Está en la página 1de 16

INFORME DE LABORATORIO N°6

 CURSO: BIOQUÍMICA

 SECCIÓN: 3F1-3F2

 TEMA: EFECTO DEL AYUNO SOBRE EL GLUCÓGENO HEPÁTICO

 CARRERAS: OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

 DOCENTE: NOMBERTO LUPERDI, ANA ZOILA

 INTEGRANTES:

GALDOS CHAVEZ, VANNYA ELIZ


GARBOZO VASQUEZ, ISABEL RUBY
PEÑA ALBINAGORTA, RUTH HAYDEE
PIMENTEL RIVERA, CONNY ESMERALDA
LLAMO ARCILA, KELYN IVETH
TRUJILLO RIVERA, MAGDALENA

LIMA-PERÚ
INTRODUCCIÓN
La estructura del glucógeno puede parecerse a la de amilopectina del almidón, aunque
mucho más ramificada que ésta, además se encuentra formada por varias cadenas que
contienen de 12 a 18 unidades de α-glucosas formadas por enlaces glucosídicos 1,4; uno
de los extremos de esta cadena se une a la siguiente cadena mediante un enlace α-1,6-
glucosídico, tal y como sucede en la amilopectina. También cabe mencionar que una sola
molécula de glucógeno puede contener más de 120.000 moléculas de glucosa. La
importancia de que el glucógeno sea una molécula tan ramificada es debido a que:
 La ramificación aumenta su solubilidad.

 La ramificación permite la abundancia de residuos de glucosa no reductores que


van a ser los lugares de unión de las enzimas glucógeno fosforilasa y glucógeno
sintetasa.
El glucógeno es el polisacárido de reserva energética en los animales que se almacena en
el hígado y en los músculos de los vertebrados, además, pueden encontrarse pequeñas
cantidades de glucógeno en ciertas células gliales del cerebro.
Gracias a la capacidad de almacenamiento de glucógeno, se reducen al máximo los
cambios de presión osmótica que la glucosa libre podría ocasionar tanto en el interior de
la célula como en el medio extracelular. Cuando el organismo o la célula requieren de un
aporte energético de emergencia, como en los casos de tensión o alerta, el glucógeno se
degrada nuevamente a glucosa, que queda disponible para el metabolismo energético.
El glucógeno se almacena dentro de vacuolas en el citoplasma de las células que lo
utilizan para la glucólisis, estas vacuolas contienen las enzimas necesarias para la
hidrólisis de glucógeno a glucosa. El glucógeno es la principal fuente de energía durante
el ayuno o entre comidas, ya que proporciona energía hasta por 18 hrs, después de lo
cual los requerimientos de energía se satisfacen mediante la oxidación de ácidos grasos.
Las 2 vías metabólicas del glucógeno son la glucogénesis y la glucogenólisis, estas
proceden en función de las necesidades energéticas de las células, generalmente
moduladas por reguladores hormonales y alostéricos. La acumulación anormal de
glucógeno ocurre con deficiencias enzimáticas que causan diferentes tipos de trastornos
del almacenamiento de glucógeno.
OBJETIVOS
 Identificar de manera cualitativa el glucógeno en la muestra de hígado que nos
han proporcionado.

 Comparar las condiciones de ayuno y alimentación normal de nuestra muestra,


todo esto siguiendo los procedimientos experimentales respectivos.
MATERIALES
Para la realización del experimento necesitaremos los siguientes materiales y reactivos.

Gradilla Tubos de ensayo

Embudo para tubo de ensayo Propipeta

Espectrofotómetro Agua destilada

Celdas para espectrofotómetro Pipetas


Estándar de glucosa Alcohol etílico 5mL

Hidróxido de potasio Hígado de roedor (Ayunas)

Hígado de roedor (Alimentado)

MÉTODOS

AYUNO BREVE CON LA GLUCOGENÓLISIS

En el estado de ayuno, la glucogenólisis hepática es la vía principal que mantiene la


glucemia. La glucosa hepática liberada a la sangre constituye Lafuente energética que
captan las células del cerebro y del músculo. En este último, el piruvato y el lactato
originados en la degradación glucolítica del monosacárido se transportan al hígado,
donde se utilizan como precursores de la glucosa en la vía gluconeogénica,
completándose así el denominado ciclo de Cori (glucosa-lactato). También la alanina,
generada por la transaminación del piruvato, se puede convertir en glucosa en el hígado,
cerrando el ciclo glucosa-alanina.
AYUNO PROLONGADO CON LA GLUCONEOGÉNESISA

