, integradas en una explicación
tíz, A. M. Guilarte, M, Ulloa, M, Artola, F.
global del modo de producción feudal y
Tomás y Valiente y H. Kamen, entre otros)
en la originalidad del caso castellano.
han reducido sus niveles analíticos a as-
Seguidamente, se remarca el escenario
pectos parciales, lo que a la postre ha
institucional en el cual se formalizó la
comportado el arrastre de un considera-
señorialización territorial en Castilla, ana-
ble déficit historiográfico.
lizándose los precedentes acaecidos en
Esta memoria de licenciatura inten- el transcurso del siglo XVI y las dos pri-
ta abordar esta cuestión desde una pers- meras décadas del siglo XVII,. En efecto,
pectiva global; se intenta demostrar la los apuros financieros de la aristocracia -
utilidad del señorío como mecanismo re- motivados por el elevado y progresivo
productor del sistema feudal, esto es, nivel de endeudamiento que acarreaban
entendiendo que el control de la jurisdic- sus costosas funciones sociales- y los no
ción sobre las comunidades aldeanas menos crecientes débitos de la Hacienda

240
Tesis doctorales

Real -debidos a los múltiples compromi- panas, analizándose el caso concreto de


sos militares- facilitaron la desmembración Italia meridional.
de buena parte de los territorios cedidos
La extensión del régimen señorial,
por la Corona a los señoríos concejiles
entendida no sólo como un aumento
castellanos durante el medievo. Si bien
cuantitativo de los territorios en poder de
las ciudades intentaron preservar la po-
la nobleza, sino sobre todo como conso-
testad jurisdiccional sobre sus amplios
lidación de las prerrogativas de los titula-
alfoces mediante la negociación política
res de la jurisdicción en detrimento de
en Cortes -órgano en el cual se forzará a
los vasallos, es estudiada de forma glo-
los cabildos urbanos a contribuir con sus
bal en un espacio regional (Madrid) y en
propios recursos para evitar la enajena-
la larga duración ( siglos XI al XVIII ). El
ción- los elevados, diversificados y perió-
Regimiento madrileño se comportó des-
dicos desembolsos exigidos por las ne-
de el medievo como un agente señorial
cesitadas arcas regias a los Regimientos
más ya que sus miembros, amparados
determinaron finalmente su irremediable
en el monopolio de sus regidurías, apro-
transferencia.
vecharon tal posición en favor de sus
A continuación, se disecciona el propios intereses. Más aún, el estableci-
volumen de población incluido en esta miento del aparato cortesano en la Villa
transferencia jurisdiccional, los beneficia- supuso un recrudecimiento de la conflic-
rios de las enajenaciones y se analizan tividad interclasista, puesto que al blo-
de manera más pormenorizada los recor- que dominante local se fue uniendo el
tes territoriales acaecidos en los alfoces aluvión de nobles deseosos de aumentar
de algunas ciudades castellanas. Los sus respectivos patrimonios. En este apar-
resultados de este recuento denotan que tado se estudian los beneficiarios del
la nobleza, con la inestimable ayuda del nuevo reparto jurisdiccional, los resulta-
Estado centralizado, logrará ampliar sus dos de la política señorializadora en el
patrimonios mediante la acumulación de alfoz y la decisiva ligazón de los nuevos
señoríos. Así mismo, decenas de sujetos señores con el aparato estatal. De he-
pertenecientes a la burguesía mercantil, cho, la "venta de vasallos" no fue sino el
al patriciado urbano o ligados a la buro- colofón al proceso señorializador inicia-
cracia estatal aprovecharon la oportuni- do varias décadas atrás por los "podero-
dad; eran aquellos individuos de meteóri- sos urbanos" en la Tierra de Madrid: la
co ascenso social, deseosos de integrar- nobleza cortesana reprodujo, con la
se en el reducido circulo aristocrático, los aquiescencia y el apoyo de la Monarquía,
que lograron compensar su déficit nobi- la acaparación de los bienes productivos
liario a través de la compra del señorío. -sobre todo la tierra- y la dominación
La conformación de esta nueva "nobleza política de los campesinos -a través de
de servicio" resulta, pues, imprescindible la jurisdicción- en derredor de la Corte.
para comprender la consolidación del A mediados del siglo XVIII, la oligarquía
Estado Absolutista. Finalmente, se mues- de señores y propietarios había conse-
tra cómo estas "ventas de vasallos" no guido concentrar en sus manos las ex-
afectaron únicamente a los territorios in- plotaciones más rentables -preservadas
tegrados en la Corona de Castilla, sino con la fórmula del mayorazgo- al tiempo
que además se extendieron a otros domi- que se aseguraba el control de los con-
nios patrimoniales de los Habsburgos his- cejos locales mediante la adscripción

241
Tesis doctorales

jurisdiccional. A finales del Setecientos, carácter jurisdiccional, donde las facul-


la resistencia al régimen señorial produjo tades, las detracciones y las cargas per-
numerosas situaciones conflictivas; curio- tenecientes al titular del señorío no te-
samente, la oposición más tenaz se loca- nían un grave peso económico sobre los
lizará en los señoríos con un marcado productores directos.

FRANCISCO ZARANDIETA ARENAS

Almendralejo en los siglos XVI y XVII. Demografía, Sociedad e


Instituciones.
Tesis doctoral dirigida por Angel Rodríguez Sánchez. Departamento de Historia Moderna. Facultad
de Filosofía y Letras. Universidad de Extremadura, 1992, 1.48ó página.r.
Dirección para correspondencia: Escuel a U nt uersitar ia "Santa A na". Oó200 A Imendralejo (Badajoz)

Esta tesis pretende contribuir al das variables de nacimientos, bodas y


mejor conocimiento de la realidad extre- defunciones. La curva de población reco-
meña en el tiempo de los Austrias. AI- rre en estos siglos un doble camino de
mendralejo, en el centro de la Tierra de ascenso y descenso con un máximo de
Barros, en la provincia santiaguista de 1.050 vecinos en los años setenta del
León, era entonces, como ahora, uno de Quinientos. La reconstrucción familiar rea-
los pocos ejes vitales de Extremadura, en lizada permite aproximaciones a la reali-
el que la fertilidad de las tierras consti- dad bastante munuciosas. Se aborda,
tuía la riqueza principal. Se han utilizado después, el estudio de los factores de-
fuentes locales de archivos' parroquiales, mográficos: crisis de subsistencias, epi-
municipales, notariales y privados, aparte demias, guerras, presión fiscal, migracio-
de otros archivos municipales y de los nes (de forma especial, las inmigraciones
generales de Simancas, Chancillería de de portugueses) y las alteraciones del
Granada, Histórico Nacional y otros. sistema matrimonial.

El ámbito temático del trabajo se Se analiza la sociedad almendrale-


estructura en torno a tres grandes ejes: la jense en dos facetas, la que podríamos
demografía, la sociedad y las institucio- llamar "normal", en la que iría incluida una
nes. Sobre la base demográfica, que minoría de "notables", y la "marginada"
constituye el soporte inicial y angular de (incluida, también en la "normalidad" de
la investigación, se ha pretendido recrear la época). La vida cotidiana se muestra a
la dinámica de la sociedad almendrale- través de tres momentos cruciales de ella:
el nacimiento, la boda y la muerte; estu-
jense a través del desarrollo de sus prin-
diándose más de 1.800 testamentos y 200
cipales instituciones públicas.
cartas de dote, donde se recoge la base
De los aspectos demográficos se económica que sustenta el matrimonio. En
ofrece una visión estática a partir de los la sociedad marginada se analizan las
recuentos globales de vecinos; y otra, características de los moriscos, los ilegí-
dinámica, con el análisis de las conoci- timos y los esclavos, que, pese a su esca-

242
Tesis doctorales

so número, ilustran cómo era aquella so- los regidores, de los que se analiza la
ciedad cerrada en la que el nacimiento historia familiar de los 85 individuos que
condicionaba la vida futura de la perso- ocuparon con título de perpetuos este
na. oficio entre 1606 y 1700. El poder en la
villa lo ostentaban, en definitiva, muy
Todos, marginados o no, estaban
pocas familias, agrupándose en doce de
sujetos a determinadas formas de poder,
ellas el 90% de los regidores perpetuos
por lo que para comprender a aquellos
del Seiscientos. El estudio sociológico que
grupos humanos, sus formas de vida y su
de ellos se hace, muestra, con alguna
evolución en el tiempo, se estudian los
diferencia entre hidalgos y pecheros, unas
diversos "poderes" que gravitaban sobre
características bastante comunes a todos
ellos: la Iglesia, el Concejo, la Encomien-
ellos. Concentran los cargos en pocas
da, la Inquisición ... Se estudia el sucesi-
familias, practican una fuerte endogamia
vo paso de Almendralejo de aldea de
buscando alianzas matrimoniales, sus for-
Mérida a villa y, en este caso, de órde-
tunas tienen procedencia diversa (agricul-
nes, luego de señorío y, finalmente, de
tura, ganadería, censos), son titulares de
realengo. La jurisdicción eclesiástica era,
mayorazgos, ofrecen cuantiosas dotes a
quizás, la más presente a los vecinos. Se
sus hijos, numerosos ante el temor de que
analiza el patrimonio parroquial, las vici-
se extinga la descendencia, cuentan con
situdes por las que pasaron las ermitas,
esclavos y criados en sus casas donde
cofradías, hospital y conventos, y se hace
no son extraños los objetos de lujo, algu-
una biografía colectiva de los curas y
nos de sus hijos se consagran a la Igle-
clérigos que sirvieron la Parroquia a lo
sia, ordenan un elevado número de mi-
largo de doscientos años.
sas en sus testamentos, fundan capella-
El Concejo era la institución más nías, los pecheros pretenden ennoblecer-
inmediata a los vecinos. Se le dedica una se y los nobles buscan el hábito de una
atención especial estudiando las Ordenan- Orden, han ocupado previamente las al-
zas, las áreas de actuación del Cabildo, caldías de la villa, son familiares del San-
algunas cuentas municipales y la provi- to Oficio ... : es otra forma de vida, diferen-
sión de cargos concejiles, en particular, te al común de los vecinos.

JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO

Daroca en los siglos XVI y XVII: Municipio y mercado.


Memoria de l icenciatura dirigida por Gregorio Colás Latorre. Departamento de Historia Moderna y
Contemporánea. Universidad de Zaragoza, 1992, 452 páginas.
Dircciiin para correspondencia: Fac. Filosofía y Letras. Area de H. a Moderna. Pza. San Francisco, si
n., 50009 Zaragoza.

