Está en la página 1de 15

Apunte Académico

Clase 1: Potestad tributaria y sistema tributario en Chile.

Unidad 1: Sistema tributario en Chile.


Asignatura: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA.
Facultad: Ingeniería y negocios.

Introducción:

Desde que los seres humanos comenzaron a vivir en comunidades junto con la
organización de los gobiernos, nacieron los impuestos. Todo esto, independiente
del tipo de gobierno, feudos, imperios, reinos, o democracias, todos los gobiernos
necesitan financiamiento.

A través de los años, con el desarrollo de las sociedades y la evolución de las


normas y principios que regulan las relaciones de las personas con el Estado, se
organizaron un conjunto de normas jurídicas basadas en la idea de justicia y orden,
los primeros ordenamientos provienen de los sumerios, y en siglos posteriores en
la época del Imperio romano surge la separación entre el Derecho Público y el
Derecho Privado1 (Cicerón).

Actualmente podemos definir al Derecho Público como las normas que regulan las
relaciones de personas con los entes públicos.

A su vez el Derecho Público se subdivide en: Derecho Constitucional, Derecho


Administrativo, Derecho Penal y Derecho Financiero, y en este último se encuentra
el Derecho Tributario y el Derecho Presupuestario.

El Derecho Financiero estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado
ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos
que sirvan para sufragar el gasto público en áreas de la consecución del bien
común.

1
Cicerón, Marco Tulio en su obra Particiones Oratorias ilustra acerca de esta contraposición ius publicum –
ius privatum, 37 y 130

1
Potestad Tributaria.
La Potestad Tributaria es la atribución que detenta el Estado de imponer y cobrar
tributos para el cumplimiento de sus fines propios, y está basado en el poder de
imperium.
Algunas definiciones:

“La potestad ha sido definida como aquella situación de poder que habilita a
su titular para imponer conductas a terceros mediante la constitución,
modificación o extinción de relaciones jurídicas o mediante la modificación
del estado material de cosas existentes”2

“La potestad administrativa la podemos definir como el conjunto de poderes-


deberes conferidos a la Administración Pública, por la Constitución o las
leyes, con el fin de que cumpla y desarrolle su función propia de servir con
objetividad los intereses generales, sometiéndose plenamente a la ley y el
Derecho” (López Valdés, 1998)3.

Carlos Giuliani Fonrouge, en su ya clásica obra Derecho Financiero (Giuliani


Fonrouge, 1965), señala que:

"la expresión potestad tributaria significa la facultad o la posibilidad jurídica


del Estado, de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes que
se hallan en su jurisdicción"4.

Los fundamentos de la potestad tributaria

Los fundamentos de la Potestad Tributaria son:

El Bien Común como Finalidad del Estado.

El Estado es un instrumento creado por los hombres para el logro de un fin


determinado, cual es, conforme lo expresa nuestra Constitución en su artículo 1º, el
BIEN COMÚN, entendido como el desarrollo material y espiritual de todos y cada
uno de los integrantes de la sociedad.

2
Santamaría Pastor, J.A., (Santamaría Pastor, 1988), Editorial Centros de Estudios Ramón Arces, Madrid
1988, Vol. I, p. 879.
3
López 1998. López Valdés, José Francisco, Compendio de Derecho Tributario. Memoria para optar al Grado
de Licenciado en derecho, Universidad Central, 1998, Santiago de Chile.
4
Editorial Depalma, Buenos Aires, 1965, volumen I, pp. 266-267.

2
Necesidad de financiar la actividad Estatal.

El Estado es sólo un instrumento en servicio de las personas, es lógico suponer que


quienes lo han creado y quien, se ha de favorecer con su actividad, o sea todos y
cada uno de los habitantes en donde ese Estado ejerce sus atribuciones, deben
colaborar en solventar los gastos que esta actividad estatal requiere.

El deber de contribuir. Concepto de capacidad contributiva

En esencia el fin de Bien Común que se asigna al Estado, requiere de una actitud
solidaria de parte de los ciudadanos, quienes deben participar activamente –
contribuir – al objeto de que el estado cuente con los recursos que le permitan llevar
a cabo la función encomendada.

