Está en la página 1de 3

 FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA

(FNP)

La rehabilitación neurológica es una especialidad de la fisioterapia, que se


encarga de generar en las personas con trastornos neurológicos una mejor calidad
de vida y una recuperación más rápida y efectiva, mediante diferentes técnicas de
tratamiento. Entre esas técnicas podemos encontrar Bobath, FNP, Rood, Vojta,
Perfetti y otros más.

Indicaciones de la FNP

Las técnicas que se utilizan según el estudio de Kabat, se basan en contracciones


repetidas, estabilización rítmica, sostener y relajar, repetición de movimiento,
y estiramiento. Esas intervenciones y otras más están indicadas para pacientes
con:

1. Enfermedades en las que se afecta los nervios periféricos. 


2. Alteraciones del cerebro, médula espinal o cualquier parte del SNC. 
3. Lesiones traumatológicas, en los que se generaron cambios en los patrones
de movimiento. 
4. Personas con edades avanzadas. 
5. Alteraciones musculares, articulares, tendinosas y de ligamentos.

Contraindicaciones de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

Al ser un conjunto de procedimientos que tienen variación tanto en los receptores


que se activan como en la intensidad y el esfuerzo, estos suelen ser
contraindicados solo en casos de dolor por lesiones abiertas o que necesiten
cirugías, en personas que no sean capaces de realizar una contracción activa del
músculo y en situaciones en las que el paciente no siga órdenes.
Qué efectos produce la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva?

Para que el tratamiento basado en esta técnica puede tener los efectos deseados,
se necesita que la persona que los realiza tenga conocimiento tanto de los
músculos, como de los receptores que se buscan activar.

Esos efectos generados en el cuerpo son los siguientes:

1. Se aumenta y trabaja la coordinación de los músculos.


2. Se trabaja los sistemas corporales que regulan el equilibrio corporal. 
3. Incrementa la amplitud de los movimientos. 
4. Reduce el dolor.
5. Da estabilidad a las articulaciones.
6. Crea conciencia corporal y de la contracción muscular. 
7. Disminuye la fatiga muscular.

¿Cómo realizarlo?

Lo primero que tenemos que hacer es someter a un primer estiramiento al


músculo que queramos estirar. Después, se deberá realizar durante unos
segundos una contracción isométrica. Por último se realiza de nuevo un segundo
estiramiento durante unos segundos aplicando más tensión, es decir, realizando
este segundo estiramiento con mayor amplitud al primero.

Se realiza así debido a que tras la relajación que tiene lugar tras la contracción
isométrica se produce una inhibición de los reflejos miotáticos de estiramiento. Es
por eso que a esto se le suma un segundo estiramiento, el cual se percibe con una
tensión menor a la que sentiríamos si realizáramos ese mismo estiramiento sin un
primer estiramiento y una contracción previa.
 METODO BRUNNSTROM

Signe Brunnstrom fue una Brunnstrom, ante una serie


fisioterapeuta, científica y de resultados
educadora sueco- insatisfactorios, decidió
estadounidense, basarse en la observación
ORIGEN Y principalmente conocida
porque ofreció un enfoque
pormenorizada
movimiento humano y de
del

ANTECEDENTES en particular sobre la


hemiplejía como medida
las alteraciones de control
funcional que presentaban
terapéutica de los pacientes afectados por
reeducación un accidente
neuromuscular cerebrovascular.

También podría gustarte