Medida que el ayuno se prolonga, las reservas hepáticas de glucógeno se agotan. La


gluconeogénesis a partir de lactato y alanina continúa, si bien este proceso únicamente
recupera la glucosa que previamente se había convertido en lactato y alanina en los
tejidos periféricos. Como el cerebro consume glucosa continuamente, es necesaria su
síntesis a partir de otras fuentes carbonadas. Uno de los sustratos que aporta carbonos
es el glicerol liberado en la lipólisis en el tejido adiposo; los aminoácidos glutamina y
alanina, cuyo origen se encuentra en la proteólisis muscular también son sustratos
gluconeogénicos
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Actividad experimental 1: Reconocimiento de glucógeno
 Primero agarramos 2 ratas y las ponemos en jaulas diferentes, una de las cuales
recibirá su dieta habitual, mientras que la otra será sometida a un ayuno de 24
horas. A ambos grupos se les proporcionó agua “ad libitum”.

 En el siguiente paso haremos la extracción del glucógeno: pesamos los hígados y


lo trituramos en morteros diferentes hígado, uno en condición de ayuno y el otro
en condición de dieta habitual.
 Luego se procede a adicionar 1 mL de KOH 30%.

 Vertemos en tubos de ensayos la mezcla producto de la trituración.

 Sometemos a ebullición por media hora.

 Dejamos enfriar y Adicionar a cada tubo de ensayo 3mLdeH2Od + 5mLalcohol


etílico

 Veremos que se formará un precipitado en el tubo que contenga glucógeno, que


fue eltubo que contenía el hígado de un ratón alimentado.
Actividad experimental 2: Extracción de glucógeno

Este procedimiento experimental es para el aislamiento del glucógeno hepático se va a


extraer el glucógeno de la muestra hepática.
 Primero vamos a pesar 0.5gr de Hígado de Pollo, luego lo vamos a agregar al tubo
de ensayo + 2ml de KOH al 30%.

 Luego se debe de calentar el tubo en agua hirviendo durante 30 min, con


agitación hasta lograr que el tejido se digiera completamente y no queden
partículas en suspensión.

 Luego de 30 min en baño maría se va a centrifugar por 5 min para eliminar los
restos del tejido no digerido.
 Retirar los tubos de la centrifuga y vaciar a un tubo grande con la ayuda de pipeta,
a esto vamos a añadir 0.2ml de Sulfato de Sodio al 15% + 4ml de Alcohol etílico.

 Agitamos la muestra para lograr homogeneidad y dejamos reposar en hielo por


un tiempo de 15 a 20 min para provocar la precipitación del glucógeno extraído.

 Centrifugue 5 min para sedimentar el glucógeno y desechar con sumo cuidado el


sobrenadante para retener el precipitado de color marrón que viene a ser el
glucógeno.

 Ahora se debe lavar el precipitado 3 veces con 1ml de etanol y una 4 vez se debe
lavar con 1ml de HCL01 Normal, en cada caso vamos a desechar el líquido
sobrenadante.

 Luego de realizar los lavados vamos a añadir 1 ml de agua destilada y pasamos el


contenido a un tubo más grande.

 Al contenido del tubo grande vamos a añadir 1ml de HCL5 Normal, para realizar
la hidrolisis acida se va a calentar la disolución cuidadosamente a baño maría
durante 45 min.

 A tener cuidado con el Acido en el momento de la ebullición puede salpicar, para


ello se coloca en la parte superior del tubo papel filtro enrollado para que este lo
absorba.
 Retire el tubo del baño maría y enfríelo, luego se añade 1ml de Hidróxido de sodio
5 normal + 3ml del Reactivo de Benedict y llevar a baño maría durante 8min.