El profesor Casado establece que, en España la tributación sostiene su fundamento


en el deber constitucional de solidaridad social, de contribuir al financiamiento
público, con arreglo a la capacidad económica y la ley5.

Otros autores consideran que el fundamento de la potestad tributaria es el poder de


Imperio o mando del Estado, y la normativa tributaria constituye una expresión
tangible de este poder del Estado (Bielsa, 1985)6, bajo cuya virtud impone
contribuciones forzosas a los individuos que habitan su jurisdicción. Frente a los
tributos el Estado actúa como autoridad, en el ejercicio de su poder de imperio, por
lo que el contribuyente se encuentra frente a un pago forzado, impuesto en forma
unilateral y cuyo incumplimiento es sancionado.

El profesor López (López Valdés, 1998), existen autores que señalan que la
obligación tributaria se impone no tan sólo con el fin de procurarse recursos el
Estado, sino también con la intención de influir en la economía para orientar sus
actividades productivas y lograr de esta manera un mejor aprovechamiento de los
recursos. De esta forma hace referencia a los llamados fines económicos y sociales,
a cuyo logro deben contribuir los particulares.

Concepto de tributo:

No existe una definición legal para tributo, la Ley General Tributaria de España
define:

5
Casado, 2002. Dr. Gabriel Casado Ollero, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad
Complutense de Madrid, Apuntes de clase del curso sobre Derecho Tributario de la Unión Europea dictado
en el marco del Programa de Magíster en Instituciones de Derecho Público y de Derecho Privado,
Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. (Casado Ollero, 2002)
6
Bielsa, Rafael, Compendio de Derecho Público, Constitucional, Administrativo y Fiscal, Depalma, Buenos
Aires; citado en Figueroa 1985, 19.

3
Son prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública como
consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber
de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento de los gastos públicos (España).

Comisión de Estudio de la Nueva Constitución (1980), dejó constancia de que el


“tributo es un término genérico que comprende cualquier impuesto, contribución,
arancel, derecho o tasa, es decir, cualquiera prestación que los particulares tengan
que satisfacer al Estado”.

Tradicionalmente, los tributos se han clasificado en tres especies:


- Impuestos: Son tributos que se exigen sin contraprestación.
- Tasas: Son tributos directamente vinculados a la realización de una actividad
o a la prestación de un servicio por parte de la Administración que se refiere
al contribuyente (ej. certificados).
- Contribuciones especiales o de mejora: Son tributos cuyo hecho imponible
consiste en la obtención por el sujeto de un beneficio o de un aumento de
valor de los bienes como consecuencia de la realización de una obra pública
o del establecimiento o ampliación de un servicio público.

Según el Tribunal Constitucional, quedan fuera del concepto de tributo, los precios
públicos, tarifas, peajes.

Nuestra Constitución

En nuestra Constitución se refleja este principio constitucional se denomina también


principio de reserva legal, y se consagra y regula principalmente en los artículos 19
N°20, 32 N°8, 60 N°14, 62 inciso 4 N° 1 de la Constitución Política de la República
de Chile.

Las normas señaladas se indican a continuación.

Art. 19. La Constitución asegura a todas las personas:

20.° La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o


forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.

En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados


o injustos.

Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al


patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.

4
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar
afectados a fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los
que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local
puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las
autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.

Art. 32. Son atribuciones especiales del Presidente de la República:

1.° Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y


promulgarlas;

2.° Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria y clausurarla;

3.° Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de ley
sobre las materias que señala la Constitución;

8.° Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias
del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos,
decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes;

22.° Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo
a la ley. El Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros de Estado,
podrá decretar pagos no autorizados por ley, para atender necesidades
impostergables derivadas de calamidades públicas, de agresión exterior, de
conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad nacional o del
agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan
paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan con
estos objetos no podrá exceder anualmente del dos por ciento (2%) del monto de
los gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se podrá contratar empleados con
cargo a esta misma ley, pero sin que el ítem respectivo pueda ser incrementado ni
disminuido mediante traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que
autoricen o den curso a gastos que contravengan lo dispuesto en este número serán
responsables solidaria y personalmente de su reintegro, y culpables del delito de
malversación de caudales públicos.