La memoria de licencíatura "Daro- durante estas dos centurias en Oaroca,


ca en los siglos XVI y XVII: municipio y una pequeña ciudad aragonesa, muy im-
mercado" se orienta a precisar las carac- bricada en su entorno rural y con todas
terísticas que rodean el abasto de trigo las características inherentes a un mer-

243
Tesis doctorales

cado interior. El estudio tiende a determi- cimiento demográfico del siglo XVI exten-
nar que, a partir de principios del XVI, el derá las ventas de la Cámara a todo lo
Concejo darocense, favorecido por un largo del año.
largo período de crecimiento demográfi-
Ahora bien, la eficacia del sistema
co y económico, inicia un proceso de
dependía de que la relativa escasez de
expansión de los servicios ofrecidos a sus
los años de carestía se viese suplida por
vecinos. El mejor exponente de esta po-
lo acumulado en los años de buenas
lítica lo constituye la intervención del
cosechas. Este delicado equilibrio se rom-
municipio sobre el mercado de cereal, que
perá a fines del Quinientos al chocar la
sufre durante el XVI una reestructuración
expansión demográfica y agraria con ren-
completa en múltiples aspectos.
dimientos decrecientes. El precio del gra-
Así, las medidas de capacidad no sufre no sólo grandes aumentos, sino
para áridos se verán modificadas para fuertes oscilaciones que desajustan el
conseguir una mayor homogeneización mecanismo clásico de compraventa de
con las existentes en el reino que favo- trigo elaborado por la Cámara y le oca-
rezca los intercambios. Con el fin de rom- sionan importantes pérdidas.
per el monopolio establecido sobre el
Como consecuencia. el tránsito al
proceso de molienda por algunos parti-
siglo XVII marca el inicio de una política
culares y poder modificar la maquila, el
más austera. El método elegido fue dis-
Concejo construirá un costoso molino de
minuir tanto las compras como las ven-
regolfo, dotado de importantes innovacio-
nes tecnológicas y un poder de moltura- tas. El grano era ofrecido a la población
ción enorme. Las panaderías se verán a un precio cada vez más alto respecto
sujetas a un control más estricto al tener al de compra, lo que tendía a disminuir la
que abastecerse en el Pósito municipal. demanda y centrarla en los meses ante-
Este organismo, la Cámara del Trigo, riores a la siega. La Cámara también
conformado de forma definitiva a princi- adelantará dinero a labradores sobre la
pios del XVI a partir de la antigua alhón- cosecha por recoger con miras a adquirir
diga, desarrollará por último una desta- trigo a buen precio. Para solucionar el
cada labor de tutela sobre el mercado de problema de renovación de los stocks
cereal. motivado por el descenso de las ventas,
el municipio sustituirá la venta de trigo
Situada en una comarca cerealista por su reparto durante los meses de sol-
por excelencia, dotada de un clima frío y dadura y su devolución tras la siega junto
seco durante buena parte del año que con un tanto destinado a cubrir los gas-
favorece la conservación del grano, la tos de la operación. Los repartos de gra-
política de compraventa de la Cámara se no, de carácter forzoso, cobrarán carta
basará en la compra de grandes cantida- plena de naturaleza a mediados del siglo
des de grano tras la llegada de la cose- XVII hasta convertirse, por su constancia,
cha a precios bajos, su almacenamiento en la actividad más importante efectuada
en los silos del Pósito y su venta a la por la Cámara.
población. Si en principio el grano se
ofertaba en los meses de soldadura para Todos estos planteamientos aca-
detener las tendencias a la especulación rrean un repliegue en la actuación direc-
y el acaparamiento, el crecimiento soste- ta del Concejo sobre un mercado del
nido de la demanda que propicia el cre- grano donde menudean las prácticas de

244
Tesis doctorales

acaparamiento y especulación. La órbita da concejil a la política de abastos desa-


de lo público parece ceder terreno du- rrollada con anterioridad, remodelará las
rante el XVII frente a la esfera de lo pri- relaciones entre el municipio y mercado
vado. Este menor intervencionismo muni- hacia unos nuevas bases sobre las que
cipal, consecuencia directa del reajuste se asentará la expansión económica del
impuesto por el agotamiento de la hacien- siglo XVIII.

ANA ZABALZA SEGuíN

Permanencias y transformaciones. Espacio y sociedad en la Cuen-


ca de Lumbier-Aoiz durante la Edad Moderna (1500-1850).
Tesis doctoral dirigida por V. Vázquez de Prada. Departamento de Historia Moderna. Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Navarra, 1992, 517 páginas.
Dirección para correspondencia: Dpt o. de Historia. Universidad de Navarra. Edificio Bibliotecas.
3] OSO Pamplona.

Esta tesis doctoral aspira a cubrir landa la belicosa y fracturada sociedad


una parcela del vacío historiográfico que, navarra que vivió la incorporación a Cas-
hasta fechas no muy lejanas, caracteriza- tilla, hasta conducirla a los albores de la
ba a la Edad Moderna navarra. Los siglos contemporaneidad.
XVI al XVIII y, sin duda, las primeras déca-
En esta tesis -en la que más bien
das del XIX, se situaban entre el esplendor
se apuntan temas, que más adelante
de la época medieval, con sus marcados
habrá que desarrollar- tomamos como
claroscuros, y una Edad Contemporánea -
protagonista una parte significativa de la
polémica, controvertida en sus interpreta-
sociedad navarra: los hombres que ocu-
ciones, y desde luego, insuficientemente
pan el áspero territorio que ni es Monta-
conocida- plena de rasgos peculiares, de
ña, ni Ribera: la depresión que circunda
temas sugerentes para el estudioso.
las villas de Lumbier y Aoiz, delimitada al
Pero el hecho de que un periodo Norte por los grandes valles pirenaicos;
de nuestra historia nos sea desconocido al Sur por la Sierra de Leire; al Este por
no quiere decir que sea anodino, que no el Reino de Aragón y al Oeste por la
suponga más que una larga y tranquila cuenca de Pamplona. Un territorio con
inercia asentada en logros pasados. No vocación de mercado, de lugar de tránsi-
hay más que poner en contraste la Nava- to de hombres, ganados y mercancías,
rra conquistada por Fernando el Católico con una nada despreciable tradición ar-
en 1512, con la de la Guerra de la Inde- tesanal, pero que a lo largo de estos si-
pendencia, para comprobar la intensidad glos no va a conseguir articularse a sí
de las alteraciones sufridas por esta so- misma ni en el conjunto de Navarra, su-
ciedad. ¿Resultado de influencias exter- cumbiendo junto a las formas de vida tra-
nas? ¿Evolución propia? Tanto da: al fin y dicionales (autarquía, policultivo, trashu-
al cabo, todos estos factores, incorpora- mancia, ...), sin ser capaz de crear nue-
dos y asumidos, son los que van mode- vas fuentes de prosperidad.

245
Tesis doctorales

La vieja Cuenca de Lumbier-Aoiz consecuencia, impide el desarrollo de las


nos habla, una vez más, de la contingen- actividades artesanales, que no encuen-
cia de la historia. El rígido sistema de tran el incentivo de una demanda crecien-
heredero único, practicado, por lo que te, imprescindible para su evolución. Tam-
sabemos, sin excepción durante estos poco Pamplona va a estar en condicio-
siglos, genera una expulsión constante de nes de atraer todo ese potencial humano
hombres y mujeres. Este potencial huma- sobrante, que con tanta frecuencia se verá
no desarraigado podía haber contribuido forzado a emigrar fuera del Reino, siguien-
a articular una red urbana, o al menos a do las rutas trazadas por parientes o
engrosar la ciudad de Pamplona; a im- vecinos: Zaragoza, Madrid, Sevilla, Cádiz,
pulsar una transformación de la artesanía América ...
local en una preindustrialización: es lo que
La Cuenca inicia silenciosa e irre-
sucede, partiendo de premisas muy pa-
misiblemente su decadencia, y -por lo que
recidas, en Cataluña. La dicotomía entre
hemos podido comprobar- muere sin ape-
el "heredero" -figura que implica perma-
nas transformarse, dejando reductos de
nencia, seguridad, conservadurismo, man-
auténtico arcaísmo. ¿A qué se debe, en
tenimiento del sistema- y el segundón -
última instancia? ¿Acaso al carácter poco
que representa la inestabilidad, un cierto
emprendedor de los navarros? Algunas
radicalismo político, la innovación, el es-
investigaciones parecen desmentir este
píritu emprendedor y empresarial-, entre
rasgo. ¿A la atracción, demasiado fuerte,
estabilidad y dinamismo, no ha produci-
de centros urbanos externos surgidos con
do en Navarra los mismos resultados que
anterioridad? En nuestro trabajo se apun-
en Cataluña.
tan algunas hipótesis: esperemos que
Aquí, el mecanismo de heredero pronto otros autores puedan proporcionar-
único mantiene fijo el número de familias, nos nuevos datos para llegar a una res-
congela el mercado de la tierra y, en puesta certera.

11

M.ª JESÚS SAZ VICENTE

El Patrimonio de la Casa de Alba en Ga licia, Siglos XVII-XX.


Tesis doctoral dirigida por Ramón Vil/ares. Departamento de Historia Il. Facultad de Geografía e
Historia. Universidad de Santiago, 1994, 466 páginas.
Dirección para correspondencia: Fac. Geog. e H. a Universidad de Santiago de Compostela. 1570]
Santiago de Compostela.

El tránsito al régimen liberal de la posible la persistencia de los dominios


propiedad señorial en los dominios de la forales hasta comienzos del siglo XX pese
Alta Nobleza en Galicia constituye la cues- al origen señorial e incluso violento de
tión central en torno a la cual gira esta los mismos, a su configuración como pro-
investigación. En ella se pretende profun- piedad dividida, y a su presunta inefica-
dizar en las diversas causas que hicieron cia en la detracción de la renta.

246
Tesis doctorales

En lo que se refiere a la metodolo- en la primera Edad Moderna, y por exten-


gía, el análisís de esta problemática por sión del régimen señorial tardofeudal que
vez primera a la luz de la Alta Nobleza ha lo modeló en el tránsito al Estado Moder-
proporcionado pautas claves y definitivas no. Entre otras cuestiones, se han anali-
para proceder a una nueva explicación y zado: en primer lugar, la forma y los tér-
valoración de la trayectoria de la propie- minos en que se integraron estos seño-
dad en Galicia frente a la imagen tópica ríos en el Estado Moderno a partir del aná-
del foro como un "arcaismo señorial", sin lisis de la legislación "ex profeso" de los
racionalidad posible en el seno de la so- RR.CC., de la conflictividad judicial de
ciedad burguesa-liberal, que los estudios signo antiseñorial que proliferó desde fi-
hasta ahora limitados a la hidalguía "inter- nales del siglo XV hasta comienzos del
mediaria" no habían permitido contrastar. XVII -para volver a resurgir a comienzos
Para empezar, al ser Alba tambíén del XVIII-, y de los mecanismos de reac-
titular de grandes terratenencias en pleno ción señorial empleados como apeos,
dominio en el resto de la Península, su- ordenanzas señoriales, etc.; en segundo
puestamente menos vulnerables a los ex- lugar, la estructura de la renta señorial y
pedientes de reordenación territorial, ha la evolución diacrónica de sus componen-
sído posible hacer un seguimiento contras- tes desde el siglo XVI; y por último, las
tado de la trayectoria de cada uno de esos raíces estructurales de la diversidad geo-
"modos de propiedad". Pero además de gráfica que en materia de conflictividad
ello, el origen bajomedieval de sus domi- se detecta desde la primera Edad Mo-
nios forales ha permitido proceder a un derna en la Galicia señorial.
estudio de "Iongue durée" tan atractivo Esta tesis constituye, por tanto, una
como necesario teniendo en cuenta que aportacíón al conocimiento del régimen
la legislación liberal no puede explicarlo señorial gallego que viene a cubrir tam-
todo y que el desarrollo de las tendencias bién un importante vacío historiográfico,
estructurales está condicionado en la cual es el del estudio de la Alta Nobleza
praxis por las posibilidades evolutivas de en la Galicia moderna y contemporánea,
la realidad social sobre la que se actúa. cuyo absentismo y desnaturalización no
Se ha realizado, así, un estudio de bastan para justificar la nula atención que
la nueva configuración del régimen foral se le ha prestado habitualmente.