 La muestra en el tubo dará positivo a la prueba de Benedict con un precipitado


de color Rojo Ladrillo, esto quiere decir que el glucógeno se ha hidrolizado hasta
Glucosa.
RESULTADOS
Como observamos en el procedimiento se tendrá dos hígados de rata, la cual una de las
ratas tuvo una dieta normal mientras que la otra rata se le hizo ayunar por 24 horas. Ya
teniendo los hígados de cada rata, se pesó y se trituró en morteros diferentes y a esta se
le agrego 1 mL de KOH al 30% en cada mortero. Ya la mezcla producto de la trituración
se vertió en tubos de ensayos y luego se procedió a someter a ebullición por 30 minutos
en baño maría, esperamos a que se enfríen las soluciones y ya enfriado añadimos en cada
tubo 3 mL de H2O + 5mL alcohol etílico y dándonos como resultado la formación de un
precipitado en el hígado que tuvo una alimentación normal.
¿En qué grupo se esperaría obtener mayor cantidad de glucógeno: el grupo en ayunas o
el grupo con alimentación normal?
La mayor cantidad de glucógeno se encontrará en el grupo con alimentación normal, ya
que visualizaremos una mayor precipitación, indicándonos una mayor presencia de
glucógeno, deducimos con esto, que la rata al tener una adecuada cantidad de alimentos
ingeridos, no se utilizará la reserva de glucógeno ubicado en el hígado. El metabolismo
será normal, y no habrá deficiencias de glucógeno.
DISCUSIÓN
Luego de la revisión de ambos tubos ya culminados se pudo observar que el hígado de la
rata puesto en ayunas no hay precipitación, cosa contraria sucede en el otro tubo donde
la rata fue sometido a una dieta regular, y se nota precipitado en esta muestra, todo esto
se debe al monosacárido “Glucosa”. Se puede decir que, según el grado cantidad de
alimentos ingeridos, a la rata que se le puso en ayunas tuvo que usar el glucógeno de
reserva ubicado en el hígado, volviendo este hígado con menor reserva de lo habitual y
al momento de su trituración se le pudo observar menos precipitado por falta de “energía”
En otras palabras, la muestra de ayuna, no se formó un precipitado, debido a que ocurrió
el proceso de glucogenólisis. Esto sucede ya que bajo condiciones de ayuno el organismo
necesitara unidades de glucosa.
Se debe tener en cuenta qué llegamos a estos resultados por los procesos tanto de
formación (gluconeogénesis) como degradación (glucogenólisis) y estos son sumamente
importantes para el cuerpo humano e incluso la vida animal. Gracias a la gluconeogénesis
es posible sintetizar glucosa a partir de recursos que no son carbohidratos, mientras que
la glucogenólisis forma una reserva de energía que permite satisfacer las necesidades del
organismo.
CONCLUSIÓN
 Se logró identificar de manera cualitativa el glucógeno en la muestra del hígado
del roedor que nos proporcionaron.

 Se comparó las condiciones de ayuno y alimentación normal de nuestra muestra,


todo esto siguiendo de manera correcta los procedimientos experimentales.

RECOMENDACIONES

 Se sugiere que los alumnos usen el EPP desde que ingresan al laboratorio hasta
que salen para que no sufran daños por las sustancias que vayan a estar utilizando.

 Se recomienda que para llevar a cabo el procedimiento experimental se


consideren las medidas de bioseguridad para evitar riesgos biológicos, químicos,
entre otros.

 Se aconseja apuntar los materiales y sustancias se utilizaron en el experimento,


además es esencial medir y añadir las cantidades adecuadas en los tubos de
ensayo para tener los resultados correctos.
ANEXO
Anexo N°1: Diafragma de flujo del articulo
Anexo N°2: Hidrólisis acida del glucógeno
El glucógeno posee una estructura ramificada con cadenas lineales de restos
consecutivos de glucosa, unidos por enlaces α (1-4), y por enlaces α (1-6) en los puntos
de ramificación. El resultado es una estructura en abanico con un extremo reductor y
muchos no reductores. La hidrólisis de estos enlaces glucosídicos puede ser catalizada
por ácidos minerales o enzimas. En la hidrólisis ácida los enlaces se rompen al azar, con
formación intermediaria de todos los posibles oligosacáridos y la conversión final de éstos
en glucosa. La hidrólisis de los enlaces glucosídicos del glucógeno puede ser también
llevada a cabo por la enzima α-amilasa, que cataliza la hidrólisis específica de los enlaces
α (1- 4) (no son afectados los enlaces α (1-6). Los productos finales de la hidrólisis
enzimática del glucógeno son glucosa, maltosa e isomaltosa.

Hidrólisis ácida del glucógeno

➢ Se preparan 8 tubos de ensayo de vidrio y se marcan del 1 al 8.

➢ Se añaden a cada uno de ellos el glucógeno (excepto al primero que lleva agua) y
la solución de HCl según se detalla en la Tabla 1:

➢ Se colocan los tubos 3 a 8 en un baño de agua hirviendo para que transcurra la


reacción. Los tubos 1 y 2 no se meten en el baño. A los tiempos indicados en la
Tabla 1, se saca cada tubo y se le añade el NaOH, que neutraliza la acción del HCl,
y por tanto se detiene la hidrólisis. Se agita fuertemente.