Art. 60. Sólo son materias de ley:

1) Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas


constitucionales;

2) Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley;

14) Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República;

20) Toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases esenciales
de un ordenamiento jurídico.

5
Art. 61. El Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional
para dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año
sobre materias que correspondan al dominio de la ley.

Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las


elecciones ni al plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las garantías
constitucionales o que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de
quórum calificado.

La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización,


atribuciones y régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso
Nacional, del Tribunal Constitucional ni de la Contraloría General de la República.

La ley que otorgue la referida autorización las materias precisas sobre las que
recaerá la delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones
y formalidades que se estimen convenientes.

A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos


decretos con fuerza de ley, debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o
contravengan la autorización referida.

Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación,


vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

"Art. 62. Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por
mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus
miembros. Las mociones no pueden ser firmadas por más de diez diputados ni por
más de cinco senadores.

Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupuestos
de la administración pública y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en la
Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía y sobre indultos generales sólo
pueden tener origen en el Senado.

Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos


de ley que tengan relación con la alteración de la división política o administrativa
del país, o con la administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo
las modificaciones de la Ley de Presupuestos, y con las materias señaladas en los
números 10 y 13 del artículo 60.

Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para:

1.° Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza,


establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma,
proporcionalidad o progresión;

6
2.° Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados sean fiscales, semifiscales,
autónomos, o de las empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones
o atribuciones.

3.° Contratar empréstitos o celebrar cualquiera otra clase de operaciones que puedan
comprometer el crédito o la responsabilidad financiera del Estado, de las entidades
semifiscales, autónomas, de los gobiernos regionales o de las municipalidades, y
condonar, reducir o modificar obligaciones, intereses u otras cargas financieras de
cualquier naturaleza establecidas en favor del Fisco o de los organismos o
entidades referidos;

4.° Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones, pensiones,


montepíos, rentas y cualquiera otra clase de emolumentos, préstamos o beneficios
al personal en servicio o en retiro y a los beneficiarios de montepío, en su caso, de
la administración pública y demás organismos y entidades anteriormente
señalados, como asimismo fijar las remuneraciones mínimas de los trabajadores
del sector privado, aumentar obligatoriamente sus remuneraciones y demás
beneficios económicos o alterar las bases que sirvan para determinarlos; todo ello
sin perjuicio de lo dispuesto en los números siguientes;

5.° Establecer las modalidades y procedimientos de la negociación colectiva y


determinar los casos en que no se podrá negociar, y

6.° Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella, tanto
del sector público como del sector privado.

El Congreso Nacional sólo podrá aceptar, disminuir o rechazar los servicios,


empleos, emolumentos, préstamos, beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la
materia que proponga el Presidente de la República".

Esta facultad se manifiesta en la posibilidad de crear, modificar o extinguir


impuestos como, asimismo, deberes y prohibiciones de naturaleza tributaria.
Artículo 62 Nº 1, de la Constitución Política de la República de Chile (Constitución
Política de la República de Chile).

1. Titular del poder Tributario

El Titular del Poder Tributario de acuerdo a la Constitución es el Presidente de la


República, quién delega en el Ministerio de Hacienda esta potestad, y a su vez del
Ministerio de Hacienda dependen el SII (Servicio de Impuestos Internos), que es el
organismo fiscalizador y la TGR (Tesorería General de la República), que es el
organismo recaudador.

7
2. Características del poder tributario
- Es originario. El Poder Tributario es consecuencia del poder Normativo del
Estado.
- Es intransferible. No obstante que el Estado puede otorgar a ciertos entes
autónomos, la posibilidad de ejercer en forma restringida esta Potestad, el
Estado es a quién pertenece.
- Es irrenunciable. Su ejercicio es obligatorio y permanente para el estado.
- Es imprescriptible. Si el Estado no ejerce este Poder durante un largo tiempo,
no se extingue y siempre se encontrará facultado para ejercerlo.
Lo que puede llegar a extinguirse por el transcurso del tiempo, son los derechos y
acciones que la ley tributaria establece a favor del titular de la obligación tributaria.
(Art. 200, 201 del CT).
- Es abstracto. Es una facultad siempre latente. Por el hecho de que el Estado
dicte una ley estableciendo un determinado impuesto no significa que ya
utilizó esta facultad y se encuentre impedido de dictar otras leyes sobre
impuestos
- Es territorial. El Poder Tributario sólo está referido al territorio en el cual el
estado ejerce su Soberanía. (Art. 8 nº 8 CT – Art.3 LIR)
- Es legal. El Poder Tributario tiene como única fuente a la Ley en ella se fijan
las reglas a través de las cuales se ejercita esta facultad, en su aspecto de
establecimiento de los tributos, ejecución, aplicación y sanción por
incumplimiento.