ANTONIO CABRAL CHAMORRO

La Reforma Agraria ilustrada y liberal en la provincia de Cádiz,


1766-1855.
Tesis doctoral dirigida por J.L. Millán-Chivite. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea,
de América y del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz, 1995, 1.109 páginas.
Dirección para correspondencia: 1.B. Santa Isabel de Hungría. Jerez de la Frontera (Cádiz).

La estructura de la tesis presenta prímera está dedicada a la agronomía y a


tres partes claramente diferenciadas. La los agrónomos ilustrados y liberales. En

247
Tesis doctorales

ella se estudian las experiencias y ensa- Una vez efectuado el balance


yos agrónómicos realizados por las So- cuantitativo del patrimonio agrario de los
ciedades Económicas, sin olvidar el aná- pueblos, se aborda el tema de los repar-
lisis de las paralelas iniciativas guberna- tos en la segunda y primera mitad de los
mentales y particulares. Se analizan tam- siglos XVIII Y XIX donde se cuestiona la
bién los proyectos de enseñanza agraria, cansina historia acerca de la sempiterna
especialmente los de la década de 1840, "maldad de los poderosos" afirmándose
y la literatura agronómica, tanto de las por otra parte el éxito de los repartos del
obras de bibliotecas públicas y privadas absolutismo borbónico. Dentro de la eta-
con las que poder evaluar el impacto de pa siguiente, se demuestra la centralidad
la "nueva agraria" en la provincia como de los repartos en el proyecto agrario li-
de las obras autóctonas impresas o ma- beral, estudiando con detalle la ejecución
nuscritas (cartillas agrarias, manuales ...). de los repartos y los conflictos que oca-
Finalmente se presta atención a dos agró- sionaron en los pueblos. Cierra esta se-
nomos de talla, Simón de Roxas Clemen- gunda parte la crítica a la "vía prusiana"
te y Esteban Boutelou, que desplegaron de la revolución burguesa española su-
gran parte de su labor en las tierras ga-
brayándose las pérdidas del patrimonio
ditanas y que acabaron identificándose
territorial de la nobleza y planteando la
plenamente con este entorno.
importancia de los repartos de tierras
De los repartos de tierras munici- municipales en provecho de toda una
pales de los siglos XVIII Y XIX se ocupa legión de braceros-campesinos, labrado-
la segunda parte de la tesis que tiene res medios y también de no tantos gran-
como objeto el análisis de la propiedad des labradores.
comunal desde su mismo origen hasta su
La tercera y última parte de la te-
destino final a manos de los ilustrados y
liberales. La propiedad comunal medie- sis se dedica a los proyectos y realiza-
val cuyo aprovechamiento era gratuito ciones colonizadoras ilustradas y libera-
para todos los vecinos fue erosionada a les, si bien para situar adecuadamente
lo largo de la edad moderna a manos de tales proyectos se estudian los antece-
los "poderosos", campesinos, braceros, dentes colonizadores de los siglos XVI Y
señores jurisdiccionales de los pueblos y XVII. El fracaso de la colonización en la
Estado. Pero en este embate privatizador provincia se puede rastrear a lo largo de
la responsabilidad casi exclusiva la tie- la edad moderna (más por razones so-
nen los señores jurisdiccionales que lle- ciales y económicas que por cuestiones
garon a labrarse su patrimonio a expen- de frontera) y en la primera mitad del XIX,
sas de los pueblos con lo que se relativi- periodo en el que los apuros de la Ha-
zan las actuaciones de campesinos, bra- cienda o la ideología de inhibición típica
ceros y "poderosos" locales. Así mismo de los liberales no estaban ya para pro-
se presenta un estado de las ventas de mocionar estos proyectos por parte del
las tierras baldías en los siglos XVI-XVIII Gobierno central. De este modo, la red
donde los pueblos, en mayor o menor urbana y los núcleos de asentamientos
medida, lograron salvar su patrimonio poblacionales de la provincia quedaron
territorial al ejercer su opción de compra petrificados. La falta de colonización jugó
aunque fuera a costa de hipotecar los contra la estabilidad y consolidación de
aprovechamientos colectivos sobre dichos las suertes de tierras repartidas a los
patrimonios. braceros y campesinos pobres: faltos de

248
Tesis doctorales

capital y abandonados a su suerte en piedad, en mayor grado en los montes y


lugares desiertos acabaron por sucumbir dehesas que en las tierras labrantías. Las
ante los campesinos medios y ricos. leyes estrictas del mercado limpiaron los
campos y aquí la responsabilidad fue obra
Asi pues, el tema de la coloniza- del propio Estado: la escasez de tierra de
ción ocupa un lugar no despreciable en muchos de los flamantes campesinos, la
la explicación de la distribución de la pro- falta de medios de los colonos, el nulo
piedad. La permanencia en el tiempo de asesoramiento técnico a los nuevos robin-
miles de campesinos pobres y medios sones y la ausencia de una colonización
favorecidos por los repartos liberales no paralela que acercara los agraciados a
puede ocultar una marcha lenta pero im- sus tierras, como reclamara Olavide, ju-
parable hacia la concentración de la pro- garon a favor de la concentración.

MANUEL MARTíNEZ MARTíN

Transformaciones Liberales y Cambio Agrario en la alta Andalucía.


Tesis doctoral dirigida por Manuel González de Molina. Departamento de Historia Contempor.inea.
Facultad de Letras. Univenidad de Granada, 1993, 586 páginas.
Dirección jJara correspondencia: Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Filosofía y
Letras. 1807 J Granada.

La tesis se centra en analizar los Marqués de la Ensenada; para mediados


efectos que tuvo la Revolución Liberal del XIX, segunda fecha para el análisis
sobre aspectos como la propiedad y la comparado, se utilizan Amillaramientos,
explotación de la tierra, la calidad de la Apeos de marjales, Cartillas Evaluatorias
misma y los sistemas de cultivo. Se ana- y Padrones Vecinales puesto que las va-
lizan también las consecuencias que di- riables estudiadas no sólo se hacen a
chos cambios tuvieron sobre la población nivel indidvidual sino también a nivel de
y sobre la articulación del poder local en grupo doméstico, cuestión esta que se
tres pueblos representativos de la Alta obtiene cruzando Catastro y Amillaramien-
Andalucía: Santa Fe, con una agricultura to con vecindario y padrón vecinal con lo
de riego y por tanto con un cierto carác- que además se obtiene un estudio está-
ter intensivo; Montefrío, pueblo de media tico de la estrucutra familiar existente en
montaña y con una agricultura de secano ambos momentos.
y un importante aprovechamiento gana-
Los resultados del trabajo ponen
dero y forestal; y por último Mancha Real,
de manifiesto que la revolución liberal no
situada en la falda de Sierra Mágina en la
tuvo unos efectos tan perjudiciales para
provincia de Jaén con una agricultura de
el campesinado como se ha venido con-
secano y cierta especialización en el oli-
siderando. Los repartos de Propios, con-
var ya a mediados del XVIII.
solidados en Montefrío y Mancha Real, el
La documentación que proporcio- incremento del número de explotaciones
na el grueso de los datos la constituye en Santa Fe y la participación campesina
para mediados del XVIII el Catastro del --muy modesta-- en las medidas agrarias

249
Tesis doctorales

liberales, indican que además del proce- La estrategia campesina dirigida a


so de concentración de la propiedad exis- la consolidación de los pequeños produc-
tió un importante fenómeno de campesi- tores se analiza a través de la evolución
nización. Un fenómeno que fue posible de la estructura de la propiedad y de las
gracias a importantes cambios en la es- explotaciones a nivel de grupo domésti-
tructura productiva como el incremento en co, en la consideración de las diversas
los rendimientos y de la productividad, fuentes de obtención de ingresos (pluriac-
nuevas rotaciones, mayor intensificación
tividad) y también estudiando el cultivo y
del uso del agua, mayor especialización,
propiedad de la tierra de mayor calidad,
etc ..., cambios que atacan directamente
en tanto que es susceptible de una ma-
la idea del inmovilismo y estancamiento
yor intensificación gracias al incremento
secular de la agricultura Alto Andaluza
del uso del trabajo o una mayor autoex-
con anterioridad a 1860. Además de es-
tos cambios, hay que tener en cuenta un plotación.
mayor uso intensivo de la fuerza de tra- Desde nuestro punto de vista, la
bajo humana y animal, disponible en gran- penetración del capitalismo se hizo a tra-
des cantidades en el seno de los grupos vés de la vía campesina, en un proceso
domésticos campesinos según muestra la de "subsunción formal" en el que las for-
estructura familiar, todavía en el seno de mas de producir campesinas considera-
una agricultura orgánica. Este conjunto de
das como tradicionales quedaron subor-
modificaciones permitió no sólo la super-
dinadas a los intereses de la gran propie-
vivencia de las pequeñas explotaciones
dad que se trataba de implantar. Este
campesinas sino un notable incremento
modelo de cambio agrario propiciado por
del número de ellas, reforzándose como
la Revolución Liberal, una vez consolida-
la forma predominante de explotación de
terrazgo en un proceso de creciente das las reformas que trajo la misma, hizo
mercantilización de las economías cam- que la burguesía agraria, tanto la que
pesinas. De esta forma fue posible un hundía sus raíces en el Antiguo Régimen
importante crecimiento de la población en como la formada durante la primera mi-
tanto que estos cambios permitieron man- tad del XIX, beneficiaria directa del pro-
tener una importante oferta de trabajo que ceso desamortizador, a través de la utili-
posibilitó tanto la permanencia de las zación de estrategias familiares se hace
pequeñas propiedades y explotaciones con el poder local, en tanto que su con-
como el desarrollo de la burguesía agra- trol va a determinar la mayor o menor
ria. percepción de beneficios.

250
Tesis doctorales

CARMEN SOLSONA SORROSAL

La desamortizacion eclesiástica en la provincia de Lérida (1838-


1851).
Tesis doctoral dirigida por Enrie Vicedo. Facultad de de Geografía e Historia. Universidad de Lérida,
1994, 929 páginas.
Dirección petra correspondencia: J. B. "El Cairat". Esparraguera (Barcelona).