➢ Se dejan reposar los tubos en una gradilla a temperatura ambiente hasta que
concluye la última incubación.

➢ Se añade el reactivo 3’5’DNS a todos los tubos y se introducen de nuevo en el


baño hirviendo durante 5 minutos. En estas condiciones, el 3’5’DNS reacciona con
los grupos reductores y se convierte en 3- amino-5-dinitrosalicílico.

➢ Pasado este tiempo, se enfrian con agua del grifo. 3.1.6. Después de enfriados, se
completan hasta 10 mL con agua destilada.

➢ Se mide la absorbancia a 540 nm, ajustando a 0 con el tubo nº 1, que se emplea


como blanco.
Hidrólisis enzimática del glucógeno

➢ Se preparan 8 tubos de ensayo de vidrio y se marcan del 1 al 8. Se añade a cada


uno de ellos el glucógeno (excepto al primero que lleva agua), la α-amilasa y el
reactivo DNS a los tiempos indicados en la Tabla 2. El DNS se utiliza para detener
la reacción enzimática. La reacción de hidrólisis del glucógeno se realiza
temperatura ambiente, manteniendo los reactivos que se utilizan a la misma
temperatura.

➢ Cuando todos los tubos contengan 3’5’-DNS, se llevan a un baño de agua


hirviendo y se dejan en él 5 minutos. En estas condiciones, el DNS reacciona con
los grupos reductores y se convierte en 3-amino-5- dinitrosalicílico.

➢ Pasado este tiempo, se enfrían los tubos bajo el grifo.

➢ Una vez enfriados, se completan los tubos hasta un volumen final de 10 mL con
agua destilada. Mezclar bien.

➢ Se mide la absorbancia a 540 nm ajustando a 0 con el tubo nº 1, que se emplea


como blanco.

RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados de absorbancia a 540 nm van incrementándose desde el tubo 1 al 8, tanto


en la hidrólisis ácida (Tabla 3; Figura 1) como enzimática (Tabla 4; Figura 2) pues a mayor
tiempo transcurrido habrá mayor hidrólisis de glucógeno y por tanto mayor número de
grupos reductores que reaccionan con el DNS y se convierten en 3-amino-5-
dinitrosalicílico, compuesto anaranjado que tiene su máximo de absorbancia a 540 nm.

En ambos casos, se muestran tanto los valores de absorbancia obtenidos como los
porcentajes de hidrólisis respecto al tiempo, considerando el 100 % de hidrólisis la del
tubo 8. La representación se hace con los porcentajes de hidrólisis de glucógeno y el
tiempo transcurrido.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos tanto en la hidrólisis ácida como enzimática deben
corresponderse con un aumento de dicha hidrólisis a lo largo del tiempo. Este aumento
debe ser proporcional, aunque ésta puede perderse en los últimos minutos si ya se ha
conseguido hidrolizar prácticamente todo el glucógeno de la muestra. También se puede
perder la proporcionalidad si no se añade el NaOH, en el caso de la hidrólisis ácida, o el
DNS, en el de la hidrólisis enzimática, en los tiempos indicados pues no se pararía la
hidrólisis de glucógeno de forma adecuada. Existe una diferencia clara entre los valores
de absorbancia a 540 nm obtenidos para la hidrólisis ácida y enzimática, siendo mucho
mayores los primeros. Esto, lógicamente, es debido a que con la hidrólisis ácida se
consiguen hidrolizar todos los enlaces del glucógeno mientras que con la αamilasa sólo
los α (1-4).
REFERENCIAS

 Glucógeno. (s/f). Quimica.es. Recuperado el 24 de enero de 2023, de


https://www.quimica.es/enciclopedia/Gluc%C3%B3geno.html

 Wikipedia contributors. (s/f). Glucógeno. Wikipedia, The Free Encyclopedia.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gluc%C3%B3geno&oldid=14770088
7

 Galisteo, E. M., Peña, C. A. P., Alfonso, C. G., Ruiz, J. A. B., & Dapena., J. D. (s/f). 23.
Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno. Uco.es. Recuperado el 24 de enero de
2023, de https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-
mol/pdfs/23%20HIDROLISIS%20GLUCOGENO.pdf

 Metabolismo del glucógeno. (s/f). Mhmedical.com. Recuperado el 24 de enero de


2023, de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookId=1814&sectionId=
127362923

También podría gustarte