3. Límites al Poder Tributario.

- Principio de Territorialidad.
- Límites Jurídicos. Sólo la Ley
- Límites Constitucionales. Marco Jurídico mayor.

4. Fuente del Derecho Tributario

Derecho Tributario “es el conjunto de normas que regulan la recaudación de los


tributos y la manera como se utilizan”

8
La única fuente que reconocemos, en doctrina, en materia de derecho tributario, es
la ley. porque sólo por ley se pueden crear, modificar o derogar los tributos. Se
pueden declarar exenciones especiales, sólo por ley, por lo tanto, las otras fuentes,
doctrinas, jurisprudencias, costumbre, no pueden ser fuentes creadoras de
impuestos.

El artículo 1º de la Constitución Política de la República, en cuanto establece la


existencia del Estado y su finalidad de promoción del bien común. Uno de los
medios posibles es precisamente a través de la imposición.

El artículo 5º uno de los atributos más importantes de la soberanía es precisamente


el Poder Tributario o Potestad Tributaria, que permite imponer cargas impositivas
dentro del territorio del estado.

5. Reglas de Interpretación

La interpretación de la ley busca determinar su exacto sentido y alcance, es decir,


busca fijar que es lo que la ley quiere decir, en qué casos debe ser aplicada y de
qué manera ella debe ser aplicada a un caso particular. art.19 a 24 del Código Civil

6. Clases de Interpretación.

1. Interpretación Legislativa, Legal o Auténtica.


Una ley interpreta a otra ley. Art.9 Código Civil La ley puede sólo disponer
para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo. Sin embargo, las leyes
que se limiten a declarar el sentido de otras leyes se entenderán
incorporadas a estas, pero no afectarán en manera alguna los efectos de
las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.

2. Interpretación Judicial.
Es aquella que formulan los Tribunales de Justicia en las controversias que
conocen. La interpretación de la ley por los Tribunales sólo tiene efecto
obligatorio en los juicios en que se pronuncien, de acuerdo con el art.3 del
Código Civil. (Bello, 1855)

3. Interpretación Administrativa:
Es aquella que emana del Director del SII en uso de la facultad que le
confiere el art.6 letra A nº1 del Código Tributario (1974). Ejemplo:
a. Circulares
b. Oficios
c. Dictámenes

9
d. Resoluciones.
La interpretación administrativa tiene como limitación el art.26 del Código
Tributario.

Concepto de tributo:
No existe una definición legal
La Ley General Tributaria de España define:
Son prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública como
consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber
de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento de los gastos públicos (España).

Comisión de Estudio de la Constitución (1980), dejó constancia de que el “tributo es


un término genérico que comprende cualquier impuesto, contribución, arancel,
derecho o tasa, es decir, cualquiera prestación que los particulares tengan que
satisfacer al Estado”.

Tradicionalmente, los tributos se han clasificado en tres especies:


- Impuestos: Son tributos que se exigen sin contraprestación.
- Tasas: Son tributos directamente vinculados a la realización de una actividad
o a la prestación de un servicio por parte de la Administración que se refiere
al contribuyente (ej.certificados).
- Contribuciones especiales o de mejora: Son tributos cuyo hecho imponible
consiste en la obtención por el sujeto de un beneficio o de un aumento de
valor de los bienes como consecuencia de la realización de una obra pública
o del establecimiento o ampliación de un servicio público.

Según el Tribunal Constitucional, quedan fuera del concepto de tributo, los precios
públicos, tarifas, peajes.

Sistema Tributario en Chile

Las bases de nuestro Sistema Tributario es la Constitución (ver página 4. Nuestra


Constitución).