En Lérida eran las órdenes religio- aportando en total 20.611 reales, o sea,
sa foráneas (Monasterio de Poblet, Mont- el 1,93% del dinero invertido en las com-
serrat y Scala Dei) quienes disponían de pras de estos censos. El resto hasta 145
las propiedades más importantes. En con- los adquirieron los típicos especuladores
junto, la transferencia de bienes desamor- que así se aseguraron una renta anual.
tizados es destacable, aunque no com-
Referente a los censales, en Lérída
parable a la de otras provincias. De las
se subastaron 10.821 censuales pertene-
57 casas de religiosos existentes en Lé-
cientes a 285 casas censalistas. Solamen-
rida, 51 fueron exclaustradas y el resto
te se vendieron 721 de 10 casas, siendo
eran 3 casas de religiosas de la caridad
adquiridos por 23 personas, de las cuales
y 3 escuelas pías que se mantuvieron
sólo 11 redimen su censal y además com-
claustradas debido a su actividad. Entre
pran otros. El resto los seguirá cobrando
el clero regular y el secular se subasta-
el Estado. En total accedieron a la adqui-
ron 3.143 fincas (249 urbanas y el resto
sición de bienes subastados 296 perso-
rústicas) que reunían 42.856 jornales (1
nas (o sociedades), de las cuales el
jornal = 2,5 hectáreas), pero no en todas
79,15% rematarán directamente y el
las fincas traspasadas se vendía la pro-
20,85% sus intermediarios. Precisamente
piedad, pues en algunas se subastaba
el estudio de éstos es interesante porque
sólo el arriendo y otras al estar dadas en
reconstruye toda una red de amistades
enfiteusis sólo se subastaba el dominio
familiares o socios del auténtico compra-
directo; además hay que tener en cuenta
dor. Hubo personas que hicieron de este
los censales subastados.
papel casi un oficio. El 3,04% de los com-
Los 42.856 jornales de tierra perte- pradores acapararon el 20,12% de las fin-
necientes al clero teníán distintos usos: el cas, el 74,18% de las tierras y pagaron el
51,51 % era tierra campa de secano; 38,71 % del capital invertido en toda la
el 1,75% era tierra campa de riego; desamortización en Lérida. Además parte
el 1,16% era tierra huerta de secano; de ellos pagaron en vales reales con lo
el 0,94% era tierra huerta de regadío; cual la adquisición les resultó bastante
el 3,47% era viña, el 14,95% era prado; económica. Si estudiamos el lugar de re-
el 7,83% era tierra yerma; el 18,40% era sidencia de estos compradores veremos
bosque. La redención de censos enfitéu- que predominan los compradores de la
ticos fue casi nula pero esta vez tampoco ciudad de Lérida y de Barcelona. De to-
faltan razones para convencernos. Sólo das formas y en líneas genrales podemos
se subastaron 525 censos, de los cuales sintetizarlo en la frase siguiente: parte de
se vendieron 145 todos ellos pertenecien- las fincas las comprarán los leridanos, pero
tes a tierras de buena calidad. Sólo 4 parte de las tierras las adquirirán los bar-
personas redimen el total de 7 censos celoneses. En cambio, económicamente,

251
Tesis doctorales

la inversión de los leridanos es igual a la praron muchas tierras y baratas, mientras


de los forasteros, por lo tanto éstos com- que los leridanos pocas y caras.

MIGUEL ANGEL NARANJO SANGUINO

La desamortización de Mendizábal en la provincia de Badajoz


(1836-1852).
Tesis doctoral dirigida por Juan Carda Pérez. Departamento de Historia Contemporánea. Universidad
de Extremadura, 1994, 1.373 páginas.
Dirección para correspondencia: 1.E.S. Mixto n." 6 "Valdepasilla". Avda. Tomás Romero de Castilla,
s/n. 06011 Badajoz.

Se inicia este trabajo con el análi- a 1845, al coincidir la venta de los bienes
sis y la crítica de las numerosas y sólidas del clero regular y del secular. Sin em-
fuentes que en él se han utilizado: cartas bargo, ya a partir de ese año las ventas
de pago, Boletín Oficial de la Provincia se hundieron violentamente para no recu-
de Badajoz, Boletín Oficial de Ventas de perarse hasta el final del proceso en 1852.
Bienes Nacionales, Protocolos Notariales,
Se vendieron 7.525 fincas (rústicas
Contadurías de Hipotecas, libros de re-
y urbanas) por un remate de 130.342.385
dención de censos, el libro de impuestos
reales; datos que situaron a la provincia
individuales de la provincia de Badajoz
de Badajoz entre las ocho primeras del
del año 1852, amillaramientos y actas mu-
país en lo que a intensidad desamortiza-
nicipales, periódicos y libros de la época,
dora se refiere. El 90,23% de las fincas
etc ...
totales fueron rústicas (115.630.831 rea-
Después se pasa a cuestiones les de remate), con una superficie movi-
metodológicas y de procedimiento, entre lizada de 81.009 hectáreas. Se trató prin-
las que destacan la valoración que se cipalmente de dehesas y tierras de ce-
hace de la utilidad del ordenador en el real de secano, de escaso valor por uni-
tratamiento de los datos y el estudio de dad de superficie, mientras que otras de
las equivalencias existentes entre las más valía (huertas, olivares, viñedos, etc.)
medidas superficiales de la época y las apenas tuvieron importancia. El papel de
actuales, en especial la fanega de marco las fincas urbanas fue muy poco lucido
real castellana (6.439 m) y la cabeza la- (el 9,23% de las fincas enajenadas y
nar (3.656 m2), que tuvieron una gran 14.711.554 reales de remate), con las
importancia en el cómputo de las fincas casas y los conventos como inmuebles
rústicas. fundamentales.
A continuación se afronta la cuan- Los bienes nacionales tuvieron una
tificación de las fincas enajenadas. Su triple procedencia: el clero regular, el
venta se inició a buen ritmo en el período secular y las instituciones civiles (pero
1836-41, en que se vendieron sólo fincas estas últimas apenas tuvieron relevancia).
del clero regular y de procedencia civil. El clero secular aportó la mayoría de las
Pero su mayor nivel se alcanzó entre 1842 fincas (el 52% del total), pero se trataba

252
Tesis doctorales

de propiedades pequeñas y baratas que o como máximo dentro de su partido ju-


valieron sólo el 18% del remate total y a dicial (el 89% de ellos), Aunque un pe-
las que les correspondió el 28% de la queño y rico grupo compró por toda la
superficie rústica enajenada, En cambio, provincia guiado por un ánimo claramen-
al clero regular le perteneció únicamente te rentista o especulador,
el 46% del total de las fincas, pero éstas
3º) Dentro de los residentes en la
alcanzaron un alto precio (el 78% del valor
provincia de Badajoz, protagonizaron las
de remate) y fueron de un notable tama-
compras las clases medias (más del 60%
ño, pues aportaron el 69% de la superfi-
de la inversión y de las tierras totales y el
cie rústica movilizada, Dentro del clero
51 % del total de compradores): burgue-
regular destacaron por su patrimonio glo-
ses de la ciudad de Badajoz, grandes
bal las monjas y, a nivel individual, algu-
propietarios y labradores acomodados de
nas instituciones religiosas (monasterios
toda la provincia y sectores sociales de-
de Guadalupe y El Escorial); mientras que
dicados a las profesiones liberales y a
en el clero secular sólo destacó realmen-
los negocios en los pueblos, Todos ellos
te el Cabildo Eclesiástico de Badajoz.
contribuyeron decididamente a consolidar
El estudio culmina con el análisis el régimen liberal en la provincia frente al
de los beneficiarios, de los que podemos carlismo, porque el liberalismo les asegu-
destacar cuatro aspectos fundamentales: raba el disfrute de sus recién adquiridas
propiedades desamortizadas,
1º) El número de beneficiarios fue
muy elevado (1,782), pero los auténticos 4º) Entre los compradores no resi-
protagonistas de las compras fueron los dentes en la provincia de Badajoz sólo
beneficiarios residentes en la provincia de destacaron los madrileños, quienes indi-
Badajoz: constituyeron el 96% de los vidualmente fueron los adquirentes más
compradores totales, aportaron más de sólidos y, en grupo, aportaron un tercio
los dos tercios del remate y se quedaron de la inversión total y obtuvieron un por-
con un porcentaje similar de la superficie centaje similar de superficie rústica,
rústica,
Por último se hace un breve estu-
2º) Estos compradores residentes dio de la desamortización de censos que
en la provincia de Badajoz prefirieron in- revela su escasa importancia: se enaje-
vertir en fincas situadas dentro de su naron 453 sobre un total disponible de
propio término municipal (el 76% de ellos) 16,999,

253
Tesis doctorales

111

ANTONIO LÓPEZ ESTUDILLO

Conflictividad social agraria y crisis finisecular. Republicanismo y


anarquismo en Andalucía (1868-1900).
Tesis Doctoral inédita, dirigida por Pere Gabriel Sirvent. Departamento de Historia Moderna y
Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras, U niversitat Autonoma de Barcelona, 1993, 1. 530
págs.
Dirección para correspondencia: Facultad de Económicas. Campus de MontililJi. Universidad de Girona.
17071 Girona.

La agitación social agraria alcanzó contra las quintas y la distribución de la


en Andalucía entre 1868 y 1900 una am- fiscalidad, o la exigencia de respeto al
plitud y continuidad poco comunes en la ejercicio de libertades atropelladas y la
Europa contemporánea. Algunos de sus lucha frente al caciquismo en sus aspec-
episodios más espectaculares o conoci- tos más propiamente politicos.
dos se expresaron a través de un anar-
En determinados momentos del
quismo campesino único en su época,
Sexenio, trabajadores con aspiraciones
que encabezó un sindicalismo agrario de
socialistas adquirieron en Andalucía un
masas cuyo arraigo ha sido considerado
protagonismo excepcional, reforzados por
como el rasgo más singular de la historia
su masiva participación en la milicia o vo-
social andaluza contemporánea por ge-
luntariado en armas. Tras esa irrupción
neraciones de estudiosos.
de las clases populares en la política du-
Pero también coexistieron otros sin- rante el Sexenio, netamente subversiva del
dicalismos de distinta orientación con orden social imperante con independen-
bases entre los jornaleros béticos y otros cia de los referentes ideológicos a los que
colectivos agrícolas, y conflictos de otra aludiera en cada población, en Andalucía
naturaleza con amplia incidencia y nota- se obstaculizó su reorganizacíón e impi-
ble continuidad. Los más específicamen- dió durante la Restauración su acceso a
te campesinos se centraron en la defen- las instituciones políticas con mayor ahín-
sa de los bienes concejiles y de los usos co que en otras regiones, y fue muy redu-
comunitarios tradicionales. Ambos esta- cida la aplicación de las medidas de in-
ban en vías de privatización por el Esta- tegración social de la época. En ello pudo
do y eran acosados por prácticas caci- incidir la influencia de la oligarquía regio-
quiles que concluyeron con frecuencia en nal en los centros de poder, el creerse
la usurpación de tales bienes, lo que de menor utilidad las iniciativas para ga-
motivó ocupaciones de tierras y múltiples nar su consenso ante la rebeldía mani-
protestas en comarcas donde el anarquis- fiesta o latente de los trabajadores y el
mo apenas contó con seguidores hasta menor ascendiente que ejercía entre ellos
bien avanzado el siglo XX. Otras agita- la Iglesia Católica, o el temor a cualquier
ciones persiguieron objetivos secundarios reforzamiento de la capacidad de nego-
para el anarquismo por su significación ciación de los jornaleros por sus repercu-
política o reformista, como los motines siones en la renta y el beneficio de la

254
Tesis doctorales

burguesía agraria. Por una u otra motiva- republicanismo constituyó durante déca-
ción, las formas de dominación política das el referente político del grueso del
mostraron en Andalucía en esa época un obrerismo societario español, y una refe-
clasismo más descarnado y nítidamente rencia imprescindible para comprender
sostenido en la coerción, lo que alimentó las iniciativas y propaganda de las van-
en anarquistas y republicanos un apego guardias ácrata y socialista. El republica-
superior por las estrategias insurreccio- nismo ha merecido interpretaciones his-
nalistas. toriográficas muy dispares, muchas de
ellas certeras aunque parciales, debido a
Los anarquistas y un republicanis-
que incluía una compleja y variable gra-
mo popular, tan numeroso o más que
dación de tendencias, incapaces de co-
aquellos aunque también incapaz de arti-
incidir de modo estable en plataformas
cular una plataforma de masas estable y
políticas con propuestas o responsabili-
coherente en la región, rivalizaron en im-
dades de gobierno. La significación de
pulsar las diferentes reivindicaciones cita-
esas tendencias alcanzaba desde las que
das y en la afirmación de un modelo de
operaban como complementos más o
sociedad más igualitario, libre, participati-
menos críticos al sistema apoyados por
vo y no sometido a la tutela ideológica de
colectivos burgueses conservadores con
la Iglesia Católica. Con frecuencia fue
intereses, ideas o trayectoria política que
confusa la divisoria entre los anarquistas y les situaron en los márgenes del sistema
las fracciones izquierdistas del republica- de partidos de la Restauración, hasta
nismo, o ambos se alternaron en influen- otras fuerzas caracterizadas por sus apo-
cia sobre unas mismas clases populares y yos populares y proletarios y posiciones
colectivos concretos. Unas clases cuyas de populismo radical e incluso claramen-
experiencias de explotación, conciencia te socializantes.
social y aspiraciones proporcionaron con-
tinuidad a sus luchas por encima de los En la última parte de la tesis, se
cambios en su expresión política y en las analiza de un modo más sistemático los
demandas y tipología conflictiva adecua- procesos de trabajo y las estrategias pro-
das a cada coyuntura económica y política. ductivas adoptadas por la burguesía agra-
ria en varios de los principales cultivos y
Principalmente en el Sexenio, pero formas de explotación en los que se cen-
también aunque en diferente modo en la traron en la región los conflictos de tipo
Restauración, la militancia política y la sindical. Se ha intentado con ello descu-
conflictividad social de las clases traba- brir la lógica específica de las diferentes
jadoras andaluzas condicionaron signifi- reivindicaciones obreras y de sus formas
cativamente la política en general, que a de conflicto, así como la posible inciden-
partir de 1874 evolucionó hacia un siste- cia de tal conflictividad en la propia defi-
ma representativo de otros intereses de nición de dichos procesos de trabajo y
clase, con la penalización de los partidos estrategias patronales. Unas pautas de
que se apoyaban en esa militancia como explotación caracterizadas, como era de
fuerza auxiliar. Adicionalmente, esa mili- esperar, por métodos menos intensivos en
tancia popular contribuyó a alimentar la trabajo que los sistemas de cultivo prac-
incompatibilidad entre las fracciones re- ticados en las pequeñas explotaciones,
publicanas, en cuyas propuestas subya- así como por un considerable diferencial
cían proyectos sociales antagónicos. El respecto a los superiores rendimientos de

255
Tesis doctorales

éstas por unidad superficial, lo que se de la propiedad y de los arrendamientos


añadía a la explotación padecida como de grandes explotaciones comunes en la
elemento deslegitimador de la estructura Andalucía Bética.

MARTíN BAUMEISTER

El proletariado rural en la España latifundista -criminalidad coti-


diana, protesta social y luchas obreras en la provincia de Badajoz,
1880-1923.
Duncker & Humblot, Berlín, 7994, 328 páginaJ. Versión abreviada Arme "campesinos". Oberleben
und Widentand in der Extremadura 7880 bis 7923. Tesis doctoral diri¡;idtt por T. Nipperdey.
Departamento de Historia. Universidad de Munich, ] 992.
Dirección partt correspondencia: Htcmblot-Uniiersu át. Institut fiir Gescbicbu-issenschlraften. Unter den
Linden, 6. D-] 0099 Berlín.

El estudio es una aportación a la desigualdad social se pone de mayor


historia de la sociedad rural española relieve ante la situación precaria de las
durante la época de la Restauración en masas populares, sin que existan meca-
una zona periférica, aparentemente "pasi- nismos adecuados de asistencia y de una
va", que, sin embargo, durante la 2ª Re- distribución más equitativa del producto.
pública se convirtió en uno de los princi- Los campesinos pobres, obreros y arren-
pales escenarios de las encarnizadas lu- datarios, que sirven de "motor" para el
chas agrarias que llevaron al país hacia auge de la agricultura regional, sufren
la guerra civil. El tema general constituye bajo la escasez de recursos -con las ren-
las relaciones entre desigualdad y con- tas en alza, los salarios en baja y la
flictos sociales en una sociedad latifun- amenaza continua del paro estacional-,
dista bajo las condiciones de un sistema bajo la dependencia económica y, al mis-
político autoritario. mo tiempo, la exclusión de las institucio-
nes y los procesos de la política "formal".
En la primera parte se analizan las
estructuras de la economía y sociedad de En la segunda parte de la tesis se
la provincia de Badajoz durante la Res- analizan formas, coyunturas, alcance y
tauración prestando especial atención al límites de comportamientos contestatarios
desarrollo de la situación de los obreros individuales y colectivos de las masas
agrícolas y ganaderos así como de los populares, relacionándolos con actitudes
pequeños arrendatarios. A la crisis de los y conductas de autoridades, fuerzas de
últimos decenios del siglo XIX sigue un orden y élites regionales.
considerable proceso de expansión de la Como primera zona conflictiva se
agricultura y ganadería tradicionales ba- estudia la criminalidad, ante todo la pe-
sadas en una oferta abundante de mano queña delincuencia de masas como fe-
de obra barata. Sin negar el éxito econó- nómeno económico, social y "cultural",
mico, los aumentos de la producción no pero también como "producto" de un apa-
llegan a mitigar los contrastes internos de rato judicial débil, poco profesionalizado
la sociedad latifundista, sino que la fuerte y altamente dependiente. El análisis de la

256
Tesis doctorales

estadística criminal permite esbozar el de la economía y la propiedad, sobre el


perfil de la delincuencia provincial sobre papel de hombres y mujeres, el propio
el fondo de las cifras nacionales. En un status y el orden social.
estudio sobre las distintas formas de com-
A principios de este siglo empie-
portamientos delictivos y de las respues-
zan a perfilarse nuevas formas de pensar
tas de parte de las clases dirigentes se
y actuar de las clases obreras, que, al
discute el carácter social de la criminali- mismo tiempo, se oponen y entremezclan
dad, sobre todo en cuanto a las infrac- con la protesta de tipo tradicional y pro-
ciones contra las personas -donde se tras- vocan grandes preocupaciones de parte
lucen determinadas mentalidades de una de las élites regionales. Este fenómeno
sociedad tradicional- y la delincuencia es analizado a nivel de las relaciones
contra la propiedad que en parte refleja laborales en el campo: las formas y
los conflictos por recursos básicos en la significados de luchas organizadas de los
agricultura y la ganadería y al mismo tiem- obreros asalariados en la agricultura y
po la lucha simbólica por el orden esta- ganadería, el papel de las primeras orga-
blecido de la propiedad. nizaciones obreras, la incidencia de fac-
En segundo lugar se estudia la tores económicos y políticos.
protesta colectiva en la calle y en el cam- Las formas complejas de actuar de
po como estrategias de una "politica po- las clases populares en los decenios es-
pular" de pequeños consumidores y pro- tudiados contradicen cualquier tópico
ductores, entre las que se destacan las sobre el carácter supuestamente pasivo,
protestas por cuestiones de subsistencias sumiso del proletariado agrícola en una
y falta de trabajo, por el impuesto de provincia latifundista, mientras que tam-
consumos y por antiguos aprovechamien- poco dan lugar a la exaltación o denun-
tos comunales. Estas formas de protesta cia de movimientos de protesta radical.
social surgen del ámbito de la vida coti- Los comportamientos populares tíenen su
diana de las comunidades locales y se propia racionalidad dentro de una socie-
refieren a las necesidades primarias; en dad altamente polarizada y de un siste-
ellas se articulan actitudes y expectativas ma político autoritario, oligárquico, donde
de los amotinados sobre el papel de las hay poco espacio para la negociación y
autoridades y la política, sobre la función predominan las "soluciones" represivas.

RAÚL SOUTELO VÁZQUEZ


La burguesía intelectual y las transformaciones del mundo rural
en Galicia. Ourense, 1880-1936.
Tesis doctoral dirigida por Jesús deJuana López. Facultad. de Humanidades de Ourense. Departamento
de Geografía, Arte e Historia. Universidad de Vigo, 1994, 410 páginas.
Dirección para correspondencia: Facultade de Humanidades. 32004 Ourense.

Se han procurado integrar en el dis- un mayor grado de empatía con el uni-


curso narrativo las fuentes con la inten- verso de mentalidades, ideologías y com-
cionalidad de "dejarlas hablar", buscando portamientos colectívos, en que los inte-

257
Tesis doctorales

lectuales y políticos burgueses interpre- agraria. Hemos comprobado el ascenso


taron e intermediaron los procesos de mo- social de estos campesinos con tierras y
dernización económica y de cambio so- ganados «de seu» que se convierten
cial en el mundo rural gallego de la Res- en tenderos de ultramarinos, tratantes y
tauración. prestamistas, disputándole al "viejo" blo-
que rentista el secular monopolio en la
La metodología empleada respon-
sociedad rural y en la administración local.
de a los imperativos y lagunas documen-
tales y a la inquietud por integrar el cos- Asimismo, estos propietarios ren-
mos interpretativo de la "escuela de Hª tistas, satanizados por la publicística an-
agraria" de R. Villares, con las recientes tiforal y agraria, se adaptaron también,
aportaciones interpretativas de los proce- integrándose en las nuevas élites de alto
sos de modernización propios de la Hª funcionariado y profesionales liberales
social y económica, con la microhistoria y (médicos, militares, abogados) del Esta-
con una renovada Hª política, revaloriza- do, asegurándose una nueva renta cuan-
da por el ensayo prosopográfico inserta- do el añorado foro ya no sustentaba la
do en las coetáneas y cambiantes estruc- secular hegemonia de sus antepasados
turas económicas, sociales y políticas de en una sociedad rural en la que el cam-
la Galicia rural de anteguerra. Derribados pesinado reivindicaba la dirección de los
pues, los muros del burdo determinismo procesos económicos y políticos que con-
economicista, buscamos empíricamente a dicionaban su reproducción como clase
los colectivos humanos que ca-protago- indisolublemente unida a la tierra, su prin-
nizaron su historia, cuestionándonos el cipal medio de producción.
sentido del debate interpretativo -prolon-
Por "burguesía intelectual" entende-
gado y teorizado ya en demasía- sobre la
remos la fracción profesional liberal y
"adaptación" ó "subordinación dependien-
politizada de las clases medias urbanas
te" del campesinado gallego respecto a
que involuntariamente, nos ha legado un
la sociedad urbana y capitalista que de-
corpus discursivo autolegitimador de sus
viene dominante desde la crisis agraria
estrategias para convertirse en élite de
de los años ochenta del ochocientos.
poder desde el control directivo y la he-
El labriego medio gallego fue ca- gemonía representativa del asociacionis-
paz de adaptarse recurriendo a la plu- mo campesino gallego, instrumento de los
riactividad campesina: proletarizándose sectores mas dinámicos del campesina-
en las ciudades y en la emigración ad- do minifundista para insertarse en los
quirió hábitos de dinamización económi- mercados capitalistas de producción y de
co-social y participación política que le mano de obra en el primer tercio de nues-
permitieron conseguir la plena propiedad tro siglo.