Los Atributos de la Política tributaria en Chile son:


- Suficiencia
- Eficiencia
- Equidad: Justo
Horizontal: mismo nivel de riqueza mismo pago de impuestos.

10
Vertical: Mayor Ingreso, mayor impuesto
- Simple: Auto declaración, económico, menos evasión.

La Legislación Impositiva en Chile:


- Ley de Impuesto a la Renta.
- Ley de Impuestos a las Ventas y Servicios.
- Ley de Impuesto Territorial.
- Ley de impuestos de Timbres y Estampillas.
- Ley Impuestos a la herencia, donaciones.
- Leyes de exenciones tributarias.
- Ley de Administración Tributaria, (Código Tributario y Ley de Aduanas)

El sistema tributario chileno es un sistema Integrado de Impuestos, y se divide en


dos tipos de Impuestos:
- Directos, que gravan o afectan la obtención de la renta o riqueza en manos
de la persona que lo obtiene. Impuesto Progresivo. Ej: Impuesto a la Renta
- Indirectos que afectan la manifestación de la riqueza, gravando los actos o
contratos sobre determinadas operaciones. Impuesto Regresivo. Ej: Ley IVA

Obligación Tributaria.
Concepto:
Es un vínculo en virtud del cual el Estado exige al contribuyente el pago de un tributo
por haberse verificado en él el hecho gravado establecido por la ley.

Elementos:

- Acreedor: Estado de Chile, éste actúa a través de dos organismos:

- SII, art. 8 n°3 C.T7. (Ley orgánica del SII D.F.L. 7/1980)
- TGR, art. 8 n°4 C.T8
- Deudor: Es aquella persona obligada al pago del tributo por haber verificado
o ejecutado el hecho gravado establecido por la ley. Art. 8 Nº 5 del C.T.9.
- Hecho gravado: Aquella conducta señalada por la Ley cuya ejecución
genera la obligación de pagar un tributo.

7
Código Tributario, D.L. 830 / 1974
8
idem
9
idem

11
- Base imponible: Es la expresión cuantificada del hecho gravado, consiste
en determinar el valor del hecho gravado, para luego precisar la cuantía del
impuesto.
- Tasa: Es el monto del impuesto por unidad de base, puede consistir en una
cantidad determinada de dinero y en un porcentaje de la base imponible.
- Objeto: Es pagar una suma de dinero.
- Exenciones: Consiste en que la ley exima al contribuyente del pago de un
tributo a pesar de haber incurrido en el hecho gravado por la ley.
- Créditos: son sumas de dinero que se deducen de la base imponible o de la
cuantía misma del impuesto.

Regla General:
El deudor ejecuta el hecho gravado y está obligado legalmente al pago del
tributo, además de soportar patrimonialmente el pago del tributo.

Situaciones excepcionales:
1. Sustituto o agente de retención: Es aquella persona que está obligada
legalmente al pago de un tributo que no soporta patrimonialmente. (Da
seguridad al Estado).
2. Responsable del Impuesto: Es aquella persona que debe pagar un tributo a
pesar de no haber incurrido en el hecho gravado

Conclusiones:

El Derecho Tributario es una rama del Derecho Financiero que a su vez es parte del
Derecho Público, y el Derecho Público parte del Derecho.

La obligación de pagar impuestos nace de un concepto legal que a evolucionado a


través de los años dando más garantías a los individuos, y que establece en su
contenido esencial que el Estado tiene “el derecho” de imponer tributos a los
habitantes de una jurisdicción determinada y, es más, puede hasta obligarlos
coercitivamente al pago de ellos.

La finalidad y fundamentación de establecer impuestos recae principalmente en que


el Estado tienen como función propender al Bien Común de todos sus ciudadanos
y para ello necesita financiamiento, junto con la necesidad de financiar el aparato

12
estatal, se busca además procurar una equidad y justicia deseada en torno a los
beneficios que pueden disfrutar los individuos y que en algunas legislaciones están
además garantizadas en las Constituciones, marco legal supremo de cada Estado.

En Chile, nuestra Constitución contempla detalladamente quién detenta esta


Potestad Tributaria, que garantiza, y cómo se organiza el Estado para velar por el
cumplimiento de cada contribuyente10 de sus obligaciones tributarias.