258
Tesis doctorales

IV

MIGUEL ANGEL GUTIÉRREZ BRINGAS

La productividad de la tierra en España, 1752-1940: tendencia a


largo plazo.
Memoria de Licenciatura dirigida por Sebastián Col!. Departamento de Historia Moderna y
Contemporánea. Universidad de Cantabria, 1994, 467 páginas.
Dirección para correspondencia: CI. Santa Lucía 21, 3." 39003 Santander.

El objetivo principal de este traba- ción de Agricultura del Archivo General


jo ha consistido en cuantificar la evolu- de la Administración, y en los que se
ción de la productividad de la tierra y del especifican los distintos cultivos y apro-
trabajo desde 1752 hasta 1940, con la vechamientos, con expresión de sus ca-
intención de descubrir cuál fue su ten- lidades, superficies y los tipos evaluato-
dencia a largo plazo. Y como paso previo rios de cada municipio.
para el estudio de la productividad total Pero la parte central de este pri-
de los factores y la realización de una mer capítulo, del que se ha dado cuenta
estimación del producto agrícola durante ya en algunas publicaciones, la ocupan
el siglo XIX. Esta laguna ha impedido a los apartados dedicados a un detallado
su vez, la elaboración de una serie de análisis de una fuente prácticamente des-
larga duración aceptable del producto conocida para la historia agraria de Es-
nacional, lo que constituye una de las paña en los inicios del siglo XIX y que
carencias más importantes de la historio- pretende ser una de las principales apor-
grafía económica española. taciones de esta investigación: la Esta-
La tesis de licenciatura se ha es- dística del Reino de Martín de Garay com-
tructurado en dos capítulos: el primero de- puesta por los Apeos y valuaciones ge-
dicado a las fuentes y la metodología, y nerales del capital y productos específi-
el segundo al estudio de la productividad cos de todas las tierras, edificios y pro-
de la tierra y del trabajo. Las principales piedades y los Cuadernos Generales de
fuentes utilizadas han sido las Respues- la Riqueza confeccionados entre los años
tas Generales del Catastro del Marqués 1818 a 1820.
de la Ensenada (1750-1754), las relacio- En el segundo capítulo se acumu-
nes de cosechas de los años 1791 a 1818 lan las pruebas cuantitativas suficientes
que se custodian en el Archivo Histórico para apoyar la idea de que la productivi-
Nacional, los avances estadísticos de la dad de la tierra creció a lo largo del siglo
Junta Consultiva Agronómica realizados XIX, y más concretamente desde la dé-
entre finales del siglo XIX y principios del cada de 1870 a 1880, mientras que la
XX, y los anuarios estadísticos de Espa- productividad del trabajo permaneció
ña. A estas fuentes hay que sumar los estancada desde 1800 a 1910 y sólo se
"estados de módulos de rendimientos de incrementaron los rendimientos por acti-
cada término municipal» del Catastro de vo agrario a partir de la segunda década
la Riqueza Rústica (1906-1959), una par- del presente siglo. Según nuestros resul-
te de los cuales se conservan en la Sec- tados, de 1818 a 1903/12 los rendimien-

259
Tesis doctorales

tos de los cereales y las leguminosas cias a una mayor disponibilidad de suelo
(medidos en cantidades físicas) aumen- por parte de los campesinos que hizo
taron entre un 80 y un 90 por ciento en rentable el empleo de maquinaria agríco-
las superficies sembradas, y en un 140 la moderna, A esto, hay que añadir el
por ciento en las tierras cultivadas, mien- incremento del consumo de abonos quí-
tras que los viñedos duplican su produc- micos para entender el crecimiento expe-
tividad en el mismo período, rimentado por los rendimientos de la tie-
rra, y por tanto, de la productividad agra-
Por ahora poco sabemos sobre el
ria durante el primer tercio del siglo XX,
comportamiento de la productividad de
la mano de obra, pero los datos recopila- La agricultura española no había
dos permiten señalar que durante el siglo conseguido reducir la diferencia entre sus
XIX no se produjeron cambios destaca- cifras de productividad y las de los paí-
bles, Pero es a partir de 1910, intensifi- ses más avanzados, pero a principios del
cándose en las décadas posteriores, siglo XX las transformaciones habían sido
cuando tiene lugar un crecimiento impor- lo suficientemente importantes en nues-
tante y sostenido de la productividad del tros campos como para desvanecer, o al
trabajo (del 54 por ciento entre 1900 a menos, matizar esa imagen de arcaísmo
1930/31 ó del 55 por ciento desde 1891/ y subdesarrollo que ha transmitido buena
95 a precios constantes de 1910), gra- parte de nuestra historiografía,

JOSEP JOAN MATEU GONZÁLEZ

L'olivera i Llardecans, 1850-1950. Historia d'un treces?


Memoria de lúenciatura dirigida por Víctor Bretón Solo de Zaldtoar. Irpto. de Geografía e Historia,
U'niuersitat de Lleida, 1994, 351 páginas,
Dirección para correspondencia: Universidad de Lleida. Plaza Víctor Simana, 1, 25003 l.ieida.

El campo español y catalán a lo económico-sociales por parte de las di-


largo de los siglos XIX Y XX sufrió profun- versas categorías de propietarios que
das transformaciones que se tradujeron fueron variando en función de las diferen-
en un importante proceso de capitaliza- tes coyunturas,
ción que sentó las bases para la definiti- Respondiendo a esta doble preocu-
va industrialización del país, El estudio pación articulamos la exposición en torno
nos ha aproximado a la vida económica y a tres grandes puntos de interés, Era inex-
social de la comarca agrícola de Les cusable, como punto de partida, delimitar
Garrigues (Lleida), caracterizada tradicio- una área de estudio homogénea y repre-
nalmente por una agricultura extensiva de sentativa, finalmente ubicada en los muni-
secano, durante el proceso de la definití- cipios de Llardecans y Maials, -que impli-
va consolidación de las relaciones capi- có realizar una crítica metodológica ex-
talistas en el mundo rural catalán, Y nos haustiva a las principales fuentes docu-
ha permitido, además, poner de manifies- mentales utilizadas (amillaramientos)- para
to la existencia de diferentes estrategias conocer cuál era la estructura agraria que

260
Tesis doctorales

se fue consolidando a lo largo del perío- los aceites para consumo humano), la re-
do. Por otra parte, era preciso descender cuperación de los países mediterráneos
a la realidad más concreta a fin de carac- productores afectados por la Primera
terizar las diferentes coyunturas y averi- Guerra Mundial, así como la creciente im-
guar hasta qué punto repercutieron en la portancia de otros tipos de aceites (semi-
evolución demográfica y de los cultivos. llas). A ello hay que añadir el efecto de
Seguidamente, y como contrapunto al ca- factores coyunturales como el azote de la
rácter cuantitativo de los dos preceden- sequía (ya iniciada en la década de 1910-
tes, se hacía necesario profundizar en un 20), causa directa de las pérdidas conti-
análisis cualitativo tanto de las diversas nuadas de producción y elemento que
orientaciones productivas y comerciales acabó por cuestionar la viabilidad de las
como de los mecanismos tendentes a ga- explotaciones familiares y que comportó
rantizar la reproducción social por los que importantes pérdidas demográficas para
optaron los diferentes estratos de propie- la comarca (fundamentalmente jornaleros
tarios en función de las perspectivas de y pequeños propietarios) hasta más allá
futuro que podían entrever. de 1950. Todo esto redundó en una dis-
minución de la oferta de fuerza de traba-
En un nivel estructural la zona es-
jo que se traduciría, a su vez, en una
tudiada se caracteriza por una polariza-
merma de la rentabilidad de las grandes
ción de la propiedad media que sufrió un
explotaciones habida cuenta de que,
proceso de concentración ininterrumpido
además, el policultivo (las plantaciones de
aunque ralentizado durante el período
olivos continuaban asociando diversos
1880-1945 con lo que se díferenciaban
aprovechamientos) y la dispersión de las
dos coyunturas perfectamente delimítadas
parcelas dificultaban una mecanización
por la crisis finisecular. El principal me-
capaz de garantizar, en ese contexto de
canismo que permitió superar allí la gran
secano, una producción mínima econó-
crisis agropecuaria fue la profundización
micamente suficiente.
en la especialización aceitunera, tenden-
cia que culminaba un largo camino inicia- La crisis de la postguerra no haría
do en las últimas décadas del siglo XVIII. más que alargar y profundizar una situa-
Se trataba de una estrategia incompati- ción ya de por sí crítica que se venía
ble con la introducción de innovaciones arrastrando, al menos, desde los años
técnicas ahorradoras de mano de obra y veinte. La expansión aceitunera aunque
que entraría en contradicción, a partir de en un primer momento permitió superar
la tercera década del siglo XX, con toda una fase depresiva no sirvió para sentar
una serie de circunstancías que eviden- las bases de un crecimiento autososteni-
ciaron sus límites. De entre estas cabe do. Este aspecto permite explicar el pro-
destacar la superación de la crisis en ceso de marginalización creciente hasta
Andalucía (que convirtió a esa región en convertirse en una de las áreas más de-
un importante competidor en el sector de primidas del Principado.

261
Tesis doctorales

JOSÉ MATíAS GONZÁLEZ ARTEAGA

Las Marismas del Guadalquivir: etapas de su aprovechamiento


económico.
Tesis doctoral dirigida por ].M. Rubio Recio. Departamento de Geografía Fisica y Anáhris Geográfico.
Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla, ] 989, 1. 047 páginas.
Dirección para correspondencia: c.r. "Antonio Cuevas". 4]] 30 Puebla del Río. Sevilla.

Las Marismas del Guadalquivir se hombre, como el área de mayor exten-


encuentran situadas en el Suroeste de la sión, no sólo de España sino de Europa,
Península Ibérica, y más concretamente que había sido recuperado para el culti-
en la desembocadura del Guadalquivir, vo.
al sur de Sevilla, tratándose de una gran
En segundo lugar, se ha tenido la
llanura con una extensión aproximada de
oportunidad de presentar dichas maris-
140.000 hectáreas, de cota cercana a la
mas como exponente de unas tierras que
marea marítima (3,5 m. sobre el nivel del
han sido transformadas dentro de una
mar), formada por suelos arcillosos sódi-
estructura latifundista, cambiando sólo en
cos surcados por cauces por donde dis-
este sentido cuando aparece el cultivo de
curre el río, lo que da lugar a la forma-
arroz y se llega a la implantación de una
ción de espacios rodeados por el agua
propiedad relativamente mediana. Otros
del río que reciben el nombre de "islas".
aspectos que se han destacado, y que
En la tesis no se ha entrado en el hablan por sí solos del cambio producido
análisis de toda esa llanura, sino de aque- en esta enorme planicie, son el de los
lla porción que por su importancia y por pleitos que se han planteado en ella a
haber jugado un papel muy significativo, causa de sus pastos, aprovechados para
nos llamaron más la atención, ya que fue la elaboración de jabón en las almonas
donde se comenzó a experimentar ese sevillanas y para el ganado, los proyec-
cambio profundo en el mundo agrícola tos de transformación que se han intenta-
que, conocido como "inicios del capitalis- do llevar a cabo desde el siglo XVII, el de
mo agrario", se dio a fines del XIX y co- la población, la evolución de la propie-
mienzos del XX. dad y el régimen de tenencia, de la ga-
nadería -elemento esencial en el entorno
Con el análisis de gran cantidad
marismeño-, y, finalmente, del arroz, in-
de material de primera mano, llegamos a
troducido en estas tierras como conse-
una serie de hipótesis en las que se sus-
cuencia de nuestra guerra civil.
tenta el trabajo. En primer lugar, consta-
tamos que las Marismas del Guadalquivir Terminamos el trabajo dedicándo-
han sido el único espacio español, y qui- le la parte III a la problemática que ac-
zás europeo, transformado al estimo ame- tualmente tiene planteada la zona a raíz
ricano, y de ser un paraje desértico se de la entrada en escena de una serie de
vio convertido, en parte, en una de las elementos foráneos, como son el arroz, la
agriculturas más prósperas, adelantadas creación del Parque Nacional de Doñana
y tecnificadas de España. Igualmente nos y el cangrejo rojo americano. Todo ello
llamó la atención que aparecieran como ha llevado a un cambio profundo no sólo
un espacio excepcional dominado por el en el paisaje sino también en sus gentes.

262
Tesis doctorales

Sin embargo, la dinámica marismeña ha integración en la Unión Europea o la apa-


traído consigo tan grandes cambios y tan rición del Parque Nacional de Doñana, en
rápidos, que ha habido aspectos que no torno al cual el enfrentamiento entre las
hemos tenido más remedio que dejar tendencias conservacionista y desarrollis-
abiertos y pendientes hasta nuevas y más ta ha llegado a tal grado de complejidad
profundas investigaciones. Son los casos en los momentos actuales que no se vis-
de la ganadería, el arroz y la sequía que lumbra una solución satisfactoria a corto
se está dejando sentir en el sector, la plazo para todas las partes implicadas.

JUAN CABRAL BUSTILLOS

La ordenación dasocrática de los montes del Distrito Forestal de


Cádiz. El caso de Alcalá de los Gazules, 1859-1951.
Memoria de licenciatura dirigida por As anción Díez López. Departamento de Historia Contemporánea,
Faettltad de Geografía e Historia, U.N.E.D., 1995, 243 páginas.
Dirección para correspondencia: l.B. Caballero Bonald. 11406 Jerez de la Frontera (Cádiz).

El trabajo parte de la evolución del gundo plano los aprovechamientos tradi-


patrimonio forestal del pueblo de Alcalá cionales -montanera, pastos, leñas-,
de los Gazules durante el siglo XIX, des- que habían sido disfrutado de forma co-
tacándose, por una parte, la importancia munal por los vecinos de la villa. Para la
del mismo, puesto que suponía más del ordenación, si la especie principal del
70 por 100 de la superficie del término, y monte era el alcornoque, el aprovecha-
de otra, el papel desempeñado por la des- miento más importante era el corcho, y a
amortización municipal, ejecutada en este objetivo debían supeditarse los pro-
1848, cuyo impacto fue muy superior a la ductos secundarios.
de Madoz. La superficie pública forestal,
no obstante, seguirá reduciéndose hasta Dos son los grandes objetivos que
la segunda década del presente siglo, se plantea el proyecto de ordenación: 1º)
como consecuencia de la formación de someter el alcornocal dominante a un tra-
los distintos catálogos de montes excep- tamiento científico y ordenado con el fin
tuados de la desamortización y de la eje- de conseguir un producto y una renta
cución de los deslindes, representando, anual constante, y 2º) conseguir la repo-
finalmente, alrededor del 12 por 100 de blación completa de los numerosos cla-
la superficie total del término. ros y calveros con las especies principa-
les, alcornoque y quejigo, completada con
El núcleo principal de la tesina lo
el pino en aquellas zonas donde los an-
constituye el análisis de la ordenación del
teriores no pudieran prosperar.
monte alcornocal alcalaíno por el Distrito
Forestal de Cádiz durante la primera mi- El análisis de estos objetivos mues-
tad del siglo XX. El proyecto de ordena- tra el fracaso de la ordenación en los
ción, que comenzó su ejecución en 1903, montes alcalaínos. En el plano económi-
representaba un cambio radical en la co, la contradicción fundamental de la
gestión del monte, y relegaba a un se- ordenación consistía en el establecimien-

263
Tesis doctorales

to de un marco doctrinal en el que el repoblación con las especies autóctonas


principal aprovechamiento era el del cor- fue abandonada en beneficio de la intro-
cho, cuando fueron los infravalorados ducción del pino (sobre todo, P. pinas-
productos tradicionales los que se encar- ter), y el fracaso de ésta determinó el fra-
garon de salvar los resultados económi- caso global de la repoblación de los
cos de los planes decenales. Las causas montes alcalaínos. El incremento general
principales de este fenómeno se encuen- del arbolado se sitúa en torno al 7 por
tran en las crisis que afectaron al sector 100. El alcornoque fue la especie más
industrial corchero y a las maniobras de beneficiada, y su crecimiento se hizo a
los rematantes para conseguir unos pre- costa del quejigo y de las restantes es-
cios por debajo de los ofertados en las pecies subordinadas, con la excepción
licitaciones. Los aprovechamientos gana- del pino.
deros, en cambio, aportaron unos ingre-
En este contexto, no es de extra-
sos constantes y crecientes, llegando a
ñar que a partir de 1950 los montes alca-
superar al corcho en más de un plan
laínos fueran devorados por el Patrimonio
decenal. Y si a éstos sumamos el pro-
forestal del Estado. Con el recrudecimien-
ducto de las leñas, en el cómputo global,
to de la vigilancia en los montes, y la
los aprovechamientos tradicionales supe-
práctica desaparición de los enclavados,
raron a los producidos por el corcho.
la Administración forestal tendría las ma-
El fracaso de la completa repobla- nos libres para culminar la "moderniza-
ción de los montes se debió no sólo a la ción» del monte, mediante la repoblación
violencia de los vientos de levante gadi- masiva con distintos pinos. Una moderni-
tanos o a la actitud de los ganaderos zación que se hizo a costa de apartar
alcalaínos, sino al incumplimiento de los definitivamente a los vecinos de Alcalá
fines señalados por la ordenación. En de unos montes que habían disfrutado
efecto, las rozas de regeneración y la comunalmente durante siglos.

MIGUEL CABO VILLAVERDE

A Estación de Fitopatoloxía Agrícola de A Coruña, 1926-1951.


Memoria de Licenciatura dirigida por Lourenzo Fernández Prieto. Departamento de Historia JI. Facultad
de Geografía e Historia. Universidad de Santiago de Compostela, 1994, 228 páginas.
Dirección para correspondencia: C/. Gómez Vela, 1, l." - 15702 Santiago de Compostela.

Las plagas del campo constituyen árida y difícilmente sistematizable de los


un impuesto invisible sobre la actividad datos que se deben manejar, pero ello no
agrícola que a pesar de su importancia debe ser razón suficiente para caer en la
no ha merecido hasta ahora apenas la resignación y el fatalismo que los técni-
atención de la historiografía española, más cos precisamente reprochaban a los cam-
allá de referencias puntuales y de los tra- pesinos en este aspecto.
bajos en torno a la filoxera. Su estudio no
constituye por lo general terreno grato El estudio de la Estación de Fito-
para el historiador debido a la naturaleza patología de A Coruña (abreviada en EFA)

264
Tesis doctorales

ha sido llevado a cabo sin eludir, por católico, y de sus colaboraciones en pren-
supuesto, el análisis de la labor propia- sa se desprenden unas concepciones
mente científica del centro, pero se ha económicas y sociales que no deberían
tratado de exprimir al máximo toda aque- encontrar difícil acomodo en las circuns-
lla información y vertientes de su activi- tancias derivadas del 18 de julio. Pese a
dad que permitiesen aventurarse en as- ello, y aunque en principio la EFA pare-
pectos de interés más general. Así, nos cería encajar a la perfección en la alter-
sirve como observatorio a lo largo de su nativa "técnica" del franquismo a la refor-
dilatada existencia de los diferentes plan- ma agraria redistributiva de la época re-
teamientos vigentes en el Ministerio con publicana, los años 40 nos muestran un
respecto a la agricultura gallega y a las centro que se debate por superar la pe-
pautas que debían regir las relaciones de nuria en todos los sentidos que caracte-
los técnicos con el medio que los rodea- rizó a la España de la autarquía: Dejan
ba. Tras unos inicios esperanzadores de recibirse las publicaciones científicas
(1926-1929) superando la cicatería de los provenientes de los países anglosajones,
medios puestos a su disposición, la Esta- escasez de personal, congelación de los
ción es desmantelada de resultas de una presupuestos, insuficiencia del suministro
miope medida de ahorro que reinstaura eléctrico, etc. Si a todo ello le sumamos
el sesgo geográfico en la distribución de la imposible conexión con la realidad que
estos centros en favor de la agricultura lo circundaba debido al vacío creado por
mediterránea existente con anterioridad a el desmantelamiento del entramado so-
1926. Reabierta en 1933, la EFA se invo- cietario de preguerra (vacío que las Her-
lucra a marchas forzadas en la pluralidad mandades no llegaron a paliar), no es
de iniciativas que en los años 30 carac- extraño que nos hallemos ante un centro
terizaban al agro gallego, recogiendo los cada vez más cerrado en sí mismo, y
frutos de un proceso que abarca las cua- cuyos esfuerzos divulgadores se van di-
tro primeras décadas del siglo y cuyas sipando a medida que nos acercamos a
múltiples facetas vienen siendo rescata- 1950.
das en los últimos años del olvido por la
La impresión general que se impo-
historiografía (puesta en funcionamiento
ne tras la lectura de este trabajo es la de
de centros científicos, consolidación de
un centro que nace tarde, ya que las prin-
prensa técnica y agraria, participación
cipales plagas hacen su aparición en el
cada vez más intensa de las sociedades
último tercio del siglo XIX como indesea-
y sindicatos de todo signo en la genera-
da consecuencia de la internacionaliza-
lización de las mejoras agrícolas, etc.).
ción de la agricultura, que despliega una
La guerra civil cercena drástica- actividad notable en relación con los
mente este proceso y las consecuencias medios a su disposición (Urquijo Landa-
a largo plazo se dejan sentir incluso en luce es el único licenciado superior en
centros como el que nos ocupa que no plantilla entre 1933 y 1940) Y al que el
sufrieron merma alguna de su personal nuevo orden de cosas resultado de la
por razones políticas. De hecho, su di- rebelión militar priva de la posibilidad de
rector a partir de 1933, Pedro Urquijo influir en mayor medida en la realidad que
Landaluce (1901-1992), es objeto de un lo rodeaba. Ello no quiere decir que no
estudio particularizado que pone de ma- se alcanzasen en la postguerra logros
nifiesto su compromiso con el agrarismo científicos notables (a cargo principalmen-

265
Tesis doctorales

te de Juan Rodríguez Sardiña en Virolo- tegui o por la relación con las Socieda-
gía y de Urquijo en la lucha contra la "tin- des Agrarias para la Granja Agrícola de
ta" del castaño), pero cada vez es más La Coruña. Así se entra a finales de la
patente la desconexión de la agricultura década de los cincuenta en un indudable
de todos los días, falto el centro de una declive, describiéndose por ello en este
correa de transmisión como la represen- estudio el período que transcurre desde
tada antes de la guerra por el Sindicato entonces hasta la desaparición de la Es-
de Productores de Semillas para la Mi- tación en 1972 en breves páginas y como
sión Biológica de Galicia de Cruz Gallás- mera referencia.