En cuanto al Sistema Tributario Chileno está determinado legalmente en la


Constitución y en una serie de Leyes Tributarias, entre las tres principales:
La Ley de Renta, (D.L. 824/1974), Ley de IVA, (D.L. 825/1974), y Código Tributario,
(D.L. 830/1974).

Resumen Gráfico:
1. Cuadro sinóptico de las ramas del Derecho.

10
Art. 8, D.L. 830/1974 Código Tributario.

13
2. Tabla comparativa de Ingresos Tributarios en Chile.

SERIE INGRESOS TRIBUTARIOS CONSOLIDADOS


(Cifras en millones de pesos nominales)

CONCEPTOS AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021


IMPUESTOS A LA RENTA 14.306.909 12.518.712 18.903.896
IMPTO AL VALOR AGREGADO 16.357.283 15.931.993 22.728.532
IMPTO A PROD ESPECIFICOS 2.802.132 2.854.866 2.718.807
IMPTO A LOS ACTOS JURIDICOS 668.211 350.539 588.877
IMPTOS AL COMERCIO EXTERIOR 331.846 293.715 468.127
IMPUESTOS VARIOS 716.223 705.851 1.093.265
Ajuste Cuadratura ( + ) 8.307 7.314 3.760
Form 10 (130) 3 2
Giros Form 21 478.035 395.219 399.386
Aduanas 7.965 15.338 16.193
Otros (0) 0 0
TOTAL INGRESOS TRIBUTARIOS 34.728.733 32.361.031 45.780.548
Cuentas No Tributarias (149.510) (58.547) (496.784)
INGRESOS TRIBUTARIOS NETOS 34.579.222 32.302.484 45.283.765
Fuente: Subdireción de Estudios sii

3. Estructura del Sistema Tributario.

Estructura del Sistema Tributario

Impuestos Directos Impuestos Indirectos Otros Impuestos


(Gravan la generación (Gravan el consumo) (Gravan el Patrimonio)
de Renta) •Impuesto a la Venta y Servicios. •Impuesto Territorial
•Impuesto de 1ª categ. (Rentas •Impuesto a las bebidas •(Ley 17.235 / 69)
Empresariales) alcohólicas, analcohólicas. •Impuesto a las herencias,
•Impuesto de 2ª categ. (Sueldos y •Impuesto al lujo en la importación asignaciones y Donaciones.(Ley
Pensiones) de Vehículos. 16.271 / 65)
•Impuesto Adicional. •Impuesto a productos suntuarios.
•Impuesto G.C. •Impuesto a los Combustibles.
•Impuesto a los actos jurídicos.
•Impuesto al Comercio Ext.
•Impuesto a los tabacos, cigarros.

14
Bibliografía
Bello, A. (14 de diciembre de 1855). Código Civil. Santiago, Chile.

Bielsa, R. (1985). Compendio de Derecho Público, Constitucional, Administativo y Fiscal. En R.


Bielsa, Compendio de Derecho Público, Constitucional, Administativo y Fiscal. (pág. 19).
Buenos Aires: DePalma.

Casado Ollero, G. (2002). Derecho Tributario de la Unión Europea. Derecho Tributario de la Unión
Europea. Talca: Programa Magister en Instituciones de Derecho Público y de Derecho
Privado.

Cicerón, M. T. (s.f.). Particiones Oratorias.

Constitución Política de la República de Chile. (s.f.).

España, L. G. (s.f.). Ley General Tributaria de España.

Giuliani Fonrouge, C. (1965). Derecho Financiero. En C. Giuliani Fonrouge, Derecho Financiero


(págs. 266 - 267). Buenos Aires: Editorial Depalma.

López Valdés, J. F. (1998). Compendio de Derecho Tributario. En J. F. López Valdés, Compendio de


Derecho Tributario (pág. 51). Santiago de Chile: Memoria para optar al grado de Licenciado
en derecho, Universidad Central.

Santamaría Pastor, J. (1988). Fundamentos del Derecho Administrativo. En J. Santamaría Pastor,


Fundamentos del Derecho Administrativo (pág. 879). Madrid: Centros de Estudios Ramón
Arces.

Tributario, (1974). D.L. 830 Código Tributario. Santiago, Chile.

15

También podría gustarte