ANTONIO BERNÁRDEZ SOBREIRA

O Plan Agrícola de Galicia. Intervencionismo estatal e propostas


de desenvolvemento agrario no primeiro franquismo (1939-1955).
Memoria de Licenciatura dirigida por Lourenzo Fernández Prieto. Departamento Historia 11 (Medieval,
Moderna y Contemporánea), Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Santiago de Compostela,
1995, 205 páginas.
Dirección para correspondencia: CI. Salvatierra, 15. 4." Izda. 36209 Vigo (Ponteoedra )

Es un lugar común en las interpre- puestas de transformación socioeconómi-


taciones históricas sobre la economía ca en la Galicia del primer tercio de si-
gallega contemporánea (en gran medida glo. En este sentido nuestra primera pre-
debido a los trabajos del profesor X.M. misa parte de la constancia del período
Beiras) la caracterización de la misma de la postguerra civil como interrupción
bajo el tópico del atraso. Junto con los de los citados procesos. Proponemos el
indudables factores estructurales, encon- ejemplo de las políticas agrarias que se
tramos además la compleja cuestión na- ponen en marcha en este marco cronoló-
cional, hecho que dificulta un debate eter- gico, caracterizadas por desplazar de la
namente pospuesto y que se traslada al renovación a su protagonista, el campe-
campo de la política. En la presente tesis sino ("labrego").
intentamos profundizar en este problema
El trabajo consta de una introduc-
planteando la hipótesis de que el "atraso"
ción más dos partes. El apartado intro-
no sólo responde a una inadecuada inte-
ductorio se compone de dos niveles, his-
gración en la economía de mercado, sino
toriográfico e histórico. El primero nos
también a una interrupción histórica de
sitúa en una escuela determinada (la de
los procesos de cambio del primer tercio
R. Villares) y frente aquéllas que parten
del siglo XX acaecida en el primer fran-
de la premisa básica del atraso estructu-
quismo.
ral del campo gallego. El segundo hace
Esta línea de trabajo se inserta en una necesaria semblanza general de las
la vía emprendida por Lourenzo Fernán- consecuencias socioeconómicas de la
dez Prieto para la explicación de las pro- Guerra Civil en el campo gallego.

266
Tesis doctorales

La primera parte se refiere a las 1949 (dirección de Ramón Blanco) y 1949-


politicas agrarias del primer franquismo 1960 (dirección de Fernández Ouintani-
en sus coordenadas político-ideológicas Ila) que se esbozarán en sus similitudes y
y productivas. En este sentido se esbo- diferencias, dado el paso de un proyecto
zan las concepciones socioeconómicas globalizador a la reducción a un servicio
procedentes de la preguerra así como las agronómico más dependiente en sus cri-
nuevas implantadas desde la dictadura terios del INIA. También hay lugar para
(Nacional sindicalismo, Autarquía) centrán- retomar el estudio de Fernández Prieto
donos de modo especial en las propues- sobre la Granja Agrícola de la Coruña y
tas de la mejora ganadera en Galicia. Por explicar su evolución en la postguerra. Por
último terminamos con un análisis porme- último hacemos un esbozo de las circuns-
norizado del Congreso Agrícola de Gali- tancias del cambio de las políticas agra-
cia de 1944, donde cristalizan las pro- rias en los años 50, en la medida que la
puestas anteriores en un acto político inspiración totalitaria cede el paso ante la
concreto, en el que por encima de la
influencia de Estados Unidos. El desbro-
reflexión del problema agrario priman la
zamiento de un complicado período como
exaltación del régimen y el culto perso-
es el de la Autarquía se convierte pues
nalista.
en elemento esencial en la reflexión de la
En la segunda parte nos ocupamos problemática agraria actual y en un cam-
del desarrollo del Plan Agrícola de Gali- po historiográfico a desarrollar con ampli-
cia, distinguiendo dos períodos, 1946- tud.

JESÚS ALEJANDRO GÓMEZ TEJEDOR

El paso de la agricultura tradicional a la agricultura moderna en


Fuentepelayo, provincia de Segovia (1940-1986).
Te.ris doctoral dirigida por F. Buste!o Garda del Real. Departamento de Historia e Instituciones
Económicas I, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Univenidad Complutense de
Madrid, ]994, 358 páginas.
Dirección para correspondencia: Centro de Estudios Superiores Sociales y jurídicos "Ramón Carande".
P." de los Artilleros, sin. 28032 Madrid.

El trabajo está dividido en tres parte, he analizado la evolución de la


partes claramente diferenciadas, com- población y de la estructura de la propie-
prensivas, a su vez, de seis capítulos. En dad de la tierra, en el pueblo y en el res-
la primera, he tratado de establecer las to de la región. Para ello, he contado con
particularidades de Fuentepelayo, así los archivos parroquiales, los catastros de
como los posibles puntos de encuentro 1928 y 1969 del Ayuntamiento de la loca-
de ese pueblo con la región castellano- lidad, la Memoria del Informe de Concen-
leonesa. Para ello delimité el marco físico tración Parcelaria de 1964 y completado
del trabajo atendiendo de forma especial esos datos en el Instituto Nacional de
al relieve y al clima. Asimismo, en esta Estadística.

267
Tesis doctorales

La segunda parte, constituye el en sus actitudes y preocupaciones. El


tronco del trabajo. En ella se muestran cuarto "caso" fue un agricultor que apren-
los resultados de un "trabajo de campo" dió en la provincia de Guadalajara, cerca
efectuado mediante unos cuestionarios del corredor del Henares, casado con una
contestados por los propios agricultores. mujer de Fuentepelayo. En este aparta-
La evolución de las variables tierra, equi- do, he mostrado las diferencias de méto-
po capital, mano de obra, horas trabaja- dos de cultivo entre su comarca de naci-
das/año, cultivos, abonos, semillas, ren- miento y su comarca de adopción. De
dimientos y tierras sembradas o barbe- hecho, enseñó a sus nuevos vecinos prác-
chadas están contenidas en cuadros in- ticas agrarias consideradas novedosas, lo
dividualizados para cada agricultor. que le valió para ser muy bien considera-
do en su nuevo pueblo y obtener la re-
Al objeto de mostrar la evolución
presentación de las segadoras-trilladoras
de las prácticas agrarias en la localidad,
Ajuria en toda la comarca.
los agricultores fueron cuidadosamente
seleccionados. En las sucesivas entrevis- El quinto agricultor puede ser con-
tas se les requirió un gran esfuerzo me- siderado "moderno". Sus actitudes son tí-
morístico que realizaron en general con picamente empresariales, su conocimien-
una encomiable colaboración. Hubo pre- to del entorno, de la PAC y de las dificul-
guntas en las que algunos se remontaron tades estructurales que se le plantean a
a 1920, y sus respuestas fue preciso su- la agricultura de cereal, notable. Asimis-
perponerlas para asegurar su fiabilidad. mo, centra en el agua y en el deterioro
En total, fueron seis los agricultores estu- de la tierra una gran preocupación. Expe-
diados y una cooperativa de cultivo en rimenta con su propia semilla y la somete
común de la tierra. a diferentes condiciones de abonado y
de composición química de la tierra.
Dos de ellos, de diferente nivel
económico, comenzaron a cultivar en 1920 Por último, estudié al hijo de uno
y terminaron hacia 1960. Ambos, apren- de los agricultores tradicionales. Con un
dieron su profesión de sus antepasados, nivel económico similar al de su padre,
aunque en la escuela del pueblo les ha- es decir bajo, me fue mostrando las enor-
bían enseñado las primeras reglas. Am- mes dificultades que le planteó la agri-
bos también, habían completado los es- cultura moderna, dificultades que no le
casos ingresos de sus agriculturas con permitieron hacer rentable su explotación.
algunas "actividades complementarias" Aunque es muy trabajador, confesó no
que se describen en el trabajo. poseer un bagaje de conocimientos téc-
nicos suficiente. Termina esta segunda
El tercer agricultor, comienza a
parte con el estudio de una cooperativa
cultivar en 1945 y continúa en la actuali-
en común de la tierra. La asociación arran-
dad. Tuvo que adaptarse a los métodos
có en 1964 animada por los técnicos de
de la agricultura tradicional y a los de la
la Concentración parcelaria, y progresi-
moderna.
vamente ha ido creciendo hasta ser en
En este apartado, he descrito sus este momento una de las alternativas más
dos formas de enfrentarse a las labores válidas, quizá la única, para el futuro de
agrarias (de otoño, primavera y verano) la agricultura en el pueblo. Una buena
así como el cambio que se ha producido dirección y prudencia en el reparto de

268
Tesis doctorales

retornos son las dos bases fundamenta- mas de enfrentarse a un entorno con
les de su éxito. pocas posibilidades.
En la tercera parte, continuando Asimismo, su actitud ante las inno-
con las contestaciones de los cuestiona- vaciones no puede ser calificada de ho-
rios, he mostrado la actitud de los agri- mogénea, aunque son el nivel económi-
cultores hacia los factores de producción, co, la consecución del beneficio y la
las innovaciones y el clima, distinguiendo adaptación de las nuevas técnicas a las
claro está, a los agricultores tradicionales condiciones específicas de sus explota-
de los modernos. Aparecen así factores ciones, las dos razones más explicativas
explicativos de los mercados de trabajo, de adopción de los nuevos métodos.
tierra y capital. Es de destacar la peque-
ña integración que los agricultores tradi- Conclusiones finales, bibliografía
cionales, con pequeñas explotaciones, acerca del paso de la agricultura tradi-
tenían con el mercado y también la racio- cional a la moderna y del momento actual
nalidad económica que se observa en sus de la agricultura, y anexos de los balan-
decisiones. Mercados reducidos de tie- ces de la cooperativa, completan el tra-
rra, capital y trabajo son otras tantas for- bajo.

269

También podría gustarte